La Especialidad de Enfermería que cuenta con dos grupos llamados primero de septiembre y primero de octubre de primer año y dos grupos del nuevo modelo pedagógico que abarca a los estudiantes egresados del preuniversitario y de los cursos de superación y también cuenta con tres grupos para trabajadores compuesto por técnicos y trabajadores que están realizando su licenciatura.
La Especialidad de Medicina está compuesta por un grupo de ocho alumnos internos de sexto año de la carrera que vienen a hacer su práctica en nuestro territorio.
Actualmente nuestra sede universitaria de la salud se está expandiendo y ya contamos con subsedes en los poblados de Cascorro y Camalote donde están cursando alumnos de tercer año de enfermería.
En el segundo semestre de primer año de todas estas carreras se imparte la asignatura de Bioestadística como seguimiento a la asignatura de informática I y en la cual hemos detectado la falta de habilidades de los estudiantes en la resolución de los problemas y la falta de motivación para su impartición por parte de los docentes y de asimilación en los alumnos ya que es este período solo se imparten clases en aulas sin computadoras lo cual imposibilita la resolución de problemas estadísticos con el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones y por consiguiente la demora en la representación de los resultados y la toma de decisiones en dependencia del trabajo que se este realizando, así mismo no se cuenta con las computadoras necesarias para impartir esta asignatura ni con un material bibliográfico por donde los estudiantes puedan estudiar independientemente a las notas que reciben por parte del docente.
Sobre la base de lo que se aprecia se realizó un análisis en el banco de problemas de la sede, a los programas de estudio de la misma y criterio de varios especialistas y profesores de la asignatura, con lo cual se detectó que la bioestadística es una asignatura muy importante en la formación de personal de la salud y es menester mejorar su sistema de enseñanza aprendizaje.
De ahí que el problema a resolver en esta investigación sea el siguiente:
¿Cómo contribuir a perfeccionar el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura Bioestadística con el uso de las TIC en el primer año del curso para trabajadores de la sede universitaria de salud del municipio Guáimaro?
DESARROLLO
Esbozo Del desarrollo de la bioestadística en Cuba
Para realizar nuestro trabajo ahora abordaremos el desarrollo que ha tenido la Bioestadística desde sus inicios hasta nuestros días y su importancia como instrumento de la investigación, capaz de llevar los datos estadísticos, diagnósticos en las poblaciones y su uso para las actividades epidemiológicas.
En cuanto al origen y desarrollo histórico de las estadísticas de salud podemos decir que ya desde el siglo XVI en Inglaterra, se llevan a cabo, de modo obligatorio y oficial, registros de nacimientos y defunciones, los cuales pertenecen a las estadísticas vitales, sin embargo la estadística de salud pública alcanzaron un nivel internacional de difusión hace apenas un siglo, en que comienzan a hacerse los primeros esfuerzos para ampliar el radio de acción de los sistemas de registros estadísticos a fin de garantizar la cobertura en todas las partes de mundo.
En nuestro país antes del triunfo de la Revolución la atención médica y hospitalaria era un privilegio para pocos. En la etapa prerrevolucionaria las estadísticas de salud eran escasas y poco confiables, no podía ser de otro modo en que la salud del pueblo no era preocupación del estado, en que la desnutrición y el parasitismo comparables con los que aún subsisten en la mayoría de los países latinoamericanos y que las organizaciones del estado se esforzaban por ocultar y falsear, era por otra parte imposible que pudieran existir estadísticas confiables cuando la atención médica se encontraba en gran parte en manos privadas, que ejercían la medicinaron el objeto de rendir su servicio a la población sino como un medio de lucro más.
Con el triunfo de la Revolución se crea un Sistema Nacional de Salud que materializa el derecho a la asistencia médica y hospitalaria a todo el pueblo.
Cuando coloquialmente se habla de estadística, se suele pensar en una relación de datos numéricos presentada en forma ordenada y sistemática. Esta idea es la consecuencia del concepto popular que existe sobre el término, y que cada ves está más extendido debido a la influencia de nuestro entorno, ya que hoy día es casi imposible que cualquier medio de difusión, periódico, radio, televisión, etc, no nos aborde diariamente con cualquier tipo de información estadística, sobre accidentes del transito, índices de crecimiento de población, turismo, tendencias políticas, etc.
Solo cuando nos adentramos en un mundo más especifico de la Investigación de las Ciencias Sociales: Medicina, Biología, Psicología, empezamos a percibir que la estadística no es algo más, sino que se convierte en la única herramienta que, hoy por hoy, permite dar luz y obtener resultados, y por tanto beneficios en cualquier tipo de estudio, cuyos movimientos y relaciones, por su variabilidad intrínseca, no pueden ser aborda desde la perspectiva de las leyes determistas. Podríamos, desde un punto de vista más amplio, definir la estadística como la ciencia que estudia cómo debe emplearse la información y cómo dar una guía de acción en situaciones prácticas que entrañan incertidumbre.
La Estadística se ocupa de los métodos y procedimientos para recoger, clasificar, resumir, hallar regularidades y analizar los datos, siempre y cuando la variabilidad e incertidumbre sea una causa intrínseca de los mismos, así como de realizar inferencias a partir de ellos, con la finalidad de ayudar a la toma de decisiones y en su caso formular predicciones.
Podríamos por tanto clasificar las estadísticas en descriptiva, cuando los resultados del análisis no pretenden ir más allá del conjunto de datos, e inferencial cuando el objetivo del estudio es derivar conclusiones obtenidas a un conjunto de datos más amplio.
Las estadísticas de salud incluyen toda información numérica imprescindible para la planificación, ejecución o evaluación de un programa de salud, independientemente si esta información es producida o no por las unidades de base del organismo o de otros organismos. En este último caso se obtienen a través del Comité Estatal de Estadística.
Las estadísticas de salud en la etapa de la planificación de un programa de salud, facilitan el diagnóstico, su magnitud, posibles causas de los problemas y los recursos con que contamos para resolverlos. En la etapa de ejecución facilitan la aplicación de las medidas previamente planteadas. En la etapa de evaluación permiten el cumplimiento de los planes originales, perfeccionar los programas y la distribución de recursos de acuerdo a los resultados obtenidos.
La información estadística de mayor uso en las diferentes etapas de los programas de salud corresponden con las ramas siguientes: Estadísticas de población, estadísticas vitales, estadísticas de morbilidad, estadísticas de recursos, estadísticas de servicio y estadística de vivienda y saneamiento.
Las Estadísticas de población: Describen la composición de estas en atención a los factores de sexo, edad, raza, etc.
Las Estadística vitales: permiten describir y cuantificar los hechos vitales que acontecen en la población y que modifican su composición, como nacimientos, muertes, matrimonios, divorcios, etc.
Las Estadísticas de morbilidad: Proporcionan información acerca de las enfermedades que afectan a la población y de la medida y la forma en que lo hacen.
Las Estadísticas de recursos y servicios: permiten evaluar la calidad de los servicios que se ofrecen a la población en los aspectos médico-sanitarios y cuantificar los medios de que se dispone para ejercer una adecuada acción de salud.
Las Estadísticas de vivienda y saneamiento: Constituyen el modo de conocer las condiciones ambientales de vivienda, trabajo, higiene, etc. Que afectan a la población.
A modo de resumen las estadísticas de salud incluyen toda la información numérica relacionada de modo directo con los problemas de salud concebidos en una escala social.
Las TIC aplicadas a la enseñanza y el aprendizaje de la bioestadística
Ante los enormes retos del siglo XXI, es imprescindible situar el conocimiento, la ciencia y la tecnología en lo más alto de la escala del saber y la inteligencia. Pero la historia ha demostrado que no basta con la ciencia y la razón fría, son indispensables la cultura, la espiritualidad y los valores éticos del ser humano, presentes en lo más rico de la tradición utópica y en la inmensa obra de José martí, quien con su humanismo, su grandeza de ideales y la vigencia de su pensamiento para enfrentar todos los desafíos, entre estos, el de la Globalización.
La denominada "Era del Conocimiento", hija y sustento del mundo globalizado, con sus impetuosas transformaciones tecnológica y organizacionales enlazados por redes e instantáneo, gracias a las infotelecomunicaciones, exige una alta preparación profesional y una capacitación continúa y el desarrollo de nuevas formas de vinculación entre las universidades, instituciones de investigación y el tejido empresarial a escala nacional e internacional.
El impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones toca muy de cerca de escuelas y universidades, propiciando modificaciones en las formas tradicionales de enseñar a aprender , si nos atenemos al hecho evidente de que el avance incesante de la tecnología no tiene freno, el reto de los centros educacionales radica en prepararse como institución y preparar a su vez a sus educandos a adaptarse a los cambios de manera rápida y efectiva con un mínimo de recursos humanos y materiales. Entre las claves fundamentales para el éxito esta el lograr que el aprendizaje se convierta en un proceso natural y permanente para estudiantes y docentes. Es necesario aprender a usar las nuevas tecnologías y usarlas para aprender.
Nuestro mundo se encuentra inmerso en una nueva revolución científica. El tercer milenio va a ser testigo de cómo el hombre romperá con los cánones de vida y trabajo establecidos por los siglos, al asimilar plenamente las ventajas incuestionables de las nuevas tecnologías de la información y el conocimiento, la aplicación de la informática a las más disímiles actividades de la vida humana ha traído como consecuencia importantes cambios cualitativos y cuantitativos en todas ellas.
La educación y la salud son dos de las actividades humanas que se benefician grandemente por concepto de la introducción de la informática a su quehacer cotidiano.
La existencia real de una infraestructura mundial de la información basada en las nuevas tecnologías en pleno uso y abuso en y entre los países del norte pone a los del sur ante las disyuntivas de incorporarse a ellos y utilizarlos en beneficios de sus desarrollos o sucumbir irremediablemente ante el incremento desmedido de las diferencias.
Cuba enfrenta el reto de informatizar su sociedad con vistas a integrarse plenamente a la infraestructura global de la información, así como a hacer uso óptimo de las nuevas tecnologías, lo que permitirá lograr incrementos sustanciales en la productividad y el mejoramiento de la calidad y la eficiencia en toda la actividad tanto industrial como de servicio.
La escuela nueva requiere de mucho amor, entrega, dedicación y optimismo. Sus maestros no deben olvidar que "Educar es buscar todo lo bueno que puede estar en el alma de un ser humano cuyo desarrollo es una lucha de contrarios, tendencias instintivas el egoísmo y otras actitudes que han de ser contrarrestada y sólo pueden ser contrarrestada por la ciencia."(1)
El proceso de enseñanza aprendizaje tiene como propósito esencial contribuir a la formación integral de la personalidad del estudiante, constituyendo la vía mediatizadora fundamental para la adquisición por este de los conocimientos, procedimientos, normas de comportamiento, valores; es decir; la apropiación de la cultura legada por las generaciones precedentes, la cual hace suya como parte de su interacción en los diferentes contextos sociales específicos donde cada educando se desarrolle.
En el desarrollo del proceso el alumno aprenderá diferentes elementos del conocimiento: nociones, técnicas, conceptos, teorías, leyes, que forman parte del contenido de las asignaturas y a la vez propiciará, en un proceso activo, mediante las interacciones con el docente y con el resto de los alumnos, de los procedimientos que el hombre ha adquirido para la utilización del conocimiento y para su actuación a las normas y valores de la sociedad en que vive.
"La efectividad de la labor de la escuela y de los maestros no puede limitarse a los resultados docentes que alcanzan los alumnos en las diferentes asignaturas, la misma debe apreciarse en un objetivo más amplio, la formación de un hombre capaz de pensar, sentir y actuar integralmente en correspondencia con las necesidades de la sociedad en que vive y el marco concreto en que se desarrolla." (2)
Una de las formas más comunes de hacer referencia a objetivos educacionales, es en término de lo que se pretende que un individuo pueda alcanzar a través de la acción educadora, la construcción de conocimientos, el desarrollo de habilidades, la formación de hábitos y actitudes, la internalización de valores, entre otros.
En este sentido la introducción de la computación en la universidad abre grandes posibilidades para la demostración de hechos científicos, cálculos y cultura en general que favorecen la concepción científica del mundo, la comprensión creciente de fenómenos y procesos que no estaban en manos del docente poderlos demostrar con facilidad, tanto en su propio contenido, como por la forma de presentación, genera nuevas formas de motivación que ayudan a que el alumno participe activamente en el propio proceso de aprendizaje y formación.
Por otra parte la introducción de la computadora y el uso de software educativos favorecen que el alumno interactúe de forma dirigida con los nuevos contenido, que desarrolle sus propias estrategias de aprendizaje, recibir la ayuda que ofrece programada en el software, hacer búsquedas de información, interactuar con representaciones de procesos naturales en movimiento que en otras condiciones es muy difícil o imposible de lograr.
Estos nuevos medios imponen nuevos retos a estudiantes y docentes, entre otros, los primeros tendrán que estar más preparado para la toma de decisiones y la regulación de su aprendizaje y los segundos para diseñar nuevos entornos de aprendizaje y estimular el papel protagónico de sus alumnos, al pasarse de un modelo unidireccional de formación donde es el portador fundamental de los conocimientos, a otros más abiertos y flexibles en donde parte de la información la puede encontrar en grandes bases de datos compartidas por otros.
"En la medida que un educador esta mejor preparado, en la medida que demuestra su saber, su dominio de la materia, la solidez de sus conocimientos, así será respetado por sus alumnos y despertará en ellos el interés por el estudio, por la profundización de los conocimientos. Un maestro que imparte clases buenas, siempre promoverá el interés por el estudio de sus alumnos." (3)
El enriquecimiento de datos, la mejor comprensión de lo aprendido, estimula el planteamiento de interrogantes en el alumno, que bien dirigido lo acerca a la formulación de suposiciones, hipótesis, a la búsqueda de argumentos, al planteamiento de problemas, a la toma de posición ante conductas negativas, o adoptar posturas adecuadas en función de lo que la sociedad demanda de él, entre otras acciones que constituyen tareas de aprendizajes en una mayor exigencia, necesarias para la estimulación de su desarrollo integral
Después de haber revisado varios trabajo sobre el tema y conocer la valoración de otros autores podemos plantear que es muy importante que el docente conozca todas las técnicas de Motivación soportadas en las TIC que faciliten lograr en los alumnos la adquisición de habilidades cognitivas teniendo en cuenta que la selección de una determinada técnica de trabajo o estudio, se ha de asociar con una estrategia de aprendizaje previa que tenga en cuenta los diferentes factores que intervienen a fin de obtener una acción estratégica, eficaz y adecuada, sabiendo de ante mano que no hay técnica de estudio perfecta, ni recetas milagrosas para prender, pues una técnica es una herramienta concreta que si sirve para determinadas cosas y no para otras, y luego antes de aplicar una determinada técnica es necesario identificar ¿qué habilidad cognitiva se nos pide poner en juego?, ¿cuándo?, ¿cómo? y ¿por qué?.
El papel del docente en la impartición de esta asignatura.
¿Qué significa la motivación en el proceso de enseñanza aprendizaje? ¿Quién es el responsable de que el dicente se motive en el proceso? ¿Qué significado tiene para el docente el hecho de que el estudiante esté motivado y dispuesto a apropiarse del conocimiento? ¿Qué sentido tiene, hacer estas reflexiones a propósito de la importancia de la motivación en el aprendizaje?
Para empezar, usamos la expresión motivación como el elemento clave que impulsa al ser humano a tomar una acción para dirigirse a un determinado lugar o a asumir una posición con respecto a una situación nueva. Ahora bien, este aspecto es decisivo en cualquier actividad que desarrolla el ser humano, razón por la cual es necesario tenerlo en cuenta en el proceso de aprendizaje.
En esta perspectiva, tener un estudiante motivado significa -para mí como facilitador – llegar a entender mi misión, donde el centro del proceso son los estudiantes y no el docente, entender esa relación, posibilita establecer empatía y confianza con ellos. En otras palabras, pretendo llegar a comprender que el alumno es mi cliente y que como tal, debo prestarle toda mi atención y el mejor de los servicios: Lograr la atención, despertar el interés y promover el deseo por aprender, para que las acciones se dirijan hacia la apropiación del conocimiento.
El docente tiene que tener una excelente relación con los estudiantes, para crear un ambiente de cordialidad y de respeto por el otro, formando un espacio de compartir saberes que contribuyen tanto a la formación integral del alumno, como al docente, perfeccionando así el proceso de enseñanza aprendizaje.
Ahora bien, ¿cómo llegar a permear los niveles de motivación del estudiante? Esto lo podemos lograr, conociendo muy bien el tema a tratar, enseñando con el ejemplo, respetando al estudiante, enseñando habilidades para resolver problemas, instrumentando la participación, construyendo mecanismos de evaluación válidos, mostrando entusiasmo en mi labor y enseñando a través de preguntas.
De esta manera, por ejemplo, puedo captar que el estudiante se presente más dispuesto y receptivo con la información que se le está compartiendo. Se trata de realizar un diálogo permanente con el dicente. Desde esta perspectiva, los niveles de motivación hacia la escucha, asimilación de conceptos, participación y aporte, son mucho más significativos.
El docente tiene que ser capaz de lograr mediante la Auto observación y observación sistemática: el lugar que ocupa frente a los estudiantes, o con ellos, mediante la auto observación de sus actitudes o conductas, en situaciones específicas, percibir su nivel de motivación. O bien, puede aprehender la realidad que me rodea mediante la observación sistemática. Este tipo de observación es el que pretenden realizar los científicos, para explicar o interpretar la realidad del comportamiento humano. De esta forma, se motivará a los estudiantes y el docente permanecerá motivado, la manera de coexistir con el estudiante en ese ambiente de aprendizaje que es el salón de clase y su entorno, permitirá contribuir a perfeccionar el proceso de Enseñanza – Aprendizaje.
En fin el docente debe ser capaz de orientar los contenidos y su ubicación, comprobar si los estudiantes realizan estudios de los contenidos impartidos y al final evaluar estos contenidos.
Para tener una idea más clara de lo que se quiere hacer nos dedicaremos a explicar más detalladamente el proceso de la motivación.
CONCLUSIONES
El proceso investigativo exigió la búsqueda y sistematización de múltiples argumentos teóricos que permitieron sustentar los problemas presentes en el proceso enseñanza aprendizaje lo que propició la elaboración de las siguientes conclusiones:
- Se lograron identificar los problemas que presentan los alumnos al enfrentarse a las clases de bioestadística.
- Se comprobó con la aplicación de encuestas y entrevistas la falta de motivación de los alumnos por la asignatura.
- Las Transformaciones que se están desarrollando hoy en la universidad constituyen lo más importante que está llevando a cabo el sistema educacional, con la introducción de las TIC el proceso docente educativo permite una mejor preparación tanto del docente como del dicente.
- El protagonismo de los alumnos debe ser utilizado en mayor medida como resorte a partir del cual se desarrollan otros valores en los estudiantes.
Raúl Loyola Martínez, Ingeniero en Control Automático, 1990, Universidad Central de las Villas.
Culmine mis estudios en la Universidad de Central de las Villas, en 1990 comencé a laborar en octubre de 1990 en el Joven Club de Computación de Guáimaro hasta el año 2003 en el cual curse diferentes postgrados como son de Dirección Científica en 1993. Programación en Pascal 1995, Redes y Correos en 1996 y Programación en Visual Basic en 1997 y actualmente me encuentro laborando como comercial de la EIESA en nuestro municipio, y prestando mis servicios como profesor adjunto de la Sede Universitaria en el municipio en la rama de computación, donde he recibido cursos sobre esta materia y actualmente me encuentro cursando la maestría Nuevas tecnologías para la Educación.
He participado en eventos científicos como el forum de ciencia y técnica tanto en mi empresa como en la Sede Universitaria, en los cuales he obtenidos la calificación de destacados. He impartidos cursos de informática durante 5 años en diferentes centros como son los joven club, sedes Universitarias, Salud. En estas instituciones he recibidos reconocimientos por la calidad de la docencia.
- Autor: Autobiografía:
Bibliografías y citas.
BIBLIOGRAFÍAS
- ARMITAGE, P. and Berry, G. (1997). Estadística para la investigación.
Pueblo y Educación. 1999 (tercera edición corregida y aumentada). –
Ciudad de la Habana. Cuba..
- ALVAREZ DE ZAYAS, Carlos M. "Didáctica: La Escuela en la vida". Ed
- BARTOLOME, A. (2000)." Innovaciones tecnológicas en la docencia universitaria". Memorias del primer Congreso Internacional; "Docencia universitaria e innovación". Barcelona.
- Biblioteca de consultas Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993 – 2004. Microsoft Corporation.
- Bioestadística: Métodos y aplicaciones. Manual electrónico que, tras una introducción probabilística, contiene capítulos sobre intervalos de confianza y pruebas de hipótesis paramétricos.
- Bioestadística. MSD México – Investigación. Mientras los bioestadísticas apoyan todas las fases de la investigación. Departamento de Bioestadística.
- Bioestadística – Universidad de Vigo. "Sobre la asignatura Bioestadística (2000/2001) del primer curso de biología". Navarro Fierro, R.: Introducción a la Bioestadística, Análisis de Variables.
- Bioestadística y Análisis Estadísticos aplicados a la medicina.
- CABRERO, J. (2000) "Las nuevas tecnologías al servicio del desarrollo de la universidad: Las teleuniversidades". En Rosales, C.: Innovación en la universidad. Santiago de Compostela, NINO.
- CASTRO Díaz-Balart, Fidel. (2001). "Ciencia, Innovación y Futuro", Dr. Fidel Castro Díaz-Balart. Instituto cubano del libro. La Habana, Pág. (3-21).
- CASTRO Díaz-Balart, Fidel. (2001). Ciencia, innovación y futuro. Editorial Instituto Cubano del libro, 580 Págs. (Primera edición), Cuba. Editorial Grimaldo Mandadari, Barcelona (segunda edición).
- CASTRO Díaz-Balart, Fidel. (2002). Cuba. Amanecer del tercer milenio,
- CASTRO Díaz-Balart, F. y Pérez Roja, H. (2002). Perspectivas en globalización, Derclopment and tecnology; Vol.1. Pág. 323 – 339. (2002).
- CASTRO Díaz-Balart, Fidel. (2001). Ciencia, tecnología y sociedad."Hacia un desarrollo sostenible en la era de la globalización". Editorial científico técnica. La Habana. 2003
- Cátedra de Bioestadística para Farmacia y Bioquímica. Azzimonti Renzo, JC Bioestadística Bioquímica y Farmacia Bioestadística, Bioquímica y farmacia. www.bioestadistica.fresservers.com/ -15k.
www.madrimasd.org/ – 36k 13 de enero de 2006 – En caché, paginas similares.
- Ciencia y tecnología. Innovación. Desarrollo e Innovación. Organismo dependiente de la Comunidad de Madrid encargado de ofrecer servicios de innovación tecnológica, investigación y desarrollo.
- Cumbre mundial sobre la Sociedad de la Información. La cumbre mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI), desarrollo en dos fases. www.sociedadelainformacion.com/ -2k
- Curso Método de investigación. Como pueden comunicarse los resultados y su implicación para la salud pública a la comunidad científica. www.Patoral.umayor.cl/benjamín.martinez/pproinv/pproinv.html -39k
- De la Fuente, Raquel; Santamaría, Rosa(2001)." Las nuevas tecnologías. Un reto para el futuro profesor". Revista Comunicación y Pedagogía, núm. 177. pp. 27-32.
- ESTRADA, V. (2001) "Aprendizaje significativo en la enseñanza de las nuevas tecnologías". La Habana.
- El EXCEL como apoyo a la enseñanza y la práctica de la Bioestadística." La bioestadística constituye uno de los contenidos fundamentales de la asignatura informática".
- El poder de la motivación (1) – arrear.com."La motivación por logro es un impulso por vencer desafíos".
www.fovissste.god.mxs/work/resource/LocalContent/568/1/Mot_02.htm.
- Es la motivación. La motivación es, en síntesis, lo que hace que un individuo actúe y se comporte, es una combinación de procesos.
- Habilidades cognitivas y Técnicas de estudio. "Habilidades cognitivas y técnicas de estudio". Diferentes técnicas para lograr habilidades.
- Mapa Conceptual. El mapa conceptual una herramienta cognitiva para ser usado con diferentes propósitos.
www.educarchile.cl/ntg/sitios_educativos/1618/article-66078.html -32k
- Sitios Educativos – Bioestadística. "Página que aborda temas relacionados con las distribuciones de frecuencia y sus propiedades".
www.euroresidentes.com/colegio/tecnicasdeestudio/estudiomotivacion.htm.
- Técnicas de estudio: La Motivación es clave. La motivación es clave para el estudio. (2000). Euroresidentes. Ityls siglo XXI, Estudio y Motivación.
- VALVERDE J. y Col. (1999). "El impacto de las tecnologías de la información y las comunicación en redes docentes universitarias". Revista Electrónica Interuniversitaria de formación del profesorado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CITAS Y REFERENCIAS
(1) Castro, Fidel. Discurso 13/03/01
(2) Baxter, E. en: Solución de temas psicopedagógicos, Pág. 81, Pueblo y Educación, 2000.
(3) Castro, Fidel. Discurso en la Graduación del Destacamento Pedagógico Manuel Ascunse Doménech.
Ing. Raúl Loyola Martínez
Cuba, Guáimaro, Camaguey, octubre del 2006.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |