Descargar

Las drogas: un problema personal, familiar y social (página 5)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

? Es por ello necesario priorizar políticas preventivas específicas que definan en mayor medida prioridades, objetivos y criterios de focalización en sus actuaciones, con el fin de optimizar su desarrollo y evaluar su impacto real.

? Definitivamente debe renunciarse a mantener políticas inespecíficas que terminan por perderse en lo global, pero que en ninguna forma acotan un marco de actuación propio, lo que termina por dificultar un avance real en el logro de objetivos, así como en dotar a la acción preventiva de un carácter prioritario.

Entendemos, pues, que las políticas en materia de prevención de drogas, así como los programas que de ellas se desprenden, deben ser siempre específicas. Políticas y programas que se dotan de metodologías transversales y que complementan otras políticas de carácter global como puede ser Juventud, Educación, Bienestar social y Sanidad.

La prevención como núcleo central de las políticas públicas sobre drogas.

? La prevención viene presentándose desde siempre como un objetivo prioritario de nuestras políticas públicas en materia de drogas, pero dicho enunciado entra en grave contradicción con las prioridades reales que muestra la distribución del gasto público en la materia. Observamos que la principal parte del gasto es orientada al control de la oferta, por medio de actuaciones de sanción al consumidor y penalización a proveedores y traficantes. El resto del gasto se distribuye entre asistencia, organización, prevención, investigación y cooperación internacional, siendo evidente que la mayor parte de esta partida es orientada a asistencia, dedicándose una parte exigua a financiar la inversión preventiva en todos sus componentes y ámbitos de actuación.

? El actual déficit de inversión pública en prevención sería subsanable en cuanto se hiciera el ejercicio de evaluar los costes y los beneficios de las políticas que han venido siendo aplicadas hasta la actualidad, para, a partir de su análisis riguroso, reconsiderar prioridades y orientar la acción hacia una mayor eficacia y eficiencia económica y social.

? Entendemos que existe la posibilidad de valorar políticas alternativas en materia de drogas que subsanen el importante déficit existente en medidas preventivas de carácter formativo hacia el conjunto de la población (en especial hacia los jóvenes) con el fin de situar la prevención como núcleo central de las políticas públicas.

Inversión y sostenibilidad de las políticas preventivas.

? La externalización de servicios debe cuidar el que las entidades que los gestionan tengan una buena integración en el tejido social y comunitario sobre el que se va a actuar, puesto que ello termina por afectar la eficacia y efectividad de los servicios.

? En materia de prevención de drogas es preciso explorar formas de financiación que aseguren el desarrollo de programas sostenidos en el tiempo, puesto que la financiación actual desde instancias de la administración lleva a muchas de las organizaciones no gubernamentales del sector a una situación de asfixia económica y de incertidumbre respecto a la posibilidad de mantener sus programas en el tiempo.

? Incrementar las dotaciones presupuestarias dedicadas específicamente a la prevención. Incremento que podría ser compatible con una reducción global del número de iniciativas apoyadas económicamente, de acuerdo con la filosofía de primar la calidad sobre la cantidad, de optimización de recursos y materiales diseñados y/o utilizados en los programas ya puestos en marcha, que en muchos casos son de una alta calidad, para evitar el empleo permanente de un importante nivel de esfuerzos a la creación de materiales nuevos para cada acción que se inicia. Todo ello sin desatender las necesidades de innovación que la prevención exige y que los destinatarios de las actuaciones preventivas reclaman.

? Dotar de mayor agilidad administrativa  la gestión de las subvenciones, de forma que se asegure la puntualidad y la regularidad en su percepción, corrigiéndose la presión financiera que pueden experimentar las entidades sociales ante la demora administrativa en las resoluciones de las convocatorias de subvenciones, la inestabilidad laboral que presentan hoy numerosos profesionales destinados a actuaciones preventivas, así como los programas que ellos sostienen.

? Favorecer que existan asignaciones presupuestarias por vía de convenio que hagan posible el desarrollo de programas plurianuales.

Acción participativa de las políticas preventivas.

La vocación universal de mejoras sociales de acuerdo con los principios filosóficos que definen nuestro estado social y democrático de derecho, necesita del reconocimiento de la participación social como derecho fundamental que garantiza la libertad y la igualdad efectivas.

La creciente conciencia de responsabilidad ha favorecido la aparición de numerosas iniciativas sociales que es preciso valorar, articular con la acción de los poderes públicos y tener en cuenta en todos los diseños de políticas de drogas.

Es deseable que se facilite y mantenga un canal de comunicación estable entre las administraciones públicas y la amplia gama de representación de la sociedad civil organizada, asegurando el acceso a ámbitos de decisión en los diferentes niveles de las administraciones públicas.

Prevenir las drogas en familia.

 La adolescencia es un momento de experimentación, de descubrimiento, de búsqueda de la propia identidad dentro del grupo y en relación con la familia. Una búsqueda que para ser realmente satisfactoria necesita del apoyo y el consejo familiar.

Desde el programa Hablemos de drogas, hemos desarrollado una práctica guía que ayudará a las familias con hijos adolescentes a tratar el tema de las adicciones a las drogas y su prevención en familia. La mejor forma de evitar su consumo es hablando sobre ellas.

Los estudios sobre drogas señalan tres grandes grupos de factores que intervienen en el consumo o en la prevención: factores personales, sociales y familiares.

La familia centrándonos en el último grupo es un agente clave en la prevención de conductas de riesgo ya que en ella, como ámbito natural de socialización primaria de la persona, se desarrollan los comportamientos, actitudes y valores básicos que el individuo perfeccionará a lo largo de su existencia.

La experiencia muestra que las interacciones que se producen entre los miembros de una familia acaban repercutiendo en su funcionamiento general. La piedra lanzada al lago y las ondas que van recorriendo toda la superficie del agua es una socorrida metáfora de cómo actúan las interacciones en el sistema familiar. ¿Pero cómo puede influir la familia en conductas de consumo de drogas de sus miembros adolescentes? Sin perder de vista que la adolescencia, como etapa evolutiva específica, se convierte en un periodo que favorece la experimentación con sustancias. La percepción de su invulnerabilidad, característica del adolescente, puede inducirle a probar sustancias peligrosas en un estado anímico de aparente control o de ausencia de problemas.

Previamente, conviene recordar algunos conceptos sobre la utilización de las drogas.

Bibliografía

  • 1) ALIANZA PARA UNA VENEZUELA SIN DROGAS: "Realidad venezolana". 2000. Caracas, Venezuela.

  • 2) ANDREWS C. y VINKENOOG, S. Editores: "El libro de la yerba". 1977. Barcelona, España. Ed. Anagrama.

  • 3) BALDIVIESO, Laura y PEROTTO, Carlos: "El enfoque de riesgo y su aplicación a las conductas del adolescente". 2003. Cali, Colombia.

  • 4) BEAVERS, W. Robert; HAMPSON, Robert B.: "Modelo de Competencia Familiar". 1995. California, EE.UU. Editorial Paidós.

  • 5) CARTAY, Rafael: "Historia de la alimentación del Nuevo Mundo". Tomo 2.  1992. Caracas, Venezuela. Edición auspiciada por la Fundación Polar y la Universidad de los Andes. Venezuela.

  • 6) DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMÁ ESPAÑOLA. 2013. Madrid, España. Larousse SRL.

  • 7) DICCIONARIO MÉDICO – Clínica Universidad de Navarra. 2013. Madrid, España.

  • 8) ESCOHOTADO, Antonio: "Historia general de las drogas". 1999.  D.F., México. Espasa Calpe Mexicana.

  • 9) EGUILUZ, R.L.: "El sistema familiar". 2003. Bs. As., Argentina.

  • 10) FORGER, Lourdes: "Caracterización Físico?Química y Determinación de sus Propiedades Físicas y Fisiológicas del Subproducto Borra de Hoja de Coca". 2004. Lima, Perú. Universidad Nacional Agraria.

  • 11) FUNES, Jaume: "En las drogas la abstinencia no siempre es la solución". 1947. Zaragoza, España.

  • 12) GONZÁLEZ ORDI, H. e IRUARRIZAGA, M.I.: "Características de los principales tipos de drogas". 1993. D.F., México.

  • 13) HOGARES CREA: "Etiología y percepción del problema del consumo de drogas". 2001. Caracas, Venezuela.

  • 14) JELLINECK, E.: "The Disease concept of Alcoholism", (Traducido al español: "El concepto de la enfermedad del alcoholismo". 1960. New York, EE.UU. Ed. Hillhouse Press.

  • 15) Kandel, D.B.: "Stages and pathways of drug involvement", (Traducido al español: "Las etapas y las vías de participación de la droga"). 2002. Cambridge, EE.UU. Ed. Cambridge University Press.

  • 16) Kopelman, Thomson, Guerrini, & Marshall, 2009.

  • 17) LÒPEZ, A. R.: "La droga, el contexto y el Estado. Jóvenes de estratos sociales medios y altos y su consumo recreativo". 2013. El Salvador. Revista Policía y Seguridad Pública. Año 2. Vol. 2. URL: http://dx.doi.org/10.5377/rpsp.v2i0.

  • 18) ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. 1961. New York, EE.UU.

  • 19) ORGAISMO MUNDIAL DE LA SALUD. 1952. Ottawa, Canadá.

  • 20) PITEL, Anne?Lise; ZAHR, Natalie M; JACKSON, Karen; SASSOON, Stephanie A; ROSENBLOOM, Margaret J; PFEFFRAUM, Adolf; SULLIVAN, Edith V: "Signs of Preclinical Wernicke's Encephalopathy and Thiamine Levels as Predictors of Neuropsychological Deficits in Alcoholism without Korsakoff's Syndrome", (traducido al español: "Signos preclínicos de la encefalopatía de Wernicke y niveles de tiamina como predictores de deficiencias neuropsicológicas en el alcoholismo sin síndrome de Korsakoff". 2010. New York, EE.UU.

  • 21) PORTER, Roy & Teich, Mikul`s: "Drugs and Narcotics in History", (Traducido al español: "Drogas y narcóticos de la historia". 1997. Cambridge, EE.UU. Ed. Cambridge University Press.

  • 22) RAMOS ALIAGA, Roger: "Metabolismo del etanol y condiciones del hígado en la rata". 2004. Lima, Perú. UNMSM.

  • 23) Rosemberg, citado por Marcel, G y Alfredo, G.: "Investigación, Prevención y Tratamiento del Uso Indebido de las Drogas". 1971. Caracas, Venezuela.

  • 24) SAINT?JACQUES, Marie?Christine: "La familia". 2002. Québec, Canadá. Ed. K. W. Wolchik, S.A.

  • 25) SILKWORTH, William D.: "Tratamiento en pacientes alcoholicos". 1930. New York, EE.UU.

  • 26) SYD Baumel: "Serotonin". 1999. California, EE.UU. Ed. McGraw-Hill Professional.

  • 27) TURNER, H.W.: "Sociedades Proliterarias". 2010. Oxford, EE.UU.

  • 28) Universidad de Harvard: "The Nutritional Values of the Coca Leaf", (Traducido al español: "Los valores nutricionales de la hoja de Coca". 1975. Cambridge, EE.UU.

  • 29) VELÀSQUEZ Piñas, William: "Determinación de la actividad antioxidante del extracto refinado atomizado desalonizado de Coca en un modelos experimental del ejercicio extenuante". 2005. Tesis Universitaria. UNSCH. Ayacucho, Perú.

  • 30) VERA PENACHI, Maritza: "Propiedades funcionales de la coca". 2013. Lima, Perú.

  • 31) WIL, Andrew: "La hoja de Coca como Agente Terapéutico". 1978. Cambridge, EE.UU. Museo Botánico de la Universidad de Harvard.

VII. BIBLIOGRAFÌA COMPLEMENTARIA.

  • 1) GAHLINGER, P.M.: "Illegal Drugs: A Complete Guide to Their History, Chemistry, Use and Abuse", (Traducido al español: "Drogas: Una guía completa de su historia, química, uso y abuso". 2001. Oxford, EE.UU. Ed. Sagebrush Press (UT).

  • 2) GALÁN SANTAMARÍA, Enrique y PIÑÓ, Ignacio P.: "Gastronomía de las drogas. Usos y consumos". 1979. Bilbao, Portugal. Ed. Zero (Colección Lee y Discute).

  • 3) GONZÁLEZ?CARRERO, Alfredo: "Drogas que producen dependencia". 1976. Caracas, Venezuela. Monte Ávila Editores.

  • 4) LÒPEZ ZANÓN, Antonio; SUÁREZ GISBERT, Eugenio, y LÓPEZ SAN ROMÁN, Isabel: "Drogadicción. Un estudio biosociopsiquiátrico". 1991. Madrid, España.

  • 5) LORENZO, P., LADERO, J.M., LEZA, J.C. y LIZASOAIN, I.: "Drogodependencias: farmacología, patología y psicología". 2003. Madrid, España. Editorial Panamericana.

VIII. ENLACES.

  • 1) http://www.nida.nih.gov/ResearchReports/default.html.

  • 2) http://www.nida.nih.gov/NIDAEspanol.html.

  • 3) http://obrasocial.lacaixa.es/ambitos/hablemosdedrogas/hablemosdedro?gas_es.html.

  • 4) http://www.drugabuse.gov/nidaespanol.html.

  • 5) www.scielo.org.ve.

  • 6) www.msds.gov.ve.

  • 7) www.Al-anon.org.

  • 8) http://www.semfyc.es.

  • 9) http://www.portalantioxidantes.com/…/¿que-son-los-polifenoles-y-como-se-clasifican.

  • 10) http://www.alimentacion-sana.org/informaciones/…/colesterol%20bueno.htm.

  • 11) http://www.cedro.org.pe

Cajamarca, 10 de Octubre del 2014.

_____________________________________

* El Dr. Navarrete Obando, Luis Alberto, es Abogado de Profesión; Ex – Catedrático Principal de la Universidad Nacional de Cajamarca; Catedrático invitado de la Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional de Trujillo (http://www.pg.unitru.edu.pe/); Condecorado como "Doctor Honoris Causa" por la Universidad Nacional de Trujillo (La Libertad–Perú) (http://unitru.edu.pe/); Catedrático Honorífico por la Universidad Nacional Autónoma de México, D.F. México; Condecorado como "Doctor Honoris Causa" por la Universidad Nacional Autónoma de México, D.F. México; Ensayista, Escritor, Poeta e Historiador autodidacta; Magister en Educación Universitaria por la Universidad Nacional de Trujillo; Doctor en Educación Universitaria por la Universidad de Sao Paulo – Brasil; Doctor en Investigación Universitaria por la Universidad de La Habana – Cuba; Doctor en Teología, Filosofía y Humanidades por la Universidad La Salle, Barcelona – España; con estudios en Teología, Seminario de Santo Toribio de Mogrovejo, Lima – Perú; colaborador de las Revistas Virtuales de http://www.monografias.com (Universidad de Madrid, España); http://[email protected] (Universidad de La Habana, Cuba); http://unam.mx; http://www.contacto@servidor.unam.mx (Universidad Nacional Autónoma de México); http://www.unim.it (Universidad de Milán, Italia); http://www.derechoycambiosocial.com y http://[email protected] (Revista Virtual especializada en temas de Derecho, Sociales, Culturales, Literarios, Económicos, entre otros); http://[email protected] y/o http://proups.msn.com; (Revista Virtual CIENCIAs JURÍDICAs & POLÍTICAs); Consultor Permanente de la UNESCO, en representación de la Universidad UNAM de México, en temas de Educación, Cultura y Desarrollo Social para América Latina y El Caribe (http://www.unesco.org.pe); colaborador en la elaboración del "Diccionario Histórico Jurídico" de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México" y en el "Anuario de la Suprema Corte de Justicia de la Nación" (http://[email protected]) de dicho país; Miembro Numerario de la "Sociedad Latinoamericana Iusfilosófica" (http://sli.org.es/); Miembro Numerario de la "Sociedad Peruana de Leyes" (http://www.spda.org.pe/); Aprobación y aplicación de la materia jurídica "Epistemología Jurídica" por la Universidad de Milán, Italia (http://www.unim.it); incorporado como "Honorarium Member" por la "Federal Association of Lawyers of Los Angeles (EE.UU); colaborador en diferentes Diarios y Revistas especializadas en Perú (http://www.elperuano.com.pe; http://www.la republica.com.pe; http://www.elcomercio.com.pe); y, columnista en el Diario Oficial "Panorama Cajamarquino" (Derecho y Sociedad – (http://[email protected]; http://[email protected]), (http://[email protected]); Director de la "Fundación para el Desarrollo y Bienestar Familiar" – FUNDEBIF (http://www.fundebif.org.com.pe; [email protected]); Gerente General del Estudio Jurídico Contable: NAVARRETE & OBANDO – ASESORES, CONSULTORES & ANALISTAS (http://www.navarreteabogados.org.com.pe; [email protected]). Publicación de Libros especializados en materia de Derecho; publicación de Libros de naturaleza social y Poemarios. Ganador del Poeta más joven del Perú; Ganador de los XII Juegos Florales Universitarios del Perú; y, Ganador de los I Juegos Florales Universitarios Latinoamericanos (Chile); En talleres, el Ensayo: "La Revolución Campesina del Valle Chicama".

edu.red

® Derechos reservados de Autor, registrado en INDECOPI; "Derecho y Sociedad", Código de marca registrada LANO-CPP-1420-P.

edu.red

"Con mucho afecto al Médico Psiquiatra, Dr. Edwin Apaza, por su apoyo incondicional en mi recuperación a la adicción a las drogas"

 

 

Autor:

Dr. Luis Alberto Navarrete Obando*

ABOGADO – DOCENTE UNIVERSITARIO – ESCRITOR

 

[1] FUNES, Jaume: “En las drogas la abstinencia no siempre es la solución”. 1947. Zaragoza, España.

[2] DICCIONARIO MÉDICO – Clínica Universidad de Navarra. 2013. Madrid, España. “Anfetas” (Son las “anfetaminas”, que son agentes adrenérgico sintético, potente estimulante del sistema nervioso central. La dexanfetamina (dextro-anfetamina), surge de la separación del compuesto racémico (d, l-anfetamina) en sus dos configuraciones ópticas posibles, y la extracción de aquella que corresponda isómero óptico dextrógiro. La expresión “anfetamininas” (forma plural de la anterior) tiene al menos dos acepciones posibles. La más restringida, se usa para referir la tríada formada por las sustancias: anfetamina, dexanfetamina y metanfetamina. En tanto que la más general alude también a los estimulantes de tipo anfetamínico (ATS: acrónimo inglés de  “Amphetamine?Type Stimulants”, en español: “Anfetamina tipo estimulante”). Los ATS son la familia farmacológica integrada por compuestos con estructura química análoga o derivada de la molécula de anfetamina, con propiedades clínicas similares, y con grado de actividad farmacológica (potencia) comparable. Esta acepción es más frecuente, y es la que utilizaremos en este artículo (salvo indicación en contrario). Habilita para incluir también en el grupo de las sustancias anfetamínicas a estimulantes como el metilfenidato (análogo estructural) y el dexmetilfenidato; y a derivados químicos con propiedadesentactógenas, como el MDMA; y anorexígenas, como el fenproporex, el dietilpropión (anfepramona), la fentermina, la benzfetamina, la fendimetrazina, siendo estas últimas las de menor potencia relativa.

[3] DICCIONARIO MÉDICO – Clínica Universidad de Navarra: Ob. Cit. “Metanfetas” (Son las metanfetaminas, que son estimulantes sumamente adictivos que afecta el sistema nervioso central).

[4] PORTER, Roy & Teich, Mikul`s: “Drugs and Narcotics in History”, (Traducido al español: “Drogas y narcóticos de la historia”. 1997. Cambridge, EE.UU. Ed. Cambridge University Press.

[5] ESCOHOTADO, Antonio: “Historia general de las drogas”. 1999.  D.F., México. Espasa Calpe Mexicana.

[6] TURNER, H.W.: “Sociedades Proliterarias”. 2010. Oxford, EE.UU. Las define como una “agrupación de personas que se sienten unidas por medio una agrupación de personas que se sienten unidas por medio de compartir una cultura en común y un conjunto de valores, un territorio común y una organización social, y probablemente un idioma común. Ellas se diferencian de nuestras sociedades modernas en carecer de una tradición literaria (Por tradición literaria, el profesor Turner quiere decir tradición escrita), y ser subdesarrolladas en conocimiento científico, habilidades tecnológicas y vida económica. También tienen una organización social más sencilla, son más pequeñas en escala, y muy independientes; algunas solamente llegan a sumar solamente unos pocos centenares de personas, otras unos pocos millones. En total, ellas suman entre dos y tres millones de personas divididas en miles de grupos tribales. Pueden ser llamadas también como “Sociedades Tribales Tradicionales”.

[7] CARTAY, Rafael: “Historia de la alimentación del Nuevo Mundo”. Tomo 2.  1991. Caracas, Venezuela. Edición auspiciada por la Fundación Polar y la Universidad de los Andes. Venezuela.

[8] DICCIONARIO MÉDICO – Clínica Universidad de Navarra: Ob. Cit.

[9] ALIANZA PARA UNA VENEZUELA SIN DROGAS: “Realidad venezolana”. 2000. Caracas, Venezuela.

[10] Definición según CEDRO. Disponible en: http://www.cedro.org.pe.

[11] GONZÁLEZ ORDI, H. e IRUARRIZAGA, M.I.: “Características de los principales tipos de drogas”. 1993. D.F., México.

[12] DICCIONARIO MÉDICO – Clínica Universidad de Navarra: Ob. Cit.

[13] El serotonin, es una substancia segregada por el cerebro; es una monoamina neurotransmisora sintetizada en las neuronas serotoninérgicas del Sistema Nervioso Central (SNC) y en las células enterocromafines . conocidas como “células de Kulchitsky” del tracto gastrointestinal de los animales y del ser humano. La serotonina también se encuentra en varias setas y plantas, incluyendo frutas y vegetales. SYD Baumel: “Serotonin”. 1999. California, EE.UU. Ed. McGraw-Hill Professional.

[14] ANDREWS C. y VINKENOOG, S. Editores: “El libro de la yerba”. 1977. Barcelona, España. Ed. Anagrama.

[15] Las “xantinas”, son: “sustancias que pertenecen a un grupo químico de bases purínicas que incluyen sustancias endógenas tan importantes como la guanina, adenina, hipoxantina y ácido úrico”. DICCIONARIO MÉDICO – Clínica Universidad de Navarra: Ob. Cit.

[16] HOGARES CREA: “Etiología y percepción del problema del consumo de drogas”. 2001. Caracas, Venezuela.

[17] ALIANZA PARA UNA VENEZUELA SIN DROGAS: Ob. Cit.

[18] Kandel, D.B.: “Stages and pathways of drug involvement”, Traducido al español: “Las etapas y las vías de participación de la droga”. 2002. Cambridge, EE.UU. Ed. Cambridge University Press.

[19] BALDIVIESO, Laura y PEROTTO, Carlos: “El enfoque de riesgo y su aplicación a las conductas del adolescente”. 2003. Cali, Colombia.

[20] SILKWORTH, William D.: “Tratamiento en pacientes alcohólicos”. 1930. New York, EE.UU.

[21] JELLINECK, E.: “The Disease concept of Alcoholism”, (Traducido al español: “El concepto de la enfermedad del alcoholismo”. 1960. New York, EE.UU. Ed. Hillhouse Press.

[22] “Fase Prodrómica”: Fase que marca el inicio de la carrera Alcohólica. DICCIONARIO MÉDICO – Clínica Universidad de Navarra: Ob. Cit.

[23] El “Síndrome de Korsakov”, es un trastorno mental en el que la memoria y el aprendizaje se ven afectados, involucrando otras funciones cognitivas. Este síndrome está ocasionado por una deficiencia nutricional, o bien por un abuso excesivo de alcohol. Estas dos causas desembocan en la falta de la vitamina B1 o tiamina. Kopelman, Thomson, Guerrini, & Marshall, 2009.

[24] La encefalopatía de “Wernicke” o “enfermedad de Wernicke” (inicialmente llamada poliencefalitis hermorrágica superior) es una enfermedad neurológica y eventualmente psiquiátrica, producida principalmente por la deficiencia de vitamina B1 (tiamina) y que se puede caracterizar por trastornos en la movilidad ocular (nistagmo y oftalmoplejia), descoordinación para caminar (marcha atáxica) y/o confusión (u otros cambios de la condición mental).- Pitel, Anne?Lise; Zahr, Natalie M; Jackson, Karen; Sassoon, Stephanie A; Rosenbloom, Margaret J; Pfefferbaum, Adolf; Sullivan, Edith V: “Signs of Preclinical Wernicke's Encephalopathy and Thiamine Levels as Predictors of Neuropsychological Deficits in Alcoholism without Korsakoff's Syndrome”, (traducido al español: “Signos preclínicos de la encefalopatía de Wernicke y niveles de tiamina como predictores de deficiencias neuropsicológicas en el alcoholismo sin síndrome de Korsakoff”. 2010. New York, EE.UU. pp. 580–588.

[25] “Acullican”, significa: “coquear”, según el DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (DRAE). 2013. Madrid, España. Larousse. SRL.

[26] “Chacchar”, significa: “Masticar coca haciendo un bolo al que, de cuando en cuando se le añade toques de cal molida”. DRAE: Ob. Cit.

[27] “Picchan”, palabra quechua que significa “coquear”. DRAE: Ob. Cit.

[28] “Bambeo”, significa en Colombia “chacchar coca”. DRAE. Ob. Cit.

[29] ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. 1961. New York, EE.UU.

[30] ORGAISMO MUNDIAL DE LA SALUD. 1952. Ottawa, Canadá.

[31] WIL, Andrew: “La hoja de Coca como Agente Terapéutico”. 1978. Cambridge, EE.UU. Museo Botánico de la Universidad de Harvard.

[32] Universidad de Harvard: “The Nutritional Values of the Coca Leaf”, (Traducido al español: “Los valores nutricionales de la hoja de Coca”. 1975. Cambridge, EE.UU.

[33] “Ecgonina”: La “ecgonina” es un alcaloide tropano que se encuentra naturalmente en las hojas del arbusto de la coca. Desde el punto de vista estructural la ecgonina es un derivado heptaciclo con enlaces de nitrógeno. En comparación con la cocaína no es adictivo y es el causante del efecto principal de la masticación de las hojas de coca mezcladas con caliza (cocaísmo), que es una práctica común en los habitantes de los Andes. DRAE: Ob. Cit.

[34] VERA PENACHI, Maritza: “Propiedades funcionales de la coca”. 2013. Lima, Perú.

[35] Los “polifenoles” son compuestos bioactivos con capacidad antioxidante que han despertado un gran interés desde el punto de vista nutricional, por sus acciones no solo en estado de salud, sino en la prevención de las alteraciones funcionales y estructurales de diversas enfermedades. En los últimos años, se les han atribuido efectos beneficiosos frente al desarrollo de diversas enfermedades (cáncer, enfermedades cardiovasculares y enfermedades neurodegenerativas) asociadas a un aumento de los procesos de oxidación celular, conocidos como estrés oxidativo. Disponible en: ¿Qué son los polifenoles y cómo se clasifican?, http://www.portalantioxidantes.com/…/¿que-son-los-polifenoles-y-como-se-clasifican.

[36] FORGER, Lourdes: “Caracterización Físico?Química y Determinación de sus Propiedades Físicas y Fisiológicas del Subproducto Borra de Hoja de Coca”. 2004. Lima, Perú. Universidad Nacional Agraria.

[37] VELASQUEZ Piñas, William: “Determinación de la actividad antioxidante del extracto refinado atomizado desalonizado de Coca en un modelos experimental del ejercicio extenuante”. 2005. Tesis Universitaria. UNSCH. Ayacucho, Perú.

[38] RAMOS ALIAGA, Roger: “Metabolismo del etanol y condiciones del hígado en la rata”. 2004. Lima, Perú. UNMSM.

[39] Alimentación Sana ? El Colesterol Bueno, http://www.alimentacion-sana.org/informaciones/…/colesterol%20bueno.htm.

[40] Según el DRAE, “vicio”, significa: “excesiva afición a algo, especialmente si es perjudicial. Mala costumbre. Hábito de obrar mal”.

[41] Rosemberg, citado por Marcel, G y Alfredo, G.: “Investigación, Prevención y Tratamiento del Uso Indebido de las Drogas. 1971. Caracas, Venezuela.

[42] EGUILUZ, R.L.: “El sistema familiar”. 2003. Bs. As., Argentina.

[43] BEAVERS, W. Robert; HAMPSON, Robert B.: “Modelo de Competencia Familiar”. 1995. California, EE.UU. Editorial Paidós.

[44] SAINT?JAQUES, Marie?Christine: “La familia”. 2002. Québec, Canadá. Ed. K. W. Wolchik, S.A.

[45] RIPOL MILE, Aleix: “Sociedad de Bienestar”. 2001. Gernika, España.

[46] RIPOL MILE, Aleix: Ob. Cit.

[47] LÒPEZ, A. R.: “La droga, el contexto y el Estado. Jóvenes de estratos sociales medios y altos y su consumo recreativo”. 2013. El Salvador. Revista Policía y Seguridad Pública. Año 2. Vol. 2. URL: http://dx.doi.org/10.5377/rpsp.v2i0

[48] Disponible en: D.A.R.E. America – Empowering Children to Lead Safe and parent aware message. www.dare.org/. http://www.dare.org/

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente