Descargar

Proyecto de vida (página 2)


Partes: 1, 2

Cada día el banco te abre una nueva cuenta. Cada noche elimina los saldos del día. Si no usas tus depósitos del día, la perdida es tuya. No se puede dar marcha atrás. No existen los giros a cuenta del depósito de mañana. Debes vivir en el presente con los depósitos de hoy.

Consigue lo máximo en el día. Para entender el valor de un año, pregúntale a algún estudiante que perdió el año de estudios. Para entender el valor de un mes, pregúntale a una madre que alumbró a un bebe prematuro. Para entender el valor de una semana, pregúntale al editor de un semanario. Para entender el valor de una hora, pregúntales a los amantes que esperan a encontrarse. Para entender el valor de un minuto, pregúntale a una persona que perdió el tren. Para entender el valor de un segundo, pregúntale a una persona que con las justas evito un accidente. Para entender el valor de una milésima de segundo, pregúntale a la persona que gano una medalla de plata en las olimpiadas.

Atesora cada momento que vivas. y atesóralo mas si lo compartiste con alguien especial, lo suficientemente especial como para dedicarle tu tiempo y recuerda que el tiempo no espera por nadie. Ayer es historia. Mañana es misterio. Hoy es una dádiva. ¡Por eso es que se le llama el presente!.

¿Qué sucede cuando no tenemos un proyecto de vida?

Definitivamente, ahora que ya tenemos conceptualizado que es un proyecto de vida. Podemos detenernos en todas las consecuencias nocivas que traerá el no planificar nuestra vida.

Uno de los principales problemas es la administración del tiempo. El no planificar ni organizar las actividades destinadas a cumplir con nuestro proyecto diseñado genera sin duda conflictos emocionales y psicológicos. Ansiedad y estrés comienzan a asomarse en la vida del adolescente, que ya de por si tiene conflictos existenciales que solucionar. Además, al no ver resultados ni metas logradas, se entra en una etapa de vacilación donde los cuestionamientos de si se anda por el camino correcto, son cosa de todos los días. Iniciamos con este bajón anímico a incumplir con nuestro compromiso y vamos dejando de lado nuestra visión. Producto de las emociones que predominan precipitamos decisiones, que son muchas veces tomadas subjetivamente. Y así el individuo se vas desligando del proyecto inicial que tenia para su vida.

Se colige que de tener una vida planificada y organizada, o por lo menos encaminada al logro de objetivos y metas concretas, se inicia a vivir improvisadamente. El adolescente si bien, de por si se caracteriza muchas veces por eso, no mide ni interioriza las consecuencias de este modo de vida, mal orientado.

Es fácil detectar cuando un adolescente, está teniendo dificultades para su realización y posteriori concretización de metas. Normalmente, son adolescentes que dejan a medias lo iniciado. Que no nos sorprenda ver que inician con mucho entusiasmo un curso, y que después van dejando abandonado. El deja de tomar decisiones, y son más bien las circunstancias quienes deciden por él. Asume que no es necesario esforzarse, ya que confía que en el camino se solucionen y mejoren las cosas. Es decir vive supeditado al destino, relegando muchas veces decisiones importantes para el futuro. Y esto esta englobado en el hecho fundamental de que no tiene planes ni objetivos claros, o que si los tuvo los fue perdiendo en el día a día.

Motivación como motor para la ejecución del proyecto de vida

Proviene del latín en movimiento. La motivación es el conjunto de necesidades físicas o psicológicas, de valores y modelos sociales incorporados, no siempre conscientes, que orientan la conducta de la persona hacia el logro de una meta.

Para alcanzar una meta, las personas han de tener suficiente activación y energía, un objetivo claro y la capacidad y disposición de emplear su energía durante un período de tiempo lo suficientemente largo para poder alcanzar su meta. La motivación cumple con este hecho de activar y orientar la conducta, la fuerza que está, desde necesidades básicas, como nuestra ansia por la comida, por la intimidad sexual, y nuestro deseo de lograr alcanzarlas.

La motivación nunca es externa sino que es un factor interno. No se puede identificar motivación con refuerzo o con los estímulos externos sino con el significado personal que tiene ese comportamiento.

FIGURA 1.

CICLO MOTIVACIONAL

edu.red

Pues bien, conociendo esto podemos decir que unos de los pilares básicos para el logro y la ejecución del proyecto de vida, sobre todo en la etapa difícil de la adolescencia es sin duda la motivación. Si el adolescente encuentra esa motivación, definitivamente su comportamiento está dirigido a la obtención de objetivos. Definitivamente se distingue un proceso motivacional direccionado a plasmar el proyecto de vida.

No es el incentivo lo que provoca la respuesta sino el incentivo que lleva al cumplimiento de una meta. Por lo tanto, para lograr concretar el proyecto de vida, muy importante es la motivación.

Si se afirma que la motivación es vital para que el adolescente logre concretar sus metas, definitivamente la falta de esta motivación merma al adolescente en el camino trazado. Un adolescente desmotivado se le complica el seguir sus ideales y comienza a decaer anímicamente desencadenando una serie de problemas psicológicos y emocionales. La motivación muchas veces está presente, pero en el camino va diluyéndose, normalmente por factores conocidos. Uno de ellos es la falta de oportunidades. Nuestra realidad muchas veces muestra que no estamos en un país que tenga amplias oportunidades para el desarrollo personal, académico o profesional de los adolescentes. Asi como la realidad personal en la que se desenvuelve el adolescente. Es mas riesgoso para aquel adolescente que quiere lograr sus objetivos, pero que no tiene los medios económicos suficientes, que par otro que si tiene un nivel económico mejor. Estas faltas de oportunidades muchas veces generan limitaciones claras en el camino a la realización.

Así mismo, las presiones sociales terminan muchas veces desmotivando a los adolescentes. Son, en estos momentos altamente vulnerables a la presión social. Necesitan de ese reconocimiento que reafirme su camino. Esto va concatenado con las preocupaciones emotivas. A veces su alta vulnerabilidad emocional hace que cambien de objetivos. Y se comprueba día a día cuando de ser una alumno totalmente aplicado, se "enamora" y pierde la motivación que tenia para ir camino a sus objetivos.

CAPÏTULO IV

La visión del futuro

A mediados de los años 80, se realizó una investigación a cerca del Liderazgo, cuyos autores Warren Bennis y Burt Naus son consultores en desarrollo organizacional. Entrevistaron personalmente a 90 exitosos líderes, tanto del sector empresarial privado como del sector público de la sociedad norteamericana, para comprender mejor el problema del liderazgo. A consecuencia de esa investigación, la misma que duro dos años, determinaron la existencia de cuatro estrategias que estos líderes practicaban. Tales estrategias que posibilitaban que los líderes pudieran ejercer el liderazgo y habilitar a sus seguidores, son las siguientes:

  • Estrategia I: Atención mediante la visión.

  • Estrategia II: Significado mediante la comunicación.

  • Estrategia III: Confianza mediante posicionamiento.

  • Estrategia IV: Despliegue del yo mediante: 1. Autoconcepto positivo; y 2. Factor Walenda.

Algunos autores establecen diferencias conceptuales entre visión y misión, en tanto que otros las emplean en forma indistinta. Inclsive en algunos textos puede leerse expresiones como: Filosofía de empresa, objetivo final, propósito empresarial, razón de ser y sueño de proyecto. En esta monografía utilizaremos la expresión Visión de futuro como término sinónimo de todas las demás.

A continuación veamos lo que es y no es una visión de futuro.

No es visión de futuro:

  • Una propuesta de objetivos o metas que deben alcanzarse en un plazo previsto.

  • Un relato de la propia historia personal y familiar.

  • Un diario detallado de las actividades cotidianas o vivencias del día a día.

  • Una inspiración que surge en un momento y cuya duración es efímera.

  • Una copia de algo que no se siente y que no inspira ningún compromiso.

  • Los hechos circunstanciales, fortuitos o azarosos que se suscitan.

Sí constituye a una visión de futuro, lo sigueinte:

  • Una declaración de principios que sustentan la vida de la persona.

  • Una exposición de valores humanos que animan la propia existencia..

  • Una constitución personal que orienta y rige la vida.

  • Un compromiso personal para impulsar el crecimiento y desarrollo personal.

  • Una propuesta de vida a largo plazo o estratégica..

  • Una orientación vital y ética que sirve como soporte para tomar decisiones trascendentales.

Una visión del futuro pudiera también ser considerada una constitución persona, una carta de ciudadanía, una guía personal, una orientación vital, un norte orientador, etc. Pudiera ser denominado de muchas formas más; sin embargo, la idea subyacente es que la visión de futuro marca la dirección de la persona sobre la base de los principios y valores con los que se siente comprometida. Una visión de futuro debe también inspirar, cultivar, estimular, motivar e influir a la persona.

Joel Arthur Backer, educador y futurólogo norteamericano, en su película educativa: "El poder de una visión. Una visión del futuro", señala en uno de sus pasajes, desde el campo de concentración de Auschwitz, rememorando la vida y obra de Viktor E, Frankl, la importancia de tener una visión de futuro, ún en las situaciones más dramáticas y desesperadas. Frankl, quien vivió cautivo en cuatro diferentes campos de concentración nazi entre los años 1942 a 1945, en su libro: "El hombre en busca de sentido" destacó muy especialmente la importancia de tener una visión de futuro. Hoy se sabe y reconoce plenamente que la visión del futuro es extraordinariamente importante para el desarrollo de las personas, las familias, los grupos humanos, las organizaciones y los estados.

CAPITULO V

En análisis Ford

El análisis FORD (fortalezas, Oportunidades, Riesgos, y Debilidades). Conocido también por análisis FUDOR, análisis FODA, análisis DAFO, análisis DOFA, etc. Es una muy potente herramienta del planteamiento estratégico desarrollada para su aplicación en el ambiente empresarial pero que muy bien se puede adaptar de forma directa y muy significativa al planteamiento estratégico de un proyecto de vida. Este instrumento sencillo, económico y versátil puede también ser empleado para las más diversas aplicaciones en el ámbito psicológico. Así resulta sumamente útil en psicología clínica para el diagnóstico psicológico, la consejería psicológica y la psicoterapia individual, familiar y grupal. En psicología educativa para el diagnóstico escolar, la tutoría escolar y la orientación vocacional; y en psicología organizacional para la selección de personal, la evaluación de desempeño y la supervisión de equipos de trabajo. En relaciones industriales es también valioso, por ejemplo, para la administración de personal, el desarrollo organizacional y el manejo de las negociaciones colectivas de trabajo. Por cierto, puede también emplearse el análisis FORDS en muchas otras disciplinas y propósitos sin dejar de considerarse que podría ser útil para realizar el análisis de situaciones y personajes históricos del pasado e incluso provenientes de la ficción.

V.1. Aplicación de análisis FORD en el Proyecto de vida.

El primer paso del análisis FORD consiste en la definición de la visión de la persona. Consideramos aconsejable seguir los lineamientos metodológicos que plantea Stephen R. Covey en su taller: "Creando el enunciado de misión personal". Este taller se sustenta en el descubrimiento de los principios y valores que cultiva la persona, el señalamiento de las personas influyentes en la vida, el descubrimiento de las fortalezas y talentos personales, el reconocimiento de los hábitos y tendencias personales, el nombramiento de las personas importantes y la autopercepción que tiene de esas personas sobre sí misma.

El segundo paso consiste en definir las fortalezas, fuerzas o puntos fuertes de la persona, así como también sus debilidades, vulnerabilidades o puntos débiles. Las fortalezas son cualidades positivas que representan ventajas para poder hacer frente a la competencia y que facilitan alcanzar los propios objetivos. Las debilidades, por el contrario son cualidades negativas que significan desventajas para poder enfrentar a la competencia y que dificultan el logro de los propios objetivos. Las fortalezas y debilidades pueden serlo también de una familia, u equipo de trabajo, un sindicato, un departamento, una empresa o un grupo empresarial. Este paso constituye propiamente el diagnóstico o análisis interno, y define los límites internos. Estas fortalezas y debilidades, tratándose de individuos, considera los factores físicos, intelectuales, emocionales, educativo culturales, socioeconómico y espirituales. Es útil preguntarse: 1. ¿Qué hacer con esta fortaleza? Y 2. ¿Qué hacer con esta debilidad?.

El tercer paso consiste en efectuar el análisis de oportunidades o ventajas, así como el análisis de riesgos, peligros o amenazas. Las oportunidades son circunstancias que se dan o que previsiblemente se darán en el entorno, y que podrían beneficiar a la persona en cuando al logro de sus objetivos. Los riesgos, por el contrario, son situaciones que acaecen o que pudieran acaecer en el medio, y que podrían representar un peligro para el cumplimiento de los objetivos personales. Este paso analiza el entorno del individuo, y define los límites externos. Estas oportunidades y riesgos, tratándose de individuos considera que el marco microsocial: Pareja, familia, trabajo y comunidad; así como también el marco macrosocial: político, social, económico cultural y tecnológico, tanto en el ámbito nacional como internacional. Es necesario no sólo analizar sino también pronosticar las tendencias futuras del entorno. Resulta útil preguntarse: 1. ¿Qué hacer con esta oportunidad? y 2. ¿Qué hacer con este riesgo?

Sobre la base del primer paso, la visión personal; del segundo paso, análisis interno; y del tercer paso, análisis del entorno, que se aplican después los otros cinco pasos del proceso de planeamiento estratégico personal. Así, el cuarto paso es la formulación de objetivos; el quinto paso, la formación de estrategias; el sexto paso, la formulación de programas; el séptimo paso, la implementación; y el octavo, y último paso, es la retroalimentación y control. Los cuatro primeros pasos constituyen propiamente la formación de la estrategia; del quinto al séptimo paso es la implementación de la estrategia; y el octavo, y último paso, es la evaluación de la estrategia. [ver tabla 5 y figura 1]

TABLA N° 5.

METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS FORD

edu.red

Continúa de la tabla 5

edu.red

FIGURA 2.

REPRESENTACION GRAFICA DEL ANÁLISIS FORD

edu.red

Hemos considerado resaltar con respecto a Fortalezas (F) y Debilidades (D), lo siguiente:

  • Las Fortalezas pueden crearse, potenciarse, revalorarse, y explotarse. Estas fortalezas tienen potencial para explotar las oportunidades.

Ejemplos:

F1. Buen estado de salud física que permite realizar actividades deportivas de competencia.

F2. Inteligencia lingüística Superior y elevada capacidad de aprendizaje para asimilar nuevos conocimientos de psicología.

F3. Conocimientos avanzados de idioma inglés en conversación, lectura, escritura y traducción.

F4. Competencia social para comunicarse y liderar grupos.

Fn. Disposición de medianos ingresos económicos provenientes de negocios propios.

  • Las debilidades pueden eliminarse, controlarse, limitarse y superarse. Estas debilidades tienen potencial para afectarse por los riesgos.

Ejemplos:

D1. Poca motivación de logros y mucho desinterés para estudiar con sentido de responsabilidad y competitividad la profesión de economía.

D2. Ausencia del hábito de la lectura, prefiriendo dedicar varias horas diarias. A observar

D3. Control emocional relajado, observándose en ocasiones respuestas inadecuadas socialmente.

D4. Propensión a manipular a los demás para obtener algún beneficio personal.

Dn. Nivel de gastos elevado por vivir muy influenciado del espíritu consumista de moda.

  • Las oportunidades pueden aprovecharse, utilizarse y emplearse. Estas oportunidades tienen potencial para incrementar las fortalezas.

Ejemplos

O1. Pertenecía a una familia con recursos económicos solventes y dispuestos a sufragar los estudios superiores de todos sus miembros.

O2. Apoyo económico y moral de la familia para continuar los estudios universitarios.

O3 Matrícula en una universidad privada de mucho prestigio e influencia.

O4. Posibilidad de realizar prácticas pre profesionales en empresas transnacionales.

On. Moderada oferta de puestos de trabajo en el mercado para profesionales de economía, con estudios de postgrado y dominio del idioma Ingles.

  • Los riesgos o amenazas pueden evadirse y superarse. Por cierto que estos riesgos tienen potencial para perjudicar e incluso anular y destruir.

Ejemplos

R1. Frecuencia de reuniones sociales y estrecha amistad con personas de limitadas o nulas aspiraciones de desarrollo personal y consumidores de drogas.

R2. Vinculación cercana con personas del sexo opuesto de conducta sexual muy relajada

R3. Incremento de las exigencias de competitividad en los estudiantes universitarios.

R4, Mayor dificultad para ubicarse en el mercado laboral por la escasa demanda de profesionales de la especialidad.

Rn. Liberación de la legislación laboral que condiciona una muy elevada rotación de trabajadores en el mercado de trabajo.

El análisis FORD presenta las siguientes ventajas:

  • Es una técnica sumamente flexible en su aplicación por cuanto puede ser aplicada no solo en individuos sino también en las familias, equipos, procesos, instituciones y organizaciones.

  • Constituye una metodología de investigación y cambio que también puede ser auto aplicado.

  • Su sustentación es lógica y se refuerza considerablemente con el propio conocimiento y experiencia de quien aplica en sí mismo la técnica.

  • Es un instrumento idóneo para emplearlo en el marco de dinámicas de grupos con diferentes propósitos.

  • El diagnóstico que se obtiene es relativamente objetivo y refleja la realidad social que pretende estudiarse.

  • Sus resultados pueden expresarse en forma cualitativa y cuantitativa.

  • Permite realizar el seguimiento de las actividades, efectuar controles y aplicar correctivos.

Las desventajas del análisis FORD, son las siguientes:

  • Es relativamente compleja la metodología de los ocho pasos.

  • No es apta su aplicación para personas de bajo nivel educativo – cultural sin la adecuada orientación de un facilitador.

  • Demanda un tiempo relativamente amplio en casa uno de sus pasos.

CAPÍTULO VI.

El compromiso con el planteamiento de vida

El proyecto de vida necesita de un genuino y decidido compromiso de la propia persona para que pueda tener la posibilidad de una feliz culminación. Sin el compromiso de la persona será poco menos que imposible que el proyecto que se pretende emprender pueda pasar más allá del ejercicio de las técnicas psicológicas y administración del planteamiento de un proyecto de vida, además del reconocimiento de importancia del mismo. El compromiso es, es pues, requisito sine qua noon que no puede ni debe olvidarse por ningún motivo.

Acaso todavía podamos recordar las bellas promesas de año nuevo, o las entusiastas promesas al empezar un año académico, o las decididas promesas al inicial un nuevo trabajo. Son tantas promesas incumplidas que quizá sea mejor no recordar todas aquellas que se rompieron en el camino… hasta la próxima promesa. Este juego psicológico no conduce a nada constructivo, y desde luego que no debería ser la forma en que se encare el compromiso con el planeamiento de un proyecto de vida. Tener un proyecto d vida es importante, pero no debe olvidarse que los planes no nos reemplazarán ni tampoco trabajarán por nosotros.

Cuando hablamos de "Compromiso", ¿a qué nos referimos?, según la Real academia Española, esta palabra significa obligación contraída, palabra dada, fe empeñada. De tal manera, pues que la persona de cara al planeamiento de vida necesita una forme actitud una firme actitud de comprometimiento. No basta solamente con decirlo, es necesario también sentirlo y, consecuentemente, actuarlo. Y este compromiso adoptado por la persona no es con otra persona sino precisamente con la misma persona.

¿Cómo puede saber si realmente está comprometido con su planteamiento de vida?. Según Bird y Germáin, si está cumplimiento con estas 10 condiciones.

  • Está constantemente movido a la acción de acuerdo a una visión, misión o causa.

  • Tiene objetivos claros y precisos que sostienen todos sus esfuerzos hacia el logro.

  • Su imagen mental del éxito futuro es tan clara como la realidad presente.

  • Sacrifica satisfacciones inmediatas por el bien del éxito futuro.

  • Su conducta apoya las creencias por las que se encuentra luchando.

  • Busca y pone a funcionar los recursos humanos, materiales y económicos necesarios para alcanzar sus objetivos.

  • El dulce olor al éxito lo mantiene siempre en la dirección y el camino correcto.

  • Sabe lo que va a lograr, no importando lo que tenga que pasar.

  • Mantiene la motivación a pesar de las barreras, limitaciones, caídas, desilusiones y fracasos.

  • Persistentemente dedica todos los recursos necesarios para lograr su misión y objetivos

Conclusiones

1. Primero tenemos ser conscientes de nuestra realidad, a partir de ello realizarse las preguntas adecuadas de acuerdo a su realidad con el fin plantarse los objetivos a los que se aspira, una vez hecha esta esta decisión, tener muy claro las conceptualizaciones que implica un proyecto de vida y las razones por la cual es importante planificar la vida de un ser humano, de esta manera encontrar una metodología a seguir o una estrategia que le lleve a conseguir los objetivos planteados teniendo la certeza de que actuará con Eficiencia y Eficacia y finalmente comprometerse a seguir hasta conseguir lo que anhela.

2. Las características básicas que toda persona tiene que tener para un adecuado planeamiento de su proyecto de vida son: El autoestima, puesto que la persona tiene que valorarse y respetarse a sí misma. La Visión, tiene una expectativa a futuro. El Propósito, las acciones que deciden una persona tienen una finalidad. Y por último el Compromiso, toda persona posée sentido de responsabilidad con uno mismo en el propósito de alcanzar los objetivos de vida.

3. Las razones por las cuales una persona debe de planificar su vida son 10, y son:

Decisión Personal.- La persona no recibe la vida realizada sino que precisamente la crea a lo largo de toda su existencia. Cada persona es inventor de su propia, única y singular existencia.

Responsabilidad Social.- La persona aprende a ser responsable de su propia vida con el ejercicio de la responsabilidad frente a sí misma y a los demás.

Personalidad individual.- Soy lo que soy en este momento, pero al mismo tiempo soy aquello en lo que puedo llegar a convertirme y ser.

Respeto a sí mismo.- El reconocimiento de que la vida humana es el bien más valioso y hermoso debe empujarnos hasta el límite de nuestras posibilidades. Esforzarse al máximo es también una expresión de respeto hacia sí mismo

Velocidad de cambio.- La persona vive en un momento que es cada vez más interdependiente y globalizado por la velocidad del desarrollo tecnológico que constantemente lanza nuevos y mayores desafíos.

Afirmación de sí mismo.- Existe en cada persona el potencial necesario para llegar a convertirse en quien aspira llegar a ser.

Motivación de logros.- El éxito necesariamente empieza con objetivos claramente definidos en la mente de las personas.

Oportunidad de realización.- Será mejor creer que esta es la mejor época que tenemos para vivir, después de todo es aquella en la que vivimos

Visión de futuro.- Debe comprometer emocionalmente a la persona, de tal forma que ésta tenga el poder de actuar y seguir su propio derrotero.

Proyecto de vida.- La vida de la persona humana es un proyecto de vida que a cada cual corresponde desarrollar a plenitud. No puede cambiarse el pasado, pero sí puede transformarse el presente para cambiar el futuro. La vida adquiere mayor sentido cuando se vive con propósitos claramente definidos y sentido de contribución social.

4. Practicar y ejecutar un análisis Ford permite llegar a optimizar las posibilidades de cumplir y plasmar en la práctica nuestro proyecto de vida, mediante un análisis que ayuda a prevenir y convertir posibles obstáculos durante la ejecución del mismo

5. Una visión a futuro influye directa y significativamente sobre el planteamiento de un proyecto de vida de una persona debido a que es extraordinariamente importante para el desarrollo de las personas, las familias, los grupos humanos, las organizaciones y los estados. Resulta fundamental establecer delimitaciones entre lo que puede o no constituir una visión a futuro:

No se considera como parte de una visión a futuro "Las propuesta de objetivos o metas que deben alcanzarse en un plazo previsto; Un relato de la propia historia personal y familiar; Un diario detallado de las actividades cotidianas o vivencias del día a día; Una inspiración que surge en un momento y cuya duración es efímera; Una copia de algo que no se siente y que no inspira ningún compromiso; Los hechos circunstanciales, fortuitos o azarosos que se suscitan".

Sí Se considera como parte de una visión a futuro "Una declaración de principios que sustentan la vida de la persona; Una exposición de valores humanos que animan la propia existencia; Una constitución personal que orienta y rige la vida; Un compromiso personal para impulsar el crecimiento y desarrollo personal; Una propuesta de vida a largo plazo o estratégica; y Una orientación vital y ética que sirve como soporte para tomar decisiones trascendentales"

Referencias bibliográficas

Covey, Sthephe R.; Et al. (2000) "Viviendo los 7 hábitos. Historias que engrandecen". México D.F. Editorial Grijaldo S.A. de C.V. Primera Edición.

McNally, David (2004). "Hasta las águilas necesitan un impulso. Aprendiendo a volar en un mundo cambiante". USA. Trans –from corporationns. Primera edición.

Goldeman, Daniel; et al (2000). "El espíritu creativo. La revolución de la creatividad

Goldeman, Daniel (1996) "La inteligencia emocional" Barcelona. Javier Vergara Editor S. A. Primera edición.

Fishchman, David (2000). "El camino del líder. Historias ancestrales y vivenciales personales". Lima. El Comercio y Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

WHOQOL Group (1995) "La Organización Mundial de la Salud de la Calidad de vida (WHOQOL). Documento de la Organización Mundial de la Salud. Soc. Sci. Med., Vol 41, No 10, pp 1403-1409

Vargas Trepaud, Ricardo Isaías (2006) "Proyecto de vida y planteamiento estratégico personal". Lima. ISBN: 9972-9223-2-4

 

 

Autor:

Gonzales Quiñones, César Augusto

Pinedo Valladares, Fiorella

UNIVERSIDAD PERUANA DE LOS ANDES

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO II

edu.red

2013

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente