Descargar

Características de la religiosidad y espiritualidad afro-chocoana a través de una categorización de los Alabaos


Partes: 1, 2
Monografía destacada
  1. Introducción
  2. Preliminares
  3. Marco de referencia
  4. Enfoque Investigativo
  5. Selección de los alabaos, categorización propia y aplicación del análisis
  6. Recomendaciones
  7. Conclusiones
  8. Referencias

Introducción

El presente trabajo de grado es realizado por una estudiante de Filosofía y Educación Religiosa de décimo semestre, para responder a la asignatura "Proyecto II", con el fin de culminar la fase investigativa en la Universidad Santo Tomás con el proyecto de grado titulado "Características de la religiosidad y espiritualidad afro-chocoana a través de una categorización de los alabaos, como aporte a la cátedra afrocolombiana desde la Educación Religiosa Escolar" después de un abordaje documental en cuanto a lo investigativo, pedagógico, humanístico, teológico, filosófico y legal.

Este trabajo tiene un contenido que está en secuencia de la siguiente forma: Capitulo I (preeliminares), el cual contienen el Título, la Elección del tema, la descripción y delimitación del problema, la formulación del problema, los objetivos general y específicos y la justificación. A continuación sigue el Capítulo II (Marco de referencia), el que incluye antecedentes, contexto y perspectiva epistemológica de la investigación. Sigue este trabajo con el Capítulo III, que abarca el enfoque investigativo, el tipo de investigación, las técnicas de recolección de la información, la definición del enfoque metodológico y la población que hace viva esta tradición. Por último está el capítulo IV que contiene la selección de los alabaos y la categorización propia que se ha realizado en la presente investigación.

La metodología empleada para la Educación a distancia en la Universidad Santo Tomás, donde el estudiante es gestor de su propio conocimiento, es la dominicana tomista planteada en cuatro pasos: la lectio, quaestio, disputatio y demostratio, así como la respuesta a hipótesis contraria, en la búsqueda objetiva de la verdad. Esta se puede aplicar a la práctica pedagógica social desde la problemática propia de la comunidad y los resultados brindados por el informe.

Es este entonces un trabajo que se realiza con dedicación y empeño en dar lo mejor y usar de la forma más creativa las herramientas que están al alcance del estudiante para la ejecución de la última fase del Proyecto como parte del proceso de formación en investigación del Licenciado en Filosofía y Educación Religiosa.

CAPITULO  I

Preliminares

1.1 Titulo

Características de la religiosidad y espiritualidad afro-chocoana a través de una categorización de los alabaos, como aporte a la cátedra afrocolombiana desde la Educación Religiosa Escolar.

1.2 Elección del tema (contexto + interés del investigador)

Hace más de 20 años -no solo después de la Constitución de 1991, sino frente a todos los movimientos precedentes-, se ha venido apostando a convertir en una realidad la pluriculturalidad en Colombia. Para que esto se logre se necesita actuar desde distintos frentes, el que compete en este caso, será el de formar docentes con capacidad de asumir esa realidad, además de investigar y promover en sus programas y planes de área y asignatura de forma innovadora, la inclusión de la misma.

Existe amplia legislación acerca de la pluriculturalidad y multietnicidad en Colombia desde el ámbito educativo, entre la que interesa retomar para este caso la que concierne a la formación de los docentes consignada en el Decreto 1122 de Junio 18 de 1998, por el cual se expiden normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, en todos los establecimientos de educación formal del país y se dictan otras disposiciones, cuyo artículo 9 indica:

Las Escuelas Normales Superiores y las Instituciones de Educación Superior, que posean una Facultad de Educación, tendrán en cuenta experiencias, contenidos y prácticas pedagógicas relacionadas con los estudios afrocolombianos, en el momento de elaborar los correspondientes currículos y planes de estudio, atendiendo a los requisitos de creación y funcionamiento de sus respectivos programas académicos de formación de docentes (MEN, 2013)

De esta manera, para quien se forma como Licenciado en Filosofía y Educación Religiosa y se desempeñará en el contexto de una sociedad multiétnica y pluricultural, será de suma importancia formarse en relación a las diferentes expresiones religiosas de los grupos étnicos que se encuentran en el país, de tal suerte que pueda generar dentro de su área promoción a la tolerancia, al respeto y la estima por la propia identidad.

Frente a este compromiso de integrar la pluriculturalidad de una forma transversal en las diferentes áreas, quien presenta esta investigación le apuesta a un aporte desde la Educación Religiosa a la Cátedra Afrocolombiana, aprovechando un previo acercamiento que tuvo a la cultura afro-chocoana a través del estudio de expresiones autóctonas del folklore, pudiendo así, antes de iniciar la investigación, tener una compenetración con los alabaos como expresión musical, cultural y religiosa de un pueblo, no solo desde la objetividad de quien hace investigación , sino también desde la sensibilidad del artista-músico.

En Licenciatura en Filosofía y Educación Religiosa en la Universidad Santo Tomás desde el primer semestre se realizan trabajos en pro de la formación Investigativa. Estos trabajos o "proyectos" que se realizaban en las asignaturas "Metodología y Estrategias de Estudio", "Fundamentos Epistemológicos de la investigación", "Proceso de la investigación", "Investigación Cualitativa", "Investigación Cuantitativa", "Seminario Investigativo", "Investigación Filosófica o métodos hermenéuticos", y "Anteproyecto", siempre tuvieron el interés de buscar temas en los que se pudieran asociar la música y la experiencia religiosa desde diversas perspectivas. Algunos de ellos fueron: "La inculturación al mundo estudiantil pre-adolescente y adolescente en pro de la comunicación con los actos religiosos celebrativos desde la pastoral músico-litúrgica", "La música como elemento integrador dentro de la experiencia religiosa", hasta llegar a "Características de la religiosidad y espiritualidad afro-chocoana a través de una categorización de los alabaos, como aporte a la cátedra afrocolombiana desde la Educación Religiosa Escolar".

El contexto en el que se desenvuelven los alabaos ocurre en el Chocó. El hecho de hacer este estudio desde un lugar fuera del este departamento, en este caso en la ciudad de Medellín, tiene una intencionalidad específica, ya que el proyecto de cátedra afrocolombiana no tiene como fin último el de dar a conocer la cultura afro a quienes pertenecen a ella, sino sobre todo lograr el conocimiento, reconocimiento y respeto por ella, fuera de su ámbito de natural desarrollo, es decir en todos aquellos lugares en los que no predomina lo afro, pero en los que se hace presente a través de la migración, tal como es la ciudad de Medellín.

1.3 Descripción y delimitación del problema

Alrededor de la Constitución de 1991 se ha generado discusión, debate y legislación sobre cómo fortalecer la multietnicidad y pluriculturalidad en el país. Uno de los puntos de ésta, era la inclusión de la afro-colombianidad dentro de los estudios de básica, media y superior, en donde juega un importante papel la formación de los docentes, para así llegar a la implementación de los proyectos en las diferentes instituciones. Desafortunadamente la poca formación de los docentes a este respecto se evidencia cuando la inclusión de este proyecto en algunas Instituciones Educativas es pobre y poco comprometido, se realiza por cumplir un requisito, pero están lejos de ser una aplicación de la idea primigenia. Esta carencia puede darse por una parte por la falta de inclusión y énfasis en etnoeducación dentro de los programas de licenciaturas de formación de docentes, no solo en el plan de estudios sino también en las líneas investigativas, y por otra parte, porque la formación en las teorías tradicionales -en general muy válidas pero nacidas en contextos lejanos a la realidad colombiana-, terminan siendo el fundamento de los mismos.

De esta manera, incluir esta temática de la afrocolombianidad dentro del proceso de formación del Licenciado en Filosofía y Educación Religiosa en el proyecto de grado, es un compromiso significativo con el tipo de educación y sociedad colombiana a la que aspira. Es así como se pretende dar una aporte, con una respuesta particular a este problema, desde el estudio de la religiosidad y espiritualidad afro-chocoana a partir del análisis de los cantos de alabaos, como un aporte desde la Educación Religiosa al Proyecto transversal de Cátedra afrocolombiana.

Dentro de los diferentes estudios que se han realizado alrededor de los alabaos, se han destacado estos cantos como parte esencial de los ritos fúnebres afro-chocoanos. Este tipo de investigaciones se han realizado fundamentalmente por antropólogos y docentes, pero no se ha encontrado antecedente sobre aspectos específicamente teológicos que subyacen los alabaos. De esa manera esta investigación genera un aporte desde un enfoque y área de estudio distintos a los estudios precedentes sobre estos cantos, lo cual por esa misma circunstancia representa un reto y genera un aporte a la comunidad investigativa en diálogo con las otras ciencias sociales desde las que se aborda el tema de los alabaos.

En apoyo a las necesidad de que se generen estudios a este respecto el escritor Alfredo Vanín en las memorias del II Encuentro sobre Religiosidad y Espiritualidad Afrodescendiente, convocado en Quibdó en el año 2012 y consignadas en la revista Mama-uh manifiesta que: "la religiosidad afrocolombiana no había tenido la reflexión ni el reconocimiento dignos de una de las expresiones culturales y espirituales más grandes y más representativas de la diáspora africana en América"(Vanin, 2012, pág. 4) y que, a pesar de los esfuerzos realizados por distintos autores "son pocos los trabajos conceptuales e históricos que se han adelantado en torno a las manifestaciones religiosas de los afrocolombianos". (Vanin, 2012, pág. 5)

Los alabaos no son exclusivos del Chocó, de hecho están en todo el Litoral Pacífico colombiano y tienen incluso algunas expresiones paralelas en otros países, pero se van a tratar principalmente aquellos que se cantan en este departamento, en la región del Atrato, donde se encuentra un porcentaje alto de población afro-descendiente con un ritual mortuorio semejante y característico. Por eso se tratará especialmente del Alto y Medio Atrato.

Para poder analizar el fenómeno del alabao de una forma integral, se van a tener en cuenta teorías, aportes y categorías desde lo pedagógico, lo legal, lo filosófico, lo humanístico, lo teológico-religioso y lo investigativo.

Dentro de lo pedagógico se entrará a analizar la etno-educación como proyecto concreto dentro de la cátedra afrocolombiana y los fundamentos de la constitución y la diversa legislación vigente en la que se apoya ésta, tales como el decreto 1122 de 1998, el decreto 804 de 1995, la ley 70 de 1993, los artículos 7, 10, 70, 68 y 55 de la Constitución Nacional.

Desde lo humanístico se deberá dar cuenta de la subjetividad, los aspectos históricos que dieron pie a una religiosidad propia en el Chocó, los conceptos de transculturación, re-significación, interculturalidad e inculturación.

Dentro de lo religioso y teológico se tratará el origen de los alabaos, las creencias alrededor de la muerte en esta zona del chocó, el origen de los alabaos, los elementos del ritual mortuorio.

Dentro de lo Filosófico se verá qué significado tiene esta investigación dentro del marco de la antropología filosófica.

Para desarrollar todo este engranaje investigativo se contó con un tiempo de dos semestres, dentro de las asignaturas proyecto I y proyecto II de la Licenciatura en Filosofía y Ed. Religiosa de la Universidad Santo Tomás.

1.4 Formulación del problema

¿Cómo comprender las características de la religiosidad y espiritualidad afro-chocoanaa través de una categorización de los alabaos, como aporte a la cátedra afrocolombiana desde la Educación Religiosa Escolar?

1.5 Objetivos

1.5.1 OBJETIVO GENERAL

  • Comprender las características de la religiosidad y espiritualidad afro-chocoana a través de una categorización de los alabaos, como aporte a la cátedra afrocolombiana desde la Educación Religiosa Escolar.

  • OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Identificar el material documental que aborda la afro-chocoanidad en relación a la religiosidad y espiritualidad, expresada en la funebria.

  • Articular los fundamentos conceptuales que aborda la afro-chocoanidad en relación a la religiosidad y espiritualidad, expresada en la funebria.

  • Interpretar algunos de los textos de los alabaos chocoanos.

JUSTIFICACIÓN

En un mundo globalizado, de redes y comunicaciones inmediatas se hace más apremiante la caracterización de una persona, una Iglesia, una sociedad, un país y un mundo más tolerante a la diversidad. El cómo lograr la tolerancia y el diálogo entre las diferentes culturas, idiosincrasias o religiones tiene un apoyo desde diferentes movimientos, partidos políticos, teorías filosóficas e intervenciones pastorales.

Una porción de esta búsqueda del encuentro y del diálogo, debe partir de una reivindicación de ciertos grupos que históricamente han tendido a ser menospreciados, olvidados u "obviados". La reivindicación consiste en el reconocimiento de su papel y sus características particulares dentro del diálogo con un mundo global, pero afirmando su singularidad.

Dentro de estos grupos se ha encontrado la población afro en todas sus variables: africana, afro-americana, afro-latinoamericana, afro-caribeña, afro-colombiana, afro-chocoana. Es así como se puede decir que todo esfuerzo por estudiar, conocer, reivindicar y dar conocer de estas culturas, es un esfuerzo por lograr la paz y la fraternidad universales.

Dentro de la Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM) ha surgido la conciencia de dar un aporte a esta causa y lo hace a través del Secretariado de Pastoral Afroamericana. Este secretariado ha generado un documento con líneas pastorales explícitas, con el fin de aportar a la causa de los afrodescendientes y su papel en la Iglesia, en el que sugerencias como "hacer una reflexión bíblica teológica afroamericana y caribeña" (SEPAFRO, 2003) y "enriquecer con las manifestaciones, símbolos y expresiones propias de la cultura afroamericana y caribeña la vida de la Iglesia" así como "descubrir, valorar y potenciar la espiritualidad del pueblo afroamericano y caribeño para edificar una Iglesia que sea signo del Reino".(SEPAFRO, 2003)

En el mismo documento se reafirma:

La Iglesia que ve en los rostros de los afroamericanos a los más pobres, deben mantener su voz profética para que la riqueza del pluralismo cultural no sea debilitado por la cultura dominante, de modo que este pluralismo cultural sea expresión de "Catolicidad" y del "ecumenismo" radical de la utopía cristiana (SEPAFRO, 2003)

Así mismo, en Colombia hace dos años se vienen haciendo en la ciudad de Quibdó encuentros de Religiosidad y Espiritualidad Afrodescendiente, se han generado pastorales afro en diferentes países de Latinoamérica, las cuales han abierto nuevos espacios de encuentro con estas formas de expresión del catolicismo, obedeciendo a los documentos de Puebla, Medellín, Santo Eomingo y Aparecida, realizados por las Conferencias Episcopales Latinoamericanas y Caribeñas.

Atendiendo a estos llamados y necesidades la realización de este proyecto de análisis de los alabaos vistos como aporte religioso y pedagógico, es un aporte tanto a estudios precedentes, como a la comunidad objeto de estudio, donde se brinda un espacio de reconocimiento y comunión con la Iglesia.

CAPITULO II

Marco de referencia

2.1 Antecedentes

Rafael Antonio Díaz, ponencia "Matrices fundantes de la religiosidad afrocolombiana" (2012)

Interpreta como matrices importantes las religiones africanas, el contacto que ya tenían algunos africanos llamados "ladinos", quienes ya habían tenido contacto con la Europa Mediterránea y su cultura. Aclara que algunos de estos africanos esclavizados ya habían tenido también contacto con el Islam y con algunas formas de Hechicería Europea.

En cuanto a los alabaos comenta que pueden tener doble origen: los cantos gregorianos y los griots.

Señala la importancia a la connotación negativa que se dio del cuerpo negro, relacionado con el demonio, lo que desprendió en prejuicios raciales y que aún hoy se puede caer en la demonización por parte de católicos y protestantes de algunas de las prácticas de la religiosidad afrodescendiente.

Darcio Antonio Córdoba y Cidenia Rovira de Córdoba en su libro "El alabao. Cantos fúneberes de la Tradición oral del pacífico colombiano" (1998)

Este estudio se realizó con el fin de conocer y preservar el alabao. Además del libro cuentan con dos cds uno de alabaos y otro de gualíes y un video. En sus entrevistas muchos de quienes las respondían concordaban en que el alabao se está perdiendo como tradición.

En este trabajo se menciona que el alabao no es una expresión exclusiva del departamento del Chocó, sino que se muestra de diferentes formas en los lugares donde hubo sincretismo hispano-africano. Afirman que el alabao "es una adaptación músico literaria en la cual contribuyeron en gran medida tanto los romances juglarescos y la musicalidad gregoriana de la España medieval, como el aporte polifónico y trovadoresco de los ´griots`africanos." (p.18). Todos los alabaos tienen origen en la tradición oral.

En este estudio, los autores realizan trabajo de campo en diferentes municipios del pacífico, concentrándose principalmente en el Chocó. Sus informantes van desde los cantantes empíricos hasta antropólogos y educadores.

La mayoría de los informantes empíricos no conocen el origen de los alabaos. Aclaran que los alabaos son cantos de muertos, que los alabaos se cantan a los adultos y los romances a los niños. Los alabaos solo se cantan en la noche. Siempre hay una voz líder y un coro responde.

Los alabaos se clasifican según su importancia y solemnidad en alabaos mayores y menores; según la edad de la persona alabao o canto para adulto y romances o cantos para niños o angelitos; según el destinatario Santo Dios y Santo Santo, Salves o Ave María y Glorias. Hay otros alabaos que hablan de otras temáticas como los etnoalabaos. También existen cantos que son responsorios.

Ana Gilma Ayala Santos. Rituales mortuorios afroatrateños en el alto y medio Atrato (2011)

Habla de los personajes que intervienen en el ritual mortuorio, sin los que no sería posible el mismo: Los rezanderos, los alabadores(as) que a su vez se subdividen en cantadores (as), entonadores (as) y contestadores (as),<<los decimeros, arregladores de tumbas, cargueros ataúd, los acompañantes entre quienes se diluyen: rajaleñas, cocineras, repartidores(as), cuenteros, charlatanes, "come muertos" y algunos "locos", otros>> (Ayala, 2011, p.20)

Del alabao destaca su origen Europeo y Africano, desde los "cantos de lágrima" de Angola y los cantos gregorianos. Lo describe como un canto a capela. Nombra diversas clasificaciones de alabaos tales como :

  • Mayores y menores

  • Simple, Santo Dios o mayores y responsorios o catecismos.

  • Nombra también otras clases de alabaos como los corrompidos, pícaros o profanos.

Aclara que no todos los alabaos son para los difuntos, por lo que a través del alabao el negro expresa lo que piensa y siente.

Anne Marie Losonczy. El luto de sí mismo. Cuerpo, sombra y muerte entre los negro-colombianos del Chocó. (1991)

Insiste en el sincretismo de los afrocolombianos con elementos de los emberá del Chocó. Habla del yo y la otredad: "Los afrocolmbianos del Chocó encajan en la concepción de la muerto como momento de readaptación fundamental de los componentes de la persona…. Entre elementos reinterpretados de un catolicismo popular arcaico de origen hispánico, y, por otro lado, los eslabones de una lógica conceptual cercana al chamanismo emberá" (Lozonczy, 1991, p.44)

Plantea que en la idea sobre la persona se conjugan dos almas: El alma cercana a lo divino, que se conjuga en el aliento que se brinda al momento en que se engendra la persona y a esta la llama "alma-fuerza vital". Luego habla de otra alma-sombra que se encuentra en el mundo de los sueños y vive paralelamente al hombre durante toda su vida.

También relata todo el proceso de transición desde que la persona está en agonía hasta la muerte y todas las creencias que giran en torno a ellas, desde los efectos exteriores de que se aproxima la muerte hasta el proceso de "recoger los pasos" tan nombrado en los alabaos.

2.2Contexto (lugar, sujetos)

Descripción Física:Negro o Afrocolombianos (75,68%) Amerindios o Indígenas (11,9%) Mestizos (7,42%) Blancos (5,01%)

Límites del departamento :Limita por el Norte con la República de Panamá y el mar Caribe, por el Este con los departamentos de Antioquia, Risaralda y Valle del Cauca, por el Sur con el departamento del Valle de Cauca, y por el Oeste con el océano Pacífico.

Extensión total: 46.530 km2 Km2

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): Está situado en el occidente del país, en la región de la llanura del Pacífico; localizado entre los 04º00"50"" y 08º41"32"" de latitud norte y los 76º02"57"" y 77º53"38"" de longitud oeste

Temperatura media: está situado en el occidente del país, en la región de la llanura del Pacífico; localizado entre los 04º00"50"" y 08º41"32"" de latitud norte y los 76º02"57"" y 77º53"38"" de longitud oesteº C

Economía:

La economía del departamento del Chocó es frágil, depende de la minería, la explotación forestal, la pesca, la agricultura y la ganadería. La minería se concentra principalmente en la extracción de oro, le siguen en menor proporción la plata y el platino, aunque existen además yacimientos de caliza, molibdeno y cobre. La explotación forestal ha sido intensa y actualmente representa una amenaza para los ecosistemas del departamento.

Vías de comunicación  

Aéreas:La forma más rápida de acceso al departamento y dentro del mismo es por aire y para ello existen numerosas compañías que prestan este servicio especialmente en avioneta. El Aeropuerto Nacional El Caraño en Quibdó es la principal pista y pone en conexión al Departamento con las principales ciudades del país.

Terrestres:Como región selvática y de alta pluviosidad, el departamento carece de grandes infraestructuras terrestres. Las principales sin embargo son las siguientes:• Quibdó – Tutunendo – El 18 – El 12 – El 7 – El Carmen (Mansa) – Bolívar (Antioquia) – Salgar – Medellín – Bogotá. • Quibdó – Yuto – Las Animas – Certegui – Itsmina – Condoto – Opogodó – Nóvita – Valencia (Risaralda) – Pereira – Bogotá. • Bahía Solano – El Valle y próximamente se conectará con – Jurubidá – Tribugá. 

Fluviales:La red hidrográfica del Departamento ha probado ser la principal vía de transporte tanto marítima como por los numerosos ríos, entre los cuales los principales son el Atrato y el Río San Juan.

(Gobernacion del choco , 2013)

La región del Atrato se clasifica en Alto, Medio y Bajo Atrato o Darién. Algunos municipios que pertenecen al Alto Atrato son: Bagadó, El Carmen de Atrato (El Carmen ) y Lloró (Lloro); al medio Atrato pertenecen Quibdó, Atrato (Vuto), Bojaya (Bellabista), Medio Atrato (Beté) y Río Quito (Primadó); al Bajo Atrato-Darién pertencenAcandí (Acandí), Belén de Bajirá, Carmen del Darién (Curbaradó), Riosucio (Riosucio), Unguía (Unguía) (Ayala, 2011,p.6)

La zona del Atrato es una de las zonas más lluviosas del planeta con 10000m3 de precipitación anual. El río tiene una extensión de 750 kmts de largo de los cuales 508 son navegables: "El Río Atrato es un río majestuoso y ancho que recibe 150 afluentes mayores, 350 menores y más de 3000 quebradas…. en su recorrido pasa por selvas andinas y sub-andinas donde viven algunas comunidades indígenas ´emberas` y otras negras dedicadas a la minería" (Ayala, 2010, p.16)

Las relaciones comerciales y las ciudades punto de referencia para quienes viven en estas zonas del Atrato son: Pereira para el alto Atrato, Quibdó para el Medio Atrato y Turbo del Bajo Atrato. La división de bajo, medio y alto, ha sido dada por diferentes factores como los eclesiales y los políticos, también por el sentir del pueblo. Por lo mismo, no es una división rígida y en ocasiones puede considerarse que algunos de los pueblos mencionados se agrupen en otra subregión distinta a la descrita anteriormente aquí.

Carmelo E. Rentería citado por Ayala (2010) afirma que "el elemento paisajístico determina las actividades económicas de la pesca artesanal, cultivos de arroz, plátano, explotación maderera, minería, entre otras" (p.21).

Las viviendas en esta región son en su mayoría construidas en madera. En el Medio Atrato la propiedad de la tierra es colectiva aunque se respetan los cultivos de cada familia. La luz eléctrica es escasa, suelen alumbrarse con lámparas de petróleo. Las mujeres lavan a orillas de los embarcaderos con tablas de madera llamadas rayos y manducos, el agua proviene de la lluvia o de ríos limpios. Cabe anotar que aún hoy en día en Quibdó, Capital del Chocó, no hay sistema de acueducto sino para el 30% de los habitantes. Esto puede brindar una visión de lo que puede ser esta situación en zonas rurales.

La mayoría de parejas optan por la unión libre. Las relaciones se dan por "compadrazgo" entre padres y padrinos, "paisanazgo" como relación al poblado al que se pertenece y "parientes" por lazos de sangre.

En el bajo Atrato se es más cercano al Caribe. "Sus platos típicos son zancocho de pescado, arroz con coco, tapao de pescado salado y seco, zancocho de hueso carnudo, pescado frito" (Ayala, 2010, p.29). Las personas de esta subregión trabajan en la pesca, la madera, la agricultura, la ganadería, la avicultura de especies de corral.

edu.red

(Ayala, 2010, p.16)

2.3 Perspectiva Epistemológica De La Investigación

2.3.1 Perspectiva Pedagógica:

La perspectiva pedagógica de esta investigación estará fundamentada en el concepto de etnoeducación el cual tiene fundamento en la constitución nacional y se encuentra enmarcado en el proyecto obligatorio transversal de cátedra afrocolombiana, que se propone como proyecto interdisciplinario. En este podría incluirse de manera influyente la Educación Religiosa si bien no es nombrada propiamente por los mismos lineamientos como asignatura, pero si como dimensión: "Su característica de transversalidad es también una contribución a la innovación educativa, por cuanto su dimensión pedagógica, político-social, lingüística, geohistórica y espiritual, debe proyectarse desde el propio Proyecto Educativo Institucional y atravesar todas las áreas del conocimiento" (MEN, 2001).

Más adelante también afirma el mismo documento: "La cultura afrocolombiana no sólo es rica en aspectos materiales que inciden de manera tangible en el desarrollo económico y el equilibrio ambiental. La Cátedra también debe ocuparse de cuestiones espirituales trascendentes como los mitos, las leyendas, los ritos fúnebres, los códigos morales, la solidaridad comunal y familiar, las manifestaciones religiosas, las artes, la música, la danzas y los juegos. Múltiples disciplinas aportan al estudio profundo de estos temas: la Antropología, la Sociología, la Filosofía, la Psicología, la Literatura y la Pedagogía, entre otras" (MEN, 2001).

Este elemento es muy importante en la medida en que la misma Educación Religiosa Escolar podría integrar dentro de esta tranversalidad las expresiones religiosas propias de las diferentes etnias y pueblos colombianos, para fomentar también este importante respeto por la diversidad en el campo de lo religioso y aportar desde esta área del conocimiento al proyecto de cátedra afrocolombiana, si bien en su propuesta inicial no se tuvo en cuenta.

Las líneas pastorales afro-continentales manifiestan: "La negación de la historia especifica del Pueblo Negro y el desconocimiento de la contribución de sus líderes a la historia nacional de cada país impide la existencia de un programa multiétnico de educación"(SEPAFRO, 2003) y de la misma forma el Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2011) reafirma el por qué de la cátedra: "Estos principios surgen no sólo como resultados de los justos reclamos de los pueblos y comunidades, denominados"minoritarios", sino en concordancia con las tendencias cada vez más crecientes de la sociedad mundial de aceptar quela diversidad se constituye en verdadero pilar de la integración social y el paso más firme hacia la convivencia pacífica" (MEN, 2001)

Lo anterior indica que este proyecto no tiene exclusividad de destinatarios, sino que incluye a todas las instituciones educativas del país:

Ella no es, ni debe aplicarse únicamente a los afrodescendientes nacionales. Si bien, uno de sus objetivos sí es el afianzamiento de la identidad de estas comunidades, también pretende que todoslos niños, niñas, jóvenes, adultos del país, conozcan los valiosos aportes de los afrocolombianos a la formación de laNación, y para que realmente tenga sentido la interculturalidad (MEN, 2011)

2.3.2 Perspectiva Filosófica

La perspectiva filosófica de este trabajo está dada por la concepción de persona que se hace desde la antropología filosófica. En la muerte se reflexiona sobre la comunidad y el individuo reflexionan sobre "el ser mismo que se es" y ese ser persona es concebido así desde los diferentes autores:

Sócrates: El hombre busca el sentido de su ser y la imagen de sí. Persuade a buscar la virtud y la sabiduría. Los intereses colectivos priman sobre los individuales. El hombre es alma y participa de la naturaleza divina. El alma ejerce soberanía sobre el cuerpo. La felicidad es un fin, el conocimiento del bien y su práctica ayudan a conseguirla.

Platón: El hombre es un alma que se sirve de cuerpo. El cuerpo es sujeto al cambio, en cambio el alma es espiritual, preexistente y afín a lo divino. Cuenta el hombre con un alma racional, que contempla la idea del bien y renuncia a los sentidos y con un alma irracional, a la que pertenecen los sentimientos y apetitos.

Aristóteles: El hombre tiene tres dimensiones: ontológica, como ser viviente racional, social, como ser cívico y ética. Satisface sus necesidades asociado, nunca dejará las pasiones pero tiene un alma que las regula. Su deber es cuidar el cuerpo, educar el apetito y el alma, hasta contemplar lo divino.

Santo Tomás: Dignidad como hijo de Dios y persona humana. Compuesto sustancial entre cuerpo y alma.

Maquiavelo: La naturaleza humana no responde a los altos ideales propuestos por la moral, los hombres son malos por naturaleza y así se manifiestan en el mundo: envidiosos, mentirosos, avaros. El hombre desea poseerlo todo, y por su limitación se convierte en violento, debe actuar con astucia y no puede desligarse de su condición y naturaleza pasional y perversa, por lo cual se justifica cualquier acción para llegar a un fin o mantener el poder.

Marx: El hombre está determinado por necesidades naturales como comida y vestido, por tanto sus relaciones sociales se deben basar en la producción material y no en el amor. La importancia está en lograr una buena forma de asociación. El hombre se afirma y se plasma a través del trabajo.

Nietzche: El hombre es un animal inconcluso, mezcla de bestialidad y humanidad, inmundo, miserable. El pensamiento es solo un instrumento de esa animalidad. Exalta las fuerzas instintivas, el cuerpo, niega todo origen divino y trascendencia y el refreno de los sentidos. La vida no es una preparación a la muerte como en Platón, sino que plantea una filosofía de la vida, vitalismo, origen de los existencialismos.

José Ingenieros: José Ingenieros tiene un concepto de hombre materia-espíritu. En su obra el hombre mediocre, dice que prefiere una definición inferior o superior del hombre, a la gran masa que está en el medio y pasa desapercibida, ese rebaño que define como hombres mediocres. El hombre es un valor social, es producto de la herencia y la educación y de un tercer factor que es la variación individual. La personalidad es lo que diferencia de los demás y produce individualidad; la imitación genera la personalidad social. El hombre ideal es el genio, la santidad o el heroísmo expresados en la lucha sincera por un ideal, que implica amor por la humanidad, y elevación de la inteligencia.

Fernando González Ochoa: Tiene un intrincado sentido espiritual basado en la responsabilidad de ascender, elevando la conciencia hacia la universalidad. En la parte material comparte la expresión estética griega del cuerpo. La individualidad es innata, es el centro de la conciencia. La personalidad es la forma de la individualidad, o sea como cada individuo se expresa a sí mismo. La educación la entiende como modales impuestos y prefiere utilizar el término cultura, que considera que cultiva la individualidad, que sería en este caso el ideal. El hombre vano vive imitando, carece de sustancia. Esta imitación es un problema frecuente de las capitales latinoamericanas.

2.3.3.Perspectiva Teológica y Religiosa.

2.3.3.1 La religiosidad Afro-chocoana

<<Por un lado, la religiosidad es el signo más elevado de espiritualidad del ser humano, "el culmen su naturaleza racional" (GS 15, FR 33 n.28) y "dimensión profunda cultura"(DP 389). Por otra parte religión puede hecho expresión fe teologal>> (CELAM, 2007, p.123)

Se parte entonces de que en este caso estamos hablando de religiosidad, no de religión "porque la zona de nuestra reflexión, Colombia, no fue depositaria del corpus estructurado de una religión africana, como en el caso de Brasil, Haití, Cuba,o ese legado se desestructuró a lo largo del proceso esclavista" (Vanín, A., 2012, p.4). Esto nos lo confirma la siguiente afirmación:

"En el Departamento del Chocó, territorio poblado mayoritariamente por el contingente afrodescendiente, no floreció un tipo de elaboración religiosasincrética al estilo candomble, macumba o vudú presentes en otras partes deAmérica con características étnicas similares. Aquí el proceso religiososiguió otro curso dando como resultado la refuncionalización del santoralcatólico. Ello, parcialmente se debió, al corto periodo que duró la importaciónde africanos a la región, el apogeo duro menos de un siglo, tiempo en el cual no pudo madurar una religión sincrética" (Mosquera, 2000, p.14).

Es así como, en medio de las profundas particularidades de esta expresión religiosa, estas ocurren dentro del marco de la religión cristiana-católica, manifestada con espiritualidad y religiosidad afro-chocoana.

Se debe defender la subjetividad que portaban aquellos que fueron esclavizados y se convirtieron en objeto mercantil y de opresión. No se puede obviar que si bien el esclavo es "objeto de propiedad no es sujeto de propiedad" (Patterson citado por Díaz, 2012, p.13), por lo que sus creencias eran traídas con ellos. A este respecto el mismo sentir del chocoano manifiesta su conciencia de que no se puede "objetizar" o cosificar al ser humano y lo plasma en un canto popular que se llama "A la mina no voy" que dice así:

Aunque mi amo me mate

a la mina no voy.

Yo no quiero morirme

en un socavón.

Coro: Don Pedro es tu amo

y él nos compró;

Don Pedro es tu amo

y él nos compró.Se compran las cosas,

¡los hombres no!

Se compran las cosas,

¡los hombres no!

Y aunque mi amo me mate

a la mina no voy.Coro: Tú eres su esclavo.

Solista: ¡No, mi señor!

Coro: Tú eres su esclavo.

Solista: ¡No mi señor!

Y aunque me aten cadenas

esclavo no soy.

En la mina brilla el oro

al fondo del socavón,

el blanco se lleva todo

y al negro deja el dolor.

El blanco vive en su casa

de madera con balcón,

y al negro en rancho de paja

con un solo paredón.

Cuando vengo de la mina

cansado del barretón,

encuentro a mi negra triste,

abandonada de Dios.

Y a mis negritos con hambre,

¿por qué?

Esto pregunto yo

y aunque mi amo me mate

a la mina no voy.

Yo no quiero morirme

en un socavón.

Y aunque me aten cadenas

esclavo no soy

Retornando al tema de la religiosidad, esta se daba también porque la presencia Institucional colonial era intermitente, lo cual de alguna forma daba autonomía para la continuación o realización de ritos o encuentros culturales entre esta población. (Díaz, R, 2012, p.17)

La religiosidad para el Pueblo Negro es el fundamento de su existencia, por eso la imagen de Dios creador y de un Jesucristo compañero y amigo tiene una importancia relevante. En sus celebraciones religiosas incorpora ritmo, símbolo y expresiones propias de su tradición. El papel de la mujer dentro de la vivencia religiosa y de la transmisión de la fe tiene una importancia extraordinaria (SEPAFRO, 2003)

2.3.3.2 Los alabaos

Las siguientes son transcripciones del video "Alabaos" de la Corporación identidad Cultural CORPIDENCU (1995)

En entrevista realizada a Nina Friedmann ella describe así el alabao:

"Es un canto, es un lloro, es poesía. Representa la poesía del litoral. Es una alabanza a los santos católicos quienes han sido de una manera o de otra adoptados como máscaras para algunas de las creencias que todavía perviven en litoral pacífico" (CORPIDENCU, 1995)

"El alabado definido por las propias gentes de esa región es…. una conversación que se realiza con otros mundos, con otros ámbitos. Es el alabar la vida y el alabar la muerte, es una comunicación entre el cielo y la tierra, es una comunicación entre los vivos y los muertos y que tiene lugar cuando precisamente ocurre ese drama que es el de la desaparición de un ser vivo". (CORPIDENCU, 1995)

"Muchos de esos cantos fúnebres tienen un poco digamos de la métrica de los romances españoles pero tienen ritmos que tienen que ver con las huellas de africanía que tienen las comunidades descendientes de los africanos" (CORPIDENCU, 1995)

"Yo misma por ejemplo recuerdo como en algunos de esos rituales en el litoral que comenzaban muy temprano, aún antes de que el sol hubiera caído… comenzaban a esa hora con un ritmo que casi uno no podría pensar que era un ritmo de canto gregoriano, y a medida que avanzaba la noche, yo diría que nosotros retrocedíamos en la historia y comenzaban a sonar los ritmos y a oírse y a sentirse un espíritu que yo después pude ver en algunas sesiones por ejemplo entre pescadores africanos en el occidente de África". (CORPIDENCU, 1995)

Partes: 1, 2
Página siguiente