Para la caza y la defensa elaboraron puntas de lanzas y de dardos, las cuales enmangaban en astiles de madera. Unas lanzas eran de penetración para la caza de grandes animales costeros como la foca tropical y de esteros cenagosos como el manatí, y de tierra adentro como el perezoso gigante; mientras que otras eran de impacto para animales pequeños como las diversas variedades de jutías, desdentados, insectívoros y ofidios).
La primera noticia que se conoce de este animal nos lo proporcionó el Gran Navegante Cristóbal Colón en su segundo viaje a finales de Agosto de 1494. Estando anclada las naves cerca del islote de Alta Vela, en la costa sur de la Española (isla de Santo Domingo), el Almirante envío a varios marineros a tierra para que desde lo más elevado de dicho islote oteasen el horizonte con el fin de localizar otros barcos. Cumplida la misión, regresaron a la nave, no sin antes matar ocho lobos marinos que hallaron descansando en la arena.
La especie fue descripta en el año 1850 por el biólogo ingles John Edward Gray identificándola como Phoca Tropicalís, pero luego más tarde en el año 1886 el propio Gray la refirió al género Monachus, quedando definidamente clasificada como Monachus tropicalís. Gray.
Orden: Pinnipedia.
Familia: Phocidae.
Subfamilia: Monachinae.
Especie: Monachus tropicalís. Gray. 1850.
Endémico regional.
Extinguida.
Hábitat: única especie que habito en las aguas tropicales.
SU EXTINSION:
La foca tropical o antillana existió en el mar Caribe, el golfo de México y en las Islas de las Bahamas. Hasta el momento se encuentra extinguido, siendo su fundamental causa de depredación la actividad de caza indiscriminada realizada por el hombre desde su descubrimiento en el siglo XV, los colonizadores españoles, ingleses y holandeses, además de los piratas, bucaneros y corsario de varias nacionalidades que infectaron estos mares entre los siglos XVI hasta XVIII; después víctimas de los habitantes o isleños que se asentaron en estas tierras del Nuevo Mundo.
Según narraciones realizadas por Antonio de Herrera cuando Ponce de león descubrió en el año 1513 los cayos de Dry Tortugas afirmo que una partida de marinos que había desembarcado mato catorce focas.
En el año 1667, J.B Du Tertre reporto que cerca de la costa de la isla de Guardalupe se hallaron más de 20 focas durmiendo bajo los árboles de las cuales unas cuantas de ellas fueron muertas.
El pirata naturalista Willian Dampier en el año 1705, reporto que en la isla Alacranes había muchas focas las cuales se cazaban para extraerle su aceite y carne.
TABLA DE REPORTE EN EL AREA DE LAS ANTILLAS.
Nombre | año | lugar | Cantidad. |
Cristóbal Colón. | 1494 | Santo Domingo. | 8 |
Ponce de León. | 1513 | Dry Tortugas. | 14 |
J.B. Du Tertre | 1667 | Guardalupe. | 20 |
Willian Dampier. | 1705 | Islas Alacranes. | Muchas. |
Hans Sloane | 1687 | Bahamas. | |
R.Hill | 1843 | Jamaica. | |
Felipe Poey. | 1883 | Cuba. | 1 ejemplar. |
Henry L. Ward | 1887 | Caribe | |
Elaboración Propia: Casals,2001 |
La foca tropical son animales gregarios por lo que se reúnen en grandes grupos en playas aisladas, arrecifes, cayos e islas pequeñas.
En Cuba se conoce un reporte de un ejemplar que le fue entregado por unos pescadores al sabio Don Felipe Poey en el año 1883, el cual fue capturado en el tramo de costa entre la Habana y Matanzas. Ejemplar que el naturalista embalsamó y lo envío para su identificación al Museo Nacional de Washington en Estados Unidos.
LA FOCA TROPICAL EN LA ETAPA PRECOLOMBINA.
Según los arqueólogos Ramón Dacal Moure y Manuel Rivero de la Calle, en su obra Arqueología Aborigen de Cuba publicada en el año 1986 informan que la foca tropical al existir en nuestras aguas y costa hubo de constituir parte de la dieta alimenticia de nuestros aborígenes cubanos, ya que han aparecido sus restos en pequeñas cantidades en algunos sitios de las comunidades aborígenes.
Los antiguos pobladores del parque
Los Taino o Agro alfareros.
Taino o Taíno, nombre con el que los colonizadores españoles denominaron a la población indígena que habitaba en la parte oriental de Cuba a su llegada. Era un grupo homogéneo con una expresión cultural y artística. La palabra 'taíno' quiere decir noble o bueno procede de la lengua arawak.
¿COMO LLEGARON A CUBA?
La migración taina, también llamada agroalfarera, irrumpió en las Antillas hacia el inicio de la era cristiana. Pertenecían al grupo lingüístico arawak, uno de los más extendidos de América, que llegó a ocupar desde las Antillas Mayores hasta el Paraguay.
SUS TRADICIONES Y COSTUMBRES.
Sus sencillos centros ceremoniales, sus viviendas (bohíos) y juegos de pelota, son expresión de un dominio del espacio y de una concepción arquitectónica de cierta complejidad.
Sus manifestaciones artísticas más notorias son la cerámica, la pintura rupestre, el trabajo escultórico con el barro, la madera, el hueso, la concha y la piedra donde confeccionaron gran cantidad de figuras antropomorfas y zoomorfas, amuletos, hachas y petroglifos.
SUS PRINCIPALES FUENTES DE ALIMENTACIÓN.
Trajeron consigo las técnicas agrícolas como el cultivo de la yuca, maíz, tabaco, etc. Además de la recolección de frutas, semillas, la caza y la pesca.
CARATERISTICAS SOCIALES.
Era una sociedad en transición de lo tribal-igualitario a las llamadas jefaturas-jerarquizadas, donde las relaciones de parentesco constituían el principal elemento de cohesión social y donde un liderazgo consolidado presagiaba una evolución hacia fórmulas sociales más complejas.
¿FUERON EXTERMINADOS LOS INDIOS?
Fueron los primeros indígenas del continente americano con los que se encontró Cristóbal Colón. La población arawaca de las Antillas fue diezmada pero no exterminada a finales del siglo XVI. Esto se debió a las enfermedades europeas, a la crueldad y esclavitud impuestas por los españoles en los lavaderos de oro. Por lo que tuvieron que refugiarse en las montañas para conservar su cultura. En la actualidad viven unos 30.000 arahuacos en Guyana, Surinam y en la Guayana Francesa, Venezuela y en el Caribe perviven hoy sus descendientes. En Cuba en la región Oriental existen aún las huellas de los indocubanos que viven en varias comunidades en la zona de Yateras y en algunas áreas de Maisí, Baracoa, en Caridad de los Indios (Manuel Tames) en Guantánamo y de la Sierra Maestra.
Oro, de símbolo Au (del latín aurum), es un elemento metálico, denso y blando, de aspecto amarillo brillante. El oro es uno de los elementos de transición del sistema periódico. Su número atómico es 79.
Los lavaderos indígenas de Oro fueron impuestos por los conquistadores y colonizadores en las tierras del Nuevo Mundo constituyendo uno de los factores del exterminio de la raza aborigen la cual era sometida a rudos y crueles trabajos en los
Ríos y minas.
¿DONDE SE ESTABLECIAN LOS LAVADEROS DE ORO?
Los lavaderos de oro eran establecidos en las terrazas y causes de los ríos y arroyos de donde se tomaba el sedimento aluvial que contenía el codiciado metal que estaba suelto en forma de pepitas.
¿COMO SE OBTENIA EL ORO?
Los indios tomaban las arenas con agua en un plato de madera o latón llamado batea o jagua. En medio del agua a esta batea le imprimían cierto movimiento de vaivén con el cual eliminaba la arena, quedando en el fondo del recipiente una arena muy fina con el oro, el cual separaban de modo mecánico en un lago y laborioso trabajo.
Cuando el metal era obtenido de minas de veta, se utilizaba el pico y posteriormente, triturando el citado material, se precedía al lavado en la forma explicada anteriormente.
ACTIVIDADES DE CONTRABANDO EN LA BAHIA DE NARANJO.
La faceta más antillana en los anales de la piratería es la legendaria historia de los Bucaneros y Piratas, que tuvo lugar en los alrededores de Cuba, y por supuesto en nuestra propia Isla, sobre todo en su costa y la Isla de Pino durante los siglos XVI y XVII.
La conversión de los bucaneros en filibusteros, ocurre al eliminar las autoridades españolas la base económica que los sustentaba, o sea al proceder a la quema indiscriminada de los bosques en que habitaban reses y cerdos salvajes que habían sido explotados hasta ese momento por estos pacíficos cazadores de nacionalidad francesa, inglesa u holandesa.
El área de la bahía de Naranjo es precisamente rica en sucesos históricos referentes a actividades de comercio de contrabando colonial, los cuales tenían lugar en cualquier punto de la costa del archipiélago cubano. Este comercio se extendió hasta mediados del siglo XIX.
Pero la bahía de Naranjo coge su notoriedad como enclave natural del litoral cubano como refugio de piratas y nido de contrabandista franceses, ingles y holandeses que encontraron en las numerosa caletas que se abren en su canal de entrada los predios para reponerse de sus campañas de espadas y pólvora, además de carenar sus frágiles y rápidas embarcaciones, como deposito de sus mercancías y hasta sirvió de asilo seguro durante las temporadas ciclónicas.
Según documento de la época cuentan que servio de punto de emboscada para el asalto de naves que pasaban cercanas a su costa, así se conoció de un reporte de que los cañones insurgentes de un corsario nombrado La Belona echaron a pique a varias embarcaciones allá por el año 1810 y 1816 como le sucedió a la balandra española La Margarita capitaneada por Santiago Maldonado, así como a la goleta Águila de propiedad de Antonio Suárez.
El 3 de Noviembre de 1834, según un acta del cabildo de Holguín, en la que se da cuenta del naufragio de la Goleta # 2 Paz, de bandera Española, de la que se dice embarrancó en el paraje conocido por Guardalavaca al ser perseguida por un Corsario que le hizo vivo fuego de cañón y que al decir del piloto y marineros era inglés, que la misma procedía de la costa de África y conducía 360 negros bozales de los cuales solo se salvaron 73 esclavos y el mencionado piloto con 24 marineros; ya que el capitán y el muchacho de cámara se los llevó el corsario, además de la cabuyería y el velamen del buque.
Según varios documentos de la época se hace referencia a estas actividades de barcos piratas y de corsarios en estas costas entre los años 1810 y 1816. Existen reportes que en más de una ocasión fueron de excursión tierra adentro atemorizando a los pobladores cuyas denuncias la realizaban en la capitanía de Frey Benito. Pues los vecinos avistaron en más de una ocasión el movimiento de corsarios y piratas insurgentes.
El naufragio de un batel con restos de lo que hubo de formar parte de un cargamento de algunas naves hoy se encuentra en el fondo de la bahía, estas evidencias han yacido cientos de años en este lecho subacuático como testigos de aquellos tiempos de contrabandos.
Este hallazgo arqueológico aun se conserva intacto esperando que usted se sumerja con careta y snorkel y descubra esta espectacular historia sumergida de lo que fue el comercio de rescate y fechoría de piratas y corsarios en estas costas que atesoran las leyendas de aquellos tiempos.
Conservado entre piedras, arenas y cubiertos de los más extraños seres vivientes de estos fondos marinos se encuentran los resto de lo que fue un batel embarcación auxiliar de las naves de aquellos intrépidos aventureros. La cual tenía por su pequeña dimensiones una gran utilidad en múltiples tareas marineras como hacer la aguada, sondear, explorar, transportar hacia la costa diferentes cargamentos entre muchas tareas de pillaje.
Esta frágil embarcación parece que zozobró en la costa abrupta de la bahía a consecuencia de un mal tiempo, o accidente, hasta algunos opinan que fue objeto de algún acto vandálico.
Entre los testimonios sumergidos que se pueden contemplar se encuentran, canecas o botellas, martabanes, botijas, vasijas de barro, etc que se consumían en Cuba en aquella época.
Excursión en la loma El Templo
A través de un sendero natural se llega a un pequeño centro de interpretación, colindante al área donde se encuentran los mulos. Aquí se explica toda la cultura asociada a este medio de transporte de los campesinos de montañas de Cuba. La subida a la loma que tiene una altura de 92,0 metros de altitud puede realizarse en los mulos o a pie. En toda la excursión existirán estaciones de interpretación del Bosque Micrófilo Siempre Verde, la fauna, la geología y el paisaje. En su cima estarán los miradores que ofrecen interesantes visuales y estará un telescopio. También puede visitar un puesto de observación Mambí. La excursión se realiza en un grupo pequeño de 10 a 12 personas, que también llevan una pequeña arria en la cual transportan los productos que consumirán en una merienda campestre al finalizar la excursión. Esta oferta termina en la ensenada EL Manantial disfrutando de sus ofertas marítimas.
OFERTAS.
Alquiler de caballos, mulos, carreta de bueyes y bicicletas Montañesas.
Alquiler de binoculares.
Bebidas.
Observación de flora y fauna.
Actividades de montañismo.
Actividades marinas y náuticas.
Pista rústica para bicicleta.
SENDERO LOMA EL TEMPLO.
¡La Experiencia de su vida!
Sendero Loma El templo recorrido exclusivo del Bioparque ya que el mismo se realiza en un arría de mulos, bestias muy utilizadas en las serranías cubanas que ahora lo transportaran por el escenario maravilloso de esta elevación de más de 92,3 metros sobre el nivel del mar, contemplando su variada y rica flora y fauna e inigualables paisajes naturales que fueron descrito por Cristóbal Colón en 1492.
Recorrido entre una Impresionante vegetación en donde podrán admirar varios tipos de árboles (de maderas preciosas, medicinales y melíferos) y si tiene suerte tendrá la posibilidad de ver animales como la jutia, aves y reptiles.
Datos de interés:
Distancia del recorrido: 3 100 metros.
Tiempo de duración: 3.00 Hrs.
Grado de dificultad. Medio.
Altura máxima: 92.0 metros sobre el nivel del mar.
Incluye.
Información.
Guía Especializado.
Miradores naturales.
UN PARAISO PARA LA AVENTURA SENDERO LOMA EL TEMPLO.
Opcional exclusiva monta de un arría de mulos.
La loma del templo ubicada en la Región Geomorfológica del Grupo Camaguey – Maniabón que presenta un relieve ligeramente ondulado con algunas elevaciones aisladas. Su altura máxima es de 90.7 m.s.n.m.
Esta elevación se localiza al oeste de la Bahía de Naranjo en medio de dos bellas ensenadas. Presenta abruptas pendientes que oscilan entre 16 y más del 60%. Los mayores valores de disección vertical se localizan en la misma con 360 m/Km2.
Senderos abiertos en abruptas laderas entre una bien conservada vegetación de bosque siempre verde micrófilo (monte seco) y bosque semideciduos y abundante fauna que matizan con bellos paisajes avistados por el Gran Almirante Cristóbal Colón en 1492.
¿POR QUE EL NOMBRE LOMA EL TEMPLO?
De acuerdo a las memorias de viejos habitantes de los alrededores de la bahía de Naranjo cuentan que según la historia oral transmitida de generación en generación los primeros pobladores que se asentaron en la misma quedaron impresionado por la forma geomorfológica de esta elevación o cerro, meseta que asemeja un gran templo religiosos. Templo, que no es más que un edificio dedicado a una o más divinidades y se deriva del latín templum, lugar sagrado o espacio ceremonial.
También existe la leyenda que grupos de piratas, corsarios y bucaneros arrimaron sus barcos en busca de refugio y hasta algunos pobladores hablan todavía de la existencia de cofres que aún se mantienen ocultos en estos parajes. Hoy en la actualidad esta elevación de 92,3 metros de altitud es un lugar sagrado de la Naturaleza cubana que usted podrá disfrutar.
¿QUE ES UN MULO?
El mulo, es un mamífero híbrido fruto del cruce de un asno macho y una yegua. Se le llama indistintamente mula. Es un animal muy utilizado desde los tiempos antiguos en todo el mundo como bestia de carga o como monturas.
El mulo recuerda al asno en la cabeza, las orejas, los cuartos traseros y la cola, pero se parece al caballo en la constitución y en la estatura; diferenciándose de ambos por su inteligencia, su resistencia la cual la proporciona el padre (Asno) y la fuerza y temperamento que aporta la madre (yegua). Además de su mayor longevidad.
¿SE PUEDEN CRUZAR CON OTROS ANIMALES?
También existe el híbrido del cruce de un asno hembra y un caballo; estos animales tienen la cola más poblada de pelo, el cuerpo más pesado que el del mulo y, en general, son más fáciles de manejar.
Los mulos machos suelen ser estériles, pero esta condición no es una consecuencia directa de la hibridación. Los mulos hembra se han cruzado con éxito con caballos o asnos y han parido potros normales.
¿POR QUE SON UTILIZADOS DESDE LOS TIEMPOS ANTIGUOS?
Los mulos son animales muy ágiles y muy seguros cuando caminan por zonas escarpadas, barrancos, desfiladeros y de difícil tránsito por su paso seguro y firme. Por lo que constituyen el principal medio de transportes en las serranías y montañas. También son utilizados en labores agrícolas como animales de tiro.
¿QUE ES UN ARRÍA DE MULOS?
Un arría de mulo consta regularmente de doce mulos que están atados de uno en otro y marchan en filas y cargados. También se le llama indistintamente partida o caravana que es conducida por un hombre que va montado en el mulo cabecero o guía.
Este mulo guía se le llama arrequín que por ser la bestia delantera que dirige a los demás mulos suele portar un cencerro y estar adornado con tiras en colores, pues en él va montado el conductor.
¿COMO SE LLAMA EL CONDUCTOR DE UN ARRÍA DE MULOS?
El arriero es la persona que trajina los mulos y tiene el trabajo de acondicionar y preparar las bestias con sus debidos arreos que no son más que los avios y accesorios de montar y amarar debidamente el cargamento. Además tiene la misión de arriar los mulos que no es mas que conducir la arría de un punto a otro por caminos rústicos en fila, con carga a cuesta.
¿CONOCES EL REFRANERO POPULAR DE LOS ARRIEROS?
Los proverbios o refranes forman parte de la tradición popular que se ha ido transmitiendo por vía oral entre los campesinos montañeses y en especial entre los arrieros, existiendo uno que recoge y dignifica el saber de estos sencillos hombres:
"Arrieros somos y en el camino andamos y a cada paso nos encontramos."
Finca Monte Bello.
¡Aproveche su día en el campo!
Usted que busca el contacto con la gente del campo visite la casa del Compay Kike guajiro que vive en los predios del Bioparque. Aprenda sobre los trajines de la vida rural: ordeño de vaca, alimentar aves de corral, laboreos, cultivos o recogida de cosechas. Visite el jardín de variedades de café y plantas medicinales.
Aquí le aguarda la típica cocina cubana ajiacos y potajes, cerdo asado en púa, tasajos, viandas, vinos cubanos, buñuelos de yuca con miel de abejas, majarete, delicioso café carretero y la música
campesina.
Ranchón para asado de cerdos.
Su principal objetivo es satisfacer las solicitudes individuales de los visitantes que desean disfrutar en una cena íntima con su familia, de las distracciones que genera el asado del gustoso cerdo criollo, brindándoles la posibilidad de actuar como anfitriones en la ejecución de esta actividad desde la etapa de elección inicial del cerdo que desean, hasta su preparación y total elaboración.
Sendero de Café y Cacao
En Cuba este cultivo constituye uno de los renglones de la economía nacional. José Antonio Gelabert introdujo en Cuba los primeros cafetos en 1748 e inició, su cultivo cerca de La Habana. Pero el verdadero auge llegó en la década de los noventa cuando se produjo la revuelta de los esclavos en Haití y algunos colonos franceses se trasladaron a la Isla y se establecieron en las montañas del oriente de Cuba donde iniciaron la producción del café y el cacao.
La historia del café ha estado envuelta en un manto de leyendas, pero en la actualidad la especie más difundida en el mundo es la Coffea arabica L. Usted a través de este corto sendero puede conocer las diferentes variedades de café y Cacao que han sido cultivadas en las montañas de Cuba.
Café
El café es originario de Abisinia, al este de África; y desde hace unos 500 años la planta fue introducida en Arabia. Su uso como bebida data de unos 250 años y aunque actualmente la mayor parte de la población mundial toma té, el café es la bebida más importante ahora en el mundo desde el punto de vista comercial.
En Cuba este cultivo se introdujo de forma comercial en 1748 por el Dr. Gelabart quien trajo semillas de Santo Domingo, la cual se conoce como la variedad Typica.
Alrededor de 1900 se identificó una nueva variedad producto de una mutación natural, a la cual se denominó Café Cubita (conocido también como café amarillo) que produce dos cosechas al año.
En 1932 se introdujo la variedad Robusta del Coffea canephora la cual es buena productora a bajas alturas, aunque produce un café de menor calidad. En la década de los años 50 se introdujeron nuevas variedades de café arábico como el Bourbón, San Ramón y Maragogype. A principios de la década de los 60 con el Triunfo de la Revolución se introdujeron otras variedades de alta producción como son el Caturra y el Catuai. A partir de 1985 se introducen las variedades Islas que aparte de ser de elevada producción presenta cierto nivel de resistencia o tolerancia a plagas y enfermedades; y en 1995 se introduce el Velasco – 5 que es un híbrido entre arábica y Robusta con mayor vigor y altas producciones.
VARIEDADES DE CAFÉ.
Typica (1748).
Es un arbusto o pequeño árbol de follaje persistente que alcanza 3-4 metros a libre crecimiento. Presenta múltiples troncos con ramas largas y flexibles, de hojas opuestas, granos de medios a grandes con buenas cualidades organolépticas. Es cultivada en muchos países tropicales y subtropicales bajo muchos nombres diversos como "Nacional" en Brasil y El Salvador, "Java" en Malasia, "Bourbón" en las Islas Reunión, etc.
Cubita (1930).
Se origina en Cuba por una mutación natural del Typica, produce dos cosechas al año y está adaptado a nuestras condiciones.
Robusta (1932).
Es oriunda del Congo Belga. Es un pequeño árbol de troncos múltiples y ramas flexibles que crece de 3 a 8 metros a libre crecimiento. Su fructificación es más abundante que el Typica y sus cerezas son casi tan grandes como las de ésta; pero es de granos más pequeños y de rendimientos más elevados. La calidad a la taza es menor y se utiliza fundamentalmente para fabricar café instantáneo.
Bourbón (1950).
Es de porte igual al Typica y es considerado un arábico típico traído desde las Islas Reunión.
San Ramón (1950).
Se originó en los cafetales de la América Central, y se caracteriza por poseer troncos verticales delgados que alcanzan hasta 2 metros de altura. Considerada por algunos botánicos como la variedad más alta de los cafés enanos, sus frutos son más pequeños que los de la variedad Typica y se maduran lentamente.
Maragogype (1951).
Su origen data de 1870 producto a una mutación en un cafetal en la región de Maragogype, Estado de Bahía, Brasil; y fue introducida desde allá a casi todas las regiones cafetaleras del mundo a fines de ese siglo. En Cuba se planta comercialmente en 1951.
Se desarrolla como un pequeño árbol, más grande que la Typica y es notable por sus grandes hojas que cuelgan de las ramas, entrenudos largos y frutos más grandes que los de la variedad Typica. Produce cosechas abundantes pero con mucha variación.
Caturra (1962).
Esta variedad se parece mucho a la Typica en sus características principales, pero es de hábito más compacto y más coposa, con un follaje más abundante y denso. Su producción es sumamente alta y da una bebida de buena calidad. Se reconocen dos tipos de Caturra: el rojo y el amarillo, dado por el color de sus frutos.
Catuai (1962).
Es el producto de un cruce entre el Caturra y el Mundo Novo, pero sus características son muy parecidas al Caturra. Se adapta bien a nuestras condiciones.
Islas (1985).
Son líneas de procedencia Caturra x Híbrido de Timos, muy parecidas al Caturra pero presentan resistencia o tolerancia a plagas y enfermedades.
Velasco – 5 (1995).
Es un híbrido entre el Arábico y el Robusta, de ahí su denominación (Arabusta). El porte, las hojas y el tallo responden con un vigor híbrido impresionante, pues es más alto y potente que el Robusta, mientras que del arábico tiene flotaciones escalonadas y ramificación secundaria si se le maneja bien; y además presenta cerezas grandes con granos también grandes, aunque presenta alto porcentaje de granos caracol. El comportamiento a la taza es intermedio, mejor que él Robusta. Se está introduciendo poco a poco en algunos lugares del país.
EL CACAO.
El cacao es una planta oriunda de Sudamérica, entre los ríos Amazonas y Orinoco, con un área de dispersión natural en Colombia, Venezuela y Ecuador y luego hacia Centroamérica. Sus primeros cultivadores son los Mayas y los Aztecas en México, de tal forma que al llegar los españoles al Nuevo Mundo conocen de estas culturas, su uso como alimento y como moneda, pues ya los indígenas comerciaban extensamente con el cacao.
Desde fines del siglo XVI el cacao se cultiva en la mayoría de las regiones tropicales de América Central y América del Sur, extendiéndose más tarde hacia el Caribe, África y Asia en regiones con este clima.
El árbol de cacao es de hojas persistentes que puede alcanzar los 5 – 7 metros en condiciones de cultivo, llegando a su máximo desarrollo a los d10 años de plantado. Produce sus frutos en la corteza vieja del tronco y las ramas, con frutos en forma de baya (mazorca) cuyo color varía en dependencia del tipo de cacao del que se trate, con coloración roja, amarilla o verde.
Se les clasifica en criollos, forasteros y trinitarios, atendiendo a la forma y color de sus frutos, y a la coloración de sus cotiledones. Sus frutos se clasifican en angoleta, calabacillo, cundeamor y amelonado.
En los últimos tiempos ha cobrado gran importancia la hibridación del cacao y muchos de estos cacaos híbridos se explotan comercialmente con altos y estables resultados en la producción.
Existen clones seleccionados por la United Fruit Company (UF), por la Grenade Selection Station (GS) y otras, con las que se denominan los clones.
Los clones que están plantados en el sendero tienen las siguientes características:
UF – 650 —- Alto productor de mazorcas grandes color rojo.
UF – 668 —- Alto productor de mazorcas grandes color amarillo.
UF – 677 —- Alto productor de mazorcas grandes color verde.
Sca – 6 —- Productor de numerosas mazorcas pequeñas de color
Amarillo claro.
GS – 29 —- Productor de grandes mazorcas de color verde.
Híbrido – 1 (GS – 29 x Pound – 12) —- Productor de mazorcas de
Color rojo.
Híbrido – 2 (UF – 654 x IMC – 67) — Productor de mazorcas de color
Amarillo.
MONTA DEL AVESTRUZ.
Constituye un producto exclusivo del Polo Turístico de la zona, destinada para la estancia, exhibición y monta de esta singular y exótica ave, que es la mayor del planeta con una altura de 2 a 2,15 m y una longevidad de hasta 40 años.
Este Bioparque es un eslabón importante entre las ofertas complementarias existentes en el Parque Cristóbal Colón ya que presentan las siguientes posibilidades:
1. Ventajosa ubicación geográfica con relación a las playas Yuraguanal, Pesquero, Esmeralda y Guardalavaca.
2. Acceso marítimo y en un futuro a través del ferrocarril turístico.
3. Las condiciones geomorfológicas se caracterizan por la presencia de alturas como la Loma del Templo, pequeños valles y superficies onduladas, que hacen al relieve un atractivo paisajístico.
4. Las condiciones climáticas favorecen el desarrollo de actividades todo el año.
5. Más del 40% del área esta cubierta con vegetación, como hecho singular tenemos la existencia del matorral xeromorfos espinoso (Cuabal), que según reportes botánicos preliminares es el único en la Isla en contacto directo con el mar, condición geoecológica que propicia el hábitat de especies endémicas.
6. La presencia de avifauna es significativa hacia la zona cubierta por vegetación. También están presente poblaciones de reptiles, moluscos, mariposas, etc.
7. El paisaje de forma integral se caracteriza por la diversidad y un apreciable valor estético, fundamentado por el armónico intercambio de entradas y salientes que se producen entre la superficie terrestre y marina.
8. Una increíble riqueza florística con más de 115 especies de plantas muchas de ellas endémicas.
9. Paisajes de alto valor estético por la presencia de rocas calizas, serpentinítas (Macizo Ultrabásico de Holguín) y ecosistemas marinos de grandes atractivos (bahía de Naranjo).
10. El Bioparque forma parte del cinturón de hibridación de Oriente. (Abundancia relativa de especies híbridas), único existente en Cuba y de los pocos en el ámbito mundial y del corredor de aves migratorias de Gibara.
11. Escenario natural descrito por Cristóbal Colón en 1492.
Anexo No.1.
Alayón, Giraldo. El cinturón híbrido de Holguín. Periódico Cartelera Cultural. Año No.1, No. 9. Holguín, marzo de 1986.
Academia de Ciencias de Cuba. 1989. Nuevo Atlas Nacional de Cuba. La Habana.
Acevedo González, M. 1983. Geografía Física de Cuba. Tomo I. Editorial Pueblo y Educación; La Habana.
Alain. (Hermano).1964. Flora de Cuba. Vol. I, II, III, IV y V. La Habana.
Casals Corella, Cosme. 1995. La costa noroeste de Holguín. Ediciones Holguín y Publicigraf. HOLGUIN. Pág. 45.
——————– 2001. Estudio de prefactibilidad ambiental del Bioparque Rocazul. Parque Cristóbal Colón. Rafael Freyre. Holguín. Pág. 35.
——————– 2002. Proyecto Bioparque Rocazul. Parque Cristóbal Colón. Rafael Freyre. Holguín. Pág. 305.
——————– 2002. Diseño informacional y promocional del Bioparque Rocazul. Parque Cristóbal Colón. Rafael Freyre. Holguín. Pág. 205.
——————– 2005. Bioparque Rocazul. Curso de capacitación de los ecoguías. Parque Cristóbal Colón. Rafael Freyre. Holguín. Pág. 105.
Instituto Cubano de Hidrografía. Derrotero de la costa de Cuba. Región Marítima del Norte. Tomo I. La Habana, 1989.
Núñez Jiménez, Antonio. Geografía de Cuba. I y II parte. La Habana 1972.
Torres, Alejandro y Eduardo Solana. El corredor migratorio de Gibara. Fondo del Museo de Historia Natural Carlos de la Torre. Holguín 1994.
Guilcher. Andrés, Morfología Litoral y Submarina. Ediciones Omega S.A. España, 1957.
Borhidi, A. Phytogeography and vegetation ecology of Cuba. Budapest: Akádemiai Kiadó, 1996. — 857 p.
Capote, R. y Berazain, R. Clasificación de las formaciones vegetales de Cuba / R. Capote, R. Berazain. Rev. Jard. Bot. Nac. (La Habana) 5(2):1-48, 1984.
Colon, Cristóbal. Diario de navegación. — La Habana, Comisión Nacional Cubana de la UNESCO. 1961. — 221p.
Roig M, J.T. Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos. — La Habana: Editorial del Consejo Nacional de Universidades, 1965. —142p.
________. Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba. — La Habana; Instituto Cubano del Libro, 1988. — 1125p.
Garrido, O.H. y F. García. 1975. Catálogo de las aves de Cuba. Ed. A.C.C. Pp. 149.
León (Hermano). 1946, 1951,1953 y 1957. Flora de Cuba. Vol.1, 2, 3,4 Contr. Ocas. Mus. Hist. Nat. La Salle.
Varona, L. S. 1980: Mamíferos de Cuba. Editorial Gente Nueva. C. Habana. Pp. 104.
Datos del autor.
Cosme Casals Corella (Holguín, 1956) es ingeniero geólogo y Máster en Gestión Ambiental, autor de los libros La Zeolita Mineral del Siglo XX (1988), La Costa Noroeste de Holguín (1995), y coautor de Bariay (1992), Colón en Cuba 1492 (2002), El Primer Viaje de Cristóbal Colón a Cuba (2005 y 2006), Derrotero de Cristóbal Colón por la costa de Holguín, 1492 (2005), Biotur-2006, Parque Natural Cristóbal Colón (2007).
Condecorado con la Orden al Mérito Julio Antonio Mella, entre otras distinciones, ha publicado más de cien artículos en periódicos nacionales y extranjeros, y en otros medios digitales. Posee la Categoría científica de Investigador Agregado y actualmente se desempeña como asesor, especialista en turismo de naturaleza y fundador del Parque Cristóbal Colón y su Grupo Gestor. Este producto turístico de naturaleza fue investigado y diseñado por el autor entre los años 2000-2005.
Miembro de la Comisión Provincial de Monumentos de Holguín, de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba (UNHIC) y de la Sociedad Económica de Amigos del País. Trabaja en el Centro Nacional para la Producción de Animales de Laboratorio (CENPALAB). Tiene una experiencia de 21 años en la investigación y diseño de productos turístico de Naturaleza en Cuba.
Contacto:
Dirección Particular: Calle: Pedro Rogena No.7 (Altos).
Entre: Ave. Libertadores y Eugenio González.
La Aduana. Holguín. Cuba.
Publicaciones del autor en monografías.com
La Costa Noroeste de Holguín
Publicado: lunes 12 de mayo de 2008
Biotur 2006
Publicado: lunes 8 de septiembre de 2008
Las Zeolitas
Publicado: jueves 24 de septiembre de 2009
Biotur 98: Primer evento internacional sobre biodiversidad y turismo
Publicado: miércoles 30 de septiembre de 2009
Biotur 2000: Segundo evento internacional sobre biodiversidad y turismo
Publicado: miércoles 30 de septiembre de 2009
Deforestación y reforestación en la historia de Cuba
Publicado: viernes 27 de enero de 2012
Un acercamiento a la obra del Dr. José Juan Arrom González en el centenario de su nacimiento
Publicado: jueves 9 de febrero de 2012
Parque Cristóbal Colón, pieza clave del desarrollo del turismo de naturaleza en Cuba
Publicado: viernes 17 de febrero de 2012
Las Guanas: Sendero eco-arqueológico. Bahía de Naranjo. Holguín.
Publicado: viernes 9 de noviembre de 2012
El Abra del Río Yumurí: Una invitación al paraíso, naturaleza, cultura y la aventura
Publicado: miércoles 14 de noviembre de 2012
Propuestas de senderos interpretativos en la reserva eco-arqueológica Cristóbal Colon, Holguín, Cuba
Publicado: Mar Jul 21 2015
Evaluación de Impacto Ambiental en senderos terrestres: Sendero Rocazul. Holguín. Cuba
Publicado: jueves 11 de junio de 2015
Todo comenzó por Bariay: Los apuntes de Cristóbal Colón en 1492
Publicado: jueves 11 de junio de 2015
Características geologeomorfológicas del parque monumento nacional Bariay, lugar donde desembarcó
Publicado: Jue Jul 30 2015
Clasificación y distribución de los sedimentos del holoceno reciente en tres playas de la costa no
Publicado: Jue Jul 30 2015
Geología y depósitos sedimentarios en la bahía de Naranjo
Publicado: Jue Jul 30 2015
Parque turístico Punta Cayuelos. "Explore una maravilla natural" Marina internacional Vita
Publicado: Jue Jul 30 2015
Datos básicos del área protegida el peñón de la bahía de Naranjo para propuesta en la categoría
Publicado: Vie Jul 31 2015
Diagnóstico ambiental de la bahía de Naranjo. Parque natural Cristóbal Colón. Holguín. Cuba
Publicado: Vie Jul 31 2015
Perfil de Contacto: http://www.monografias.com/usuario/perfiles/cosme_casals_corella_3
Autor:
Cosme Casals Corella.
Holguín. Cuba.
2015
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |