Descargar

Programa de Cultura Física para el Círculo del Adulto Mayor (página 3)

Enviado por Miloni Setuto


Partes: 1, 2, 3

Comentarios sobre la temática. En este ejemplo se resalta la disposición para promover la actividad física en la comunidad. Otras de sus potencialidades son la competitividad y la responsabilidad para asumir la tarea.

De ahí la importancia de incluir en las indicaciones metodológicas del programa, la transmisión de conocimientos teóricos que aborden los aspectos técnicos – metodológicos elementales, tales como:

  • La técnica de ejecución de los ejercicios y la postura corporal.

  • La terminología para nombrar las posiciones básicas y los movimientos fundamentales empleados en el curso.

  • Los ejercicios de orden y ubicación más utilizados.

Contenidos de la Educación Física que prefieren los practicantes

Esta temática es una de las más complejas de elaborar debido al nivel de conocimientos que exige del practicante adulto mayor. Es poco probable que conozcan los términos de los contenidos de la cultura física y por eso es necesario interpretar o traducir sus ideas, sus necesidades y sus proposiciones en términos especiales deportivos.

Me gusta hacer todo tipo de ejercicios, caminar, correr, cuclillas, tengo que cuidar mi columna."

M: "Los saltos no me gustan porque las mujeres mayores nos orinamos al realizarlos".

H: "Lo que usted crea que es bueno para nosotros lo haremos sin problema."

H: "A mí me gustarían los ejercicios Yoga porque siento curiosidad y me han dicho que son muy buenos".

H: "Me han dicho que existen unos ejercicios donde los viejos se ponen nuevos, yo no los voy a hacer porque me han dado tres infartos, pero quisiera ver eso".

H: "Dicen que hacer ejercicios es como cargar las pilas y yo quiero andar por las calles con las pilas cargadas y no como un monigote. Cualquier ejercicio que me mantenga ágil y fuerte a mí me sirve".

M: "Me gustan los abdominales para conservar la figura".

H: "Cualquier ejercicio que me despegue de la tierra, porque dicen que poco a poco uno se va jorobando y acercándose a ella. Y eso no me gusta nada".

H: "Yo salgo bien de mi casa pero regresar es un problema, pues vivo en un 4to piso. Eso me ayuda pero se que necesito un entrenamiento".

Comentarios sobre la temática. De acuerdo a estas intervenciones se ha podido comprobar sus necesidades con respecto a los contenidos de la cultura física, ayudado por las interpretaciones que realizó el autor.

La Gimnasia de mantenimiento o reparación del cuerpo humano, una modalidad rica en ejercicios de desarrollo físico en general, con influencia en todas las partes del cuerpo que resulta muy accesible y provechosa para estas edades, pues permite el trabajo localizado de los diferentes planos musculares.

Los ejercicios Yoga con todas sus variantes ofrecerán enormes posibilidades de recuperación y de bienestar a los practicantes.

Los ejercicios de aplicación que son los que el hombre utiliza para interactuar con el medio (Caminar, trotar, equilibrios, etc.) de ahí su importancia.

Los juegos, no deben ser omitidos del programa por todos los beneficios que reportan en la psicomotricidad.

Además es necesaria la inclusión de contenidos teóricos y metodológicos que permitan a los adultos mayores independientemente de sus limitaciones alcanzar un nivel de conocimientos elemental para autopreservarse y desde un papel equidistante promover la actividad física en la comunidad.

Capítulo III

Fundamentación de la Propuesta de Solución

3,1 Fundamentación del programa de cultura física diseñado para los beneficiarios del circulo de adultos mayores de la comunidad Promo Amazonas del municipio Atures del estado Amazonas.

El Programa Analítico de cultura física se ha diseñado para satisfacer las necesidades de los practicantes objeto de estudio, con respecto a la práctica de ejercicios físicos para el perfeccionamiento de su salud y para su reinserción social. En él se reflejan los principios del diseño curricular y las tendencias contemporáneas universales y cubanas en la elaboración de los planes de estudio.

Todo programa analítico de asignatura es considerado por muchos autores como el punto de partida para la preparación de la misma, es una tarea que cada vez con mayor frecuencia, recae bajo la responsabilidad del profesor y éste es uno de los temas claves de la teoría curricular.

Este se rige por los principios y leyes de la Didáctica, en especial respecto a la articulación vertical con el nivel precedente y el subsiguiente. Como se sabe los círculos de adulto mayor se crean diferentemente en espacio y tiempo y algunos pueden ser muy competentes pero otros de reciente creación y estar desposeídos de grandes experiencias. Sin embargo en este caso de la comunidad Promo Amazonas se ha podido apoyar en resultados de otras etapas de su creación pero han existido dificultades e inestabilidades por parte de los profesores que han trabajado en este lugar. No se puede señalar que haya tenido un nivel precedente muy importante, sobre el cual se pudiera erigir el diseño de este trabajo. Se sabe que en el futuro los nuevos programas tomarán como antecedentes o bases las experiencias que aquí se plantean.

Los objetivos de este programa poseen un carácter integrador y en el se establecen relaciones verticales y horizontales con las demás influencias sociales que conforman todo el proceso integrador con la comunidad, lo que le da carácter sistémico.

En sus objetivos generales se manifiesta la primera ley de la didáctica y aunque no existe conformada una disciplina se rige por los objetivos institucionales y sociales que han dado lugar al surgimiento de estas círculos, que son los elevar la calidad de vida y reintegrar a los adultos mayores a la sociedad. Además, esta derivación manifiesta la relación entre la instrucción y la educación al evidenciar la interdependencia entre los objetivos instructivos y educativos, donde se pretende que el investigado alcance conocimientos sobre la cultura física y que a la vez esté en armonía con el medio y desarrolle sentimientos para su preservación.

El sistema de conocimientos y habilidades aparece planificado y organizado por temas, atendiendo a los objetivos y problemas derivados problema básico de la materia. Se ha propuesto el menor número posible de temas, según la lógica de la ciencia. El desglose del contenido general en temas abarca el sistema de conocimientos y el de habilidades.

Las indicaciones metodológicas y de organización expresan la lógica interna a seguir en el proceso docente educativo de la asignatura a partir de la segunda ley de la Didáctica. Este aspecto abarca:

  • El enfoque con que debe desarrollarse la materia según el papel que juega en la formación del egresado.

  • La propuesta de utilización de información actualizada y la realización de actividades para la protección del medio ambiente.

  • La dirección del trabajo independiente del practicante de forma consciente.

  • La forma de comprobar el cumplimiento de los objetivos instructivos.

  • Las acciones a realizar para comprobar el logro de los objetivos educativos.

En el programa se manifiestan además las siguientes propiedades:

Pertinencia: Existe congruencia entre el diseño y la metodología de investigación utilizada para determinar las potencialidades de los educandos. Se encamina al cumplimiento de las necesidades y expectativas de reinserción social del adulto mayor investigado mediante la formación de valores de integración con el medio ambiente, y de participación fraternal y creativa en el contexto social comunitario.

Equilibrado: Existe una relación entre su dimensión social (que en este caso específico sustituye al componente laboral), lo investigativo y lo académico; así como entre la teoría y la práctica y entre las asignaturas que se imparten en todo el proceso docente – educativo.

Descentralizado y Flexible: Se evita la pormenorización excesiva de los contenidos, permitiéndose que los objetivos sin ser imprecisos tengan un enfoque suficientemente general para que posibilite toda una amplia gama de variantes y de posibilidades en las cuales se puedan manifestar las vivencias y las preferencias de los sujetos que participan en cada situación concreta.

Holístico: Mediante la cultura física estas personas mejoran en lo físico, en lo psicológico, y en lo espiritual y al unirse todos esos componentes se disponen en equilibrio con el medio y desarrollan valores y sentimientos de integración con la sociedad y con la naturaleza.

Participativo: Utiliza el trabajo en grupo para la determinación de las necesidades que son las fuentes fundamentales para su diseño.

Problémico: Pues su elaboración parte de la determinación de los problemas relacionados con el envejecimiento de la población y se encamina hacia su solución.

Productivo – creativo: Porque desde sus objetivos se declara el progreso físico y psicológico para perseverar y perfeccionarse en un ambiente participativo y creativo donde el estudiante hace uso de su imaginación y de su originalidad para resolver tareas de la cultura física de manera diferente y de acuerdo a las posibilidades concretas. Para ello se proponen métodos productivos como el de elaboración conjunta y el de trabajo independiente.

Sistémico: Por el carácter integrador de sus objetivos que ha posibilitado reducirlos. El progreso físico y psicológico que se persigue expresa las habilidades generalizadoras o integradoras de la asignatura que se corresponden con todo el conjunto de contenidos, los conceptos, los componentes, las leyes debidamente integrados. Además se expresa en las relaciones externas que establece el programa con las influencias sociales que ejerce la comunidad en el individuo.

3,2 Programa de Cultura Física para el Círculo del Adulto Mayor de la Comunidad Promo Amazonas del Municipio Atures

Fundamentación: La cultura física está encaminada al progreso de los integrantes del círculo del adulto mayor en lo biológico, en lo psicológico y en lo social. Tiene como finalidad aumentar el nivel de autonomía física y propiciar la formación del hábito de práctica de ejercicio físico de forma individual y colectiva. De esa manera contribuir a la conservación de la salud, a la reinserción social de estas personas y al aumento de su calidad de vida. Le ofrece al estudiante oportunidades de participación social y de relaciones humanas de afecto, de creación y recreación, intentando que las personas mayores vivan plenamente, en equilibrio con el medio ambiente, procurando transformarlo desde una perspectiva integradora.

Objetivos Formativos: Alcanzar niveles de progreso físico y psicológico, mediante la asimilación teórico – práctica de los contenidos de la cultura física que le permita al adulto mayor perseverar y perfeccionarse en un ambiente social participativo y creativo, que le proporcione a la vez sensación de seguridad y de integración con el medio social comunitario.

Sistema de conocimientos:

  • El calentamiento deportivo.

  • La gimnasia y los juegos para las capacidades físicas y la recuperación.

  • Los ejercicios Yoga.

  • Los ejercicios de ubicación y orden dentro de la clase.

Sistema de habilidades:

  • Ocupar diferentes posiciones básicas.

  • Movilizar las articulaciones.

  • Realizar ejercicios de flexión y extensión, torsión y círculos.

  • Ejecutar los ejercicios de aplicación.

  • Ejecutar acciones variables en situaciones de juego. Adoptar las asanas y los ejercicios correspondientes al Yoga.

  • Ejecutar colectiva e individualmente los ejercicios para prepararse físicamente.

Sistema de valores: La cultura física debe fomentar valores relacionados con la integración social del adulto mayor. Dadas sus características de participación ofrece espacios insustituibles para la fraternidad y para el cuidado y protección del medio ambiente. Entre otros se destacan los siguientes:

  • Responsabilidad personal y social.

  • Respeto a sus semejantes y a si mismo.

  • Disciplina personal y social.

  • Sentido de pertenencia.

  • Hábitos higiénicos personales y colectivos.

  • Ejemplo personal.

  • Perseverancia.

  • Optimismo.

  • Solidaridad.

  • Compañerismo.

  • Colectivismo.

  • Sociabilidad.

  • Compromiso personal y social.

  • Valentía.

  • Tenacidad.

  • Confianza en si mismo.

  • Iniciativa.

  • Creatividad.

  • Consagración.

  • Cuidado y protección del medio ambiente.

Objetivos y contenidos por temas:

Tema 1: El calentamiento deportivo.

Objetivo: Utilizar los ejercicios para el acondicionamiento físico, reconociendo sus características y su metodología.

Contenidos:

  • Conceptos fundamentales.

  • Importancia del calentamiento

  • Tipos y formas de realización.

  • Características de los ejercicios.

  • El calentamiento por medio del juego.

Es necesario que los practicantes comprendan la importancia del calentamiento, que aprendan a realizarlo de forma independiente y que sepan dirigirlo o impartirlo Se hará énfasis en el conteo, en la calidad de las voces de mando, en la demostración de los ejercicios, en la dosificación.

Tema 2: La Gimnasia de Mantenimiento.

Objetivo: Realizar los ejercicios físicos para el desarrollo de las capacidades motrices y la recuperación, observando la dosificación y las indicaciones metodológicas relativas a la edad.

Contenidos:

  • Los ejercicios de desarrollo físico general para las capacidades motrices.

  • Los ejercicios de aplicación.

  • Los juegos.

  • Los fundamentos sobre la metodología para el tratamiento de las capacidades, y la dosificación de los ejercicios.

  • La recuperación y sus medios.

En este tema se concentra una gran multivariedad de ejercicios destinados al mejoramiento físico. Los ejercicios de desarrollo físico deben realizarse desde todas las posiciones iniciales y utilizando todos los recursos de movimientos posibles. Mientras más cómoda sea la posición inicial más factible será la práctica. Deben usarse posiciones de acostado, sentado y otras. Los ejercicios de aplicación como las carreras y las marchas son de gran utilidad para el logro de la autonomía física, debiéndose incluir también lanzamientos y captura de objetos.

Tema 3: Los ejercicios Yoga.

Objetivo: Adoptar las asanas en función de la respiración, la concentración y otros beneficios para la salud teniendo en cuenta la edad.

Contenidos:

  • Los ejercicios respiratorios (pranayama)

  • Las posiciones (Asanas del Hatta Yoga)

  • La relajación.

Bibliografía:

  • 1. André Van Lysebeth. Aprendo Yoga. Ediciones Urano, S.A. Barcelona, España, 1988.

  • 2. Brikina A. T. Gimnasia. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 1981.

  • 3. D. Coutier – Y. Camus – A. Sarkar. Tercera edad. Actividades Físicas y Recreación. Madrid. Editorial Gimnus. 1990.

  • 4. Fleitas Díaz, Isabel y otros. Teoría y práctica general de la Gimnasia. La Habana, Cuba. Ediciones ENPES, 1996.

  • 5. http://www.deportes.com/efd7/mayores.htm. Metodología para la intervención práctica, en actividad física y salud en adultos mayores. Escobar Barrera J.M.

  • 6. Ruiz Aguilera, Ariel y otros. Gimnasia Básica. Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 1989.

  • 7. Ruiz Aguilera, Ariel y otros. Metodología de la enseñanza de la Educación Física. Tomos I y II. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1989.

Indicaciones Metodológicas y Organizativas.

  • Durante el proceso de la clase de cultura física el profesor debe estar siempre vigilante y atento para inspirar seguridad y confianza y prevenir los riesgos de accidentes y traumas que siempre pueden ocurrir. Además ser receptivo ante las necesidades de los estudiantes, adaptarse a las condiciones particulares, ser comunicativo, dinámico, dispuesto y a la vez paciente.

  • Debe realizarse antes de comenzar el curso un examen médico integral, para definir el nivel de aptitud de los practicantes que permita una prescripción de los ejercicios de acuerdo a las limitaciones particulares, Para ello se necesitará la colaboración especializada del médico de Barrio Adentro Deportivo de la comunidad.

  • Se debe llevar el control diario del metabolismo basal y de la presión arterial de los practicantes al inicio y al final de las sesiones de clases siempre apoyado del médico de la comunidad.

  • Debido a las edades fluctuantes de estos grupos es muy difícil la aplicación de las cargas durante las clases y es recomendable, si las condiciones lo permiten, la creación de secciones por rendimiento, lo que posibilitará un tratamiento diferenciado a los practicantes.

  • Los contenidos prácticos se impartirán acompañados de aspectos teóricos esenciales, que incluyen la metodología de los ejercicios, su dosificación y su influencia en el organismo del practicante. También se estudiarán temas relacionados con la organización y ubicación del grupo en la clase, las voces de mando y la terminología de los ejercicios utilizados en las clases.

  • Es necesario la inclusión de métodos productivos como el de elaboración conjunta y trabajo independiente porque posibilita la participación progresiva de los discípulos y el desarrollo del espíritu de creatividad.

  • Los contenidos del programa sistematizarán con la cultura general comunitaria de manera que armonicen con las necesidades concretas del medio social enque viven y puedan actuar con sentido de pertenencia.

  • Se planificarán actividades sociales de búsqueda de espacios de entretenimiento y superación cultural, paseos y excursiones, encuentros con otros grupos, manifestaciones artísticas, evocaciones, etc.

  • El trabajo independiente de los estudiantes estará encaminado a la autopreparación física. La solución de tareas con los recursos que le facilite el hogar, estimulando la confección de medios de enseñanza con medios propios.

  • Sistema de evaluación: Está basado en la evaluación frecuente de acuerdo a al nivel de progreso alcanzado, estimulando y reconociendo los logros y señalando didáctica y cuidadosamente las dificultades que persisten para no desalentar a los más retardados. Este evento estará caracterizado como autoevaluación o evaluación conjunta donde se realizará un despliegue de emociones con reconocimientos y aplausos a todos los integrantes independientemente de las ventajas de unos con respecto a los demás.

  • La bibliografía propuesta garantiza el estudio independiente y la profundización e integración de los conocimientos.

3,3 Opiniones de los Evaluadores Externos sobre la Propuesta.

Caracterización de los evaluadores externos.

No

Nombre y apellidos

Categ.

Doc.

Especialidad

Años de

Exp.

Cargo que desempeña

1

MsC. Magalys Moreno Pérez

Prof.

Cultura Física

31

Coordinadora estadal de docencia

2

MsC. Orestes A. Borroto González

Prof.

Asist.

Cultura Física

24

Metodólogo de docencia.

3

MsC. Miguel Ángel Peña Hernández

Prof. auxiliar

Cultura Física

33

Profesor Alta competencia

4

MsC. Fernando Valero.

Prof.

Cultura Física

18

Profesor BAD

5

MsC. José Luis González Castillo.

Prof.

Cultura Física

34

Profesor BAD

6

Esp. Jaime L Echevarría Glez.

Prof. Espec.

Cultura Física

14

Profesor Alta competencia

7

Lic. Alexander Acosta Silva

Prof.

Cultura Física

12

Metodólogo municipal de BAD.

8

Lic. Juan de la Cruz Rojas Cárdenas

Prof.

Cultura Física

24

Coordinador estadal de BAD

9

Lic. Luis Felipe García Valdivia.

Prof.

Cultura Física

24

Profesor BAD.

10

Lic. José Antonio Luis García

Prof.

Cultura Física

254

Profesor Alta competencia

Para validar la propuesta de solución se ha recurrido a las opiniones de un grupo de especialistas pertinentes y altamente calificados .Estos se seleccionaron de acuerdo a su nivel científico y docente, por la especialidad que dominan y por la función que desempeñan. En todos los casos se encuentra una profunda relación de sus conocimientos, experiencias y funciones con los objetivos y contenidos de esta investigación, lo que permite obtener un conjunto de consideraciones altamente confiables. Se destacan por su categoría científica 5 master en Cultura Física, 1 profesor auxiliar, un Especialista y el resto son Licenciados en Cultura Física en proceso de maestría avanzado. El 40 % ocupan cargos de dirección en diferentes niveles del programa de Barrio Adentro Deportivo.

Los criterios a ofrecer por los evaluadores externos sobre el programa diseñado están relacionados con las variables siguientes:

  • Factibilidad: dado por la posibilidad real de su utilización y de los recursos humanos que requiere.

  • Aplicabilidad: la expresión suficientemente clara que permita la implementación por otras personas.

  • Generalización: su condición de aplicabilidad y factibilidad permiten en condiciones normales la extensión del resultado a otros contextos semejantes.

  • Pertinencia: Dado por la congruencia entre el diseño presentado y la metodología de investigación utilizada para determinar las necesidades de los practicantes. Si se encamina a las necesidades físicas y expectativas de reinserción social del adulto mayor, mediante la formación de valores de integración con el medio ambiente y de participación fraternal y creativa en el contexto social.

  • Novedad y originalidad: Adquiere mayor valor el resultado cuando refleja la creación de algo que hasta el momento presente no existía.

  • Validez: Se refiere a la condición del resultado cuando este permite el logro de los objetivos para el cual fue concebido.

En la tabla siguiente se expresan los resultados obtenidos en las entrevistas realizadas a estos especialistas. Se destaca que todos clasifican como muy satisfactorio las cualidades estudiadas del programa, demostrándose así la efectividad de su diseño y la posibilidad de aplicación práctica inmediata.

INDICADORES

Muy satisfactorio.

Total %

Satisfactorio.

Total %

Poco satisfactorio

Total %

No satisfactorio

Total %

Factibilidad.

10 100

____

____

____

Aplicabilidad

8 75

2 25

____

____

Generalidad.

10 100

____

____

____

Pertinencia.

10 100

____

____

____

Originalidad.

10 100

____

____

____

Validez.

10 100

____

____

____

Solamente en el aspecto relacionado con la aplicabilidad el 25 % consideró que las expresiones y explicaciones debían ser más claras para su posible aplicación por otras personas valorando este aspecto como satisfactorio. Se ha respetado y acatado esta valoración, y se le ha dado solución.

Otras opiniones de los evaluadores externos.

  • Se debe incluir en las indicaciones metodológicas el control diario del metabolismo basal y de la presión arterial de los estudiantes al inicio y al final de las sesiones de clases.

  • Revisar el enfoque de los objetivos y considerar su exposición de acuerdo a las nuevas orientaciones metodológicas que plantean la no división de los mismos en instructivos y educativos, sustituyéndolo por el término formativos, buscando así, la integración de los mismos.

  • Que se profundice en las formas de llevar a cabo la diferenciación en las clases y se realicen caracterizaciones patológicas de los estudiantes.

  • Debe aparecer en las indicaciones metodológicas la participación del médico del programa de Barrio Adentro Deportivo para llevar a cabo el programa de cultura física para el adulto mayor .Este realizará el chequeo médico diario y valorará conjuntamente con el profesor de Cultura Física, el estado funcional del sujeto y el consumo de fármacos, para definir así la dosificación individual de los ejercicios.

Todas estas valiosas opiniones y sugerencias fueron analizadas y tomadas en consideración para perfeccionar el programa aquí diseñado.

Conclusiones

  • 1)  El envejecimiento de la población es un fenómeno social que demuestra el aumento de la tasa de esperanza de vida en Venezuela pero constituye un desafío lograr que las personas de estos grupos etáreos se reinserten a la sociedad. Los círculos del adulto mayor del programa de Barrio Adentro Deportivo con su aporte formativo desde el punto de vista integral, son una tentativa más en ese empeño, abordando el problema desde una perspectiva pedagógica.

  • 2) Los sujetos investigados muestran gran motivación hacia la práctica de la actividad física, determinada por sus intereses en el plano cognitivo, afectivo y relacionada con el estado de aptitud físico-biológico, Se encuentran físicamente aptos para enfrentar las tareas de la cultura física y sus limitaciones no constituyen impedimentos, sino por el contrario, es la esfera de la realidad que despierta sus motivaciones.

  • 3) El estudio de las potencialidades de los practicantes en virtud de la cultura física, y los principios del diseño curricular, permitieron elaborar y fundamentar el programa de cultura física para el círculo de adultos mayores de la comunidad Promo Amazonas del municipio de Atures estado Amazonas, lo que exige ejecutar el proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de la propuesta de solución.

  • 4) La opinión de los expertos coincide en que el programa elaborado se fundamenta en las potencialidades afectivas, cognitivas, y físico-biológicas de los sujetos investigados, planteando que la introducción de los resultados, constituirá un aporte para la adquisición, por parte de esas personas, de conocimientos teórico–prácticos relativos a la cultura física, para perseverar y perfeccionarse física y espiritualmente, en un ambiente social participativo y creativo.

Recomendaciones

  • 1. De acuerdo a los resultados obtenidos en el diseño del programa y la valoración de los expertos, la aplicabilidad del programa en otros contextos debe derivar de las potencialidades concretas de los sujetos investigados, considerando las características etáreas de los adultos mayores, las orientaciones metodológicas y organizativas emanadas de las instancias superiores venezolanas y las tendencias contemporáneas del diseño de los programas de estudio. En caso de existir carencias en las orientaciones necesarias, entonces remitirse a la bibliografía de otros contextos internacionales pero siempre respetando los intereses nacionales de la República Bolivariana de Venezuela.

  • 2. Concebir la vinculación de los adultos mayores con los actores sociales decisores de la comunidad para su identificación y la realización de acciones conjuntas como elemento potenciador de las distintas fases de la Investigación.

  • 3. Propiciar la capacitación permanente sobre la cultura física para el adulto mayor como medio para la adquisición de conocimientos para su vínculo social, enfocando la necesidad de todo un proceso pedagógico íntegro que contrarreste la simplicidad en el proyecto. Orientar el proceso desde la perspectiva del desarrollo de la personalidad del adulto mayor en esta nueva etapa de la vida y nunca como un proceso de compasión o de misericordia, de manera que sensibilice a los decisores (profesores, directivos de los programas integrados de Barrio Adentro Deportivo, líderes comunitarios y otros) para que enfrenten la problemática con un carácter más consecuente, activo y transformador.

Bibliografía

Año 6. Nº 32. Buenos Aires.

  • 2. Álvarez Águila, Nivia. La educación de valores del estudiante universitario a través del proceso docente educativo. Camagüey. CECEDUC.

  • 4. Brikina A. T. Gimnasia. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 1981.

  • 5. Cañizares, M. y Col. (2003) El adulto mayor y la actividad física. Un enfoque desde la Psicología del Desarrollo. CD Universalización.

  • 6. Ceballos, J. (2001) El Adulto Mayor y la Actividad Física. Libro Electrónico. La Habana. ISCF.

  • 7. Ceballos, J. Arriera L. A, y Morales, E. (1998) Influencia del Programa especial de Ejercicios Físicos en Enfermos con Osteoporosis. La . Habana. ISCF

  • 8. Colectivo 10 E. Investigación acción participativa. Introducción en España. Documentación Social.

  • 9. D. Coutier -Y. Camus – A. Sarkar. Tercera edad. Actividades Físicas y Recreación. Madrid. Editorial Gimnus. 1990.

  • 10. Colectivo de autores. (2003-2004)Folleto de la Asignatura Educación Física Comunitaria. La Habana. EIEFD.

Disponible en [email protected] visitado el 20 de enero de 2007.

  • 13. Döbler Erika y V. Döbler. Juegos menores. Editorial Pueblo y Educación, 1980.

  • 14. Doménech, Yolanda. Introducción al trabajo social con grupo. Manual de apuntes. Editorial Club Universitario. España.

  • 16. Febrer, A. Soler, A. (1996) Cuerpo, dinamismo y vejez. Barcelona. INDE Publicaciones. 2ª edición.

  • 17. Fleitas Díaz, Isabel y otros. Teoría y práctica general de la Gimnasia. La Habana, Cuba. Ediciones ENPES, 1996

  • 18. García Ramón, L. Los retos del cambio educativo. La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 1996

  • 20. Gómez, María y Sabeh, Eliana. (2000) Calidad de vida. Conceptos y Evolución en la investigación y en la práctica. Instituto Universitario de

Integración en la Comunidad, Facultad de Psicología, Universidad deSalamanca.

  • 21. Harre Dietrich. Teoría del entrenamiento deportivo. La Habana, Editorial Científico Técnica, 1975.

  • 22. Hernández Corvo, R. Morfología funcional deportiva. Sistema locomotor. LaHabana. Editorial Científico Técnica, 1987

Escobar Barrera J.M.

http://www.psicologiacientifica.com/publicaciones/biblioteca/articulos/ar-

elidul01.htm. Participación activa del adulto mayor en la sociedad.

Elisa Dulcey-Ruiz.

  • 28. Hourrutinier Silva, Pedro. La labor educativa desde la dimensión curricular. .

Elisa Dulcey-Ruiz.

  • 29. Laptev. A. A. Minj. Higiene de la Cultura Física y el Deporte. Editorial Pueblo y Educación, 1987.

  • 30. Los Santos, Silvia. (2002) La recreación en la tercera edad. Disponible en la Revista digital http://www.efdeportes.com Año 8. Nº 50. Buenos Aires

  • 31. Martínez Puentes, Silvia. Cuba más allá de los sueños. Editorial José Martí, Ciudad de La Habana, Cuba, 2003.

  • 32. Martínez Viera, Rafael y otros. Diccionario terminológico de Biología. Editorial Científico Técnica, Ciudad de La Habana, 1985.

  • 33. Matvéev L. Fundamentos del Entrenamiento deportivo. Editorial Raduga, Moscú, 1985.

Academia de Ciencias de Cuba. Editorial Pueblo y Educación, 1977.

  • 35. Méndez, C. (2004). Metodología. Diseño y Desarrollo del proceso de investigación.(3ª Edición). Colombia: Mc Graw Hill.

  • 36. Morel, Veronique. (2003) Ejercicio y el Adulto Mayor. Disponible en

http://www.geosalud.com Visitado el 25 de julio de 2006.

  • 37. Navarro Anaz, Dalia. Manual de Gimnasia para la mujer. Editorial Científico Técnica, ciudad de La Habana, 1985.

  • 38. Orosa Fraíz Teresa."La Tercera Edad y La Familia" / Una Mirada Desde el Adulto Mayor/ Ciudad de la Habana .Editorial Pueblo y Educación.2003

  • 39. Ozolin N.G. Sistema contemporáneo de entrenamiento deportivo. Editorial Científico Técnica, Ciudad de La Habana, 1988.

  • 41. Pérez Rodríguez, Gastón; Irma Nocedo Leñon. Metodología de la investigación en la Pedagogía y la Psicología. 1ra parte. Editorial Pueblo

    y Educación, 1989

  • 42. Pont, Pilar. (2001) Tercera Edad. Actividad Física y Salud. Teoría y Práctica. Barcelona. Editorial Paidotribo, 5ª edición.

  • 43. Popov, S.N. La Cultura Física Terapéutica. Editorial Raduga. Moscú, 1988.

  • 44. Portuondo Padrón, Roberto. Antología sobre Diseño Curricular. Universidad Rómulo Gallego, Editorial Caminos y Horizontes, 1998

  • 45. Psicología. Editorial Planeta. Moscú, 1980.

  • 46. Rojas Soriano, Raúl. Guía para realizar investigaciones sociales. Plaza y Valdés Editores. México, 2000.

  • 47. Rubalcaba Ordaz, Ruiz; Fernando Canetti. Salud contra sedentarismo.

Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, Cuba, 1989

  • 48. Ruiz Aguilera, Ariel y otros. Gimnasia Básica. Ciudad de La Habana.

Editorial Pueblo y Educación, 1989

  • 49. Ruiz Aguilera, Ariel y otros. Metodología de la enseñanza de la Educación Física. Tomos I y II. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación 1989

  • 50. Scharll, Martha. (2000) La Actividad Física en la tercera edad. Barcelona. Editorial Paidotribo. 3ª edición.

  • 51. Shorajova, E. Y y otros. Problemas teóricos de la psicología de la personalidad. Editorial Orbe. Ciudad de La Habana, 1980.

  • 52. Sánchez, J. (2006) Adultos mayores. Diario Noticias. Sección Salud.

Artículo publicado el 20 de mayo del 2006. Asunción.

  • 53. Soler, María del Carmen. (1979) Cómo enriquecer la tercera edad. Argos Vergara. Barcelona.

  • 55. Valdés Casal, M. Introducción a la investigación científica aplicada a la educación física y al deporte. Editorial Pueblo y Educación. La Habana 1987.

  • 56. Vecino Alegret, Fernando. Algunas tendencias en el desarrollo de la Educación Superior en Cuba. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1986

  • 57. Vecino Alegret, Fernando. La Educación Superior en Cuba. Revista de Educación Superior CEPES, 1997

  • 58. Vishnudevananda Swami. El libro del Yoga. Editorial Madrid, España, 1996.

  • 59. Wolok. D. Un método pedagógico centrado en la experiencia. Estudio y documentación.

  • 60. Zatsiorki, U. Donskoie. Biomecánica de los ejercicios físicos. Editorial. Pueblo y Educación, 1988

  • 61. Zatsiorski. Metrología deportiva. Editorial Planeta, Moscú, 1989.

  • 62. Zimkim, N.B. Fisiología humana, La Habana. Editorial Científico Técnica, 1995.

Tesis para aspirar al título académico de Máster en Actividad Física Comunitaria.

Agradecimientos

Quiero expresar mi profundo agradecimiento a un valioso grupo de compañeros que colaboraron en la confección de esta tesis de maestría:

A mi tutor MsC Ernesto Luis Barrera Cabrera por toda la colaboración bibliográfica, por su valioso asesoramiento científico en la confección del trabajo y por alentarme en el logro de los objetivos trazados.

Al Consejo Científico de la Misión Deportiva Cubana en el estado Amazonas los organizativos y profesores que han contribuido con su asesoramiento a la culminación de mis estudios.

A los evaluadores externos y a los oponentes que con sus observaciones permitieron perfeccionar esta tesis.

A todos los que de alguna manera hicieron posible que pudiera realizar esta maestría.

 

 

Autor:

Lic. José Francisco González Benítez

Tutor: MsC. Ernesto Luis Barrera Cabrera.

2011

República Bolivariana de Venezuela.

Estado Amazonas

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente