- Introducción
- Oferta del producto
- Disfrute de la bondad de nuestro clima
- Geología
- Geomorfología
- La riqueza faunística
- Biotopo de manglar
- Los antiguos pobladores del parque
- Los lavaderos de oro
- Una historia sumergida
- Excursión en la loma El Templo
- Conclusiones
- Anexos
- Bibliografía
Introducción
lo inolvidable de tus sueños, un día campestre.
Ubicado en la costa oeste de la Bahía de Naranjo muy cerca de las Playas de Yuraguanal, Pesquero Nuevo, Esmeralda y Guardalavaca y a 50 Km. de la Ciudad de Holguín se encuentra el Bioparque Rocazul abierto al público desde el 1 de abril 2005.
Donde naturaleza, cultura e historia se combinan en 148,7 has de bosques naturales. Lugar ideal para el disfrute de la belleza y la aventura en un ambiente reservado y apacible donde expertos ecoguías le abren su puerta para ofrecerle algo soñado por todos un día campestre.
Una increíble riqueza faunística y florística con más de 115 especies de plantas muchas de ellas endémicas. Paisajes de alto valor estético por la presencia de rocas calizas, serpentinítas (Macizo Ultrabásico de Holguín) y ecosistemas marinos de grandes atractivos (bahía de Naranjo).
El Bioparque forma parte del cinturón de hibridación de Oriente. (Abundancia relativa de especies híbridas), único existente en Cuba y de los pocos en el ámbito mundial y del corredor de aves migratorias de Gibara.
Una variada oferta ecoturística esperan por usted y su familia senderismo, cabalgatas, cicloturismo, Trekking, observación de aves, navegación naturalista, observación de fauna y flora, buceo, observación de paisajes, costumbres y tradiciones campesinas.
Escenario natural descrito por Cristóbal Colón en 1492.
OBJETIVOS.
Desarrollo el turismo de Naturaleza y rural.
Garantizar la sostenibilidad del Parque minimizando los impactos ambientales que el mismo pudiera ocasionar al entorno durante su explotación.
Contribuir la educación ambiental de los visitantes, inculcándoles un profundo amor por la naturaleza y enseñándoles a protegerla.
Mostrarle a los visitantes la idiosincrasia del campesino Cubano, valores de la vegetación, el paisaje, etnografía, costumbres y actividades culturales propias del campo.
Tendrá como objetivo principal desarrollar él turismo rural y de naturaleza.
Las actividades que se proponen son de baja intensidad para que puedan ser utilizada por un amplio espectro de edades y variedades de intereses recreativo mostrando a los visitantes la idiosincrasia del campesino cubano que conjuntamente con los valores de la vegetación, él paisaje y las opcionales que se desarrollan, permitirán que él producto final este vinculado a las costumbres, etnografía y actividades culturales propias del campo siendo un producto único en él polo.
CENTRO DE INFORMACIÓN.
UBICACIÓN.
El Bioparque Roca Azul, se encuentra ubicado al Oeste de la Bahía de Naranjo en el Parque Cristóbal Colón. En el Municipio Rafael Freyre, provincia de Holguín.
El parque está limitado por el vial de acceso a la playa Pesquero Nuevo y el vial de penetración a Yuraguanal. Colinda al Norte: Con la Vaquería Naranjo. Al Sur: Con el arroyo de Oro. Al Este: Con la Bahía Naranjo y al Oeste: Con el poblado de los Jagüeyes. Entre las siguientes coordenadas geográficas:
X=596250 a X=597875
Y=270825 a Y=27200
El Bioparque ocupa un área de 495 Hás, de ella 148,7 Hás esta cubierta con vegetación natural, mientras que el resto 346,3 Hás esta ocupado por vegetación segundaria.
Disfrute de la bondad de nuestro clima
Unas agradables condiciones climáticas permiten que usted pueda disfrutar plenamente de un día refrescante y acogedor al aire libre en contacto con la Naturaleza.
El valor medio anual de la Temperatura es de 26.5 ºC. Los meses más cálidos son julio y agosto con medias de 28.5 ºC, máximas medias de 31.5 ºC. Los meses más fríos son enero y febrero con promedio de 24.3 ºC y 22.5 ºC.
La insolación anual de horas- sol por días es de 8.2. La evaporación media anual desde la superficie del agua es de 2 200 mm. La humedad relativa promedio anual es de 81%.
El valor promedio anual de las precipitaciones en la zona es de 880 mm. La zona es relativamente seca, en los meses de invierno las medias mensuales de precipitación son mayores que en verano debido a la influencia de los frentes fríos que vienen acompañados con lluvia. Los meses más lluviosos son septiembre, octubre y noviembre. Los vientos predominantes son del Este con velocidades de 10 a 19 Km. /h
CAMINE SOBRE ROCAS MILENARIAS.
Testigos de la historia geológica del Archipiélago de Cuba.
En la zona del parque se pueden encontrar rocas de tres Asociaciones Estructuro – Formacionales:
1. La Asociaciones Ofiolitica representadas por las ultramafitas serpentinizadas del macizo de Holguín.
2. El Arco Volcánico del Cretácico (Paleoarco) donde están presentes las formaciones geológicas de Iberia y Tinajita.
3. La Neoplataforma están contenidas las formaciones Vázquez, Jaimanitas, Varadero y Jutía.
Descripción de las Formaciones Geológicas presentes.
Ultramafitas serpentínizadas. Formado por rocas ultrabásicas (serpentinas) y básicas (Gabros). El macizo ultrabásico de Holguín se disponen en forma de mantos intrusivos o sills y ocupa un área de 1 033 km2 y en el Bioparque Roca Azul se encuentran mas de 200 has y constituye su porción costera. La edad de la formación del complejo es de Jurasico – Cretácico temprano.
La Formación Yaguajay. Está constituida por serpentinitas, gabros, gabros diabasas, diabasas y por las rocas de la formación Iberia con sus miembros: lavas, aglomerados, lavas intermedias, basálticas y calizas. Estas rocas están caóticamente mezcladas y plegadas, formando un Mélange. Sus contactos con las serpentinitas y con la formación Iberia (y con sus miembros) siempre son tectónicos. La edad es Cretácico Superior Maestrichtiano.
Formación Iberia.
En su parte inferior predominan los basaltos con estructuras de almohadillas, basaltos amigdaloidales y olivinicos, intercalados con aglomerados, tobas, tufitas, calizas micriticas y silicitas (radiolaritas).
En su secuencia superior esta constituida por basaltos andesíticos y andesíticos basálticos, con intercalaciones tobaceas y fragmentos de andesitas. La edad de la formación es Cretácico Inferior Aptiano – Cretácico Superior Campaniano.
Formación Tinajita. Esta formada por bloques solitarios de tamaños de 10-150 m, de calizas blancas, órgano detríticas de facies arrecifal o retroarrecifal. Forman los cerros o mogotes los cuales se encuentran carsificados. La edad es Cretácico Superior Campaniano – Maestrichtiano.
Formación Vázquez. Aflora de forma discontinua en la costa. Está constituida por calizas, margas y areniscas de formas intercaladas con arcillas, bien estratificadas y con abundantes fósiles coralinos. Las calizas son órgano-detríticas. Las capas tienen, generalmente, buzamientos suaves o subhorizontales hacia el Norte. Edad Mioceno Medio.
Formación Varadero. Se localiza en las partes bajas del litoral, alternando con zonas rocosas escarpadas (Playas tipo caletas). Esta constituida por depósitos de arenas sueltas, biogénicas, producto de la abrasión costera y terrígena. La edad es Holoceno.
Formación Jutía. Se encuentra en las ensenadas y en las lagunas costeras, donde predominan los manglares. Esta constituida por sedimentos no consolidados, friables y fragmentarios, como aleurolitas calcárea, arcillas, arena y gravas. Los sedimentos contiene una fauna marina lagunar hipersalina. La edad es Holoceno.
UN ESPACIO LLENO DE AVENTURA. UN ESCENARIO DE MULTIPLES CONTRASTES, FORMAS DEL RELIEVE Y PAISAJES UNICOS.
El Bioparque Roca Azul se ubica en la Región Geomorfológica del Grupo Camaguey – Maniabón que presenta un relieve ligeramente ondulado con algunas elevaciones aisladas que prácticamente no forman sistemas, salvo excepciones. Su altura máxima se localiza en la loma El Templo con 90.7 m.s.n.m.
Hacia el Oeste el relieve es ligeramente ondulado con escasas elevaciones. Mientras que la parte Sur del área es llana. La superficie costera es bastante elevada y presenta terrazas abrasivas – acumulativas en series escalonadas.
PAISAJES.
De acuerdo a la morfoestructura del relieve y las condiciones climáticas regionales, se distinguen las siguientes unidades de paisajes:
Alturas colinosas abrasivo – denudativas con Redzina roja y suelos poco desarrollados sobre caliza dura .
Alturas y colinas formadas por rocas sedimentarias, bosque de matorral xeromorfo espinoso y vegetación seminatural y cultural sobre suelos poco evolucionados sobre caliza dura.
Llanuras y pequeñas colinas medianamente húmedas, abrasivo – acumulativas, formadas por roca ultrabásica y roca ígnea intermedia.
Presenta ecosistemas conservados en la parte litoral, mientras que hacia el interior del territorio es una llanura que ha sido reforestada.
En la porción Sudeste se aprecian elevaciones ligeramente concatenadas, se desarrollan sobre suelos fersialíticos, rojo parduscos ferromagnesiales, típicos.
Llanura acumulativa plana palustre.
Es uno de los paisajes mejor conservado y con un alto contenido faunístico formado por depósitos turbo margosos, sobre suelo hidromórfico con bosque siempre verde de mangles.
HIDROGRAFÍA
Navegar en bote de remos por bellas ensenadas.
La red hidrográfica esta poco desarrollada, formada por cañadas, pequeños arroyos y cuencas sobre suelos cársicos incapaces de crear reservas de agua superficiales.
Entre los arroyos más importante se encuentra el de Las Pailas (Arroyo de Oro), con un caudal muy pequeño de 2 l/s/Km2 como promedio anual. La otra fuente importante es el río Naranjo con una longitud de 8 Km. y su cuenta abarca una superficie de 156,3 kilómetros cuadrados.
La bahía de Naranjo cubre un área aproximada de 4,2 kilómetros cuadrados y su profundidad media es de 6 m, y almacena en su cuenca unos 25 millones de metros cúbicos de agua.
LOS SUELOS.
La principal variedad de suelos que existen en el parque pertenece a los fersialíticos rojos parduscos ferromagnesial, de ellos los que predominan en cuanto a extensión son los fersialíticos parduscos, ferromagnesial, típico, sobre roca ultrabásica, saturada.
En menor extensión están los fersialíticos rojos parduscos ferromagnesial, típico sobre rocas ígneas intermedias y en menor cantidad fersialíticos rojos parduscos ferromagnesial, típico, sobre roca caliza dura, carbonatado lavado. Todos estos varían de poco a medianamente profundo localizados sobre todo en las zonas llanas.
En las partes más elevadas se encuentran principalmente suelos de rendzina roja sobre caliza dura. En menor cantidad se encuentran los suelos pardos con carbonato, sobre arenisca.
LA VEGETACIÓN.
TODO UN MOSAICO VERDE A TU DISPOSICIÓN.
En el área del Bioparque Roca azul se encuentra 5 formaciones vegetales que albergan una alta riqueza de especies florísticas (50 familias y 115 especies), con un elevado porcentaje de endemismo.
1. Matorral xeromorfo costero (Manigua costera).
Esta formación vegetal aparece al Este de la loma El Templo, formando una franja estrecha sobre suelo de redzina roja que yace sobre caliza dura muy esquelética.
Fisonómicamente es arbustiva con alturas entre 1 – 6 m, su constitución es achaparrada con tallos retorcidos y espinescentes, hojas coriáceas reducidas. Las especies más representativas de este tipo de vegetación son: Jaquinia sp, Erithroxilon sp, Diospyros sp, Acacia sp, Pilosocereus sp, etc.
2. Matorral xeromorfo espinoso sobre serpentinita (Cuabal):
Esta formación vegetal ocupa la zona norte y oeste de la loma El Templo y en una extensa área al suroeste de Punta Lancone. Según los reportes botánicos es el único en la Isla de Cuba en contacto directo con el mar, condición geoecológica que propicia el hábitat de especies endémicas.
Presenta un estrato arbustivo denso de 2- 4 m, con emergentes de 4-6 m; herbáceas; palmas; epífitas y lianas. Se desarrolla sobre suelos derivados de roca ultrabásica (serpentinitas) lo que implica el carácter xerofítico de los elementos vegetales. Entre las especies más características se encuentran Bursera angustata, Eugenia sp, Phyllanthus orbicularis, Copernicia sp, Pytahaya sp, etc.
3. Bosque siempreverde micrófilo o monte seco:
Esta formación esta establecida sobre suelos de redzina roja que yacen sobre calizas duras muy esqueléticas con estructura cársica. Esta compuesto por árboles y arbustos xerofíticos que mantienen su follaje durante todo el año. Entre las especies fundamentales encontramos Coccoloba diversifolia (uvilla), Bucida espinosa (júcaro espinoso), etc.
En el área se encuentra en combinación con un bosque semideciduo que abarca una extensa zona al Norte y Este con límites costeros en Punta Lancone y además formando parche en la ladera Sur y Oeste de El Templo.
4. Bosques semideciduos:
Esta formación aparece en la cima de la loma El Templo donde existe una verdadera transición de estos bosques semideciduos a micrófilos siempreverdes, se desarrolla en suelos derivados de rocas calizas con redzina, aparece en dos estratos arbóreas, uno alto de aproximadamente 20 m y otro bajo entre 10 y 12 m
Las especies típicas que identifican a estos bosques son Bursera simaruba, Cordia gerascanthus, Spondias Bombin, las cactáceas endémicas, Pilocereus brooksianus (cactus columnar).
5. Vegetación secundaria:
Esta formación vegetal se encuentra ocupando espacios abiertos que están cubiertos por pastos. Predominando las gramíneas, entre ellas Andropogon sp, también abundan otras especies antrópicas como Acacia farnesiana y Calotropis procera (Algodón de seda) representantes del estrato vegetal arbustivo.
Además, al W de la loma El Templo existe un bosque seminatural, recuperado con especies de interés forestal tales como: Leucaena glauca, Swetenia mahagoni y Caesalpinea violaceae
6. Vegetación de manglar.
Los manglares se desarrollan sobre suelos arcillosos que aparece al Sur y Este del Parque formando un extenso bosque con sus cuatro especies arbóreas Rhizophora mangle (Mangle rojo), Avicennia germinans (Mangle prieto), Laguncularia racemosa (Patabán) y Conocarpus erecta (Yana), respectivamente.
Aquellos que se encuentran en un sustrato sobre roca serpentiníticas predomina la especie pionera Rhizophora mangle (Mangle rojo) presentan poca altura formando una estrecha franja achaparrada bordeando todo el litoral de la Bahía de Naranjo.
LA FAUNA CUBANA AL ALCANCE DE SU LENTE NO PIERDA ESTA OPORTUNIDAD.
BIOGEOGRAFIA.
El parque está situado en una región considerada centro de endemismo vegetal y un importante reservorio de la fauna silvestre, el área pertenece al distrito zoogeográfico Cuba Central y al subdistrito Malagueta – Banes (De la Cruz, 1989) que ocupa una extensa zona costera en el litoral de las provincias Tunas y Holguín.
La regionalización bioclimática le corresponde al tipo bixérico con dos períodos secos del tipo medianamente seco, con tres o cuatro meses de sequías al año. (Vilamajó, 1989).
En la zona se encuentran las siguientes comunidades faunísticas:
Comunidades de fauna hidrófila, de bosques semideciduos y mesófilos.
Comunidades de fauna xerófila, de matorrales xeromorfos espinosos (cuabales).
Comunidades de fauna hidrófila, de bosques micrófilo siempre verde.
Comunidades de fauna xerófila, de manigua costera. .
Comunidades de fauna hidrófila de manglares.
Comunidades de fauna asociadas a sistemas estuarianos.
Comunidades antropóxenas.
CORREDOR MIGRATORIO DE AVES DE GIBARA.
La Isla de Cuba, junto con el continente Americano, pertenece al sistema de migración Neártico Neotropical de aves. Localizado en el tramo costero de Gibara se encuentra el corredor de aves migratorio más importante y mayor de Cuba. Con una longitud de 35 kms se extiende desde punta de Mangle hasta la zona conocida por las balsas de Gibara, con un ancho de 20 a 25 Kms. por todo el litoral.
Para este grupo de aves se manifiestan los movimientos y desplazamientos migratorios de mayor importancia, donde se consideraron las siguientes categorías; especies migratorias neárticas, especies migratorias neotropicales y especies con desplazamientos locales.
Cada año entre los meses de Agosto hasta Abril penetran cientos de miles de individuos de más de 200 especies de aves del Norte y Sur de América, Europa, Asia, Islas Vírgenes, Groenlandia, el Ártico y otras regiones del planeta.
En esta franja costera de Gibara las aves encuentran los más diversos hábitat como manglares, Uverales, manigua costera, arenales, lagunas y montañas que proporcionan no solo los beneficios climáticos, sino alimentario para descansar o criar.
Estas condiciones naturales han propiciado que en el mismo se hayan producido récord de penetración para el territorio cubano de aves muy bellas y raras que no habían sido reportadas entre las que se pueden mencionar el Cardenal alinegro, Mayito de cabeza amarilla, Chambergo, Tomeguín prieto, Zarapico rojo, el Pampero de cory, el Rabijunco de pico rojo y otras especies que vienen de todos los confines del mundo, muchos de estos ejemplares se encuentran en las colecciones de los museos de ciencias naturales de Gibara y de Holguín, en este último existe una base de datos donde se encuentra registrado más de 86 aves migratorias observadas, además de nueve especies endémicas cubanas como el Gavilán colilargo, el Carpintero verde entre otras y once subespecies endémicas como el Zunzún el ave más pequeña de Cuba, así como 34 aves cubanas residentes que habitan el corredor como palomas, gaviotas, Sinsonte, alcatraz, etc. Todo este paraíso da la oportunidad para la realización de observaciones directas con ayudas de binoculares y cámaras fotográficas que permiten estudiar las costumbres de anidamiento de cientos de aves, además de realizar canteo de aves cubanas y migratorias.
EL CINTURON HIBRIDO DE ORIENTE.
El cinturón Híbrido de Oriente pasa por la porción costera del municipio de Gibara con un ancho variable entre 500 y 800 metros. Los cinturones de hibridismo o llamados también zonas de integración secundaria ocurren mayormente en las áreas tropicales y consisten en largas y estrechas fajas de terreno en los cuales se producen, de forma estable, poblaciones de animales híbridos, intermedios entre dos especies.
La explicación del origen de estos cinturones se debe a diferentes factores como climáticos, ecológicos, geológicos, geofísicos, tectónicos, etc.
El denominado cinturón híbrido de Oriente, aunque parte de Cabo Cruz con rumbo Norte hasta la península de Banes y de esta tuerce al Oeste por toda la costa de los municipios de Banes, Rafael Freyre, Gibara, continua por Puerto Padre, Manatí hasta la Bahía de las Nuevas en Camaguey.
En este cinturón costero se han detectado varias anomalías faunísticas, poblaciones híbridas de aves, anfibios, moluscos y arácnidos, casos de gigantismo y enanismo, así como una alta frecuencia de albinos y leucocismo (en aves).
Existen muchos ejemplos de estas rarezas de la naturaleza en esta zona solo nos vamos a referir a los más importantes encontrados hasta la actualidad, muchas de estas especies se encuentran en la colección que atesoran los museos de historia natural Carlos de la Torres y Huertas de la Ciudad de Holguín y el Joaquín de la Vara en Gibara.
Un ejemplo muy interesante es el caso del Zorzal Real (Turdus plumbeus) el cual tiene dos subespecies en Cuba rubrípes, desde Pinar del Río hasta las Tunas, de vientre rojizo y el Schistaceus Maisí de vientre gris, pues en la zona que separa ambas poblaciones y que delimita este cinturón se encuentran poblaciones intermedias que no corresponden a algunas de estas dos especies.
El anfibio Bofo talador también presenta ejemplares a lo largo de esta línea costera con caracteres que no corresponden con exactitud a las de sus especies y se presupone que sean especies híbridas. Además en los caracoles del género Cerium y en las arañas del género Selenops también se han detectados casos de hibridismo.
En esta zona costera de Caletones en Gibara y en Cayo Bariay en Rafael Freyre se han encontrado una de las especies de alacranes más pequeñas del mundo, el Microtlyus fundorai, el alacrán más pequeño de Cuba.
LA FAUNA TERRESTRE.
Anfibios.
Las seis especies reportadas están ampliamente distribuidas en el Parque destacándose 4 especies endémicas.
Campanita de la hierba (Eleutherodactylus varleyi Dunn).
Campanita telégrafo (Eleutherodactylus auriculatus Cope).
Campanita de muslo rojo (Eleutherodactylus atkinsi orientalis Barbour et Shreve).
Sapo timbalero (Bufo peltacephalus Tschudi).
Reptiles.
Este grupo alberga una alta riqueza en el Parque con 18 especies en total de ellas 11 son endémicas.
Especies endémicas:
Lagartija de pañuelo naranja (Anolis jubar gibarenssis).
Chipojo verde (Anolis equestris thomasi).
Lagartija de tablado (Anolis argenteolus Cope).
Coronel (Anolis lucius Duméril et Bibron).
Camaleón verde (Anolis porcatus Gray).
Chipojo ceniciento (Chamaeleolis porcus Cope).
Bayoya de montaña (Leiocephalus macropus asbolomus).
Culebrita de cuatro patas (Diploglossus delasagra delasagra).
Culebrita ciega (Amphisbaena cubana Gundlach et Peters).
Jubo de Magdalena (Antillophis andreai orientales).
Majá de Santa María (Epicrates angulifer Bibron).
Aves.
Constituye el grupo de vertebrados mejor representado con un total de 53 especies de aves, de ellas 8 son endémicas y subespecies endémicas. Existen reportadas 17 especies de aves migratorias. Para este grupo se manifiestan los movimientos y desplazamientos migratorios de mayor importancia, donde se consideraron las siguientes categorías:
Especies migratorias neárticas
Especies migratorias neotropicales.
Especies con desplazamientos locales.
Especies endémicas:
Tocororo (Priotelus temnurus).
Cartacuba (Todus multicolor).
Carpintero verde (Xiphidiopicus percussus).
Pechero (Teretistris fornsi).
Totí (Dives atroviolacea).
Guabairo (Caprimulgus cubanensis).
Sijú Platanero (Glaucidium siju).
Pato Huyuyo (Aix sponsa).
Mamíferos.
En el Parque se reportaron 6 especies de mamíferos, dos de ellas endémicas. Dentro de este grupo los quirópteros (murciélagos) están mejor representados con 5 especies. La Otra especies endémicas es la Jutía conga (Capromys pilorides).
Aparece bordeando las ensenadas, esteros y costa. Constituye el hábitat natural de numerosas especies como el ostión de mangle (Crassostrea mangle), la ostra plana (Isognomon alatus), los gasterópodos Littorina angulifera y Melampus coffeus.
Asociadas a las raíces zancudas del mangle rojo encuentran refugio un sinnúmero de vertebrados acuáticos representados por juveniles y subadultos de diferentes especies de peces como Chernas, Roncos y Parches.
ENSENADA EL MANATIAL (LAS PERLAS DE COLON):
Esta instalación por su ubicación geográfica, se encuentra en el medio de los senderos Loma del Templo y Rocazul.
Es uno de los de mayor atracción e interés turístico avalado por sus bellas visuales paisajística y las actividades marinas y náuticas que se pueden realizar.
ACTIVIDADES QUE PUEDEN DESARROLLARSE EN LA ENSENADA.
Participar en la recolección de ostiones (Las Perlas de Colón) EL turista en una embarcación puede recorrer los tendales donde se encuentran las piñas de ostiones, recibiendo una información detallada sobre su cultivo y características biológicas y como Colón en su primer viaje las confundió con Perlas.
Practicar la pesca ecológica o alimentar los peces que se encontraran en corrales artesanales iguales a los construidos por los aborígenes que poblaron a Cuba. Realizar paseo en bote por la ensenada y practicar diversos deportes náuticos y bucear con careta y snorkeling.
OFERTAS.
Alquiler de botes y otros medios náuticos.
Desconchado y degustar el ostión
Preparación del pescado (Parrillada).
Alquiler medio de pesca.
Alimentar peces.
Refrescos y bebidas.
ENSENADA EL MANANTIAL.
Navegación naturalista y buceo superficial.
Explore una maravilla natural.
La ensenada El Manantial le ofrece una amplia variedad de actividades acuáticas. Es el lugar perfecto para quienes gustan de practicar el esnorquel, navegar en canoas, bañarse y degustar frescos cócteles de ostiones.
Tours donde nace el agua, visita al manantial natural que le da nombre a esta bella ensenada. Tours Cayo los Pájaros, santuario natural de las aves marinas. Tours de Snorkel. "Una Historia sumergida" explore los fondos marinos. Observación de tortugas, peces tropicales y el cultivo de ostiones.
CONOSCA LOS ANTEPASADOS DE LAS ARTES DE PESCA.
La pesca fue una actividad muy importante en la economía de las comunidades aborígenes de Cuba. Utilizaron varios métodos y artes de pesca que aun hoy en día son empleados:
1 – La pesca a cordel donde incorporaron atragantadores de concha y huesos, otros tipos de anzuelos, incluidos los de madera y cordeles de varios diámetros hechos de fibras vegetales.
2 – Las redes de distintas dimensiones y formas de uso, elaboradas artesanalmente con diferentes fibras vegetales.
3 – Los denominados "tranques" o corrales; empalizadas dentro del mar en aguas poco profundas del litoral.
4 – Las nasas para capturar peces, son trampas fijas hechas con fibras vegetales sumergidas que pueden ser recogidas periódicamente y que mantienen viva la presa por cierto tiempo.
Fray Bartolomé de las Casas cronista de india hace referencia a que nuestro aborígenes practicaban una piscicultura primitiva.
"Es tanta la multitud de pescado que hay, mayormente de liza que tenían los indios en la misma mar, corrales hechos de cañas hincadas dentro de las cuales estaban cercadas y atajadas Que de ellas no se podían salir de donde con sus redes sacaban las que querían y las otras dejábanlas de manera que las tuvieran en una alberca o estanque".
Entre las especies han podido identificado loros (Scanie guacamaia), bajonao (Calamus bajonado), rabirrubia (Ocyurus chrysurus), picudas (Sphyraena barracuda), pez perro (Lachnolaimus maximus), pargos (Lutjanos sp), tiburones (Selachoidei), aguají (Micteropercasp), chernas y guasas (Epinephelussp), mojarras (Gerreidaesp) y otras.
pesca con guaicán o pez – pega.
Fernando González de Oviedo en su libro Historia Natural de las Indias publicado en el año 1525 nos relata como era la utilización de la rémora o pez-pega, conocido por los españoles como pexereverso o pece reveso, y guaicán por los aborígenes el cual era utilizado para la captura de tortugas.
"el indio toma en la mano este pescado reverso y cuando le parece le suelta y lanza hacia donde los pescados andan, y el dicho reverso va como una saeta, y afierra por un costado con una tortuga, o en el vientre, o donde puede, y pégase con ella
y en poco proceso de tiempo, el pescado o tortuga, grande con quien el dicho reverso se aferró, cansado viene hacia la costa de tierra, y el indio comienza a coger su cordel hasta que se lleguen a la tierra y como está a medio estado o uno; las ondas mismas del mar le echan para afuera, y el indio asimismo le afierra y saca hasta poner en seco…
Características del Pez Pega o Guaicán.
Pez pega (Remora remora. Linneo).
Pez marino del orden Echeneiformes.
Familia Echeneidae. Pez de color carmelita oscuro y cuerpo alargado. Tiene la cabeza deprimida en su parte superior, con un disco adhesivo o ventosa, que le permite adherirse a otros animales y trasladarse llevado por aquellos.
El pez pega goza de gran distribución, por su forma de desplazarse que posee. Alcanza 60 cm de longitud. Se conoce igualmente con los nombres de Rémora, pega, pegador y guaicán.
La captura de quelonios.
Las tortugas marinas constituyo una fuente importante en la dieta alimentaría de nuestras comunidades aborígenes entre las especies favoritas se encontraba la tortuga verde, el carey y la caguama, Su primera descripción se le debe a Cristóbal Colón el 3 de diciembre en la costa de la bahía de Baracoa.
"… Los marineros habían muerto una tortuga y la cáscara estaba en la barca en pedazos, y los grumetes dábanles dellas como la uña, y los indios le daban un manojo de azagayas…"
También el historiador español y cronista de Indias Gonzalo Fernández de Oviedo (1478 – 1557) nos escribe como eran capturadas por nuestros aborígenes.
" pero de la manera que se toman en cantidades es cuando las tortugas se salen de la mar a desovar o a pacer fuera por las playas; así como los cristianos o los indios topan el rastro de ellas en la arena, van por él: y en topándola, ella hecha a huir para el agua; pero como es pesada, alcánzala luego con poca fatiga, y pónenles un palo entre los brazos, debajo y trastornándolas de espaldas así como van corriendo, y la tortuga se queda así, que no se puede tornar a enderezar; y dejada así, si hay otro rastro de otras, van a hacer lo mismo, y de esta forman toman muchas donde salen como es dicho "
La recolección de huevos de tortugas.
Hernando Colón (1488-1539), participó en el cuarto viaje colombino y escribió la Historia del Almirante donde relata que su padre en el 2do viaje por la costa meridional de Cuba le contó que:
" hallarón gran copia de tortugas y muchos huevos de ellas, semejantes a los de las gallinas, si bien la cáscara de aquellos se endurece mucho. Estos huevos los ponen las tortugas en un hoyo que hacen en la arena, los cubren y los dejan así, hasta que con el calor del sol vengan a salir las tortuguillas "
Fray Bartolomé de Las Casas (1484-1566), dominico español describió también este hecho en su libro Historia de las Indias (1552). Además nos describe los corrales de quelonios hechos por nuestros aborígenes.
" , a su vez, nos plantea que cada tortuga pone 500 y 600 huevos como de gallina; no tienen cáscara sino una tela delgada, salen de la mar a poner los huevos en la tierra y entiéranlos en la arena "
" Porque así como decimos que tenían de lizas corrales, así también los tenían, entre aquellas isletas de tortugas, quinientas y mil juntas que ninguna salía ni se podía ir de los cercados hechos de setos de cañas "
BUBACAN. Red muy peculiar utilizada en la región por los pescadores para la captura de careyes machos, (quelonios en general). Este arte de pesca fue introducido por los subtainos por lo que el origen de la palabra se debe a la influencia Taina en grupos subtainos de esta Región (desde Gibara hasta Banes).
CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS TORTUGAS MARINAS.
Las tortugas marinas viven sobre todo en aguas cálidas en los mares tropicales y realizan grandes migraciones en la época reproductora para anidar en las playas para reproducirse. Las hembras de las tortugas marinas se arrastran por encima de la línea de marea para enterrar sus huevos en la arena.
AL BORDE DE LA EXTINCIÓN.
Actualmente son animales en peligro de extinción, debido a la reducción de las zonas de anidamiento provocada por la urbanización de las costas, y a la mortandad de las tortugas en las redes de los pescadores, la tortuga verde, el carey se encuentran al borde de la extinción, en tanto que la caguama se considera una especie seriamente amenazada.
¿Dónde hábitat el ostión de mangle?
El ostión de mangle (Crassostrea rhizophorae Guilding, 1828). Se desarrolla en la zona entre mareas, es decir entre la pleamar y la bajamar y pasa por tanto, parte del tiempo al descubierto.
Vive adherido, principalmente, a las raíces zancudas de los mangles rojos (Rhizophora mangle). A este conjunto apretado de conchas se le conoce con el nombre de piña de ostiones.
Los manglares se hallan en el Bioparque Roca Azul en el interior de la bahía, en esteros y tramos de costas.
¿Cuándo es comestible el ostión?
El ostión crece en aguas cubanas a un ritmo de 0.26 mm, diarios como promedio, uniformemente durante el primer año de vida. A los seis meses y medio alcanzan el tamaño comercial promedio de 50 mm. A partir de aquí se extraen de las conchas conservándolos en congelación con agua de mar.
¿Cuál es el valor nutritivo de este apreciado molusco?
Los ostiones eran degustados por los romanos desde el año 91 a.n.e. Según cifras promedios el valor nutritivo de este apreciado molusco cubano es el siguiente:
Proteínas: 15.0 por ciento. Grasas: 2.70 por ciento.
Glicógeno: 4.04 por ciento. Humedad: 72.16 por ciento.
Materia Seca: 27. 84 por ciento.
Curiosidad.
Lucio Anneo Séneca (c. 4 a.C.-65 d.C.), filósofo latino, ingería unas 300 ostras semanales. De ahí que en una ocasión expresara:
¡Ostras tan apreciada por el gastrónomo, ostra bienhechora que excita en vez de hartar, todos los estómagos te digieren, todos los estómagos te bendicen…!
Ostra, molusco marino bivalvo. Algunas de las más de 50 especies vivas de ostras que existen son comestibles. Las ostras perlíferas (véase Perla) constituyen una familia distinta a la que forman las ostras.
El interés de los romanos por las ostras supuso el primer intento en Occidente de cultivar tan apreciado molusco marino.
El primer cultivador que se tiene noticia fue Sergius Orata que hizo una fortuna vendiendo sus ostras a un público romano cada vez más aficionado a los alimentos refinados y exquisitos.
LAS PERLAS DE COLON.
El Almirante Cristóbal Colón al llegar a tierras cubanas confundió los ostiones de mangle con Perlas. Estando sus naves en las bahías de Bariay, Gibara y Moa las describió en su diario el día 28 y 29 de octubre y 16 de noviembre de 1492.
"Decían los indios que aquella isla había minas de oro y perlas, y vido el Almirante lugar apto para ellas y almejas, que es señal dellas… y el agua aparejada para criar perlas…y hizo entrar la gente allí a buscar si había nácares, que son las ostras donde se crían las perlas, y hallaron muchas, pero no perlas, y atribuyólo a que no debía de ser el tiempo dellas, que creía él que era por mayo y junio."
Los ostiones (Crassostrea rhizophorae) formaban parte de la dieta alimentaría de nuestros aborígenes. Además con sus conchas fabricaba adornos y otros objetos decorativos.
¿Por qué no? Viva la aventura de embarcarse en una canoa.
LA CANOA ABORIGEN.
La canoa aborigen constituyo el principal medio de transporte marítimo de los aruacos por el mar de las antillas.
La canoa era una embarcación ligera y estrecha por lo general, con proa y popa de la misma forma y los lados curvados, se impulsaba con uno o varios remos.
Los aruacos hacía ya varias centurias que se habían convertido, de una forma u otra, en un pueblo marinero capaz de hacer en sus embarcaciones monóxilas grandes recorridos de isla en isla y practicar en ellas la pesca.
FUERON LOS QUE GUIARON A COLON EN SU PRIMER VIAJE.
Los aruacos fueron grandes navegantes que guiaron a Cristóbal Colón durante su primer viaje al Nuevo Mundo en 1492, por las Islas de las Bahamas, la costa de Cuba y de La Española.
¿A QUE VELOCIDAD NAVEGABAN?
Se establece una velocidad promedio de las canoas impulsadas por remos, de unos 3,3 Km por hora. La rapidez de las embarcaciones se plantea ya por Colón al compararlas con fustas, barcos rápidos de pelea utilizados en esa época en el mediterráneo.
¿COMO SE FABRICABAN LAS CANOAS?
Las canoas se fabricaban tallando y vaciando grandes troncos de árbol utilizando diversa técnicas. Este tipo de canoas aún se emplea en muchas partes del mundo por los pueblos indígenas.
SENDERO ROCAZUL.
Experimente la naturaleza en su forma más pura.
El sendero Rocazul es un itinerario diseñado con un concepto conservacionista del entorno natural. Caminar por rocas serpentinitas con más de 70 millones de años, con su rica vegetación de Cuabal que alberga más de 12 especies de endémicos locales, destacándose el cacto más pequeño del mundo.
Además de transitar por zonas de alto valor paisajísticos, observar ecosistemas marinos perfectamente protegidos y descubrir representaciones arqueológicas de sus antiguos pobladores.
La Península es el hogar de innumerables especies de aves, vida silvestre y marina, muchas de las cuales están en peligro de extinción.
Datos de interés.
Distancia del recorrido: 4 050 metros.
Tiempo de duración: 3.00 Hrs.
Grado de dificultad. Bajo.
Altura máxima: 34.0 metros sobre el nivel del mar.
Incluye.
Información.
Exposición arqueológica.
Guía Especializado.
Miradores naturales.
LAS FOCAS TROPICALES.
La foca tropical conocida científicamente como (Monachus tropicalís .Gray, 1850.) constituyó una de las especies de mamíferos muy comunes en el Mar Caribe, formando parte de la dieta alimentaría de los primeros pobladores de Cuba de la Comunidad de Cazadores con Cultura Paleolítica representados por los hombres de la Variante Cultural Seboruco, los cuales con sus lanzas cazaban en las playas y costa a los grandes animales costeros. Sus restos han aparecido en pequeñas cantidades en algunos sitios Arqueológicos.
La comunidad Los Cazadores es la más antigua de Cuba y se encontraban en la etapa de economía de apropiación. Habitó el área de Seboruco, en Mayarí, en la provincia de Holguín. Su edad según los fechados de radiocarbono es de 3 190 más menos 170 A. N. E con 5 170 años antes del presente.
Aspecto físico de los Cazadores
Por los restos óseos hasta el momento exhumados, en diversas excavaciones en el sitio arqueológico multicomponente de la etapa de economía de apropiación, denominado Farallones de Seboruco, en Mayarí, provincia de Holguín, se ha evidenciado que estos cazadores protoarcaicos tendrían, entre otros, los rasgos somáticos característicos del indio americano de origen mongoloide con caras anchas, pómulos prominentes, estatura media y cráneos con una capacidad promedio de 1 345 centímetros cúbicos. Ellos no practicaban la deformación craneal.
Página siguiente |