Descargar

Gimnasia aeróbica y anaeróbica en la licenciatura en cultura física (página 2)


Partes: 1, 2

 En consecuencia  la presente investigación va más allá, de lo que pudiera parecer, una simple transferencia de conocimiento a incorporar en la preparación de los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Cultura Física, ya que en primer lugar se deberá demostrar la pertinencia de la integración de ambos sistemas y sus formas de aplicación en la práctica como vía para su introducción  en la asignatura referida.

La elección de un tipo de ejercicio depende de los objetivos que se tengan, aunque en el ámbito de la salud es recomendable alternar y complementar ambos tipos de ejercicios, ya que se conseguirán beneficios cardiovasculares y musculares. Ya en temas de rendimiento se suele dar más importancia a uno de los tipos según la finalidad, aunque sin olvidarnos del otro.

Hay que reconocer que la unificación  de los sistemas aeróbico y anaeróbico representa en la actualidad un estadio superior hacia la excelencia del éxito en la práctica del ejercicio físico en general, en el que su dosificación, orientación  y control  se presentan como exigencias vitales. Por tanto son elementos de contenido a tener presente en la formación de los estudiantes de Cultura Física para el desarrollo de habilidades en el proceso docente educativo, que parte desde lo que deben saber hasta el saber hacer para poder ejercer con profesionalidad su trabajo.

1.3  DESARROLLO

La integración del trabajo aeróbico y anaeróbico de  la Gimnasia Aeróbica de Salón como componente del   sistema de conocimientos y habilidades en el  proceso docente educativo de la Licenciatura en Cultura Física.

Para referirnos al sistema de conocimientos y habilidades en el proceso docente educativo es necesario puntualizar, que en la enseñanza actual a todos los niveles está encaminada a fomentar el desarrollo de habilidades, hábitos y capacidades en los estudiantes para formar el profesional que requiere la sociedad. Por otra parte " el proceso de perfeccionamiento de la Educación Superior Cubana se fundamenta en la necesidad de formar un tipo de profesional capaz de dar respuestas a las exigencias de las demandas sociales de la época contemporánea, caracterizada por el desarrollo ininterrumpido de la Revolución Científico-Técnica. La formación de los profesionales implica la formación de habilidades y hábitos que permitan resolver los problemas esenciales que se presentan en el campo de acción profesional de manera activa, independiente y creadora, lo cual exige cambios sustanciales en la dirección del proceso docente educativo…" (Díaz. R. 2001). 

Las actuales exigencias de la UNESCO en sus pronunciamientos sobre los cuatro pilares de la educación (aprender a hacer, a conocer, aprender a ser y aprender a convivir con los demás) se corresponden con la aseveración anterior. En este mismo sentido es muy significativo el valor que posee la comunicación en la influencia educativa que debe ejercer el profesor sobre el estudiante y en la asimilación del aprendizaje y en su proceso formativo en general. Todo contenido que se proyecte, además de tener la actualidad científico-técnica necesaria, debe tener un enfoque hacia la profesión, de forma directa e indirecta, contribuyendo a fortalecer intereses y motivos profesionales.

Por otro lado, los contenidos deben estar sistematizados, garantizando la solidez de los conocimientos adquiridos y en el desarrollo de las habilidades que permitan dar solución a los problemas que portan las asignaturas y disciplinas. El contenido seleccionado queda reflejado en el programa, en el sistema de conocimientos y habilidades a desarrollar. Dentro de las habilidades, hay que considerar las específicas del contenido de la disciplina o la asignatura, y aquellos de carácter general que requiere el profesional a formar, que son responsabilidad de las diversas disciplinas que conforman el currículo.

Es de vital importancia hacer el estudio de las potenciales educativas del contenido, cómo este puede contribuir al desarrollo de las cualidades y las formaciones psicológicas que demandan los objetivos del modelo del profesional. Este análisis debe quedar reflejado en el programa en sus indicaciones metodológicas y de organización.

Como refiere (Álvarez, C. 1996) " el contenido es aquel componente del proceso docente educativo que determina lo que debe apropiarse el estudiante para lograr el objetivo. El contenido se selecciona de la ciencias de la ramas del saber que existen, en fin, de la cultura que la humanidad ha desarrollado, y que mejor se adecua al fin que nos proponemos". El contenido, como cultura se puede agrupar en un conjunto de conocimiento que refleja el objeto de estudio, y las habilidades, que recogen el modo en que se relaciona el hombre con dicho objeto. Todos estos elementos deben ser considerados al proponer la incorporación o actualización de temas a una asignatura determinada.

La universidad cubana de hoy, es parte de la comunidad, el sector productivo y de servicios, las municipalidades, y de todos los escenarios sociales en los que la misión del proceso en estudio, puede contribuir al desarrollo social. Desde esta  perspectiva, no se distinguen indicadores por separado para la localidad, sino que la universidad al instaurarse dentro del entorno, ha de crear un sistema de relaciones y mecanismos de gestión, que propendan al conocimiento de los actores, su formación, la transmisión de experiencias que contribuyan a mejorar los resultados del proceso, y garantice el impacto en la sociedad, la economía y el medio ambiente. La Educación Superior Cubana tiene como función social la formación de los futuros profesionales. Una de las vías para alcanzar este objetivo es lograr la integración entre las asignaturas y disciplinas que forman parte del currículo.

Desde esta concepción la integración disciplinar no se reduce al sistema de conocimientos; incluye, además, un sistema de hábitos, habilidades y capacidades que deben lograrse como resultado del proceso docente-educativo.

La misma establece la formación de los sistemas de conocimientos, hábitos y habilidades que sirven de base a todas las cualidades sociales significativas de modo que permita formar en el estudiante un sistema generalizado de conocimientos integrados en su concepción del mundo. Desde esta óptica se entiende como un principio a tener en cuenta para la enseñanza y el aprendizaje de la realidad. La integración disciplinar es también asumida como una estrategia de enseñanza-aprendizaje que prepara a los estudiantes para realizar transferencias de contenidos que les permitan solucionar holísticamente los problemas que enfrentarán en su futuro desempeño profesional.

Cada tema o asignatura, por ejemplo, exhibe como contenido modelaciones o abstracciones de la realidad que preparan al estudiante en la esencia de lo que se estudia, pero que, a la vez, lo alejan de la vida, del trabajo, de sus intereses. La solución de esta contradicción se encuentra en la integración del proceso docente-educativo, entendiendo por esto a la sistematización paulatina de los contenidos y de sus relaciones de manera que estos se vayan acercando cada vez más a la realidad circundante y compleja que nos presenta la vida. Perfeccionar la enseñanza y el aprendizaje en la Educación Superior es un reto indispensable para sus profesionales. Las sociedades modernas se caracterizan por los rápidos avances tecnológicos de la información y la comunicación que plantea la necesidad de establecer currículos que fomenten la capacidad intelectual de los estudiantes y mejoren la integración disciplinar de los estudios. De ahí que se requiera crear currículos cada vez más integradores en los que el alumno adquiera las habilidades profesionales pertinentes para " saber hacer" en sus esferas de actuación.

1.4    Sistema de conocimientos y habilidades en el proceso docente educativo de la Licenciatura en Cultura Física

La elaboración del plan de estudios de la Licenciatura en Cultura Física de las universidades cubanas con el que se formarán los futuros egresados en las primeras décadas del siglo XXI, constituye una gran responsabilidad para todos aquellos que de una u otra forma nos encontramos involucrados en esta tarea.  El Licenciado en Cultura Física que egrese de nuestras universidades deberá estar altamente calificado para resolver los problemas que presentan las ciencias del deporte en el mundo actual y particularmente en Cuba.

Esta tarea se torna difícil,  no solamente por el carácter del reto que hoy enfrenta el país, sino porque se trata de proveer a los estudiantes del universo de conocimientos que requieren para enfrentar problemas profesionales dentro y fuera del país, sin perder de vista el contexto real en que se desenvuelve el deporte cubano hoy, pero tampoco el hecho de que el propio medio en que esta se ha propuesto sobrevivir y desarrollarse exige que el graduado sea capaz de estudiar, comprender y explicar las nuevas tendencias del mundo actual, pues solo así podrá contribuir activa y creativamente a encontrar el balance que se desea entre la concepción nacional del proyecto de desarrollo deportivo y las adecuaciones que ese medio requiera. Un aspecto cardinal en el diseño del modelo del profesional lo constituye la definición de los campos de acción del futuro egresado, es decir, en que ramas del conocimiento deberá profundizar, pues justamente al enriquecimiento de estas en cuanto al estudio, análisis, investigación y ejercicio de la profesión a través de la toma de decisiones, deberá contribuir.

El profesional de la Cultura Física, a tenor de los elementos antes señalados, debe honrar el título universitario trabajando con la ética que la profesión exige en el campo del Deporte y la Cultura Física, así como la sistematización y la investigación de estos, aplicando en todos los casos las técnicas más modernas que ya hoy se conocen y aplican en el mundo, propiciando a su vez el desarrollo de éstas en la realidad cubana.

La preparación del egresado en la Licenciatura de Cultura Física, debe estar dirigida a garantizar su certera actuación como profesional en las actividades deportivas y recreativas de cualquier nivel o sector del deporte nacional y de su necesaria inserción dentro de la élite mundial. De ahí que el sistema de conocimiento y habilidades de los futuros egresados responda a una estructura específica del ejercicio de la profesión. La organización de cualquier tarea debe partir de la definición de los objetivos que se proponga su ejecutor.

La elaboración del Plan de estudios no es la excepción. Todo lo contrario, la primera interrogante es ¿qué características nos proponemos fomentar en el estudiante de la carrera de Cultura Física? En otras palabras, el Plan de Estudios en sí mismo dependerá de los propósitos que nos tracemos al conformarlo.

En este sentido los " Talleres de  Arte Competitivo" que ocupan el centro se esta investigación, no son una excepción y en particular es necesario valorar los  elementos que de la asignatura de  Gimnasia aeróbica de Salón de  Salón deben ser transformados y actualizados en consecuencias con las exigencias actuales.

Analicemos como la  Gimnasia Aeróbica Salón , presenta en la genética de esta actividad física  sus primeras manifestaciones en una  gran diversidad de ellas, surgiendo el aeróbic en la actualidad, en los años 1968, escribiéndose por primera vez en los EEUU  sobre esta actividad, siendo el autor de este libro el Doctor Kenneth H. Cooper, médico de las fuerzas armadas estadounidenses, el cual propone un programa de entrenamiento que él mismo diseñó para los miembros de las fuerzas armadas de su país. Cooper (1968) define en su primer libro al entrenamiento aeróbico como una actividad que se puede realizar durante largo tiempo debido al equilibrio existente entre el suministro y consumo de oxígeno que el organismo necesita para la producción de energía, apuntes de (Ana Charola 1993).

Tras el éxito de "Aeróbics" Kenneth publicó en 1970 un segundo tratado sobre el aeróbic adaptado a personas mayores de 35 años titulado "The new Aeróbics" y un tercero adaptado especialmente para mujeres titulado "Aerobics for Women". Jackie Sorensen funda ese mismo año en New Jersey el "Aerobic Dancing inc." primer estudio donde se ofrecen clases de Aeróbic al público en general. El crecimiento del aeróbic y la difusión de sus beneficios físicos y psicológicos fuero aproximadamente 50.000 personas practicando este deporte. En pocos años, la cifra se multiplicó hasta alcanzar los 160.000 practicantes. Produciéndose un verdadero auge, en el comienzo de los años 80, con  los videos de figuras famosas como Jane Fonda (el primero es de 1984) sirvieron para que se ampliara el conocimiento sobre este deporte y creciera la demanda de aeróbic por parte de un número cada vez mayor de personas.

En la actualidad, el aeróbic, es uno de los deportes más practicados en todo el mundo.  Ya no solo sólo mujeres que sienten un especial interés por moldear su cuerpo eliminando una parte de su peso graso, sino en muchas de todas las edades (hombre incluidos), que tratan de beneficiarse de los atractivos del aeróbic, un deporte que permite obtener un buen nivel físico sin una intensidad de trabajo elevada y ayuda a sentirse mejor. Es necesario para poder disfrutarlo, haber aprendido sus pasos básicos y dejarse llevar por el ritmo de la música, siempre adaptados a las condiciones individuales de cada uno, hace las delicias de quienes los practican.

Sin embargo, para que el entrenamiento sea beneficioso, efectivo y seguro será necesario haber aprendido la técnica correcta y propia que tiene el Aeróbic. Es ideal practicarlo a la misma hora, con el fin de crear hábito al cuerpo y darle tiempo a recuperarse. Lógicamente al menos los tres primeros meses no es conveniente practicarlo todos los días, sino tres veces por semanas, y más adelante ir aumentando paulatinamente la frecuencia. También precisa de sus momentos más idóneos del día: o bien por la mañana, con lo que se logra una buena inyección de energía para el trabajo cotidiano, o bien al terminar la jornada, lo que ayuda a la relajación y a disfrutar de un sueño tranquilo y reparador. No es conveniente comer antes de realizar el ejercicio, o por lo menos dejar pasar una hora y media desde la última comida. De lo contrario es posible que se sufra calambre, o lo que es más grave un corte de indigestión.

El lugar para realizar su práctica debe estar bien aireado y, de ser posible delante de un espejo así se pueden apreciar errores y así poder perfeccionar paulatinamente. El calzado puede ser zapatillas de deporte, estas deben ser ligeras , o descalzos en terrenos con amortiguación donde no existen vestigios algunos de piedras, vidrios que puedan dañar al ejecutante, como son los tatami de los deportes de combate, ideales para su ejecución, en cuanto al vestuario debe de ser confortable que deje una libertad total de movimientos sin tirante y cinturones metálicos, el tejido no debe de ser sintético sino de algún material que permita respirar libremente a los poros y que, a la vez, sea absorbente del sudor. Hay que concentrarse mentalmente en los grupos musculares que se están trabajando, se empieza poco a poco, subiendo paulatinamente de intensidad y terminando igualmente.

El mejor método de realizar los ejercicios es practicarlos encadenados y sin parar respirando perfectamente; los ejercicios de calentamiento y los de relajación son igualmente importantes. Al finalizar es conveniente tomar una ducha, no demasiado caliente y sin dar tiempo a que el sudor se seque en la piel.

Un factor de primera importancia,  básico e imprescindible es la música, ya que es la que te  pone en movimiento y en buen estado de ánimo. Para obtener los beneficios deseados de la actividad física practicada es necesario entrenarse manteniéndose dentro de determinados valores de intensidad del esfuerzo. Generalmente para medir dicha intensidad se recurría al control del ritmo cardíaco, el cual es la frecuencia de bombeo del corazón dentro del sistema cardiovascular. Mediante el ritmo cardíaco podemos medir la intensidad (grado de esfuerzo) a la que está trabajando un participante durante una determinada fase aeróbica.

El ritmo cardíaco en reposo de una mujer va generalmente de 78 a 84 latidos por minuto y en un hombre va de 72 a 78 latidos por minuto. Una persona con buena condición aeróbica generalmente tiene un ritmo cardíaco en reposo más bajo. Teóricamente es el ritmo máximo al que su corazón puede latir según su edad. Esto se basa en el ritmo cardíaco máximo de un bebé al nacer. Nunca deberá ejercitarse a esta intensidad. La velocidad a la cual el ritmo cardíaco de un individuo regresa a su estado normal nos indica el nivel de condición física de esa persona. El ritmo cardíaco de recuperación nos indica también si el periodo de enfriamiento post-aeróbico fue suficiente y si la intensidad de los ejercicios aeróbicos fue apropiada para el nivel de condición física del practicante. El corazón debe latir a menos del 60% de su máxima capacidad (220-edad x 0.6) cinco minutos después de haber finalizado el trabajo aeróbico.

Finalmente es bueno poder detectar adecuadamente los umbrales eficientes de esfuerzo, los que coinciden con frecuencias cardíacas no superiores a 200 menos la edad y a sensaciones importantes de fatiga localizada en cada segmento muscular ejercitado. También es importante tener en cuenta que el entrenamiento no debe producir dolor agudo durante la sesión de entrenamiento, es normal el dolor 24 hs. posterior al esfuerzo, no deben provocar mareos y no deben interrumpir la posibilidad de hablar normalmente durante toda la ejecución, no debe ocasionar dolor de cabeza ni dolor osteo-muscular alguno. Se debe ingerir agua sin aditivos de manera constante. Como podemos ver, este fenómeno de integración fisiológica durante el ejercicio físico es digno de estudio y gracias a la investigación científica, la medicina moderna puede utilizar al ejercicio físico como un eficiente método para aumentar la capacidad funcional de órganos y sistemas, por ende resulta un excelente método preventivo de enfermedades, promueve la salud y mejora la calidad de vida del ser humano.

1.5  Integración del trabajo aeróbico y anaeróbico

El ácido láctico o lactato, es el resultado de un combustión muscular intensa, en ausencia de oxigeno (anaeróbico), es ácido, por lo que provoca una acidosis metabólica y por lo tanto una inhibición de la maquinaria bioquímica responsable de la producción de energía proveniente de la degradación de la glucosa sanguínea y del glucógeno muscular. Hoy es considerado por un importante intermediario en el metabolismo energético y es formado y acumulado en el músculo durante periodos de alta demanda energética y durante rápidas fluctuaciones en los requerimientos energéticos. Esta vía metabólica, anaeróbica, es ineficiente en comparación con la aeróbica pero existen fibras musculares especializadas en la producción de energía anaeróbica que son dos veces más eficientes en la producción de energía anaeróbica que aeróbica. También debemos considerar que los mecanismos aeróbicos demoran varios segundos en comenzar, de manera significativa, su aporte energético, mientras que el metabolismo anaeróbico, con producción de lactato, empieza a producir energía rápidamente.

Aeróbic es, valga la redundancia, ejercicio aeróbico, o sea, movimiento. Pero a través de los años esta técnica ha ido evolucionando cada vez más, convirtiéndose en la forma más atractiva de perder peso. Tanto así que más hombres la practican, a pesar de que por mucho tiempo estaba ligada al sexo femenino. Y es que la alegría que brinda la música y la destreza de sus movimientos anima el espíritu y obliga al cuerpo a moverse. Diversos estudios indican que con una hora de baile moderado se pueden quemar hasta 260 calorías, mientras que con el baile rápido 365 calorías. Cada vez que tu cuerpo baile, éste suda, se tonifica y poco a poco empieza a bajar de peso. Además mezclar el ejercicio aeróbico con la música desarrolla tu sentido del ritmo y la coordinación.

También es excelente para mejorar la postura y flexibilizar los músculos. La adrenalina y la buena oxigenación te ayudarán a liberarte del estrés y aumentará tu autoestima.

Dichos trabajos aeróbicos-anaeróbicos, contribuyen con la formación integral del individuo sirviendo como medio para preservar y mejorar la salud física, fomentando el desarrollo de hábitos y conocimientos básicos para una conciencia ciudadana digna de conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, la calidad de vida y el uso racional de los recursos naturales, proporcionando una sana ocupación del tiempo libre y a resistir mejor las inconveniencias de la vida moderna.

El cuerpo humano poco a poco va adquiriendo las capacidades y destrezas para desarrollar su energía, es por ello que se hace necesario que tenga el conocimiento de la existencia de los métodos de entrenamiento que desarrollan las capacidades del trabajo aeróbico y anaeróbico. Ambos tipos de trabajo están cargados de diversos propósitos que al ser cumplidos derivan una serie de efectos a largo plazo, los cuales son positivos para mejorar el funcionamiento de nuestro sistema orgánico. Por lo que insistimos en la necesidad de esta integración ya que juega un papel importante en las relaciones que se establecen entre aprendizaje y desarrollo dando gran importancia a lo que las personas pueden hacer con ayuda de otros, estableciéndose claramente la diferencia entre las  capacidades reales y las potencialidades, denominada zona de desarrollo próximo esta distancia entre el nivel real de desarrollo dado por la capacidad de resolver un problema de forma individual y el nivel de desarrollo potencial alcanzado al dar solución a un problema con ayuda de otros    más capases, tanto en el plano educativo como instructivo.

Debe señalarse, como bien expresara (Dalia Navarro, 2006), que las actividades aeróbicas trabajan la concentración mental, estimulan la memoria y ayudan a elevar la autoestima pues sus beneficios se manifiestan rápidamente en el cuerpo y en el organismo de los practicantes. Apoyados de las actividades anaeróbicas que realzan con mayor rapidez la forma física y los fines estéticos, logramos una mayor calidad de vida.

Al practicar sistemáticamente la Gimnasia Aeróbica de Salón podremos  ayudarnos, a mejorar nuestra salud influyendo positivamente sobre nuestro:

·         Bienestar físico: mejorando nuestra forma física nos sentiremos más fuertes y seguros al enfrentarnos a nuestras tareas diarias, a nuestros trabajos.

·         Bienestar mental: la actividad física reglada o el deporte mejoran nuestra autoestima ya que nos permite la superación de retos progresivos, siempre y cuando se realice una programación adecuada, de esa actividad, a nuestra forma física, edad, peso, en resumen a nuestras características individuales. Además es un hecho demostrado que en la práctica de deporte nuestro cuerpo libera unas sustancias llamadas Endorfinas, las cuales ayudan a reducir nuestra ansiedad, nuestras molestias física, produciendo así mismo una sensación de euforia.

·         Bienestar social: la práctica del deporte es en sí, una manifestación social que nos permite relacionarnos con otras personas, en un ambiente distendido y propicio a la mejora de nuestras relaciones.

·         Enfermedades: la actividad física disminuye el riesgo de padecer múltiples enfermedades y mejora la calidad de vida en muchas de ellas, como son, (hipertensión arterial, obesidad, osteoporosis, cardiopatía coronaria, diabetes, depresión, etc.) disminuyendo de forma progresiva el impacto económico que proviene de los gastos en medicina para estas afecciones.

Teniendo un impacto social elevado por la cantidad de practicantes, sistemáticos que es cada vez mayor, los recursos que tienen que utilizarse para la práctica de la Gimnasia Aeróbica de Salón son mínimos solo tenemos que tener en cuenta un espacio airado , el cual debemos proteger y cuidar , limitándonos de echar basuras en el piso, pisar las hiervas, arrancas las plantas , las flores, etc, por lo que tiene un gran impacto económico ya que al mejorar la salud no se producen las distintas afecciones que tienen lugar con la inactividad o falta de actividad física, lo que genera una disminución del consumo de medicamento trayendo consigo un incremento de los recursos del país y consigo una mayor protección del medio ambiente ya que las empresas productoras de medicamentos pudieran regular mejor su producción al no existir tanta demanda de los mismos, siendo este el impacto medio ambiental  además que también logra proteger al hombre como parte de la naturaleza elevando la calidad de vida de vida de la población que está cada día más interesada y más documentada acerca de la ejercitación física del cuerpo.

Debemos incrementar la mentalidad ecológica de los practicantes de las actividades físicas en general ya que nuestra actividad está muy relacionada con todas las restantes actividades de los integrantes de la sociedad, y no todos nuestros profesionales acaban de entender ésta relación medio ambiente Educación Física y no están plenamente convencidos de su existencia, por lo que se hace necesario enfrentar este desafío que supone la formulación teórica del concepto medio ambiente en la esfera de la Cultura Física requiriendo de un enfoque filosófico, pedagógico y metodológico.

El deporte es la faceta de la actividad humana que mayor crecimiento ha tenido en estas últimas décadas y la más noble en relación con el medio ambiente ha incorporado a los hábitos cotidianos de los ciudadanos contemporáneos y es una de las actividades de ocio a las que más tiempo dedican, es, sin duda, el fenómeno cultural más importante con el que el hombre va a iniciar el próximo siglo. Como toda actividad humana, el deporte interactúa con el entorno, con los elementos naturales, produce impactos ambientales.

Debemos reflexionar  acerca de nuestra responsabilidad en la formación de firmes convicciones ecológicas a través de la práctica de la Gimnasia Aeróbica, lo que contribuirá a formar generaciones de hombres capaces de potenciar lo esencialmente humano, la necesidad de una educación tendiente a preservar lo humano, nos hace reflexionar en el papel del profesor de Cultura Física y el valor del mismo en la escuela y la comunidad como un comunicador social, capaz de preparar a los alumnos a través de métodos, habilidades y conocimientos que den respuesta a las demandas sociales, en este caso el cuidado y preservación del medio ambiente. De ahí la importancia de facilitar una educación integral de los educadores, tanto en el aspecto físico y técnico, como el ético y moral sobre el tema.

Teniendo en cuenta que esta práctica del ejercicio físico , es una vía idónea para la formación de convicciones sobre la conservación y protección del medio ambiente, partiendo de los contenidos propios de la misma y que se realiza fundamentalmente al aire libre, en contacto directo con el medio natural y que entre sus objetivos tiene, la de eliminar el estrés y la sobre carga intelectual, el mantenimiento de una forma física que eleva el desarrollo de los procesos metabólicos y morfo funcionales y hábitos correctos para el mantenimiento de la salud y por tanto la calidad de la vida, no podemos desaprovechar estas posibilidades para el trabajo de una Educación Ambiental.

Es necesario precisar que con nuestro trabajo damos la posibilidad al hombre de cometer tareas cada día más complejas situando al individuo en un estadio superior de desarrollo y brindándole renovadas condiciones de aprender y nuevas situaciones, poniéndose  de manifiesto el carácter dialéctico y social del proceso de aprendizaje. Desarrollando a su vez en el practicante de ejercicios físicos una mentalidad  creativa y científica, con clara conciencia de las ideas  y valores que marcan el desarrollo social futuro en correspondencia con las condiciones históricas-concretas presentes. Es nuestro interés ampliar el perfil del egresado en la  Licenciatura en Cultura Física elevando sus conocimientos,habilidades , actitudes y valores para que así puedan desarrollar nuestros futuros especialistas determinados roles profesionales en nuestra sociedad adecuadamente, satisfaciendo las necesidades éticas, políticas y económicas en los ámbitos social y laboral.

Ampliando el  perfil del egresado contribuiremos al mejoramiento del currículo como proyecto educativo integral que muestra las relaciones de interdependencia en un determinado contexto Histórico- Social, por lo que se puede rediseñar en función del desarrollo social, progreso de la ciencia y necesidades que se traduzcan en la educación del profesional que estamos formando. Ajustándose este último aspecto a las nuevas exigencias de sus practicantes, conduciéndonos a la creación de una metodología integradora de los sistemas de trabajos aeróbicos y anaeróbicos para que sea aplicada en los Talleres de Arte Competitivos de la Licenciatura en Cultura Física.

1.6 CONCLUSIONES

Consideramos que la integración de los sistemas de trabajos aeróbico y anaeróbico en los Talleres de Arte  Competitivos de la Licenciatura en Cultura Física, propicia  mejorar el proceso de aprendizaje  en el campo educacional de forma creativa y científica con clara conciencia de las ideas y valores que marcan el desarrollo social futuro en correspondencia con las condiciones  socio-históricas presentes, logrando de esta forma que la actividad física se realice de manera más eficiente y efectiva y se obtenga una satisfacción total en su  ejecución , realizando un trabajo metodológico bien orientado desde la propia dirección es básico para la elevación de la calidad en la educación y para alcanzar los objetivos que se persiguen en el proceso de formación, contribuyendo a formar un profesional más creativo con los valores necesarios para el ejercicio de su profesión, mejorándose el considerablemente el perfil del egresado, el cual se  crea para darle solución a una serie de necesidades que la práctica plantea, por lo cual parte de un objeto que se relaciona con uno o más problemas, que son los que crean las necesidades señaladas, cambian con el transcurso del tiempo, las disciplinas se transforman, el mercado ocupacional se modifica y las actividades profesionales varían.

1.7  RECOMENDACIONES

·         Dar a conocer a los especialistas de la   Gimnasia Aeróbica de Salón la del entrenamiento  integrador, en el marco de  un Seminario Taller con profesores del territorio  que propicie  el intercambio de experiencia, con el objetivo de potenciar los fundamentos que hoy la sustentan.

  • La autora recomienda que el trabajo integrador  en la  actualidad se deben usar adecuadamente en todos lo centro de preparación.

·          Explicar a los profesores las características de la propuesta con énfasis sobre el por qué en la misma de incorpora el trabajo integrado aeróbico y anaeróbico desde la etapa de preparación general.

·          Explicar a los profesores sobre la Importancia de su auto preparación en el trabajo de integración y sus beneficios.

·          La planificación deberá responder a los diferentes plazos de entrenamiento por practicantes.

·          Extender la práctica de la Gimnasia Aeróbica de Salón para elevar la calidad de vida de la población y disminuir el consumo de medicamentos reguladores de las distintas funciones de nuestro organismo, conservando de esta forma el medio ambiente al disminuir las producciones industriales.

1.8  BIBLIOGRAFÍA

1.      Addine Fernández, (1997). Fátima. Didáctica y Currículo. Análisis de una experiencia. ED.  Asesores  Bioestadísticas.  Potosí.

2.      Agudo, Celia. Conclusiones comisión 2. Calidad de la         Educación Superior. CRESAL.1996. (Pág. 29 y30).Folleto 8.

3.      Albaladejo, Lauren. 1996. Aeróbic para todos. Madrid. Editorial Gymnos.

4.      Álvarez de Zayas, CM. (1999). La escuela en la vida.3ra edición. Pueblo y educación, La Habana.

5.      Álvarez de Zayas, CM. (1999). Hacia una escuela de excelencia. Editorial Academia. La Habana.

6.      Álvarez de Zayas, C. (1990).  Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente-educativo en la Educación Superior Cubana. ED. EMPES, MES. Ciudad de La Habana.

7.      Anderson, Nora. Exercise Science. American Aerobics Association International.1992. (1).

8.      Annicchiarico Ramos, R. J."La actividad física y su influencia en una vida.

9.      Arbona, Lorenzo. (Febrero de 2001). Aguirre, Humberto ;García, Josefa. El nuevo Movimiento Curricular en la formación en Educación Física . Revista Digital – Buenos Aires – Año 6 – N° 31 -.

10.   Benítez Cárdenas, F (1997). "Calidad en la educación superior cubana" en La educación superior en el siglo XXI. Visión de América Latina y el Caribe (en dos tomos) Tomo I Editado por CRESAL C/UNESCO. Caracas. Venezuela.

11.   Bell, J and Basset, E. (1994). A Comparison of The Relation Between Oxygen Uptake and Heart Rate During Different Styles of Aerobic Dance and Traditional Step in Women. European Journal of Applied Physiology, 68:20-4.

12.   Brown. Dawn. (1993). Manual completo de Aeróbic con step. 3ra Edición. Editorial Paidotribo. Barcelona.

13.   Charles, Elisabeth. (1994).Curso de Gimnasia Moderna para todos. Editorial de Vecchi, S.A. Barcelona. 126 p. ISBN 84-315-0917-1.

14.   Charola, Ana. (1993). Manual práctico de Aeróbic Deportivo. Editorial Gymnos. Madrid.

15.   Chedieck, Silvia. (1993). Manual de Aeróbics. Escuela de Gimnasia aeróbica de Salón Bs. As.

16.   Cooper, Kenneth. (1991). MD KIA Fitnes. A Complete Shape-up School.New Cork.

17.   Conerly y Smith. Energy Cost of Low-Impact Aerobic Dance with and without handheld weight. Medicine and Science in Exercise and Sports 20(Suppl.2):89.1988.

18.   Del Carmen, L Y Zabala, A. (1991). Guía para la elaboración, seguimiento y valoración de proyecto curriculares de centro. MEC. Madrid.

19.   Defensa pública del nuevo Plan de Estudios de los Institutos Superiores de Cultura Física de Cuba. Un hecho sin precedentes. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital – Buenos Aires – Año 7 – N° 34 – Abril de 2001.

20.   Educación Ambiental, principios de enseñanza aprendizaje. Departamento de Educación Técnica y ambiental. Univ. De La Coruña. España.1993.

21.   Estrategia Ambiental Nacional. Cuba. CITMA.1997.

22.   Ejercicios prácticos Aeróbicos para estar en forma. Colección        Hércules. Lima. Perú.

23.   Facultad de Cultura Física (1999). Programa Director Educación Ambiental Universidad de Ciego de Ávila Cuba.

24.   Foster C. Physiological Requirements of Aerobic Dancing. Research Quarterly 46:120-122, 1975.

25.   Ganz, Nancy. La formación de profesores de Educación Física en tiempos de reforma: investigación, profesionalización, y maestros de oficio. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital – Buenos Aires – Año 6 – N° 29 – Enero de 2001.

26.   González, I. Santos M y Diez, V. Las actividades en la naturaleza y la González, Novo Teresita e Ignacio Cruz. Cuba, su medio ambiente después de medio milenio. Inst. Del Libro. Haban.1998.

27.   Instituto Nacional del Ambiente (1990). Educación Ambiental. Texto Básico, Lisboa.

28.   Guillart PA, Eisenman P.A. The Effects of Intensity Controlled Aerobic Dance Exercise on Aerobic Capacity of Middle-Aged, Overweight Women. Research in Nursing and Health 10:383-390.1987.

29.   Liarte, T. y Nonell, R. (1998). Diver-fit .Aerobic y fitness para niños y adolescentes. Inde. Barcelona.

30.    López, Pastor; V. Manuel. E. Matilde. (1997). Tratamiento de la Educación Ambiental desde el área de la Educación Física. Problemáticas y propuesta de acción. Rev. Apunts. (50) 76-81. España.

31.   López Pastor. V, Manuel y E. Matilde. Tratamiento de la Educación Ambiental desde el área de la Educación Física. Problemáticas y propuestas de acción. Rev. Apunts (50) 76-81. España.1981.

32.   Ley 81/97 del Medio Ambiente. Gaceta oficial. Cuba. 1997.

33.   Mendoza Pérez, Melquiades.   Alternativa didáctica para el    proceso de formación y desarrollo de habilidades pedagógicas profesionales. — 1996.–  87 h. — Tesis (Opción para el título a Master en Educación). — Instituto  Pedagógico y Caribeño, 1996.

34.   Mesa Raúl. (1994). Ecología e impacto tecnológico (art. pág. 219). Problemas de la Ciencia y la tecnología. Edit. F. Varela. Habana.

35.   Ministerio de Ciencia, Tecnología Y Medio Ambiente (1997). Estrategia Ambiental, Cuba. Junio.

36.   Navarro Eng, Dalia. (2006). Gimnasia Aeróbia. La Habana. Editorial Deportes.115 p. ISBN: 959-7133-54-7.

37.   Negrin Pérez Ramón y Niurka E. De la Torres. Consideraciones en relación con la Educación Física y la formación de valores medio ambientales. Revista digital Lecturas de E. F. Y D. Año 5 Nro. 21, 2000. http://www.efdeportes.com.

38.   Otto, R. Yoke, M. Wigand, J. and Lansen, The metabolic Cost of Multidirectional Low Impact and High Impact Aerobics Dance exercise. Human Performance Lab. Adelphi University, Garden City, N.Y.11530. Medicine Science Sports Exercise.18:S23-S24.1986.

39.   Pérez Pérez, R. (1994). El currículo y sus componentes. Una perspectiva integradora. Barcelona. Oikos-Tau.

40.   Ramos, Gerardo. 2002 b. Para una comprensión filosófica de la         actividad cognoscitiva [disco]. Matanzas, Cuba. Teoría del conocimiento / Epistemología [en línea].    Fecha desconocida. [Citada 21 mayo 2004]. Disponible en:                    http://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.sht.

41.   Rodríguez, Heriberto. Estrategia para la gestión de la autosuperación en profesionales de la Facultad de Cultura Física de Sancti Spíritus. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital – Buenos Aires – Año 7 – N° 36 – Mayo de 2001.

42.   Rosales, Analía Estructura curricular para la formación docente en el área de Educación Física. Lecturas: Educación Física y Deportes www.efdeportes.com/revista digital . http://www.efdeportes.com/ Año 3. Nº 12. Buenos Aires, Diciembre 1998.

43.   Sanz, T. (1992). El enfoque histórico-cultural en El Planeamiento Curricular en la Enseñanza Superior. Universidad de La Habana, La Habana.

44.   Yoldi, Alejandra. 2000. Las teorías del conocimiento en el área de la  educación. Revista Electrónica Umbral [en línea]. REDUC : Chile. No.3. Disponible en:  http://www.reduc.cl/reduc/yoldi.pdf.

45.   Vaccaro N.Y. y Clinton. The Effects of Aerobic Conditioning on The Body Composition and Maximal Oxygen uptake of College Women. (1981) Dep. E.S. Maryland University ,College Park, Maryland U.S.A. Journal of Sports medicine and Physical Fitness Vol.21, 1991.

46.   Villalba Hilario. (1994). El impacto de la actividad deportiva y de ocio /recreo en la naturaleza. Adenat. España.

 

 

 

 

 

Autor:

Ms C. Kenia González Acosta

Dr. C. María Elena Guardo García

10/11/2008

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente