Propuesta de programa de Atención Educativa para las personas con diagnóstico de retraso mental
Enviado por María de la Caridad González Martínez
- Resumen
- Introducción
- Material y Método
- Programa de atención educativa
- Análisis de los resultados
- Conclusiones
- Bibliografía
- Anexos
Resumen
El artículo que se presenta tiene como finalidad dar a conocer los resultados de una investigación cuyo objeto de estudio lo constituye el proceso educativo de las personas adultas con diagnóstico de retraso mental severo, donde se propone un Programa de Atención Educativa, para favorecer el trabajo institucional que se desarrolla en los Centros Médicos Psicopedagógicos subordinados al Ministerio de Salud Pública, de la República de Cuba.
Este Programa de Atención Educativa se sustenta en la sistematización y valoración realizadas por la autora acerca de las concepciones teóricas-metodológicas existentes en torno a la atención que han recibido las personas con diagnóstico de retraso mental (PDRM), las que sirvieron de punto de partida para adentrarse en la contextualización de un proceso educativo atemperado a las exigencias de la edad adulta, de las potencialidades y necesidades de las personas con diagnóstico de retraso mental severo (PDRMS), donde se integran los aspectos clínicos, médicos, psicológicos, pedagógicos, legales, sociales y se valoran los cambios favorables en los niveles de funcionamiento a partir de la situación social del desarrollo, que se integran en la construcción de la propuesta.
El Programa Atención Educativa posee una estructura básica donde se favorecen las acciones de las etapas de: diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación para la orientación y preparación de los agentes y agencias, en el currículo y los procedimientos de trabajo en el marco institucional desde una concepción pedagógica, psicológica, social y biológica, para potenciar una vida plena e independiente en las PADRMS.
Introducción
La atención a las necesidades educativas y a las diferencias entre los educandos constituyen uno de los retos formulados por la UNESCO a la Educación para el Siglo XXl. Uno de los principios rectores del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC) plantea que "…la educación debe lograr el difícil equilibrio de ofrecer igualdad de oportunidades considerando al mismo tiempo las diferencias en las necesidades educativas: …"La igualdad de oportunidades no significa tratar a todos por igual, sino proporcionar a cada uno lo que necesita para potenciar al máximo sus posibilidades y su identidad" [1]
La concepción de un proceso pedagógico que estimule al máximo las potencialidades de los alumnos implica tener en cuenta la atención que necesitan todos y cada uno de ellos, incluyendo a los adultos con diagnóstico de retraso mental. Las tareas básicas de la atención educativa a las personas con diagnóstico de retraso mental le permiten al sujeto participar de manera activa y creadora en la propia transformación del medio, contribuyendo a su crecimiento personal y social.
Hay mucho que hacer para que la educación, y en especial el proceso educativo, no se convierta en un proceso en el que no se tenga en cuenta la atención a la diversidad y donde sean desfavorecidos los que no se ajustan a estándares, esquemas y modelos, que van desde el objetivo inmutable hasta los estilos de aprendizaje impuestos. En este caso se encuentran las personas adultas con diagnóstico de retraso mental severo (PADRMS), a los que a menudo no se les tiene en cuenta sus potencialidades, debido a disímiles causas entre las que se encuentran: prejuicios y falta de información en general sobre sus modos de actuación, como puede apreciarse en las exploraciones y en el trabajo de indagación realizado en el marco de esta tesis, donde se evidencia aún confusión y desconocimiento acerca de sus características y sus necesidades educativas especiales.
En los últimos años, el tema del envejecimiento poblacional ha ocupado un lugar importante en el campo de la investigación científica; disímiles puntos de vista han devenido centro de este debate científico; esta situación aparece contrastada con una realidad mundial condicionada por una globalización neoliberal, inequitativa y excluyente, que ha provocado el aumento de la desigualdad, la pobreza, la precarización del empleo, la violencia de todo tipo, que laceran las condiciones socioeconómicas y sociales; por una parte en el área latinoamericana hay un resurgir de una nueva solidaridad, la unidad y la cooperación internacional, de un desarrollo humano integral y de la búsqueda de soluciones que permitan valorizar el papel y el protagonismo de las grandes masas.
Estos hechos permiten avizorar, que en este milenio, el clima internacional impulsa, al menos en la América Latina, a la unidad tan prometida por Martí en su pensamiento latinoamericanista, dos siglos antes, cuando expresara en carta enviada a María Mantilla, el 9 de abril de 1895….donde yo encuentro poesía mayor es en la unidad del universo que encierra tantas cosas diferentes y es todo uno… [2]
La edad adulta en los retrasados mentales se ha convertido en un problema generalizado en las últimas décadas, experimentando dificultades para mantener una cierta independencia personal y social, que les facilite una mayor autonomía y un reconocimiento en la sociedad, constituyendo esta fase un momento crítico si se tiene en cuenta que los fundamentos teóricos y metodológicos existentes resultan insuficientes para darle una continuidad a la labor educativa en la edad adulta. En esta etapa de la vida, aún lo educativo no se ha convertido en uno de los campos de investigación que más atención ha recibido desde los estudios teóricos en Cuba y América Latina, aunque desde la atención médica y preventiva se ha logrado un aumento de la esperanza de vida en este grupo poblacional en concordancia con el aumento producido en la población general.
En los referentes consultados, la evaluación de los cambios en el proceso de envejecimiento en la población se aborda desde lo biológico, lo psicológico y lo social y aunque se explica el comportamiento de la persona a lo largo de toda su vida; aún son insuficientes los estudios concebidos en las personas con retraso mental.
La sociedad cubana le ha dado una especial atención a los sujetos con discapacidad, constituyendo una prioridad del Estado Cubano, lo cual se corrobora con el estudio psicosocial de las personas con discapacidades y en el estudio psicopedagógico, social y clínico genético de las personas con retraso mental realizado en Cuba, que se inició el 27 de julio de 2001 en el Municipio Cotorro de la Ciudad de La Habana y culminó el 27 de abril de 2003 en la Provincia de Pinar del Río, formando parte de uno de los programas más sensibles de la Revolución, cuya concepción y ejecución responde a lo definido por el Comandante Fidel Castro en el libro "Por la Vida" donde planteó: "batallas de ideas no significa solo principios, teoría, conocimientos, cultura, argumentos, réplica y contraréplica, destruir mentiras y sembrar verdades, significa hechos y realizaciones concretas"[3].
Precisamente, este estudio permitió tener una expresión clara de lo planteado por Fidel Castro donde se llegó a todas y cada una de las personas discapacitadas, demostrándose, una vez más, el carácter eminentemente humanista que distingue a la Revolución Cubana y del valor que se le concede al ser humano.
En este estudio psicopedagógico, social y clínico genético concluido en el año 2003, se pudo constatar que la población con 30 años o más en todo el país estaba representada en el 45,65% de la población total, y el 21% de esa población se encontraba en los grados de retraso mental severo y profundo, lo que constituye una regularidad en las personas que hoy son atendidas en los Centros Médicos Psicopedagógicos (CMP), donde la expectativa de vida ha ido incrementándose y en estas instituciones, la gran mayoría de los casos en régimen de internado, están comprendidos en la edad adulta.
A diferencia del tratamiento que se les brinda a estas personas en Cuba, existe un contraste con la realidad que hoy viven los países tercermundistas en que esta población es segregada y está desprotegida, sin recibir ningún tipo de atención que contribuya a mejorar su calidad de vida. No obstante y como se señaló anteriormente en la América Latina, con el resurgir de la unidad y la solidaridad, se han comenzado a realizar acciones para favorecer a los pobres y más desprotegidos; un ejemplo palpable lo constituye el hermano país de Venezuela, donde recientemente se ha concluido el estudio de las personas con discapacidad.
En Cuba, las concepciones de retraso mental más generalizadas, son aquellas que expresan un reconocimiento de la dinámica entre los factores biológicos y sociales y el papel de la estimulación temprana y la acción educativa en la variabilidad de su funcionamiento. Actualmente se desarrollan enfoques en que sus objetivos y fines están basados en la comunidad para la integración, la inclusión, incremento de servicios y la accesibilidad a éstos, en correspondencia con la evolución de la representación mental con la comprensión de las posibilidades de desarrollo que tienen los retrasados mentales, y por consiguiente, ha dado lugar a una mayor aceptación, comprensión e integración, lo que ha influido de manera positiva en el mejoramiento de su calidad de vida.
Los estudios realizados en el país sobre el retraso mental, en las últimas décadas, han estado matizados fundamentalmente por la problemática del diagnóstico, las vías para los aprendizajes académicos, la situación de los jóvenes una vez egresados, entre otras; pocos se han dedicado a fundamentar desde lo teórico y lo metodológico lo relacionado con la educación de adultos con retraso mental severo donde se favorezca el desarrollo de alternativas o programas integrales para la atención educativa a esta población.
Los estudios realizados por la autora por más de 10 años, permitieron corroborar que se han venido desarrollando adecuaciones a los programas psicopedagógicos y se han elaborado manuales de orientaciones para profesionales, técnicos, padres y el personal que trabaja en estos centros.
Las personas adultas con diagnóstico de retraso mental severo (PADRMS), atendidas en los Centros Médicos Psicopedagógicos (CMP), que manifiestan un bajo nivel de desarrollo de habilidades motrices, cognitivas, sociales y adaptativas, que participan en las actividades recreativas y permanecen la mayor parte del tiempo en el área residencial con un enfoque proteccional-asistencial, necesitan de manera inminente que se desarrollen acciones que contribuyan a mejorar su calidad de vida.
El trabajo desarrollado en el CMP "Benjamín Moreno", por más de tres décadas con esta población, ha permitido constatar insuficiencias en la atención educativa, en la que generalmente, prevalece la sobreprotección y no se sistematiza un modo de actuación con la edad adulta, siendo el proceso de atención poco desarrollador para su desempeño en la vida, debido a la carencia de un Programa de Atención Educativa que posibilite la continuidad del proceso educativo llevado a cabo en las etapas precedentes en esta etapa de la vida, encaminado a favorecer el desarrollo de estas personas en todas las actividades de la vida institucional, familiar y social.
La evaluación realizada a 35 PADRMS, reveló carencias en las habilidades comunicativas, en la orientación en el entorno, en el comportamiento social, en la autonomía, en el empleo del tiempo libre y en aspectos relacionados con la formación laboral. Estas carencias tienen una implicación directa en la intencionalidad de la educación que se ofrece y con los objetivos y el fin de esta enseñanza, por lo que adquiere suma importancia profundizar y penetrar en aquellos elementos teóricos y metodológicos referidos a la atención educativa de las PADRMS.
Estas personas están presentando limitaciones en el desempeño de las actividades diarias y por consiguiente manifiestan una mayor dependencia hacia los adultos que los rodean, debido a que no existe un programa que integre la atención educativa hacia estas personas por la carencia de una teoría pedagógica para el adulto con retraso mental severo, resultando una contradicción si tiene en cuenta el trabajo realizado en otras etapas de sus vidas donde se ha integrado lo clínico, lo social, lo psicológico y lo pedagógico.
Para dar solución a lo antes expuesto se trazó como objetivo general contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas adultas con diagnóstico de retraso mental severo, comprendidas en las edades entre 35 y 55 años, atendidas en el Centro Médico Psicopedagógico "Benjamín Moreno" a través de un Programa de Atención Educativa.
Material y Método
La educación de estas personas debe tener una continuidad y contemplarse dentro del currículo impartido en los Centros Médicos Psicopedagógicos; atendiendo a esta problemática sobre la atención que tienen en esta etapa de la vida las PADRMS, planteamos el siguiente problema científico:
¿Cómo favorecer la atención educativa de las personas adultas con diagnóstico de retraso mental severo?
Para enfrentar esta contradicción se asume como objeto de estudio de la investigación el proceso educativo de las personas adultas con diagnóstico de retraso mental severo.
El campo de acción entendido como las coordenadas espacio temporales, donde se desenvuelve el objeto de investigación se precisa en la atención educativa a las personas adultas con diagnóstico de retraso mental severo comprendidas en las edades de 35 a 55 años, que están en régimen de internado, procedentes de diferentes municipios de la capital (Playa, Lisa, Marianao, Habana del Este, Centro Habana, Plaza) que reciben actividades de Recreación Terapéutica, que presentan poco nivel de desarrollo de habilidades motrices, cognitivas, sociales y adaptativas que son atendidos por el Centro Médico Psicopedagógico "Benjamín Moreno".
Para poder dar solución al problema científico planteado y modificar el objeto, se propone el siguiente objetivo general:
Contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas adultas con diagnóstico de retraso mental severo, comprendidas en las edades entre 35 y 55 años, atendidas en el Centro Médico Psicopedagógico "Benjamín Moreno" a través de un Programa de Atención Educativa.
Para la solución del problema se precisaron un grupo preguntas científicas relacionadas con los principales referentes teórico-metodológicos acerca de la educación de las personas adultas con diagnóstico de retraso mental severo, el estado actual de la atención educativa a las PADRMS atendidas en el CMP "Benjamín Moreno", en la Ciudad de La Habana. La estructura que debe tener un Programa de Atención Educativa para personas adultas con diagnóstico de retraso mental severo y la constatación en la práctica la viabilidad de la propuesta.
Asimismo fueron elaboradas tareas de la investigación para dar salida a cad una de las preguntas científicas.
El método general de la investigación es el dialéctico materialista, que tiene sus bases en la teoría marxista-leninista y en la aplicación de su método dialéctico, se apoya en los principios de la objetividad y del historicismo, que no valora los fenómenos sociales como algo estático, sino en su desarrollo dinámico y además, en lo que respecta al carácter multilateral con que debe abordarse, así como en el enfoque sistémico propio de su estudio. El ideario educativo de José Martí (1853-1895) ha constituido un sólido fundamento teórico del trabajo.
Los sustentos teóricos del estudio se complementan con la amplia obra psicológica del conocido científico Lev Semionovich Vigotski sobre el enfoque histórico-cultural, cuyos fundamentos devienen de la aplicación creadora del materialismo dialéctico, constituyendo un sustento de incomparable valor para las reflexiones actuales en torno a la atención educativa de las PADRMS así como los de la Pedagogía Cubana, en la que desde sus inicios estuvo presente la concepción humanista y desarrolladora del ser humano entre los que se destacaron: Félix Varela, José de la Luz y Caballero, José Martí, entre otros.
Para la realización de la investigación, se utilizaron diferentes métodos, entre los cuales se encuentran:
Los métodos teóricos: El histórico-lógico, el analítico-sintético, el inductivo-deductivo y la modelación. Dentro de los empíricos: la observación, la encuesta, la entrevista, el criterio de expertos y como estadístico matemáticos se utilizaron la estadística inferencial, el análisis porcentual, el método Delphi y se trabajó con el sistema estadístico SPSS-13.0 y se aplicó la prueba binaria. Fue utilizada la técnica del análisis documental.
La población que se contempla en esta investigación estuvo conformada por 175 personas con diagnóstico de retraso mental severo y profundo, 175 familias y 108 trabajadores comprendidos en las categorías ocupacionales de maestros, médicos, otros profesionales y técnicos y asistentes de servicios de enfermería.
La muestra seleccionada para esta investigación estuvo integrada por 35 PADRMS, 10 maestros, 35 familias, 16 asistentes de servicios de enfermería y 16 entre otros profesionales y técnicos.
La contribución a la teoría está dada en que ofrece una concepción del desarrollo humano con un enfoque integracionista en el que se pone de manifiesto la unidad de lo clínico y lo educativo con énfasis en el reconocimiento de la preparación y la educación de la dinámica entre los factores biológicos, sociales y el papel que se le concede a la actividad educativa, abordando la atención a la diversidad desde la individualidad de cada sujeto, teniendo en cuenta los aspectos: clínicos, médicos, psicológicos, pedagógicos, legales, sociales y los cambios favorables en el funcionamiento intelectual, condicionados por la interacción de los sujetos con el medio en que viven y se desarrollan.
La significación práctica radica en que se concibe un Programa para la Atención Educativa a las PADRMS, a partir del diagnóstico de las necesidades de aprendizaje, precisando los niveles de ayuda y servicios en la intervención educativa, evaluando las diferentes áreas y contextos: institucional, familiar y comunitario.
Programa de atención educativa
El programa propuesto se modela desde los siguientes elementos:
El programa propuesto tiene como:
objetivo general: Favorecer el desarrollo de las áreas de intervención, para lograr el desarrollo de habilidades básicas para la vida independiente en las PADRMS, en el marco institucional, familiar y social.
Los objetivos específicos del programa son:
Favorecer el desarrollo de habilidades básicas en cada una de las áreas de intervención.
Satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje a través de los temas que incluye el Programa, que les permita a las PADRMS mejorar su calidad de vida y continuar aprendiendo.
Propiciar que las PADRMS sean protagonistas de su propio aprendizaje, mediante las actividades que se proponen teniendo en cuenta las potencialidades, las necesidades y las vivencias personales con efectos recíprocos en el grupo.
Proporcionar la interacción de las PADRMS a través de las actividades propias del Programa y otras de integración con la familia y la comunidad que les permitirá una mayor integración y reconocimiento en la sociedad.
El Programa diseñado constituye un instrumento para el trabajo diario que se desarrolla en el centro, el cual se debe adaptar al ritmo individual de cada sujeto donde se potencie el desarrollo en un clima armónico en el que se aprovechen todos los entornos, se satisfagan las necesidades básicas de cada PADRMS teniendo presente que estas personas son capaces de aprender lo que seamos capaces de enseñarles, que tienen derecho al disfrute de una vida plena y digna como cualquier otro miembro de la sociedad.
Análisis de los resultados
Para validar la efectividad de la propuesta se aplicó el método de consulta a expertos, en la selección de los mismos se tomaron como criterios: su experiencia profesional en la actividad con personas con diagnóstico de retraso mental severo y profundo, en la dirección del proceso educativo que se realiza con estas personas en los Centros Médicos Psicopedagógicos, los resultados de la evaluación profesoral, la realización de experiencias pedagógicas vinculadas con el tema, determinándose un alto coeficiente de competencia en cada uno de ellos.
Para la aplicación del método se realizaron sesiones de trabajo grupal donde participaron 30 expertos entre maestros y directivos, con una vasta experiencia en el trabajo educativo en los Centros Médicos Psicopedagógicos, donde se pudieron recoger los criterios y opiniones de éstos sobre el Programa de Atención Educativa para las PADRMS.
En la determinación del nivel de competencia de los expertos se empleó un cuestionario, una primera parte destinada a la obtención de datos generales, en la segunda parte se les pide que realicen una autovaloración con respecto al nivel de conocimientos que poseen sobre el tema, en una escala del 1 al 10, lo cual se identifica con el índice de conocimiento KC. La tercera parte de ese cuestionario se aplicó para determinar el índice de argumentación Ka, el que se distribuyó en seis aspectos, en los que cada experto se debía clasificar entre los valores de: alto, medio y bajo. Con los resultados de los índices Kc y Ka se pudo determinar el índice de competencia K de cada experto seleccionado, obteniendo que de los 30 expertos 7 se encontraban en un índice medio y 23 en el índice alto
Sus sugerencias estuvieron relacionadas con la necesidad de involucrar al personal no docente en el proceso educativo de las PADRMS, realizando para ello adiestramientos directamente en los servicios del personal de asistentes de servicios de enfermería, aprovechando el propio espacio en que se desenvuelven las PADRMS con vista a obtener mejores resultados en los objetivos trazados en el programa.
Los expertos consultados coincidieron en referir la necesidad de realizar cursos de capacitación dirigidos a personal profesional y técnico del centro para que tengan una mejor preparación y conocimiento acerca de las características de estas personas.
Reflejaron la necesidad de buscar los mecanismos para preparar a los padres acerca de la necesidad que van a tener sus hijos de que ellos y que otros miembros de la familia, vecinos y personas de la comunidad les apoyen en la realización de actividades y contribuyan directamente al desarrollo de habilidades que les permitan un mejor desenvolvimiento y por consiguiente una mejor integración.
El 100% de los expertos refirieron que en los Centros Médicos Psicopedagógicos en general se viene dando como una regularidad que más del 75% en el internado, está transitando en la edad adulta por lo que consideran pertinente extender la experiencia hacia otros centros similares que existen en la Ciudad de la Habana y en el país.
Otro de los planteamientos realizado por los expertos estuvo encaminado a reflejar que el Programa de Atención Educativa propuesto no solo se ajusta al trabajo en un régimen institucional de internado, sino que se puede aplicar a las PADRMS que no estén institucionalizadas, por lo que debe tenerse en cuenta en el sub programa de atención comunitaria que se desarrolla a nivel de área de salud, lo que permitirá un mayor desempeño hacia estas personas y sus familias en el nivel primario de atención de salud.
De acuerdo con el procesamiento estadístico indicado para la aplicación del método Delphi a partir de los puntos de corte se establecieron las categorías muy adecuado, bastante adecuado, adecuado, poco adecuado e inadecuado.
Referente a la pregunta relacionada a si el programa se ajusta a las necesidades de las PADRMS, 27 expertos consideraron que es muy adecuado el Programa de Atención Educativa, que representan el 90%, en tanto 2 expertos consideraron que era bastante adecuado para un 6,66% y 1 experto planteó que era adecuado para un 3,33%.
Las respuestas dadas por los expertos acerca de si las acciones propuestas en el programa eran coherentes, lógicas y factibles de ser alcanzadas, los 30 consideraron que eran muy adecuadas para un 100%. Referente a si la metodología empleada permite la clara ejecución tanto por parte del personal docente como del no docente, manifestaron 29 expertos que eran muy adecuadas para un 96,66% mientras que 1 experto lo consideró bastante adecuado para un 3,33%.
En la valoración realizada acerca de si los métodos empleados son de fácil comprensión y ejecución los 30 expertos lo consideraron muy adecuado para un 100%. El criterio acerca de si las actividades favorecen la preparación de las PADRMS los 30 expertos las consideraron como muy adecuadas, para un 100%.
Referente a si es necesario validar el sistema de actividades en la práctica coincidieron los 30 expertos en plantear que era muy adecuado, igualmente 27 de ellos manifestaron que era muy adecuado que la propuesta se aplicara a su centro, representando el 90%, en tanto 2 expertos lo consideraron bastante adecuado para un 6,66% y 1 experto lo consideró adecuado para un 3,33%.
En la valoración realizada por los expertos respecto a si los objetivos están en función de las PADRMS, el 100% los consideró como muy adecuados, respecto a si a través del programa se logra un mayor desarrollo de habilidades en las PADRMS, también coincidieron el 100% en manifestar que es muy adecuado. En la respuesta relacionada a que si el programa propuesto contribuye a favorecer la preparación del personal docente para enfrentar el proceso educativo con éxito, 26 expertos lo consideraron como muy adecuado representando el 86,66%, mientras que 4 lo consideraron bastante adecuado para un 13,33%.
Esta misma pregunta pero con relación a si se favorece la preparación del personal no docente para enfrentar la atención educativa de las PADRMS, 25 expertos lo consideran muy adecuado representando el 83,33%, en tanto 3 de ellos lo consideran bastante adecuado para un 10% mientras que 2 expertos lo consideraron adecuado para un 6,66%.
Respecto a si el programa favorece la preparación de la familia para enfrentar con éxito la atención educativa con sus hijos, 24 expertos coincidieron en plantear como muy adecuado representando el 80%, 3 de ellos lo consideran como bastante adecuado para un 10% y 3 consideraron que era adecuado para un 10%.
Referido a si el programa facilita una mayor preparación del personal directivo para organizar el trabajo institucional en función del desarrollo de las habilidades de las PADRMS, 26 expertos plantearon como muy adecuado representando el 86,66%, en tanto 2 expertos lo consideran bastante adecuado para un 6,66% y 2 de ellos lo consideran adecuado representando el 6,66%.
El análisis de los resultados revela que los aspectos valorados en el Programa de Atención Educativa fueron evaluados en un 100% como muy adecuado. El 100% considera que este programa resulta novedoso. Los juicios de los expertos resultaron valiosos para la validación preliminar del Programa por esta vía. (Anexo 25).
En el gráfico 4, que se muestra a continuación, se ve reflejado el resultado de la valoración del Programa de Atención Educativa.
Gráfico 4
Los valores obtenidos en cada indicador están por debajo del primer punto de corte, 0,564213619767425, luego esto garantiza que su clasificación es de Muy adecuado.
Los resultados expresados en la tabla relativa a la imagen de cada uno de los valores por la inversa de la curva normal, confirman un alto nivel de significación de concordancia en las respuestas a los aspectos valorados por los expertos lo que sugiere la coherencia del programa para favorecer el proceso educativo en función de favorecer el desarrollo de las áreas de intervención, para lograr el desarrollo de habilidades básicas para la vida independiente en las PADRMS en el marco institucional, familiar y social.
Se realizó una introducción a la práctica de esta investigación durante 6 cursos escolares El estudio se realizó durante seis cursos escolares: (2001-2002), (2002-2003), (2003-2004), (2004-2005), (2005-2006), (2006-2007) lo que permitió conocer la evolución que se produce en este período.
Primera etapa destinada al diagnóstico, donde en el curso escolar 2001-2002 se procedió a realizar el análisis y caracterización de la estrategia de trabajo del Centro Médico Psicopedagógico. Se elaboró la matriz DAFO, determinándose todas las dificultades, amenazas, fortalezas y oportunidades que brinda el programa institucional vigente, se rediseñó la estrategia de intervención y se elaboró la misión y visión del centro, con vista a potenciar la calidad de los servicios.
Una segunda etapa durante el curso 2002-2003 estuvo encaminada a la planificación y ejecución, en la que se indaga y enuncian los sustentos teóricos, se precisa la propuesta del Programa de Atención Educativa para las PADRMS, siendo una de las intenciones del mismo que los docentes actualicen la caracterización de estas personas en cada corte que se realice.
En el curso 2003-2004 se comienza a trabajar con las modificaciones realizadas al Programa de Atención Educativa, extendiéndolo a las áreas de:
Autonomía Personal y Social, que abarca alimentación, aseo personal, vestimenta y calzado, higiene y salud y economía en el hogar.
Movilidad y Orientación en el Entorno, que abarca todos los aspectos concernientes a la motórica gruesa y fina, la ubicación espacial, los ejes corporales.
Conducta y Socialización, que abarca las normas de conducta ante diferentes situaciones, el establecimiento de relaciones sociales, el cumplimiento de reglas y normas.
Comunicación, se trabaja en el desarrollo de las distintas formas de comunicación y de habilidades comunicativas
Formación laboral, se trabaja la disciplina ante el cumplimiento de las diferentes actividades del horario de vida, los oficios que se desarrollan en el centro, la organización de las áreas del centro.
Ocio y Tiempo Libre que abarca todas las actividades del tiempo libre para emplearlo tanto de manera individual como grupal.
El Programa de Atención Educativa se continua aplicando en los cursos escolares sucesivos (2003-2004), (2005-2006), (2006-2007).
A continuación se exponen los resultados obtenidos en la interpretación y procesamiento de la información resultante de los instrumentos aplicados:
De forma general se produjo un tránsito favorable tanto en la actividad del maestro como en la de los alumnos, las dimensiones en las que se evolucionó con mayor celeridad por parte de los maestros fueron el dominio de los objetivos y el dominio de los contenidos, lo que sucede también en la actividad de las PADRMS con respecto a la significación actitudinal y en la procedimental ya que iban demostrando el uso de los procedimientos de aprendizaje vinculados a la transferencia de lo aprendido a su vida práctica.
Una mayor integración de la información obtenida permite plantear que la puesta en práctica de los elementos inherentes al Programa de Atención Educativa, tuvo resultados positivos que se evidencian en los niveles de satisfacción y transformación de directivos, maestros, personal no docente, personal ASE, la familia y las propias PADRMS lo que se sintetiza a continuación:
Se logró integrar un Programa de Atención Educativa más cercano a la realidad e intereses de las PADRMS con un enfoque curricular que hizo posible la realización de adaptaciones al considerar la diversidad.
En el plano didáctico fue posible planificar y proyectar acciones y tareas de carácter integrador que contribuyeran a aprovechar el potencial educativo de las actividades de la vida diaria en función del desarrollo de las PADRMS. Los docentes participantes en el estudio, los directivos, el personal no docente, las asistentes de servicios de enfermería y la familia alcanzaron mayor dominio teórico y práctico sobre el proceso educativo y su implementación metodológica.
Los docentes lograron conducir el proceso educativo con mayor dominio de objetivos y contenidos en los cuales se les ofreció tratamiento a los tópicos vinculados con el Programa de Atención Educativa con la incorporación de otros agentes que interactuaban con las PADRMS.
La evaluación de esta primera parte en la aplicación del Programa durante el estudio, permitió apreciar sus bondades y resultó alentador con respecto a las posibilidades de las PADRMS, de apropiarse de los contenidos para la vida desde una dimensión holística y humanista del ser humano basada en la relación dialéctica individuo-sociedad. Los logros alcanzados constituyeron una importante alerta acerca de las condiciones para un mayor nivel de generalización de la experiencia.
Lo anterior demuestra las posibilidades de instrumentación del Programa de Atención Educativa en un sistema, cuya dinámica puede ser empleada en los diferentes contextos en que viven y se desarrollan las PADRMS y lo que representan para ellos los aprendizajes prácticos, así como, la incidencia directa que tiene en el mejoramiento de su calidad y expectativa de vida.
Se produce un incremento de habilidades para la vida en las PADRMS en el orden cuantitativo y cualitativo; que se evidencian en el instrumento que se aplicó por área de intervención (Anexo 1), donde fueron evaluadas 198 habilidades, empleándose el sistema estadístico SPSS-13 a través del cual se constató en un primer análisis exploratorio la efectividad del Programa de Atención Educativa, donde se comparó la frecuencia inicial con la frecuencia final, en cada una de las habilidades, dado en el aumento en el por ciento de lo evaluado en la prueba final con respecto a la inicial en el ITEMS que identifica un avance en el programa.
Fueron identificadas con los resultados de las frecuencias simples de las habilidades, después de las acciones del Programa de Atención Educativa, las habilidades que son más fáciles de adquirir al comparar los por cientos de las habilidades que siempre se hacen en la medida en que éstas sean mayores.
Para establecer relación entre dos habilidades se calculó el coeficiente de correlación de Spearman atendiendo a que la naturaleza de las variables utilizadas son ordinales, partiendo del criterio de que si la correlación es cercana a 1 o mayor o igual a 0.70, entonces se plantea que las dos habilidades están correlacionadas. Estos análisis se realizaron con los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento de la prueba final.
Fueron construidas variables binarias asignándole el valor de 1 si siempre realiza la acción y el valor de 0 para los casos que no la realizan nunca o casi nunca. La prueba permitió observar que la diferencia entre la proporción de personas que siempre realizan una acción inicialmente y la proporción de personas que siempre realizan la acción después de exponerse a las intervenciones del Programa de Atención Educativa es diferente de cero, entonces se concluye que tuvieron un efecto positivo si la diferencia es menor de cero y un efecto negativo si la diferencia es mayor que cero.
La diferencia entre las dos proporciones calculadas fue 0,14286 (-14,29%) por lo tanto la prueba de significación dio positiva al 5% y al 10% de error, ya que 0,023< 0,05 y 0,023<0,10 lo que significa que las acciones del Programa de Atención Educativa tuvieron un efecto positivo sobre las personas que lo recibieron. (Anexo 2).
Conclusiones
1. . Las propuestas de programas de atención educativa que hoy se brindan no deben quedarse solo en el discurso, estos elementos o componentes para enfrentar el desarrollo integral de las PADRMS, deben ser operacionalizados, traducidos a la práctica diaria, sistemática, las acciones coordinadas, la estrategia que se conciba, la preparación, la atención a las potencialidades, deben convertirse en una verdadera concepción para la unidad dentro de la diversidad, es decir, deben favorecer estudios multidisciplinarios que permitan orientar las exigencias sociales que se presentan hasta la muerte.
2. El Programa de Atención Educativa concebido se caracteriza por ser personológico, contextualizado e integral, requiriendo de la ayuda pedagógica, que responda a las demandas, exigencias y necesidades vitales de las PADRMS, con énfasis en las vivencias diarias que son cruciales para una vida plena e independiente.
3. La puesta en práctica del Programa de Atención Educativa desde una concepción de desarrollo, sustentado en la unidad de lo clínico y lo educativo permitió que se favorecieran las habilidades para la vida en las PADRMS, resultando de gran utilidad en el trabajo de los Centros Médicos Psicopedagógicos, redimensionando el proceso educativo de las áreas de intervención que se desarrolla a nivel institucional, en el que se precisan aspectos teóricos y metodológicos para el trabajo en la edad adulta con las personas con diagnóstico de retraso mental severo.
Bibliografía
Acosta, R.: Proyecciones del Ideario Martiano. Editora Política, La Habana, 1984.
Aiguabella, J. y Y. González, M.: Análisis de necesidades de Personas Adultas con Grave Discapacidad. Editora Imserso. Madrid, España, 1996.
Álvarez De Zayas, C. M.: La Escuela en la Vida. MES. Habana, 1993.
Anatolievna Akudovich Svetlana y otros.: Zona de desarrollo próximo y su proceso de diagnóstico. Editorial Academia, La Habana, 2006.
American Association On Mental Retardation.: Retraso Mental. Definición, clasificación y sistemas de apoyo. Editora Alianza Psicología. Madrid, España, 1997.
_____: Retraso Mental. Definición, clasificación y sistemas de apoyo. 10 a Edición. AAMR, 2002.
Árias, B. G.: Acerca del valor teórico y metodológico de la obra de L. S. Vigotski. En: Revista cubana de Psicología Vol.16. La Habana, 1999.
____: El papel de los "otros" y sus características en el proceso de potenciación del desarrollo humano. En: Revista Cubana de Psicología No. 3. La Habana, 1999.
_____: Educación, Desarrollo, Evaluación y Diagnóstico desde el enfoque histórico cultural. (Material Impreso) Universidad de la Habana p. 127. p. 130, 1999.
Arostegi, I.: Evaluación de la Calidad de Vida en Personas Adultas con Retraso Mental. Ediciones BILBAO, 2005.
Baxter, E.: La escuela y la formación del hombre. En Compendio de Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2002.
Bell Rodríguez, R. y Ramón López Machín.: Convocados por la Diversidad. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2002.
Bell Rodríguez, R. y Musibay Martínez Ileana.: Pedagogía y Diversidad. Cátedra Andrés Bello para la Educación Especial. Casa Editora Abril, 2001.
Buenavilla, R.: Pensamiento pedagógico de destacados educadores latinoamericanos en Material impreso. Maestría en Educación. Instituto Superior Enrique José Varona. La Habana, 2002.
Canfux Gutiérrez y Otros.: La Alfabetización: Historia y autenticidad en Cuba. Edit. Seminario internacional de alfabetización y postalfabetización. Palacio de las convenciones. La Habana. Cuba, Junio 2006.
Castellanos Símons, D.: Para promover un aprendizaje desarrollador en Colección de Proyectos. I. S. P. E. J. Varona. Ciudad de la Habana, 2001.
Castro Ruz, F.: Conferencia en el ciclo de la Universidad Popular "educación y revolución". Orientador Revolucionario # 19, La Habana, 1961.
Cerezal Mezquita, J. y J. Fiallo.: Cómo investigar en Pedagogía. Pueblo y Educación, Ciudad Habana. Cuba, 2004.
Chávez Rodríguez, J.: Las tendencias educativas en América Latina. Estudio Comparado. ICCP. La Habana. Cuba, 1999.
_____: La Formación de valores. Ideal Histórico de las teorías educativas, en Revista Educación No. 100, mayo-junio. Editora Pueblo y Educación. La Habana, 2000.
Página siguiente |