Descargar

Una experiencia pedagógica en la municipalización de la Educación Médica Superior


    1. Resumen.
    2. El policlínico universitario, un nuevo modelo pedagógico de formación de los profesionales de la salud.
    3. Impacto de los nuevos medios de enseñanza.
    4. Balance de la experiencia.
    5. Conclusiones.
    6. Referencias bibliográficas.
    7. Bibliografía.

    "La educación es un árbol,

    Se siembra una semilla y

    Se abren en muchas ramas"

    José Martí

    I.- RESUMEN.

    En este trabajo realizamos una breve reflexión acerca del impacto que ha tenido la aplicación del Proyecto Policlínico Universitario en los policlínicos Cerro, Girón, del municipio Cerro y el aula experimental de la Facultad Salvador Allende , donde exponemos experiencias pedagógicas de trabajo en la asignatura de Filosofía y Salud en el nuevo escenario docente, y de la utilización de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, y otros medios audiovisuales aplicados al proceso docente educativo.

    Hacemos referencia a la significación de este nuevo modelo de formación de profesionales de la salud para el trabajo en la atención primaria, teniendo en cuenta el papel que desempeña la universidad como institución social, que tiene entre otras funciones principales extender sus recintos en el trabajo comunitario, de manera que promueva; desarrollar, preservar, difundir nuestra cultura y generar nuevos conocimientos a través de la investigación Científica, que garanticen la reproducción de nuestras relaciones sociales, su carácter humano y solidario hacía los países del tercer mundo.

    Palabras Claves.

    Policlínico Universitario, nuevo modelo pedagógico, Nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, Nuevo escenario docente.

    I.- Abstract.

    In this work we make a brief reflection upon the impact that the application of the Project Educational Policlinics for students of Medicine" has had in the studies carried out in the policlinics of Cerro and Héroes de Girón in Cerro municipality, and the experimental group in the "Salvador Allende" Medical School. In it we present pedagogical experiences in the subjects of Philosophy and Health in the new educational scenery, and the use of new technologies in the field of information and communication and other audiovisual teaching aids applied to the educational process.

    We make reference to the significance of this new model of health-formation professionals for the work in the primary attention, keeping in mind the role of the University as a social Institution. It has among other main functions to expend their inclusion in the community work; so that it promotes, develops preserves and diffuses our culture, and generates new Knowledge though Scientific Investigations that guarantee the reproduction of our social relationship, humanism and solidarity character towards the countries of the third world.

    Key Words:

    Educational Policlinics for students of Medicine.

    New pedagogical model.

    New technologies of the field of information and communication.

    New educational scenery.

    II INTRODUCCIÓN.

    La lucha por una pedagogía que preserve lo más autóctono de nuestra cultura, requiere de educadores que en su trabajo profesional contribuyan a la creación de un modelo de profesional que pueda con su trabajo cotidiano defender el presente, sobre la base del conocimiento crítico del pasado para sobre esas experiencias, construir nuestro futuro.

    En la Educación Médica Superior, este futuro se traduce en la búsqueda de un modelo pedagógico, que permita la formación de un profesional en la esfera de la salud que responda a las exigencias actuales de estos servicios en la atención primaria. En el II encuentro mundial de Educación Especial, Fidel Castro señalaba, "No hay ningún dogma, busquemos lo mejor siempre y aprendamos a encontrar lo mejor, perfeccionemos lo que estamos haciendo a medida que los investigadores comprueben y avancen. Por que si algo me ha gustado mucho es poder comprobar en los materiales y en palabra que aquí se pronunciaron cómo se ha trabajado en la investigación pedagógica y cómo se ha ido llegando a nuevos conceptos; y no fue de un día para otro". (1)

    Este trabajo realiza una breve reflexión acerca del impacto que ha tenido, en la actividad docente- educativa desde la dimensión motivacional y comunitaria, la experiencia del Proyecto Policlínico Universitario en los escenarios de los policlínicos Cerro, y Victoria de Girón, del municipio capitalino del Cerro y el aula experimental del mismo proyecto, de la Facultad Dr. Salvador Allende, donde exponemos las experiencias pedagógicas de trabajo en la asignatura filosofía en estos nuevos escenarios docentes, así como de la utilización en la docencia, de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, y otros medios audiovisuales aplicados al proceso docente educativo.

    Este nuevo modelo de formación de profesionales de la salud para la atención primaria, materializa el papel de la universidad, como institución social, en función de extender sus recintos a la vida comunitaria, de manera que promueva; desarrolle, preserve, difunda nuestra cultura y genere nuevos conocimientos a través de la investigación Científica, garantizando de ese modo la reproducción continua de las relaciones sociales socialistas , así como su carácter humano y solidario hacía los países del tercer mundo.

    • III EL POLICLÍNICO UNIVERSITARIO, UN NUEVO MODELO PEDAGÓGICO DE FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD.

    El vertiginoso desarrollo de la revolución científico-técnica y tecnológica ejerce en la actualidad una importante influencia en el plano político-ideológico, económico y cultural. La preparación de profesionales con un elevado nivel científico, capaces de mantenerse actualizados de lo más avanzado de la ciencia y la técnica, constituye uno de los retos más importantes que se le impone a la educación en la actualidad que la obliga a la búsqueda de nuevos métodos y modelos de formación de profesionales que aseguren el sistemático desarrollo de la sociedad.

    Esta aspiración social demanda: incrementar la eficiencia, la competitividad y la efectividad en la acción pedagógica, en la formación de profesionales de la salud, que han de ejercer su práctica social en una realidad que se torna cada vez más cambiante y compleja.

    Desde los propios orígenes de la configuración social de la especie, la educación, se convierte en un factor decisivo de la hominización y de la humanización del hombre. La especie humana; constituida biológicamente como tal, ha elaborado instrumentos, costumbres, normas, códigos de comunicación y convivencia, como mecanismos imprescindibles para la supervivencia de los grupos y especie. Paralelamente, y puesto que las adquisiciones adaptativas de la especie a las peculiaridades del medio, no se fijan biológicamente, ni se transmiten a través de la herencia genética, los grupos humanos ponen en marcha mecanismos y sistemas externos de transmisión, para garantizar la pervivencia en la nuevas generaciones de sus conquistas históricas este proceso de socialización suele denominarse genéricamente como proceso de educación.

    Ángel I. Pérez Gómez sobre Las Funciones Sociales de la Escuela, señalaba;"… desde el funcionalismo de Durkheim al estructuralismo de Althuser; pasando por los análisis realizados por Foucault o la teoría de la correspondencia de Bowles y Gintis, a pesar de sus diferentes concepciones, todos ellos consideran que:

    "La escuela es un instrumento de relaciones sociales materiales que organizan la experiencia cotidiana y personal del alumno(a) con la misma fuerza o más que las relaciones de producción pueden organizar las del obrero en el taller o las del pequeño productor en el mercado"

    ¿Por qué entonces, continuar mirando el espacio escolar como si en él no hubiera otra cosa en lo que fijarse, que en las ideas que se transmiten? (2)

    Otro destacado pedagogo, BERNTEIN (1987) según referencias de Ángel I. Pérez, afirma:

    "La escuela debe convertirse en una comunidad de vida y la educación debe concebirse como una continua reconstrucción de la experiencia. Comunidad de vida democrática y reconstrucción de la experiencia basada en el diálogo, el contraste y el respeto real a las diferencias individuales, sobre cuya aceptación puede asentarse un entendimiento mutuo, el acuerdo y los proyectos solidarios. Lo que importa no es la uniformidad, sino el discurso. El interés común realmente sustantivo y relevante se descubre o se crea en la batalla política democrática y permanece a la vez tan contestado como compartido" (3)

    El modelo de formación de profesionales de la salud que hoy experimentamos en el programa de municipalización de la Educación Medica Superior, busca precisamente la formación de un sujeto autónomo, independiente, capaz de construir su propio conocimiento por que domina los métodos necesarios para su obtención; con profundos conocimientos de la ciencia, una insaciable necesidad de conocer, una fuerte formación humanista y solidaria, en fin se imponen nuevas relaciones sustitutivas de las relaciones de subordinación existentes entre estudiantes y profesores, hacia unas relaciones que transformen al estudiante en sujeto de su propio proceso de aprendizaje y educación, del cual se espera una mayor creatividad, independencia, responsabilidad y competencia científico-profesional.

    La introducción de este nuevo modelo de formación de los profesionales de la salud en cuba ha constituido una verdadera revolución en la educación médica cubana, tanto en el sentido académico como en el modelo de profesional pues consiste en cambiar todo lo que limita la formación y desarrollo del hombre.

    En sus tesis sobre Feuerbach, Marx plantea; "La teoría materialista de que los hombres son productos de las circunstancias y de la educación y de que, por tanto, los hombres modificados son productos de circunstancias distintas, y de una educación distinta, olvida que las circunstancias se hacen cambiar precisamente por los hombres y que el propio educador necesita ser educado" (4)

    Los cambios de escenario docente que se realizan como parte del proyecto garantizan que los estudiantes formados bajo tales circunstancias, se adecuen con mayor facilidad al entorno social y profesional donde, ejercerán profesionalmente, mostrándoles en la cotidianidad de su formación los estilos, métodos y formas de su actividad profesional, despertando en ellos motivaciones hacia la profesión.

    Las ventajas del escenario docente, no es solo para su formación profesional, desde el punto de vista académico, el trabajo con un número reducido de estudiantes ofrece potencialidades inigualables al docente para la utilización de técnicas participativas y de trabajo grupal, que hagan más activa la participación de los estudiantes en el proceso de educación.

    El trabajo en pequeños grupos se constituye en un importante procedimiento pedagógico, no solo por ser un lugar de trabajo efectivo, sino además, por que el espacio grupal es el lugar de intermediación de la estructura social y la individual cuestión de significativa trascendencia en el proceso educativo que hace más efectivo la atención a las individualidades de los estudiantes por parte de los docentes. En esta experiencia, la preparación de los estudiantes para su incorporación futura al mundo del trabajo, requiere el desarrollo no sólo de conocimientos, destrezas y capacidades formales, sino que requiere además, la formación de disposiciones, actitudes, intereses y pautas de comportamiento que se adecuen a las necesidades y exigencias de su profesión.

    En este modelo de formación, el estudiante asume cada vez más un papel protagónico en su aprendizaje, mientras el profesor modifica su tradicional papel de director del proceso para transformarse en un orientador, coordinador, o facilitador del aprendizaje. Esta idea es también revolucionadora dentro del modelo tradicional del proceso de educación en nuestra carrera donde el profesor ha ejercido un papel rector del proceso de socialización que estimula la formación y desarrollo del estudiante.

    La Dra. Raquel Bermúdez en su libro "Dinámica de grupo en educación su facilitación", caracteriza las funciones que ahora son asumidas por los docentes cuando señala: "El facilitador o coordinador, es la persona que realiza la facilitación de la actividad docente en sus diferentes formas…, más bien orienta, informa, interpreta, sugiere y aplica un conjunto de técnicas para ayudar al desenvolvimiento adecuado del proceso docente, en función de los objetivos que se ha propuesto alcanzar."(5)

    La facilitación es un estilo de dirección del proceso docente- educativo donde este desempeña un rol no directivo del grupo, sino que solo interviene para facilitar el trabajo ayudando al grupo a cumplir con su objetivo. No es una figura autoritaria su rol, es solo diferente desde el punto de vista funcional, es un coordinador no participante, que desde fuera, observa y facilita el proceso de obtención de conocimientos. Es el orientador, quien posibilita el desarrollo grupal y crecimiento personal de los estudiantes. (6)

    La función del docente se dirige a diseñar situaciones de aprendizaje que planteen nuevos retos al estudiante, para que en el proceso de solución de las tareas de aprendizaje en condiciones de interacción social, puedan formar y desarrollar las potencialidades que le permitan alcanzar la condición de sujetos de actuación, de ahí la importancia que los métodos propios de la disciplina filosófica: análisis de la información, referencias de la bibliografía y la exposición del material docente(7), se conjuguen adecuadamente con métodos problémicos del aprendizaje de la asignatura.

    Teniendo en cuenta que nuestro objetivo…"es enseñar a la gente a pensar…, a analizar, a buscar en las fuentes de la Historia." (8), en fin se trata de armar a los estudiantes con los métodos del conocimiento científico, dirigido a proporcionarles un conocimiento en desarrollo y no como fenómenos acabados, o como fórmulas resueltas. (9)

    Este modelo en el cual el estudiante realiza su activad docente en el escenario adecuado al perfil de su profesión, garantiza la unidad de lo afectivo y lo cognitivo en el proceso de un aprendizaje vivencial experimental, donde las posibilidades de este aprendizaje las aporta el entorno educativo, donde no solo se reflexiona sobre el conocimiento científico, sino también sobre las experiencias personales relacionadas con el mismo, las vivencias adquiridas, las experiencias relacionadas con esa información científica que la vinculan con la vida pasada, presente y futura de los estudiantes, creándose un espacio de discusión , ínter subjetividad, que genera emociones positivas y negativas que estimulan su desarrollo integral(10) elevando con ello la calidad del proceso educativo.

    El vínculo entre el estudio y el trabajo principio martiano y marxista que sostiene a la educación cubana, permite que el estudiante en el nuevo escenario docente, acceda a la información, profundice en ella a través de la investigación y a la vez aprehende su aplicación en la atención primaria , dando solución de este modo a las demandas sociales en la formación de profesionales de salud y donde el docente, en función de facilitadores y tutores favorecen la comunicación ínter subjetiva estudiante-profesor, fortaleciendo el trabajo grupal entre los alumnos(as).

    Con la aplicación de este proyecto, más que transmitir información, se ha provocado una organización racional de la información, la reconstrucción de los conocimientos, actitudes, y modos de actuación de los estudiantes no han sido solo por la transmisión e intercambios de ideas, sino mediante la vivencia de un tipo nuevo de relaciones interpersonales en el aula , el centro, y de las experiencias de aprendizaje y actuación que han generado nuevos modos de pensar y hacer, para los estudiantes y docentes.

    Estas transformaciones en el proceso docente condicionan favorablemente, un nuevo tipo de relaciones con el conocimiento y la cultura que han estimulado la búsqueda, el contraste, la crítica, la iniciativa y la creación y el reforzamiento de valores como: solidaridad, responsabilidad, colaboración.

    Este nuevo modelo de formación de MGB de la Enseñanza Médica Superior ha tenido su impacto en el proceso de formación y desarrollo de valores en los estudiantes en esta enseñanza. ¿Cómo se ha manifestado esta nueva experiencia? ¿Ha cumplido las expectativas que teníamos en esta primera etapa?

    La formación y desarrollo de valores éticos es la esencia del proceso de educación. La tarea educativa del docente no es ajena a la actividad de orientación para la instrucción que realiza en el aula con sus estudiantes, en realidad constituye el centro de su actividad, no un elemento aislado, dentro de una trama que por naturaleza es social y de la cual el se convierte en el principal elemento socializador, de ahí la importancia de este como paradigma de su colectivo. Por otro lado, el grupo; vía realmente auténtica a través de la cual se logra la formación de la autonomía, la responsabilidad, la solidaridad y el compromiso en el proyecto social.

    En este contexto la labor del docente en la educación en valores debe estar orientada a:

    • Conducir orientar científicamente el proceso de aprendizaje del estudiante
    • Crear espacio de aprendizaje que propicien la formación a niveles cualitativamente superiores de actuación del estudiante,
    • Elaborar tareas de aprendizaje que propicien la reflexión del estudiante entorno a la importancia de los valores, esta es su labor, es un orientador en la educación de valores.

    En su formación para la vida, las tareas que se le orientan están dirigidas a estimular una posición activa, flexible y permanente en su comportamiento ético, desarrollado en un clima de participación democrática, la aceptación, la confianza y el respeto a la diversidad de opiniones. Es de suma importancia el aprovechar eficientemente las diferentes actividades planificadas; clases prácticas, talleres, seminarios u otras actividades, asumiendo una posición rectora en la educación de valores en el estudiante, partiendo de un adecuado diagnostico de las necesidades de los mismos.

    Este tema constituye en la actualidad uno de los retos fundamentales que ha impuesto a la Educación Médica Superior el nuevo modelo pedagógico, pues ha incorporado a la actividad docente a un número significativo de profesionales de la atención primaria en función de facilitadotes y que deben ser entrenados en las técnicas y métodos de la educación en valores.

    En este sentido las expectativas del proyecto no se han agotado, y aunque es todavía muy temprano para dar una validación definitiva de estos aspectos, se hace necesario un mayor intercambio entre los diferentes actores que intervienen en este proceso, para aprovechar con eficiencia las posibilidades que brinda a la motivación y orientación profesional en nuevo escenario como ente socializador y así, aunar criterios y trazar estrategias que permitan cumplir el objetivo.

    IV. IMPACTO DE LOS NUEVOS MEDIOS DE ENSEÑANZA.

    La introducción en la Enseñanza Médica Superior, de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, ha provocado una revolución en la esfera del trabajo docente tanto para los estudiantes como para los profesores; el uso sistemático de la informática, ha venido a complementar otros medios más costosos y escasos utilizados en la actividad docente, lo que ha hecho que su utilización haga más eficiente el proceso docente.

    Las orientaciones para el estudio independiente, realizada a través de guías interactivas y las orientaciones metodológicas de cada tema, al alcance de todos los estudiantes en el momento que este lo necesite, el uso de software educativos dotados de las ventajas que aporta la multimedia al proceso de enseñanza, además del entrenamiento en la búsqueda de información, han facilitado la apropiación por los educandos del método de aprendizaje que los acompañará durante toda su vida.

    El uso del video, como en otras enseñanzas, ha permitido que al alcance de todos los estudiantes estén, las experiencias de docentes, de alta calificación pedagógica, con la ventaja de poder repetir esta experiencia cuantas veces lo considere necesario.

    V. BALANCE DE LA EXPERIENCIA

    Como parte de la aplicación de este modelo en nuestra Facultad Salvador Allende Municipio Cerro, se realizó una encuesta a los estudiantes del proyecto en los Policlínicos Universitarios Cerro, y Héroes de Girón que constituían una muestra de 21 estudiantes:

    Policlínico Cerro – 10 Encuestado- 9

    Policlínico Girón – 12 Encuestado- 12

    Se evaluaron 5 aspectos fundamentales de la aplicación del modelo en nuestra disciplina entre los que se encuentran:

    1. Comprensión de las Conferencias
    2. Facilidad para realizar los ejercicios recomendados
    3. Atención del profesor.
    4. Calidad de los medios de enseñanza
    5. Evaluaciones.

    Los resultados de la encuesta realizada a los estudiantes se comportaron como sigue:

    Respecto a la tele-conferencia, el 71,4 % los estudiantes consideran que las explicaciones que se brindan por los profesores, permite la comprensión esencial del tema, son adecuadas a su nivel, así como la ejemplificación que en ellas aparecen, aunque no es desechable el criterio del el 28,6% que consideran que solo a veces.

    Al referirse al ritmo de exposición de los profesores en las conferencias, el 38% considera adecuado y el 62% que solo a veces, su criterio respecto a los gráficos que en ellas aparecen y si estos ayudan a la comprensión de la teoría expuesta en los mismos el 57,1% responde afirmativo, 1 responde negativamente y 8 que a veces, representando estas dos respuestas el 42,9%

    En el segundo aspecto los resultados son:

    El 76,1% de los estudiantes encuestados considera la utilidad de las guías para su auto preparación individual, sin embargo es importante tener en cuenta que el 23,9% considera que solo a veces estas le son útiles y su comprensión solo alcanza al 66,6%, mientras que el 33,4% plantea que solo que a veces.

    Respecto a otro aspecto importante como es la Bibliografía, un 52,3% la utiliza para estudiar, mientras un 47, 7% considera que a veces; la consideran suficiente para resolver los ejercicios el 33,3%,y el 23,8% considera que a veces, mientras que el 42,8% considera que no es suficiente, si valoramos los resultados de las opiniones de los estudiantes resulta evidente que existen dificultades con la suficiencia de la bibliografía de la que disponen, sobre todo por que no se le sugieren en las guías orientadoras del estudio, otros textos por donde pueden profundizar en los diferentes temas. Otra aparente dificultad se observa en el acceso a la bibliografía que se encuentra en el software, la cual no resulta de fácil localización para el 62% de los encuestados.

    En el tercer aspecto: Si se atienden los problemas de forma individual por parte del profesor, un 66,6% se sienten atendidos y 33,4% que a veces. El 90,4 consideran que las evaluaciones que se aplican reflejan lo esencial del contenido, y el 9,6% que a veces, este aspecto es valorado de forma positiva por la mayoría absoluta de los estudiantes encuestados.

    El cuarto aspecto: La utilización de las nuevas tecnologías como medios de enseñanza cuenta con la más absoluta aceptación por parte de los estudiantes , aquí se repiten los problemas anteriormente señalados respecto a la bibliografía y se refieren además a las limitaciones en el uso de del pizarrón por falta de plumones.

    Al observar los resultados de este aspecto los medios de enseñanza donde se manifiestan dificultades es el de los libros y el uso de la pizarra, ya que los policlínicos no cuentan con este medio en la biblioteca y hay problemas con la existencia de plumones para trabajar en la pizarra.

    En el quinto aspecto: 71,4% refiere positivamente a las actividades docentes orientadas al objeto de su profesión y e l 28,6%.a veces. Las actividades que realizan en el policlínico le permiten comprobar en la práctica los conocimientos teóricos que reciben 10 señalan que si para el 47,6% y 11 que a veces 52,4%, este es el indicador con mayor dificultad al existir inestabilidad en su práctica en os consultorios.

    El octavo aspecto El aspecto de las evaluaciones muestran en su gran mayoría aceptación por los estudiantes respecto a su claridad, comprensión rigurosidad, y justicia, aunque un 33% consideran que son excesiva:

    VI.- CONCLUSIONES.

    1. La aplicación de un nuevo modelo de formación de los Médicos Generales Básicos, ha permitido fortalecer la formación humanista de los mismos y su orientación motivacional hacia la atención primaria, ya que el escenario docente fundamental de su formación lo constituye el Policlínico Universitario.
    2. El nuevo modelo de formación de MGB, refuerza la tendencia existente en la enseñanza Médica Superior de dotar al estudiante de métodos efectivos para su auto-preparación independiente, a través del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
    3. La aplicación sistemática del nuevo modelo pedagógico, transforma el sistema de relaciones ínter subjetivas que se desarrollan en el proceso docente – educativo, convirtiendo al estudiante en sujeto de su propio proceso de formación, apareciendo un nuevo actor mediatizador en el proceso: los medios audiovisuales y la informática, en la medida que cambia la función del docente en el proceso docente, facilitador. Estos cambios en la función de los docentes no incluyen, su papel rector en el proceso de formación y fortalecimiento de valores éticos generales y profesionales.
    4. La experiencia en la aplicación del modelo pedagógico, nos muestra que este es superior al modelo tradicional, pero que requiere de un continuo perfeccionamiento de sus partes fundamentales de manera que pueda mejorarse lo realizado e incluir lo nuevo que en la realidad va aconteciendo.

    VII REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

    1. Castro Ruz, Fidel "Discurso pronunciado en el II Encuentro Mundial de Educación Especial" La Habana,1998 (p23)
    2. Ángel I. Pérez Gómez " Las Funciones Sociales de la Escuela"(p152)
    3. ————————————————————————————-(p 31)
    4. Marx, Carlos"Tesis sobre Feuerbach" O.E. en 2T ,T2 (p 401)
    5. Bermúdez Morris, Raquel y coautores "Dinámica de grupo en educación: su facilitación, Editorial Pueblo y Educación, 2002. (P 29)
    6. ——————————————————————–,(p 29)
    7. Martínez Llantada, Marta "La enseñaza problémica de la Filosofía Marxista Leninista"Editorial Ciencias Sociales 1987 p (53,)
    8. ——————————————————————– (p54)
    9. ——————————————————————– (p55)
    10. Bermúdez Morris, Raquel y coautores "Dinámica de grupo en educación: su facilitación, Editorial Pueblo y Educación, 2002. (p119

    VIII BIBLIOGRAFÍA.

    1. Añorga Morales J. (1999) (et al). La Educación Avanzada: teoría alternativa para el mejoramiento profesional y humano de los Recursos Humanos. En soporte digital. I.S.P.E.J.V. La Habana, Cuba: 29.
    2. Ruiz Aguilera, Ariel. (2004) La unidad y la diversidad. Material mimeografiado. ICCP. La Habana, Cuba: 5.
    3. González, González D. (2001). La superación de maestros primarios en la formulación de problemas matemáticos. [Tesis en opción al Grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Material digitalizado]. Instituto Superior "Enrique José Varona". La Habana: 22.
    4. Sierra Salcedo, Regla. (2004). Modelo estratégico para el diseño de una estrategia pedagógica en la educación primaria y secundaria básica. Tesis en opción al grado de Doctora en Ciencias Pedagógicas. I.S.P.E.J.V. La Habana, Cuba: 119.
    5. Añorga Morales J. (1999) (et al). La Educación Avanzada: teoría alternativa para el mejoramiento profesional y humano de los Recursos Humanos. En soporte digital. I.S.P.E.J.V. La Habana, Cuba: 29.
    6. González Maura, Viviana "El profesor Universitario ¿Un facilitador o un orientador en la educación de valores". Revista Cubana de Educación Superior. Vol. No 3 1999.
    7. Pérez Gómez, Ángel I" Las Funciones Sociales de la Escuela; de la reproducción a la reconstrucción crítica del conocimiento y la experiencia" en "Comprender y transformar la enseñaza" 4ta edición. Madrid 1995
    8. Bermúdez Morris, Raquel y coautores "Dinámica de grupo en educación: su facilitación, Editorial Pueblo y Educación, 2002.
    9. Martínez Llantada, Marta "La enseñaza problémica de la Filosofía Marxista Leninista"Editorial Ciencias Sociales 1987.
    10. Díaz Mayans, Concepción, Añorga Morales, Julia "La producción intelectual: proceso organizativo y pedagógico. ISBN: 959 – 16 – 0151 – 4 Editorial Universitaria, La Habana, 2002.

     

     

     

    Autor:

    Profesora Auxiliar:

    Lic. Francisca Güemez Junco.

    (Profesora de Filosofía y salud de la Facultad de Medicina Dr. Salvador Allende La Habana, Cuba)

    Profesor Asistente:

    Lic. Miguel Alonso Soler.

    (Profesor de filosofía y salud de la Facultad de Medicina Dr. Salvador Allende. La Habana, Cuba.)

    Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana

    Facultad de Ciencias Médicas Dr. Salvador Allende