Fundamentación Teórico-Epistemológico del Proceso curricular (Venezuela)
Enviado por angelica araque
- Fundamentos del currículo
- Diferentes tipos de currículo
- Proceso del Currículo
- Teorías del currículo
- Paradigmas del currículum
- El contexto clave en el curriculum: Hacia un Modelo de Síntesis
- Síntesis cronológica sobre las propuestas curriculares sobre Educación Media en Venezuela
- Bibliografía
Etimológicamente el Currículo proviene del latín curriculum, de currere, "correr", que significa "carrera". En sus orígenes el término currículo se entendía en un sentido algo más restringido, pues venía asociado a lo que debía enseñarse en las escuelas, haciendo referencia exclusiva a los contenidos de las disciplinas y al plan de estudios de una determinada materia.
Esta filosofía aplicada al currículo encuentra tres perspectivas las cuales son:
Idealismo: el mundo exterior se hace una idea del hombre o de un ser superior.
Realismo: acepta que existe un mundo exterior y en la cual la interpretación del individuo es independiente.
Pragmatismo: donde la realidad es dinámica y cambia permanentemente y el sentido último de una idea depende de su aplicación. (Gimeno Sacristán, José. 1991).
El Currículo se fundamenta en el conocimiento que permite interpretar la realidad y operar con ella para tomar decisiones curriculares en un determinado contexto social y pueden ser:
Filosóficos: Brinda una concepción de la vida y un ideal de hombre que se quiera alcanzar, orienta la finalidad educativa. Influyen en su concreción las corrientes y tendencias presentes
Socio-culturales: Incluye el conocimiento de valores, actitudes y expectativas que se desea conservar y trasmitir mediante el sistema educativo. Permite valorar el aporte que la cultura cotidiana puede ofrecer para enriquecer el proceso curricular.
Pedagógicos: atiende al papel del maestro y la escuela en el proceso enseñanza–aprendizaje. En relación con las corrientes y tendencias los fundamentos pueden variar:
Si se concibe el proceso de aprendizaje donde el contenido es transmitido por el profesor como verdades acabadas, generalmente, con poco vínculo con la práctica, disociado de la experiencia del contexto en que se desenvuelve el estudiante como ser humano.
Cuando el proceso de enseñanza se organiza a partir de situar al estudiante como centro de toda la acción educativa y se le convierte en sujeto activo de su propio aprendizaje.
Psicológicos: permite adentrarnos en las características evolutivas de los escolares en las diferentes etapas de su vida para poder orientarnos en el proceso metodológico del aprendizaje. Propone determinadas concepciones en cuanto a: ¿Qué es el aprendizaje y cómo debe enfocarse?
1.- Si el aprendizaje se basa en la conducta observable o medible del hombre, teniendo en cuenta estímulo-respuesta y reforzamiento.
2.- Si el aprendizaje se orienta al desarrollo personal, con una visión optimista, teniendo en cuenta el auto-aprendizaje a partir de experiencias y conocimientos anteriores.
3.- Si el aprendizaje se construye en la relación sujeto objeto mediatizado o con el empleo de instrumentos de orden cultural e históricos a partir de las posibilidades, conocimientos y características del sujeto.
Epistemológico: está en relación con la forma en que se construye el conocimiento, si es una construcción social o individual del conocimiento científico actualizado.
El término de currículo se entiende como proyecto (suma de intenciones) que determina los objetivos de la educación escolar. Abarca todo aquello que el medio escolar ofrece al alumno como posibilidad de aprender, procedimientos, actitudes y todo tipo de medios (tanto didácticos como de evaluación). De modo general, el currículo responde a las preguntas:
Que enseñar?, Como enseñar?, Cuando enseñar?, Que, como y cuando evaluar?.
El currículo en el sentido educativo, permite planificar las actividades académicas y mediante la construcción curricular la institución plasma su concepción de educación. El Currículo en la actualidad, ya no se refiere a la estructura formal de los planes y programas de estudio, sino a todo aquello que está en juego tanto en el aula como en la escuela.
Pensado (teórico): Conscientemente pensado, ideal, a veces no coincide con lo que ocurre en la realidad.
Real (vivido): Lo que se da en la práctica concreta.
Oculto: Es lo que limita u obstruye la conclusión del ideal, pero no es consciente por maestros e instituciones.
Nulo: Lo que se conoce pero no se tiene en cuenta y sigue influyendo en el pensado o real.
Desde esta perspectiva se enuncian diferentes definiciones de currículo y su análisis:
僵rrículo es una serie estructurada de objetivos de aprendizaje que se aspira a lograr. (M. Johnson 1967)
关 la materia y el contenido de la materia que se utiliza en la enseñanza. (Tohmas Brigge 1978)
Se entiende como Currículo, los objetivos o el contenido, sin tener en cuenta otros elementos.
听an que norma y conduce explícitamente un proceso concreto y determinante de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en una institución educativa. Tiene 4 elementos; objetivos curriculares, plan de estudio, cartas descriptivas, y sistema de evaluación. (Arnaz, 1990).
En esta se aprecia poca flexibilidad en la concepción curricular y aspectos muy cerrados donde se valora el proceso de enseñanza aprendizaje pero no se hace alusión a la formación de la personalidad el educando.
宕n Currículo es una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo de forma tal que permanezca abierto a discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica (L. Stenhouse. 1987)
Solo ve en el Currículo una tentativa, lo que resta solidez a la concepción.
El currículo, queda resumido en tres instancias:
Microplanemiento: estructura de las clases, contenidos
Mesoplaneamiento: decisiones respecto a las aéreas y ejes curriculares aplicando los principios de secuencia e integración.
Macroplaneamiento: resultado del proceso, composición global de las asignaturas. (Díaz Barriga, Ángel. 1985).
Estas instancias sustentan el enfoque curricular, que es el cuerpo teórico donde se visualizan los diferentes elementos del currículo y se dividen en:
Objetivos curriculares: es la formulación de términos concretos y operativos en donde se espera que el educando logre a través de experiencias de aprendizaje en sus aspectos cognitivos, actitudinales y procedimentales
Contenidos curriculares: es el conjunto de mensajes provenientes de la cultura, fines y objetivos de la educación en una sociedad concreta.
Métodos: es el conjunto de procedimientos y tiene como objetivo organizar y conducir el trabajo educativo.
Medios: son todos aquellos canales a los que se comunican los mensajes tales como: la palabra escrita o hablada, medios audiovisuales, medios sonoros. Tienen carácter genérico.
Materiales: son los que vehiculizan mensajes concretos o cuando posibilitan la comunicación de los mensajes como los programas de T.V., cintas grabadas, radio. Tienen carácter específico.
Investigación curricular: proceso de obtención de conocimientos validos sobre el curriculum como conjunto y sobre elementos, procesos y sujetos que en el intervienen.
Integración: implica compatibilizar la problemática de la realidad con las políticas sectoriales de desarrollo y la política específica del sector educación.
Programación Curricular: es la prevención de las acciones educativas concretas.
Consiste en anticipar el modo como los diferentes elementos, procesos y sujetos que intervienen en el currículo deben articularse en el tiempo.
Implementación Curricular: consiste en adquirir, producir y poner en condiciones de funcionamiento todos los elementos que han sido programados para intervenir en la acción educativa.
Ejecución Curricular: es la realización de las acciones educativas programadas.
Evaluación Curricular: permite la formulación de juicios sobre el currículo y sobre los elementos, procesos y sujetos que en el intervienen.
El currículo es la formulación más importante que cualquier institución presenta sobre sí misma, sobre lo que puede contribuir al desarrollo intelectual de los estudiantes, sobre lo que piensa que es importante en su servicio de enseñanza a la comunidad (Carnegie Foundations, 1979, p. 18). La sociedad no es una fuerza para resistirla sino para usarla en facilitar la creación de un currículo significativo
"Puede decirse que una institución académica cumple su función propia en la medida en que inculca hábitos mentales independientes y un espíritu de investigación libre de las tendencias y los prejuicios del momento. Cuando una universidad fracasa en esta misión, desciende al nivel del adoctrinamiento".Bertrand Russell (1872 –1970).
En este trabajo no entramos en el análisis minucioso de las teorías del currículum solo se mostraran unas clasificaciones que ayudara a comprender los diferentes acercamientos que existen.
Según Contreras:
Teorías formativas: centran su atención en la dimensión sumativa
Teorías técnicas: se caracterizan no por desarrollar un tipo de programas, si no una tecnología para aplicar a la contracción de los mismos.
Teorías explicativo-investigativas: vendrían a preocuparse por la realidad práctica de la aplicación tecnológica
Teorías críticas: surgen como reacción a planteamiento tecnológico imperante. Ponen el énfasis en el valor de la experiencia total y en la necesidad de analizar la influencia del currículum en la vida global de los individuos.
Teorías practicas: se caracteriza por el rechazo de la teoría, centrando los problemas del currículum en le practica. En este sentido, la teoría estaría al servicio de la práctica y no al revés
Estudiaremos los planteamientos de Schubert, Kemmis, Schwab, Tyler y Gruñid. En relación con la teoría técnica (producto), teoría práctica (proceso), teoría crítica bajo los paradigmas tecnológicos y socio critico.
Paradigma tecnológico:
Se opta por una psicología conductista, preocupada por la predicción y el control.
-Concepción mosaical del aprendizaje.
Es una concepción lineal y automatizadora del proceso de adquisición del saber El sustento epistemológico es el positivismo y los planteamientos que hace de la enseñanza la racionalidad tecnológica .
Reducción de la realidad a lo medible , lo cuantificable ,la eficacia , la productividad y el economicismo
La ciencia y la cultura están parceladas en campos especializados y así se transmite.
Es un proceso técnico para conseguir en el aluno unos resultados preestablecido.
-Exige una definición concreta del producto a obtener y de las acciones para ello .
Hipervaloración de los objetivos, su operativización y categorización .
-Los contenidos son un simple pretexto para alcanzar los objetivos.
-La evaluación es en base a resultados.
-El profesor es técnico, ejecutor de programas curriculares ajenos.
Paradigma interpretativo
Actividad de reconceptualización y reconstrucción de la cultura.
Actividad cambiante, y de elaboración compartida del conocimiento.
Actividad moral que promueve valores morales e ideales sociales.
Actividad basada en los juicios prácticos de los profesores
Se opta por una psicología de base cognitiva .
Visión "constructivista" del aprendizaje .
No importa solo el resultado, si no como se adquiere el conocimiento (el proceso).
Visión endógena del desarrollo :
Reflexión
Se enraíza en el interés práctico, apoyada en el consenso y la deliberación .
Esta razón práctica lleva a cabo las acciones de acuerdo con un juicio prudente del profesor y no en función de reglas preestablecidas Es una praxis sustentada en la reflexión con profundas implicaciones sociopolíticas y culturales .
-Debe guiarse por principios – valores .
-Es flexible y abierto
Los objetivos son un elemento más, enlazados dinámicamente.
Las actividades son amplias, contextualizadas, apoyadas en las concepciones previas de los alumnos, reflexivas constructivas y significativas.
La evaluación no es tanto el resultado como el proceso es cualitativa, continua, formativa, deliberativa.
El profesor es un investigador un mediador y diseñador del curriculum
Paradigma sociocrítico:
Actividad crítica, encaminada al análisis de la realidad del aula, centro o sociedad para la emancipación personal y colectiva.
Actividad moral y política.
Es una práctica social.
La enseñanza es una construcción mediatizada por la ideología y la interacción social.
-Actividad de no solo describir el mundo, si no de cambiarlo.
El curriculum debe fomentar la crítica ideológica.
Debe ser una opción basada negociación.
El discurso dialéctico como base.
Se opta por procedimientos de participación democrática y comunitaria en el diseño y El curriculum oficial es un instrumento para la reproducción de modelos de relación de poder y desigualdad existentes en la sociedad.
es una "construcción" que debe entenderse en su contexto histórico, político y económico.
La función primordial es contribuir a la liberación y emancipación.
desarrollo curricular
Los objetivos se fijan mediante procesos de diálogo .
Las actividades son constructivas y de aprendizaje compartidos, muy abiertos al entorno.
Los contenidos deben ser socialmente significativos
La educación se entiende como valoración consensuada.
El profesor es un intelectual transformativos, crítico y reflexivo
El contexto clave en el curriculum: Hacia un Modelo de Síntesis
Se hace relación del contexto curricular con el modelo de síntesis ya que reúne varios elementos en él se incluyen diversos referentes como lo son los filosóficos, psicológicos, epistemológicos, antropológicos, sociopolíticos, incluyendo también diferentes concepciones, modelos, teorías y paradigmas en las que se fundamenta.
Por ello se explicara el modelo esférico-anidado en el que se integran los tres niveles del contexto por los cuales se conforma, se trasforma, desarrolla, se modifica, se innova etc.
Este Modelo costa de tres niveles de contexto:
Primer nivel: el contexto sociocultural como referente de las intenciones educativas y como justificador de las bases y fundamentos del curriculum en el que se hace referencia a lo social y a lo cultural implicando referentes de tipo político, administrativos, laborales, económicos, científicos, antropológicos, tecnológicos, etc. Este nivel hemos de entenderlo como un sistema entramado por diferentes subsistemas en el cual el individuo a de actuar. Según Fernández hay que buscar contenidos que ayuden a reflexionar sobre su situación en la sociedad.El currículo como cultura de la escuela: A) La selección cultural tiene que ver con ¿Qué se selecciona? ¿ Qué se organiza? para ello se debe tener en cuenta que el proceso educativo implica la integración de diferentes saberes, la asunción del curriculum como proyecto selectivo de cultura, en el clave de Gimeno (1988:40), se enmarca en un entramado de coordenadas culturales, históricas sociales, políticas, administrativas e institucionales que lo condicionan, justifican y lo legitiman. De allí como destaca el autor, la concreción cualitativa del mismo no es independiente de los formatos que adopta, ni de las condiciones en que se desenvuelve, pasando estos a ser partes integrantes de aquél. Por lo tanto, el contexto sociocultural va a ser también. B) Condiciones institucionales: Política curricular, Estructura del sistema educativo, Organización escolar, hay que tomar en cuenta el papel reproductivo que tiene el curriculum como contenido es más que cultura es una construcción del marco institucional donde se desarrolla es práctica. C) Las siguientes concepciones condicionan, justifican y legitiman el curriculum: Concepciones políticas, psicológicas, epistemológicas, valores sociales, filosóficas y modelos educativos( Gimeno, 1988:42).
Segundo Nivel: El contexto institucional (la organización de instituciones educativas como texto y contexto del diseño y desarrollo del curriculum). Según Carr y Kemmis, 1988:205-206 las instituciones pueden cambiar según la presión político o social que tengan, esto podría producir un cambio en las prácticas de las personas que la constituyen. En este nivel se pueden observar la realidad institucional: Las instituciones se transforman en mediadoras en la conformación y desarrollo del curriculum, visto así podríamos decir que la institución está a la mitad en el camino entre diseño acción del curriculum. También se observa el Papel de la escuela: Como reproductora al ser dependiente del sistema social y cultura envolvente, y transformadora de la sociedad al gozar de vida propia y autonomía aunque sea en mínimas dosis. Siendo esto una realidad compleja está constituida por diferentes dimensiones, para explicarlas se tomara en cuenta los autores González (1991) y Gairín (1994a-1996a) Estos dos autores coinciden en su acercamiento en las dimensiones que proponen.
*Dimensión Valores, Objetivos: El análisis de esta dimensión nos permite entender la organización de la institución, en esta se muestra lo que se desea para la institución formada por metas, fines o propósitos, se expresa lo que es importante para la institución.
*Dimensión Estructural: Representada por el organigrama donde se establecen los roles y funciones, también incluye la distribución de espacios y materiales.
*Dimensión Relacional: Constituida por las relaciones formales e interpersonales que no están codificadas y que condicionan la vida de la institución y que tienen incidencia en los niveles de confianza, desconfianza, estrés y satisfacción.
*Dimensiones Funciones: Está relacionada con las anteriores por cuanto las relaciones personales, los valores son influyentes en el desarrollo de las funciones hace referencia a mecanismos y procesos que pone en marcha para funcionar mejor día a día (planificación, distribución de tareas, actuación, control).
*Dimensión Entorno: Las instituciones educativas no son aisladas y cerradas existe un entorno general formado por las relaciones sociales económicas y políticas. Entorno específico-relación directo con individuos, otras instituciones etc., a los que se afectan y nos afectan.
*Dimensión Cultural: Considerada envolvente de las demás por estar constituidas por creencias, supuestos básicos, normas implícitas, sentimientos, rituales, conocimientos etc.
Tercer Nivel: El contexto de aula como referente genuino de la acción en el Curriculum, en este nivel observaremos el siguiente aspecto o proceso la acción educativa relacionada con las experiencias de enseñanza-aprendizaje en esta parte se deben tomar en cuenta el papel docente y las actividades o estrategias que se ejecuten que han de desarrollarse por diferentes agentes educativos.
Didáctica y/o Curriculum: Pueden considerarse como a) dos contextos sociocultural de funcionamiento diferente, pero con implícitos prácticamente similares: Lo explicaremos dentro del contexto Anglosajón desde el surgimiento del currículo se deriva toda una tradición que tiene su proyección hasta nuestro días algo parecido pasa en el contexto europeo. Entre el siglo XVI y XVII había una relación restringida de didáctica y currículo limitado a la primera al como (metodología: método universo para enseñar a todo) y el segundo al que (contenido: programas, actividades, experiencias, contenidos, organizados).B)relaciones entres didácticas y curriculum: algo más de dos tradiciones: Angulo (1995) ha realizado la evaluación de las relaciones entre didáctica y curriculum llegado a la siguiente síntesis
Didáctica es pedagogía
Curriculum de didáctica
Didáctica trata de curriculum
Didáctica es curriculum
Si este planteamiento es correcto se crea una dependencia como el autor nos indica esto debe ser analizado de forma crítica para que lo didáctico ni lo curricular quede a expensas de la administración y pedagógicos del método
Síntesis cronológica sobre las propuestas curriculares sobre Educación Media en Venezuela
La historia sobre la aplicación de los modelos curriculares en la educación venezolana es uno de los temas más complejos debido a las pocas investigaciones encontradas sobre el tema, quizás debido al poco interés que se tiene sobre los modelos curriculares que se han aplicado en la educación venezolana, en líneas generales podemos decir que las distintas propuestas curriculares que han devenido en el proceso histórico del país todos fueron enfocadas a la educación básica e inicial.
El abordaje de esta investigación fue bastante minucioso se encontraron investigaciones de distintas universidades del país como fue la investigación de Pascual Mora-García (2000) de la Universidad de los Andes ULA-Táchira "EL CURRICULU COMO HISTORIA SOCIAL" (Aproximación a la historia del curriculum en Venezuela) este autor hace una muy buena síntesis histórica sobre la evolución del curriculum en el país el cual para su mejor comprensión lo divide en 7 etapas.
También encontramos los aportes de Páez, Vizcaya y Arreaza (2008) de la Universidad de Carabobo en su trabajo "El curriculum: un ciclo recurrente?" nos aporta datos sobre los distintos modelos curriculares aplicados a partir de la era democrática en nuestro país.
Durante el periodo colonial de la historia de nuestro país no existía una educación pública, la educación estaba dirigida para las clases sociales pudientes (blancos criollos y peninsulares) el resto de la población era esclavas, campesinos e indios el cual le era excluyente este derecho, aunque se encontraron datos de que para 1767, El primer gran intento de organización del sistema escolar se remonta a 1767, con la R.O. de Carlos III sobre la Expulsión de los Jesuitas. A partir de ese momento el estado metropolitano español decidió asumir la responsabilidad política de la educación. Desde entonces se inicia la historia de un maestro que era seglar y no clérigo.
El primer Maestro de Primeras Letras nombrado por el Gobernador de Caracas fue don Manuel Domínguez Saravia, en fecha 30 de septiembre de 1767, Le sucedió en el cargo don Guillermo Pelgrom, el 16 de enero de 1778, y posteriormente aparece Simón Rodríguez, el 23 de mayo de 1791. Rodríguez inició su actividad como maestro apoyado en el "modelo de las Escuelas de Madrid, el modelo constaba de nuevos objetivos para la escuela y de nuevas técnicas de enseñanza para la lectura, la escritura y las matemáticas." El 19 de mayo de 1794 presentó al Cabildo su conocido proyecto educativo, denominado: Reflexiones sobre los defectos que vician la Escuela de Primeras Letras en Caracas y medios de lograr su reforma por un nuevo establecimiento. A la propuesta de Rodríguez le siguió el plan de las Escuelas Patrióticas fundado por el obispo de la Diócesis de Mérida de Maracaibo, Santiago Hernández Milanés; el cual fue publicado en el Semanario de Agricultura y Artes (1804) y centraba su contenido en el cultivo de la agricultura, las artes, y la industria. Más tarde, Simón Bolívar propuso en el Congreso de Cúcuta de 1821, en su artículo 15, la implantación en Colombia (Venezuela, Nueva Granada y Quito) del método de enseñanza lancasteriano de enseñanza Mutua. Labor que fue ejecutada por Francisco de Paula Santander, como Vicepresidente de la República, en vista de la muerte de Juan Germán Roscio. Pero que tuvo poco impacto en Venezuela.
Cuando nuestro país se inicia a la vida republicana partir de 1830, se conoce como la refundación de la república luego, se introduce un nuevo plan curricular, en esta oportunidad con un fin especial, la constitución de una conciencia histórica y geográfica nacional. Como dato curioso, en los cincuenta años que abarcan de 1830 a 1880, Venezuela no tuvo una institución dedicada exclusivamente a la organización y administración de las políticas educativas del Estado, aunque es bueno acotar que en 1843 se decreto el Código de instrucción Pública donde aparece por primera vez los sistemas primario, secundario (colegios nacionales) y el sistema universitario, durante este periodo la crisis políticas ocasionadas por las montonera y el fenómeno del caudillismo junto a los graves problemas económicos por la mono producción cafetalera los gobernantes lo menos que se preocuparon fue por la educación durante este periodo.
Así transcurrió por casi cincuenta años hasta inicios de de 1870 cuando en la presidencia del General Antonio Guzmán Blanco cuando aparece por primera vez la figura de un ministerio de educación, junto al código de instrucción primaria pública donde hace obligatoria la educación para toda la sociedad, se enviaron personas a estudiar al exterior a prepararse para la creación de curriculum educativos tanto para la primaria como para la secundaria, este último era el de mayor énfasis creándose los dos primeros liceos del país uno en Caracas y otro en Valencia, estos primeros curriculum estaban plasmados bajo un enfoque positivista.
Con la llegada de los andinos al poder ya finalizando el siglo XIX se da inicio la centralización y una mejor organización política del país , durante el Gobierno de Cipriano Castro (1899-1908) hay fuertes intenciones de concretar muchas ideas en materias educativas, pero la situación económica y la supresión de las ultimas revueltas políticas fueron el foco de atención para Castro, lo cual quedaron solos ideas expuestas en papel para el sistema primario y secundario, situación fue distinta para el nivel universitario quien fue víctima de este gobierno por el cierre temporal de algunas universidades del país.
Juan Vicente Gómez (1908-1935) quien le sucede a su paisano, ambos procedentes de los andes, durante los 27 años de dictadura la educación vivió profundos cambios de la manos de varios ministros de educación quienes bajo los intereses de Gómez apostaron por una educación intensiva y no extensiva, es decir educación para unos y para otros no, definiendo para este periodo una educación excluyente solo para pequeños grupos, finalizada los 27 años de este gobierno podemos encontrarnos con una sociedad con mas del 90% analfabeta, una infraestructura educativa (escuelas y liceos) deficiente y los pocos programas de estudios existentes bajo un enfoque netamente positivista iniciado por José Gil Fortoul , ministro para 1912 de este gobierno.
Tras la muerte de Gómez en 1935 Venezuela se inicia a la era democrática, durante este proceso de transición asume el General Eleazar López Contreras, éste también de origen andino pero con amplias ambiciones de cambiar radicalmente a la población, sacarla del atraso en que se encontraba para la fecha, es por ello que expone ante la nación el primer plan de gobierno conocido como el "Programa de Febrero", este ambicioso proyecto tocaba distintas áreas del país pero a nivel educativo se trabajo fuertemente en transformar la educación.
Se trajo al país un grupo de misiones extranjeras de docentes provenientes de México; Costa Rica, Uruguay, Bolivia y Chile todos ellos bajo el enfoque teórico de "la escuela nueva", se comenzaron a crear nuevos programas de estudios en concordancia de la nueva realidad del país y fue un trabajo mancomunado entre todos los actores educativos.
Isaías Medina Angarita (1941-1945) le sucede López contreras y durante su periodo de gobierno le dio continuidad en materia educativa lo planteado por su antecesor, aunque es importante resaltar que en 1944 se cambiaron los programas de estudios, dándole mayor profundidad que los de 1949, estos programas se mantuvieron vigentes por 25 años hasta 1969 cuando se volvieron a cambiar.
Durante 1945 y 1948 gobernó el país una Junta Revolucionaria de Gobierno quien le había hecho un golpe de Estado a Medina Angarita, durante estos tres años no se evidenciaron cambios, solo a nivel de infraestructura, ya que se construyeron una cantidad considerable de escuelas y liceos.
Durante el efímero Gobierno democrático de Rómulo Gallegos se plantearon fuertes y profundos cambios en la educación de la mano del ministro Luis Beltrán Prieto Figueroa, quien bajo la concepción de Humanismo democrático y la instauración del Estado Docente pretendía incluir en un soberbio plan al 80% de la población a las aulas educativas en un periodo de 4 años, estos sueños se quedaron en papel, ya que este gobierno fue derrocado y se vuelve a la dictadura en Venezuela
Durante el regreso de la dictadura en nuestro país de la mano del General Marco Pérez Jiménez (1952-1958) la educación sigue en la misma tonalidad, aunque se promulgó una nueva ley orgánica de educación quien se mantuvo vigente hasta 1980, también según los datos de la fecha registra también la construcción de infraestructuras para escuelas y liceos.
Con la caída del régimen dictatorial y el inicio a la vida democrática en Venezuela la educación se caracteriza con el inicio con el plan de masificación de la educación a partir de 1958. Desde el punto de vista epistemológico el Sistema Escolar venezolano fue influenciado por las tesis Desarrollistas y la teoría de la Dependencia. Entre los actores fundamentales en América Latina recordamos a Tomás Vasconi, Cardoso y Aníbal Quijano (vincularon la teoría de la Dependencia con la tendencia estructural-funcionalista); Teotonio Dos Santos, Mauro Marini y Aníbal Ponce (asumieron el marxismo como fundamento epistemológico de la lucha ideológica en educación); y Oswaldo Sunkel junto a Celso Furtado (representaban la línea oficialista de la CEPAL).
Como resultado de esta tendencia aparecieron instituciones, entre las que citamos: en 1958, CORDIPLAN; en 1959, de EDUPLAN; en 1961, en la Carta de Punta del Este-Uruguay se reconoce a la Planificación como instrumento fundamental para movilizar los recursos nacionales; en 1962, en Santiago de Chile, tiene lugar la conferencia sobre Educación y Desarrollo Económico; en 1966, se convoca en Buenos Aires la conferencia de Ministros de educación y Ministros encargados de Planeamiento Económico de los países de América Latina con la tesis "la educación como inversión económica rentable"; en 1967 se reúnen los Presidentes de América en Punta del Este y acuerdan mejorar los sistemas de administración y planificación de la educación; en 1968, la O.N.U., hace suyos los planteamientos de la C.E.P.A.L., y publica Educación, Recursos Humanos y desarrollo en América Latina; en 1970, el Ministro de Educación de Venezuela junto a sus colegas del Pacto Andino firman el Convenio "Andrés Bello".
El 13 de agosto de 1969, se promulgó el Decreto 120, y se produce la nueva Reforma Educativa de la educación media y técnica, luego con el decreto 136 se incorporó al mismo sistema la Educación Normal con lo cual se configura el llamado Modelo Tecnocrático que venía perfilándose desde 1960 basado en la educación como ' Empresa Nacional'.
En Venezuela, tiene su máxima expresión en el IV y V Plan de la Nación, siendo sus principales impulsores los ministros Hernández Carabaño (1969-1971) y Luis Manuel Peñalver (1974-1977). Es importante agregar aquí que todas las tendencias epistemológicas casi siempre han llegado tarde al Sistema Escolar venezolano: primero sucedió con el paradigma liberal, el cual a mediados de siglo y en el marco de la reconstrucción de la postguerra estaba puesto en tela de juicio, ya que, no había resultado en Europa la tesis según la cual con la expansión cualitativa de la educación se lograría un orden democrático-liberal; pero se siguió desarrollando en Venezuela a través del proyecto populista-igualitario.
Luego, fue con el paradigma tecnocrático-economicista, que ya mostraba síntomas de agotamiento a finales de los 70, sin embargo es adoptado en Venezuela en los Planes de la Nación IV, V, e incluso se puede evidenciar todavía en el IX Plan de la Nación (1995).
A partir del 13 de junio de 1980. Mediante el decreto 646, se presenta un proyecto de reforma que crea el subsistema de Educación Básica, que ratificaría la Ley Orgánica de Educación. Aparecen los proyectos políticos de COPEI (1980) y AD (1985). (Rodríguez, 1991). En el Normativo de Educación Básica (1985) es donde en forma taxativa se acusa la influencia del nuevo método de enseñanza especialmente influenciado por el constructivismo, bajo la denominación genérica de Corriente Cognoscitiva. En las bases del curriculum se señala: "la educación como proceso científico se relaciona con las teorías que explican el aprendizaje (..) Por lo tanto de los aportes que deben tomarse es cuenta para la Educación Básica, cabe señalar: (…) De la corriente cognoscitiva. El estudio sobre el desarrollo humano para una mejor comprensión del individuo. El estudio de procesos que incluyen razonamiento, conceptualización, resolución de problemas, transferencia, maduración y secuencia de habilidades de pensamiento." (Normativo E. B., 1985)
A partir de 1999 con el Proyecto Educativo que emana de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). A partir de la Resolución Nº 179, del 15 de septiembre de 1999, se crean las Escuelas Bolivarianas que representan el inicio de un nuevo proyecto del sistema escolar. Desde el punto de vista de la fundamentación filosófica se basa en las ideas de Simón Rodríguez, el proyecto del Humanismo Democrático de Luis Beltrán Prieto Figueroa, el concepto de Estado Docente, el pensamiento de Paulo Freire, la pedagogía crítica de H. Giroux, y la teoría curricular socio-crítica apoyada en el pensamiento de J. Habermas. Ideológicamente apuesta por una educación de masas sin exclusión de la calidad, aspecto que representa el reto mayor de cualquier proyecto educativo. Por eso junto al proyecto escolar marcha paralelo el proyecto populista igualitario.
En el 2007 se expone una nueva propuesta curricular en la educación venezolana en todos los subsistemas de la educación venezolana, esto fue difundido de forma masiva durante los cursos de 300 horas dispuestos para todos los docentes del ministerio de educación, hasta la fecha aún no se aprobado este proyecto, aunque hay que resaltar que hubo la promulgación de una nueva ley orgánica de educación (2008)
En síntesis queremos destacar que la historia del curriculum en Venezuela está caracterizada por los cambios constantes de métodos de enseñanza y sometido al cambio inflexible de políticas oficiales. Métodos y políticas que no han tenido la oportunidad de madurar en la base magisterial, algunos ni siquiera logran impactar los sectores más alejados del subsistema escolar. Quisiéramos sugerir, una razonable prudencia, y sobre todo una saludable desconfianza hacia las posturas que amparándose en experiencias foráneas, adoptan una formulación dogmática acerca del curriculum y se erigen en portadores únicos y excluyentes de la verdad. Podemos concluir que la conformación del Sistema Escolar venezolano se ha caracterizado por saltos discontinuos en donde la constante ha sido convertirnos en "caja de resonancia" de proyectos curriculares analizados, discutidos y hasta superados en otras latitudes.
Planificación Curricular – Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión (base científica, perspectiva, propósitos, contenidos y ubicación) Bases de la programación didáctica – Rafael Fuster. Ed. Video cinco Peñaloza Ramella, W. (2003). Los propósitos de la educación. Lima: Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos.
Gimeno Sacristán, José (1991). El currículum: una reflexión sobre la práctica MOrata, Madrid.
Díaz Barriga, Ángel (1985). Didáctica y currículum, Nuevomar, México.
J. Pascual Mora-García (2000) ULA-Táchira EL CURRICULUM COMO HISTORIA SOCIAL (Aproximación a la historia del curriculum en Venezuela)
Fernando Reimers (2000) EDUCACIÓN Y DEMOCRACIA: EL CASO DE VENEZUELA
PAEZ, Haydée, ARREAZA, Evelyn y VIZCAYA, Willdea. Curriculum: un ciclo recurrente. Revista Ciencias de la Educación. [online]. dic. 2008, vol.18, no.32 [citado 20 Marzo 2011], p.192-209. Disponible en la World Wide Web:
59172008000200011&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1316-5917
Autor ʯsé Tejada Fernández -Colección REDES Barcelona 2005 Titulo: Didáctica – Curriculum Diseño, Desarrollo y Evaluación Curricular
Autor:
Aguirre Gerardo
Araque Angélica
Cifuentes Gina
Quintero Nancy
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
POSTGRADO: SUPERVISIÓN EDUCATIVA