Descargar

Construcción de textos científicos en estudiantes de Licenciatura en Educación


Partes: 1, 2

  1. Síntesis
  2. Introducción
  3. Ejemplificación de la alternativa
  4. Actividad 2. EL seminario
  5. Actividad 3. La exposición escrita
  6. Conclusiones
  7. Bibliografía

Síntesis

En el siguiente trabajo se presenta una alternativa metodológica para la construcción de textos científicos en estudiantes que cursan la Licenciatura en Educación, contribuye al cumplimiento de los objetivos y al fin de la formación de un futuro egresado de educación en esta especialidad.

Se tomaron como referentes los aspectos históricos y teóricos en las áreas de filosófica, sociológica, psicológica, pedagógica (didáctico – metodológica) relacionados con la construcción de textos escritos, con énfasis en los científicos donde más operan los estudiantes a través de su carrera.

La disciplina general integradora fue objeto de análisis y relación con el tema a tratar, ya que las habilidades investigativas son necesarias a la par de la profesión.

Introducción

Exordio:

"Es más fácil imaginar que el cielo es azul y que el sol brilla, liberando sus sentimientos propios, pero justificar esos procesos en términos del lenguaje científico".

El texto científico.

Para escribir correctamente, hay que tener presente el estilo. Según Albalat -el estilo – "es la manera propia que cada uno tiene para expresar su pensamiento por medio de la escritura o la palabra". (Vivaldi, M., 2002:41).

A partir de la experiencia de la autora, con doce años de graduada y ocho en este tipo de enseñanza, así como la interacción desde siempre con los contenidos de la construcción textual, y los resultados obtenidos con la aplicación de métodos y técnicas tales como la observación diaria a las clases impartidas en el departamento; las entrevistas, encuestas, la revisión de libretas según lo normado, las preguntas escritas, los entrenamientos metodológicas nacionales, visitas especializadas y de inspección; se pudo caracterizar el estado en que se encontraba el tratamiento de este componente funcional en los estudiantes que cursan la Licenciatura en Educación. Al respecto se puede decir que existen insuficiencias en:

  • El tratamiento a los contenidos relacionados con la construcción de textos científicos.

  • La orientación hacia la construcción de textos científicos a favor de un saber hacer para enseñar.

  • La sistematicidad de las prácticas comunicativas para el acto de la escritura.

  • La evaluación a favor más de lo cuantitativo.

  • La interactuación en la construcción del texto científico ante el profesor y el estudiante.

El estilo formal es el modo de escritura que suele emplearse en los documentos administrativos, los informes técnicos, y en general en todos aquellos escritos en los que ha de marcarse dentro del texto mismo el carácter impersonal de la relación que une al emisor y al destinatario.

Originalmente la estilística (ciencia del estilo) evolucionó a partir de la retórica, que era el acto del discurso ante un tribunal o en la tribuna pública. Esta concepción griega fue heredada por la cultura romana y posteriormente se extendió por el resto de Europa.

Entre las clasificaciones de estilos, se encuentra el profesional o de trabajo, y en este se incluyen los textos científicos.

Numerosas son las investigaciones en torno a esta tipología, y entre las definiciones ofrecidas se encuentran:

Texto científico: su finalidad es informar. Se vale de la argumentación como forma de organización retórica predominante. Comprenden los textos técnicos (manuales), los científicos propiamente dichos (informes, tratados, artículos, ponencias, y otros) y los de divulgación científica. Su código es generalmente escrito; su forma elocutiva es expositiva y argumentativa; su función referencial o informativa. (Domínguez, I., 2010:108 p).

El lingüista Gómez Font (1986) apunta: "Si algo caracteriza al texto científico es su léxico; el léxico general y el grado de comprensión del mensaje dependerá del nivel de información que posea el receptor".

El texto científico obedece a actividades profesionales en el orden teórico -práctico. Como característica común se puede señalar la uniformidad del plano semántico, de modo que la palabra remita al receptor a un significado exacto, sin ambigüedades, con predominio de lo denotativo, lo que no ocurre en el signo literario, el cual es connotativo. De esta forma existe una relación unívoca, fija, determinada y convencional, entre las unidades léxicas y lo expresado por ellas.

Se caracteriza por la exactitud, la precisión y la sistematicidad de los medios expresivos. Es el que se aplica al estudio de cada una de las ciencias y a la investigación. El signo lingüístico se emplea con un valor predominantemente denotativo, es decir, el significante nos remite directamente al significado. Requiere de un rigor profesional en el que la expresión no pueda ser interpretativa en otro sentido.

El lingüista Gómez Font aborda en el tema y refiere que "si algo caracteriza al lenguaje científico y al lenguaje técnico es su léxico. El léxico general, el propio de todos los hablantes, puede ser utilizado para transmitir mensajes a todos los que conocen una determinada lengua, y el grado de comprensión de esos mensajes dependerá del nivel de información que posea el receptor, sea lector u oyente".

La Dra. C. Angelina Roméu (2011: 234) al hablar del texto científico manifiesta: "el texto científico tiene como propósito dar cuenta del desarrollo de la ciencia en cumplimiento de su función informativa".

Por otra parte "los textos científicos son de carácter expositivo y argumentativo. El expositivo es una yuxtaposición de ideas fluyentes, una descripción abstracta. Es la expresión de ideas que constituyen un sistema de progresión. No establece conexiones lógico-temporales; sigue el principio acumulativo de la descripción. Por su parte, el argumentativo es la relación de datos concretos con abstracciones y generalizaciones, mediante el uso de proposiciones que den fe o nueva información de la tesis o idea planteada. (Colectivo de autores, encabezado por la Dra. Eneida Matos: (1998:46).

"Se considera esencial entonces, la interrelación significativa entre cada una de las proposiciones que integran la estructura secuencial, y se destaca el uso de conectores textuales y señalizadores, como elementos de cohesión dentro de un texto, entre ellos: las conjunciones, interjecciones, locuciones adverbiales, prepositivas y conjuntivas. Los conectores textuales y los señalizadores presentan una aptitud para operar en un marco transoracional y para enlazar elementos relacionales de distintos tipos en la sintaxis de la oración", se puede ejemplificar con conectores y señalizadores que significan:

1.- Causa: a causa de…, como…, dado que…, debido a que…, el efecto de…, el resultado de…, en vista de…, por eso…, porque…, pues…, puesto que…, teniendo en cuenta que…, ya que…

2.- Consecuencia: así…, así pues…, de ahí que…, de manera que…, de modo que…, de suerte que…, en consecuencia…, la causa de…, la razón de…, lo que incide en…, lo que afecta a…, luego…, por consiguiente…, por ende…, por eso…, por esta razón…, por esto…, por lo tanto…, por tanto…, siendo así…, total que…

3.- Para iniciar un texto: a propósito de…, se comenzará por…, el tema que vamos a desarrollar…, el tema que nos convoca…, el presente texto…, en primer lugar…, inicialmente…, la temática que…, para comenzar…, se puede comenzar…, un primer…,vamos a comenzar…

4.- Para ordenar y realizar enumeraciones: además…, después…, en conclusión…, en cuanto a…, en primer lugar…, en principio…, en segundo lugar…, en síntesis…, finalmente…, la otra parte…, luego de…, por estas razones…, por último…, por un lado…, por una parte…, primero…, resumiendo…, también…, un elemento…, otro elemento…, un primer aspecto…, un segundo aspecto…,una parte…

5.- Para establecer relaciones temporales: a medida que…, ahora…, antes de…, antiguamente…, aún…, ayer…, cuando…, desde entonces…, desde ese momento…, después…

6.- Para establecer relaciones espaciales: a la derecha de…, a la izquierda de…, adelante de…, atrás de…, cerca de…, debajo de…, delante de…, encima de…, lejos de…, más acá…, más allá…, sobre…

7.- Para enfatizar o establecer jerarquías: ante todo…, el énfasis…, es necesario resaltar…, es preciso insistir…, hay que resaltar…, lo más importante…, no hay que olvidar…, se recuerda que…, un aspecto clave…, un elemento central…

8.- Para introducir una comparación: a diferencia de…, a su vez…, al igual que…, algo similar ocurre con…, ambos…, como…, comparado con…, de manera similar…, de modo similar…, del mismo modo…, distinto de…, diferente de…, en cambio…, lo mismo ocurre con…, lo mismo que…, mientras que…, también…, tanto como…

9.- Para introducir una oposición o una idea contraria: a menos que…, a pesar de esto…, ahora bien…, al contrario…, aún así…, aunque…, con todo…, contrariamente a…

10.- Para ejemplificar: por ejemplo…, es el caso de…, esto se puede notar en…, tal como…, lo mismo ocurre con…, esto es claro en…

11.- Para explicar: dicho de otro modo…, en otras palabras…, entiéndase por…, es decir…, esto es…, lo cual significa…, lo que significa que…, o sea que…, pongamos por caso…, tal como…, vale la pena aclarar que…, vale la pena señalar…

12.- Para introducir una idea adicional: algo semejante ocurre con…, aquí es importante…, así mismo…, desde otra perspectiva…, en otro sentido…, por otra parte…, y…

El estilo científico exige también del empleo de diferentes estrategias, mediante las cuales es posible iniciar, continuar y desarrollar la comunicación. Al respecto se plantea que el lenguaje puede ser usado por el científico para persuadir o convencer de sus puntos de vista a otros miembros de la comunidad científica, lo que le da un matiz más personal o subjetivo, o para transmitir conocimientos e informar datos.

En el primer caso, se considera que el conocimiento científico se halla en proceso de construcción; en el segundo, ya existe un conocimiento constituido que se desea divulgar. En un caso como en el otro, se aplican estrategias que guían el proceso de construcción discursiva hacia el objetivo

Al comprender o redactar un texto científico, el dominio de los medios comunicativos, verbales y no verbales, resulta esencial. "Por medios comunicativos se entienden los recursos fonológicos, lexicales, morfológicos, sintácticos y textuales propios del lenguaje que se emplean en el lenguaje de la ciencia" (Roméu Escobar, Angelina 2011).

Los recursos fonológicos tienen cierta especificidad en el texto científico, lo que se revela en forma oral y escrita en la extensión de los períodos, las pausas que introducen aclaraciones, etc. Desde el punto de vista morfológico, el discurso científico se caracteriza por el un uso bastante peculiar de las principales categorías morfológicas: sustantivos, adjetivos, pronombres y verbos. Algunas características morfológicas son:

  • Predominan los sustantivos y los adjetivos, lo que está dado por la capacidad que tienen estas categorías para transmitir información.

  • Otras clases léxico – sintáctica de palabras asumen las funciones del sustantivo, a fin de condensar y expresar con mayor exactitud los conceptos. La sustantivación de los adjetivos es uno de los procedimientos más frecuentes, pues los convierte en condensadores léxicos, o sea, términos que expresan más exactamente las ideas y los conceptos, y que tienen una significación contextual o situacional.

  • Los verbos se desemantizan y en lugar de una forma verbal unimembre, se emplea una locución verbo-nominal.

  • El significado esencial de una definición está dado por los adjetivos, que contribuyen a fijar las cualidades estables de los objetos, en relación con un espacio y un tiempo determinados por lo que no pueden expresar grados de comparación, de ahí que se les denomine adjetivos relativos. El número de estos adjetivos es cada vez mayor, como consecuencia del propio desarrollo de la ciencia, que convierte los adjetivos calificativos de uso corriente en términos de la ciencia.

  • El nombre sustantivo, con frecuencia, se emplea en función adjetiva, al integrar un complemento modificador (o complemento preposicional). En las construcciones del tipo sustantivo + preposición + sustantivo, evidencian que el sustantivo permite atribuir al objeto con exactitud y precisión, aquellas cualidades abstraídas y generalizadas en su propia significación.

  • Es frecuente la aparición de infinitivos en los complementos modificadores, lo que está dado por su naturaleza semi-verbal y semi-nominal, lo que les permite reflejar tanto el proceso como la cualidad.

  • No se encuentran diminutivos, lo que le daría al texto una carga afectiva y emocional no apropiada a su estilo, y las categorías de género femenino y objeto animado, apenas aparecen.

  • Es frecuente el uso de sustantivos en plural, cuyo empleo en el lenguaje común es, generalmente.

El verbo constituye una categoría morfológica, que asume una posición neutral en el estilo científico, teniendo en cuenta que su objetivo es analizar y establecer las relaciones entre los objetos. Se emplea generalmente en forma pronominal, lo que contribuye a impersonalizar el texto: se dice, se infiere, se plantea, se considera, se afirma, etc. Su uso en el tiempo presente del subjuntivo y del indicativo, constituye una característica de este estilo, lo que es posible gracias a la capacidad de este tiempo para expresar la significación en pasado y en futuro. Los verbos en presente, no expresan relaciones temporales, sino que se refieren a acciones y estados propios de los fenómenos, como cualidades estables.

El léxico constituye el rasgo principal del estilo científico, que lo diferencia de otros estilos comunicativos. Los términos, o palabras propias de la ciencia, son comprensibles sólo para los científicos, y empleadas en otros estilos, exigen ser explicadas o "traducidas", como ocurre con las voces extranjeras. Mediante las palabras que constituyen términos, es posible identificar la pertenencia del texto a una determinada rama del saber científico, y dichos términos se diversifican y aumentan, a medida que avanza la ciencia.

Al caracterizar el lenguaje de la ciencia es esencial el dominio de la terminología científica, o sea, el conjunto de palabras que designan aspectos de la realidad objeto de estudio de un área del saber científico, y que expresan los conceptos que se han ido construyendo en el proceso del conocimiento del mundo.

El aprendizaje de los términos científicos tiene lugar en el proceso de adquisición del conocimiento sobre la ciencia en las diferentes asignaturas y nunca al margen de él, lo que revela la naturaleza interdisciplinaria de la educación para la ciencia, así como de los propios textos de ciencia, en los que se integran saberes de múltiples áreas del conocimiento científico y humano en general.

En este tipo de texto, es posible encontrar tres clases de palabras: a) las de uso común y que aparecen en cualquier texto; b) las que constituyen términos de la ciencia y c) las que constituyen términos automatizados.

El primer grupo lo integran aquellas palabras indispensables para construir el discurso y que funcionan como elementos de enlace (preposiciones, conjunciones, pronombres, etc.). En el segundo, se encuentran palabras que conforman el sistema categorial de la ciencia y que son tomadas del vocabulario común, pero se convierten en términos científicos como resultado de un proceso de especialización que les da un carácter monosemántico.

Otra fuente de enriquecimiento del léxico científico lo constituyen los préstamos tomados de otras lenguas, los que se asimilan ya convertidos en términos. Por último, los términos automatizados constituyen expresiones estereotipadas que le dan al texto un alto nivel de estandarización, por lo que se recuerdan con facilidad y agilizan el proceso de recepción y transmisión de la información.

De todo lo antes expuesto se coincide con los planteamientos de la doctora Iliana Domínguez:

Existen diferentes tipologías de textos científicos que son los más usuales para el estudiante universitario y que con sistematicidad interactúa en los mismos construyéndolos de forma oral y escrita, entre ellos se pueden citar: los intertextos del estilo científico, el informe, la monografía, seminarios, el texto expositivo, entre otros (Domínguez, I., 2010: 121p). Se tuvo en cuenta para la demostración de la alternativa metodológica, algunos de los que ejecuta el estudiante en su primer año de la carrera. Los intertextos del estilo científico.

Bibliografía: la bibliografía es la relación descriptiva de los documentos empleados en la búsqueda de información. Estos documentos que se consultan pueden ser: un libro, una artículo de revista, un artículo de periódico, un trabajo de curso o diploma, folletos de eventos científicos, programas o indicaciones metodológicas, artículos de internet, películas, etcétera.

Estos documentos al ser consultados debe quedar consignada una ficha personal. Para ello es necesario precisar que, además del contenido específico, se deben tomar los datos de los documentos que fueron consultados para poder plasmarlos después en un listado bibliográfico.

El informe: su nombre se deriva del latín informare, que significa en su acepción más general, dar noticia o instrucción sobre cualquier tema o asunto.

Para Evangelina Ortega, el informe […] es un documento que recoge un proceso, el desarrollo de una actividad, el resultado de determinada labor; el estado de una situación dada para transmitirlo a un individuo o a una institución, con el propósito de que conozca, valore, tome decisiones, oriente medidas, resuelva problemas, confecciones estadísticas, planifique actividad futura[…].

Se pueden citar entre los tipos de informe: los periodísticos, literarios, judiciales, docentes, administrativos, económicos, políticos, sindicales, científicos; este último es de vital importancia para el estudiante, unido al de investigación. Responde a la estructura: título, objetivo, introducción, desarrollo, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.

La monografía: es un trabajo que tiene la particularidad de versar sobre un tema único, bien delimitado y preciso. En general, por lo tanto, resulta un escrito breve en el que se prefiere sacrificar la extensión de los asuntos que se han de tratar en beneficio de la profundidad. Según el uso corriente que dan muchas personas al término, la monografía es el resultado de una investigación bibliográfica, no de campo.

Ponencia: es la comunicación escrita que una persona presenta ante algún evento científico: seminario, congreso, simposio. Las ponencias suelen ser trabajos breves, monográficos o no, que se destinan además a la lectura y discusión colectiva. La redacción debe ser clara y atractiva; pueden incluir apoyos audiovisuales y deben lograr la competencia con los intereses y las preocupaciones del auditorio al que van dirigidas.

El texto expositivo: se caracteriza por informar, es decir, transmitir datos con un alto grado de organización y jerarquización. Predomina lo denotativo sobre lo connotativo, Con la denotación el signo lingüístico remite directamente a lo representado, sin dar lugar a interpretaciones subjetivas, todo lo cual le confiere al texto exactitud y precisión.

Seminario: es una actividad en la que se trata generalmente un tema único, de modo que los participantes tiene la oportunidad de profundizar en él, exponiendo, discutiendo, opinando, enriqueciendo sus conocimientos.

Pueden presentar diversas formas en su organización, lo que da lugar a diferentes tipos de seminario. Entre ellos encontramos el de comprobación de lectura, también llamado de preguntas y respuesta -fundamentalmente con fines docentes, y el de ponencias, que a su vez puede adoptar distintas variantes:

  • Un mismo tema preparado por el colectivo.

  • Un tema distribuido por partes entre diversos equipos.

  • Un tema expuesto por un equipo al que se enfrenta otro como oponente.

En esta investigación se considera útil lo antes expuesto y agrega que cada explicación debe ser tratada en el momento de interacción del profesor con el estudiante en la construcción del texto científico, pues su confección resulta ser compleja para el mismo.

Conclusiones parciales.

Para este capítulo se tuvieron en cuenta los principales aportes ofrecidos por prestigiosos autores que sirvieron de soporte teórico en la investigación, así como los antecedentes históricos que permitieron considerar las principales regularidades a partir de los distintos planes de estudio donde existía una tendencia a priorizar la construcción oral sin prestar atención a la escrita hasta que aparece el nuevo enfoque para la concepción de la enseñanza. En todo momento la aspirante utilizó el precepto de que la construcción del texto no es lineal: el escrito se hace y se deshace constantemente, se planifica y replanifica sobre la marcha, se corrige cuantas veces sea posible, sin dejar atrás el borrador, para buscar el objetivo que se persigue en el texto científico a través de la exactitud y precisión de las ideas que se expresa.

Una vía para la construcción de textos científicos

La presente propuesta es un modo efectivo de lograr la motivación por parte de los estudiantes para construir textos científicos guiados por el asesoramiento del profesor. Es un resultado aplicado ya por la aspirante en el primer año de la carrera EspañolLiteratura y ha constituido motivo de interés no solo por los profesores de la especialidad, sino por otros a fines con el área de humanidades.

Para la elaboración de la alternativa metodológica se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos:

• Objetivos del año.

  • Objetivos generales

  • Los planes temáticos

  • Distribución de los contenidos relacionados con la tipología de textos y estilo

Se propone que para la construcción de textos científicos y su puesta en práctica en la comunicación escrita de los estudiantes, se tenga en cuenta las consideraciones ofrecidas por las doctoras Angelina Roméu Escobar e Iliana Domínguez García en función de la preparación metodológica de los profesores para poder trabajar este contenido.

Para ello es meritorio señalar los fundamentos en los que se sostiene la alternativa metodológica:

Con el desarrollo acelerado de la ciencia y la técnica, en un mundo globalizado, se impone un cambio del papel de la escuela a escala internacional, bajo el predominio de políticas económicas neoliberales. Por ello, se hace necesario una transformación productiva en la formación de hombres y mujeres en este nuevo contexto sociocultural, de modo tal que estos puedan dominar las tecnologías de punta y tengan acceso al amplio universo del conocimiento científico.

La lengua materna permite el desarrollo del lenguaje como instrumento del pensamiento crítico, de la comunicación humana en circunstancias altamente complejas debido a las transformaciones sociales que se operan a ritmos acelerados en el mundo actual. Adoptar una actitud científica frente a hechos y fenómenos, por el propio tratamiento científico de la lengua y por la posibilidad de formulaciones precisas y conclusiones claras y bien elaboradas, constituyen tareas específicas dentro del aprendizaje de la lengua materna.

Formar a un individuo capaz de analizar, comprender y producir textos en correspondencia con situaciones comunicativas determinadas, es hoy un reto para la educación cubana. Por consiguiente, es necesario formar profesores que sean eficientes comunicadores, caracterizados por poseer un amplio dominio de la lengua materna, capaces de mostrar su competencia lingüística y desenvolverse adecuadamente en cualquier situación o contexto social.

Es decir, el profesor debe devenir en modelo lingüístico y dominar las múltiples dimensiones en las que el sujeto se desarrolla: la lectura de textos, construcción de textos de diferentes tipologías, en correspondencia con la situación comunicativa; comunicación interpersonal y análisis de textos, entre otros.

El papel del profesor, en la enseñanza de la construcción textual, se limita a sancionar al estudiante por los errores cometidos en su trabajo y no aprovecha las distintas oportunidades que le brinda la producción textual. Por otra parte no se ha tenido en cuenta, en alguna medida, la interacción sociocultural, las vivencias, emociones e intereses a la hora de construir los textos, como tampoco se ha trabajado sistemáticamente con la tipología textual a partir de la estilística funcional de tipo científico. Se han tratado las que más opera el futuro profesor en sus clases donde tributa la carrera.

Cuando se indica a los estudiantes que construyan un texto científico en el contexto del aula o fuera de él, afloran los problemas que durante años se han ido acumulando sin darle tratamiento adecuado para una posible solución.

En su concepción filosófica la alternativa metodológica se ha elaborado a partir del materialismo dialéctico, teniendo en cuenta los cambios que se producen en el quehacer pedagógico tanto en la esfera nacional como internacional.

En lo gnoseológico tiene su basamento en la teoría leninista del conocimiento, ya que utiliza la práctica como punto de partida del conocimiento, proyectada en las diferentes etapas que esta abarca. Desde lo metodológico se fundamenta en el método materialista – dialéctico para explicar los fenómenos de la naturaleza, a la sociedad y el pensamiento, considerando la educación del hombre como ente creador.

En lo ideológico se asume la ideología marxista- leninista en total correspondencia con la nuestra y en especial con las demandas de la pedagogía cubana, la cual reconoce el carácter transformador de la práctica educativa y prioriza la formación del hombre como individuo y como ser social, lo que le imprime un carácter humanista. Estos argumentos constituyen las bases que permitieron la concepción de esta alternativa.

Desde lo psicológico, la autora asume el enfoque Histórico – Cultural de Vigotski y sus seguidores, al abordar la didáctica de la escritura en el proceso de la construcción textual traducido en el actual enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural que brinda la posibilidad de desarrollar la construcción de textos escritos a partir de diferentes estilos.

Desde lo sociológico, el trabajo colectivo, manifestado en diferentes formas del proceso de enseñanza – aprendizaje. Tiene su esencia en la actividad- comunicación, lo que favorece la producción de ideas, promueve un proceso de socialización en el que se enriquecen las relaciones interpersonales, lo cual el docente debe aprovechar.

Lo lingüístico se relaciona con la pertinencia de las estructuras lingüísticas en dependencia de la intención comunicativa del emisor y lo que este quiere significar en un contexto dado, que e reconstruido por la atribución de significados al teto.

Tanto la alternativa como las actividades diseñadas, obedecen a estos fundamentos, pues promueve técnicas participativas, favorece el trabajo en equipos, contribuye a mejorar la calidad en la construcción de textos escritos, conduce metodológicamente al profesor para interactuar con la construcción de textos científicos y permite una mirada hacia la enseñanza de este contenido teniendo en cuenta el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural.

Se basa en la concepción del texto como una estructura en la que el autor organiza las ideas y tiene en cuenta algunas clases léxico- sintáctica de palabras.

Lo pedagógico se centra en los fundamentos pedagógicos y didácticos; se tiene en cuenta el conjunto de categorías didácticas y la relación que se establece entre ellas(contenido – objetivo – métodos – medios – formas de organización del proceso-evaluación y control), que rigen el proceso de enseñanza – aprendizaje, así como la relación que se establece entre los componentes personológicos del proceso, donde se promueve el protagonismo estudiantil desde la actividad del aprendizaje que le demuestra al profesor cómo implementar la alternativa.

Se sustenta en las leyes de la pedagogía. La integralidad del proceso de enseñanza- aprendizaje está centrada en dar respuestas a las exigencias sociales; y en el aprendizaje de los conocimientos, el desarrollo intelectual, convicciones, en tanto la caracterización de este proceso requiere de concepciones psicológicas y pedagógicas que posibiliten el crecimiento personal del docente, estas exigencias son:

  • Diagnóstico de preparación del docente.

  • Iniciativas del profesor para que los estudiantes produzcan textos escritos desde el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, parte de los saberes previos e imprescindibles que no posee.

  • El desarrollo de un aprendizaje contextualizado, y tener en cuenta los contextos reales y situaciones concretas, para lo cual el profesor debe conocer las necesidades, problemas e intereses del estudiante.

  • La utilización de los componentes del aprendizaje significativo, a partir de la activación de los conocimientos previos.

  • Organización y dirección del proceso no solamente del resultado.

El referente esencial para la comprensión y estructuración de este proceso, significa que hay que proyectar, modelar, ejecutar, dar seguimiento y evaluar adecuadamente las relaciones entre los componentes del proceso de enseñanza- aprendizaje y los de la asignatura del plan de estudio de la carrera Español- Literatura en la formación inicial del estudiante.

2.2.2. Estructura y componentes de la alternativa metodológica

Con el fin de tener claridad en cuanto a la estructura lógica de la alternativa metodológica que se presenta, se consideró necesario analizar diferentes fuentes bibliográficas, para conocer el significado de la alternativa y metodología.

Desde el punto de vista epistemológico se halló que:

En el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española se señala como alternativa: cada una de las cosas entre las cuales se opta. Capaz de alternar con función igual o semejante.

En el diccionario Enciclopédico Ilustrado Grijalbo se señala como alternativa: "… acción y efecto de alternar, que se hace de forma alterna. Movimiento armónico…."

Se estudió también en el Breve Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española el vocablo metodología, y el mismo significa conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal.

En el Diccionario Enciclopédico Ilustrado Grijalbo, el concepto metodología significa "… análisis sistemático y organización de los procedimiento de un proceso o de un grupo particular de problemas, según determinado método…"

Para Fátima Addine (2002, p: 256), toda alternativa metodológica es al que debe contemplar acciones conjuntas de todos los factores de la escuela para el logro de los objetivos deseados, ello es una parte importante de la proyección sistémica del proceso pedagógico. En esta definición se evidencia la realización de acciones donde se impliquen los factores de la escuela para cumplir una meta en cuestión, teniendo en cuenta un orden y sistematicidad en el proceso.

José Luis Lavín (2003, p: 73) define a la alternativa metodológica como: "… una opción que se adopta para perfeccionar una estrategia de superación profesional, partiendo de etapas en un orden metodológico…".

Por su parte, la Ms.C. Gredert Liz (2004, p: 67), enuncia en su tesis que una alternativa metodológica es: "… una opción entre dos o más variantes de proyección metodológica que se puede planificar el maestro para dirigir el aprendizaje de los escolares…".

En esta investigación se consideró importante revisar la obra científica de Amelia Torres Maceo (2004, p: 49), donde define como alternativa metodológica "… la posibilidad de asumir una tarea que consta de etapas y acciones bien orientadas metodológicamente, la cual va a servir para dirigir la solución de los problemas que surgen en la dirección educativa, partiendo de las necesidades reales, en esta debe existir coherencia. Estas etapas son: orientación, ejecución y control, según los objetivos propuestos para la enseñanza y a partir del diagnóstico integral de la muestra".

En su definición refleja que la alternativa consta de etapas y acciones de carácter metodológico con un fin y tiene como punto de partida el diagnóstico para cumplir los objetivos de la enseñanza.

Desde esta obra se comparte el criterio que tienen en común estos autores, donde aluden como alternativa el conjunto de acciones que desde el punto de vista metodológico permiten preparar al docente para que contribuya al adecuado tratamiento del contenido a desarrollar, sintetizando un conjunto de acciones lógicas para el logro del propósito deseado.

La alternativa metodológica propuesta responde a las regularidades de las relaciones del proceso de enseñanza – aprendizaje, el carácter social y dirigido de la educación, el condicionamiento bio – psico-social de la personalidad y a la influencia del entorno sobre los sistemas educativos. Ofrece a su vez la base teórica, pues las acciones propuestas en cada una de las etapas, tienen un marcado interés y sus características fundamentales son: la flexibilidad, relación con las disciplinas del plan de estudio, prácticas comunicativas científicas, entre otras.

El objetivo de la alternativa metodológica es contribuir al desarrollo de la construcción de textos científicos de forma coherente, con un enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural.

En la alternativa metodológica propuesta, la autora toma como referente a la Dra. C. Angelina Roméu Escobar en su segundo doctorado y la Dra. C. Iliana Domínguez García al enunciar lo operativo con el texto científico y propone tres etapas para su implementación:

  • Etapa de instrucción.

  • Etapa de construcción proyectiva.

  • Etapa de valoración.

Las mismas están interrelacionadas, con un sistema de acciones y cada una posee: objetivo, métodos, procedimientos, medios, forma de organización e indicaciones metodológicas a favor del tratamiento de los contenidos referidos a las estructuras discursivas, el desarrollo de los procesos y la interacción comunicativa.

A continuación se realizará la descripción de su estructura y componentes

En la etapa I (instrucción): el profesor tiene en cuenta el diagnóstico y los instrumentos a aplicar, las necesidades, motivaciones y los intereses grupales e individuales. Organiza y planifica la construcción del texto científico con la proposición de conceptos que serán empleados luego; también de ofrecen los niveles de ayuda para su iniciación.

El alumno debe conocer el tipo de texto en que va a escribir de acuerdo con la forma elocutiva, la intención y otros elementos que considere de interés. Los protagonistas a partir de ese instante son los estudiantes, guiados por el profesor. Aquí se define el tema en el que van a construir su texto, y no se puede olvidar la propuesta de Cassany: el borrador. Es el escenario adecuado para activar los saberes previos almacenados en la memoria e ir "poblando la mente" de ideas, proposiciones, conceptos que posteriormente serán empleados en el proceso de construcción del texto. Se busca desarrollar la motivación por escribir a partir de sus necesidades, metas o propósitos. Entre ellos, la interacción con los textos científicos que analizan en trabajos independientes orientados en la clase, y después de ella ocupa un porciento de sus metas.

Objetivos:

  • Identificar los problemas para su solución mediante las acciones que se proponen.

  • Propiciar la reflexión colectiva en intercambio de experiencias alrededor del tema que se propone. Diagnosticar integralmente al colectivo de profesores.

  • Acciones dirigidas a:

  • Diagnosticar al colectivo de profesores

  • Precisar el objetivo de esta etapa

  • Orientar a los profesores en cuanto a los pasos previos que se ejecutan en esta etapa de instrucción.

  • Capacitar al colectivo de profesores.

Etapa II (construcción proyectiva): el plan se convierte en creación y modelación de la construcción del texto científico, bajo la conducción del profesor, y la puesta en práctica de estrategias de aprendizaje. Se enfatiza en las particularidades psicológicas y capacidades creadoras de los estudiantes. Controla y guía el proceso.

A partir de los elementos referidos en la etapa anterior, los estudiantes deberán desplegar estrategias de aprendizaje adecuadas. El plan se debe tomar como punto de referencia para la creación, siempre que sea necesario y de la forma que el profesor disponga, enfatizando en las particularidades psicológicas y las capacidades creadoras de los estudiantes.

Planeado el escrito, se procede a la confección. La autora propone que el profesor modele su texto científico y sea mostrado en la pizarra a sus estudiantes, a manera de entrenamiento, dotándolos de las herramientas necesarias para esta labor.

Objetivos de esta etapa

  • Propiciar las vías para la confección de textos científicos en sus distintas formas.

  • Seleccionar los textos con los que trabajarán los estudiantes, que luego deben ser controlados a partir de las tareas propuestas.

  • Guiar la construcción del texto científico.

  • Acciones metodológicas a desarrollar:

  • Activar los saberes con que cuenta el profesor, para esto se debe partir de textos seleccionados de la propia interacción del estudiante con contenidos de la especialidad, y tener en cuenta los resultados del diagnóstico.

  • Controlar la construcción a partir del borrador.

  • Guiar y controlar el desenvolvimiento de los estudiantes y el grupo en general en cuanto a la construcción definitiva del texto científico, a partir de la macroestructura semántica y formal.

Es importante en esta etapa tener en cuenta lo siguiente:

  • Intercambio de trabajo.

  • Elaboración de ejercicios para aplicarlos en el colectivo docente.

Reconstrucción individual y colectiva de textos a partir del plan previo o borrador.

A manera de ejemplificación, la aspirante propone la siguiente alternativa contentiva de actividades con un enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural que servirán para la construcción de textos científicos, a partir de la propia interacción del estudiante con los momentos en que debe ejecutar este estilo.

Etapa III (valoración): comprueba los resultados del producto; evalúa conocimientos, habilidades, valores, actitudes y como formas de evaluación: la coevaluación, heteroevaluación y autoevaluación. Promueve el intercambio, la reflexión, realiza consultas, talleres científico metodológicos, clases demostrativas y abiertas para preparar a los demás docentes en la temática abordada.

Partes: 1, 2
Página siguiente