Descargar

De la pobreza a la competitividad territorial: participación en nuevos mercados rurales no agrícolas (Perú) (página 2)


Partes: 1, 2

Un primer paso del proceso fue la participación y empoderamiento de los actores sociales (líderes, dirigentes, autoridades municipales locales, la población y especialmente las mujeres) para proponer alternativas frente a los problemas tradicionales de la agricultura local. Plantéandose la necesidad de crear actividades no agrícolas en la zona.

El segundo paso fue la propuesta de diversas instituciones que intervenían en la localidad y los gobiernos municipales para facilitar un acondicionamiento del un entorno favorable para el desarrollo de la agricultura agroecológica, la transformación productiva, el turismo, la ganadería, los negocios, el transporte, las microempresas, los servicios turísticos.

El tercer paso fue la creación de la organización y redes entre comités de mujeres transformadoras de insumos locales articulados con la agricultura local.

El cuarto paso fue la difusión y réplica de las experiencias de desarrollo territorial de la comunidad de "Espíritu Santo" (Antioquía) a la comunidad de "Cochahuayco" y después a otros distritos de la provincia y regiones del país.

Uno de los resultados de estos procesos es que el gobierno central empezó a comprender que esta zona media y alta de la cuenca del Río Lurín era muy dinámica y que, por lo tanto, requería mayor atención presupuestaria por parte del gobierno, lográndose que "se haya incrementado la inversión pública en distritos rurales desde 1.7 millones a casi 4 millones entre 2004 a 2005 y en 8 millones en el 2008, mejorando el índice de inversión en la Cuenca Alta de 214 soles a 900 soles per cápita".

Esos procesos de cambios en la cuenca media y alta de Lurín le hizo afirmar al diario El Comercio (de mayor circulación en el país) en cuanto a la expansión de la actividad turística en la cuenca alta cuando informa que:

"Se acaba de abrir un circuito en la cuenca alta del Río Lurín donde podemos ver el paisaje de postal, cultura ancestral y hacer traking, bicicleta de montaña y rapel".

8.2.2 Cambios en los contenidos de las dimensiones y factores

En relación con la explicación del eje de sistematización, se observa que se han operado cambios muy significativos en las dimensiones que explican la dinámica de la creación de actividades no agrícolas exitosas en la localidad de Antioquía.

edu.red

Esos cambios contribuyeron para que en el imaginario colectivo de la población de Antioquía vean al futuro ya no de una manera tradicional sino como una sociedad más moderna, sin que se pierda los elementos que son positivos de la cultura ancestral. Perciben a su sociedad en el futuro con organizaciones más fuertes, con relaciones más positivas con el mercado, ser más solidarios y ser más competitivos. Esos conceptos son graficados en las siguientes expresiones de fe de varios participantes en talleres en Antioquía (mes de mayo del 2008):

"Desearía trabajo para la juventud, que haya cada cierto tiempo ferias para nuestros productos y solicitar mercado para los productos en forma rotativa. Formemos asociaciones para adquirir insumos" (Irene Bernabel).

"Ser mejor en la agroindustria y ser reconocido a nivel nacional"( Alicia Pumayauli).

"Yo quisiera más adelante vender más mis productos para mejorar mi módulo, exportar y mejorar mi calidad de vida"(Graciela Huaringa).

"La felicidad es efímera.Pero quisiera el progreso para todos mis paisanos; personalmente quisiera ser un gran empresario y dar trabajo a los demás" (Alex Narciso).

8.3 Promoción de la Nueva Ruralidad mediante el pintado del pueblo y el turismo

El turismo rural a través del proyecto artístico "Colores para Antioquía" (pintado del pueblo con variadas figuras artísticas), ha logrado ser un proyecto integrador, emblemático y sinergético. Ha permitido: la convergencia de multiactores públicos y privados y se ha convertido para muchas municipalidades y ONG del país en un "Observatorio de buenas prácticas no agrícolas". Ha logrado desarrollar el turismo rural a través del arte expresado en el pintado artístico del pueblo de Antioquía como mecanismo para promover el desarrollo local y acercamiento del arte a la comunidad (innovación).

El turismo se ha convertido en el motor del desarrollo de Antioquía que jala a la agroindustria, a la producción agrícola, crianzas, gastronomía, artesanía, dinamizando la economía local. La agroindustria rural de Antioquía es también un producto con identidad territorial. Desarrollo de nuevos productos (encurtidos, vinagre aromatizado), mejora en la calidad del producto, acceso a nuevos nichos de mercado

8.4 Hitos del proceso del pintado del pueblo para la recepción del turismo

En el siguiente cuadro se ilustra los hitos de la experiencia elaborados por los propios actores en un taller en Antioquía (mayo del 2008).

Hitos importantes en el desarrollo del proyecto de turismo: "Colores para Antioquía": 2003-2008

2003

2004

2005

2006

2007

2008

-Creación de la idea del pintado del pueblo.

-Primer Simposio de Arte para El pintado del pueblo

-Primera Subasta de cuadros para conseguir fondos

-Inicio de la implementación del Proyecto

-Concertación entre CIED, la Municipalidad de Antioquía y la Comunidad Espíritu Santo, para implementar el proyecto.

-Sensibilización de la población, para participar del proyecto;

-Formación de la Comisión "Colores para Antioquía".

-Concurso Latinoameri-cano de pintura para definir el tipo de pintado.

-Involucra-miento de empresa privada con la premiación del Ganador del Concurso de Arte.

-Elección participativa de la propuesta de pintado del pueblo

-Subasta de cuadros y premiación del ganador del concurso

-Pintado de fachadas

-Entrega del proyecto a la Comunidad

-Rendición pública de cuentas

-Ordenanza Municipal para la conservación de las fachadas

-Reportaje de la Revista "Costumbres"

-II Etapa del pintado del pueblo.

-Involucra-miento del Estado a través del Programa Procuenca Lurín

-Lanzamiento de La Ruta del Tutaiquiri –Cenfotur y Asociación de Alcaldes.

-Mejoramiento de Carretera.

-Implementa-ción de proyectos productivos con apoyo de FONCODES.

-Nacimiento del Programa del Estado mejorando "Mi Pueblo".

-Ferias promovidas por CIED, Municipalidad de Antioquía y MIMDES.

-Empresa "Cementos Lima" se compromete con empedrado de calles.

-Reportaje de la Revista "CARETAS"

-Llegada de los primeros grupos de turistas.

-Empedrado de veredas y reconstrucción de plaza: Programa del Estado "Mejorando mi Pueblo".

-Lanzamiento de Proyecto del Estado "Turismo para Todos"

-Empedrado de calles, con apoyo de la empresa "Cementos Lima"

-Premiación al proyecto "Colores para Antioquía" en Concurso de empresas "Creatividad Empresarial".

-Reportaje de Rafo León (Televisión Peruana)

-Apoyo de Institución de periodismo Bausate y Meza con elaboración de materiales de difusión: Guía Turística y Tarjetas con motivos de Antioquía.

-Empedrado de calles promovido por la Municipalidad.

Mantenimiento de fachadas.

-Reportaje de Cecilia Valenzuela (Televisión peruana)

-Spot televisivo por 28 de julio de Canal 2, con el tema "Juntos".

-Spot Televisivo de Canal 7 a la Comunidad de Cochahuayco

-Incremento de los ingresos debido a turismo y agroindustria-Continúa el empedrado de calles.

-Inicio de actividad minera, que pone en riesgo el desarrollo turístico.

Hitos proyecto de agroindustria rural en Antioquía: 1998-2008

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Llegada de la Sra Catrina de la Iglesia Sueca y motivación para transformar las frutas locales. Tuvieron equipamiento básico en calidad de donación.

Capacitación de 15 días en técnicas de elaboración de vinagres

-Empiezan a producir artesanalmente el vinagre, para autoconsumo.

-Inicio del proyecto de Seguridad Alimentaria de la Unión Europea, con lo que se apoyó la conformación de tres empresas: Catrina con 5 socias, Cochahuayco con 5 socias y Pampilla con 3 socias.

-La Unión Europea financió la infraestructura básica para estas microempresas, con un fondo en calidad de créditos y se contrató un especialista (Roaldo) que brindó capacitación y asistencia técnica.

-Se inicia la búsqueda de mercados y se diversifica la producción.

-Se tiene asesoría permanente en aspectos técnicos y productivos de la elaboración de vinagre, mermeladas, néctares, etc,

-Se inicia un nuevo Proyecto con la Agencia Española CODESPA

-Se formaliza la microempresa Catrina (RUC, Registros sanitarios)

-Se continúa con el programa de capacitación especializada

-Se tiene los primeros contratos de venta conjunta con la Empresa Olivos del Sur-

Donación de equipos

-Se reinicia relación con Iglesia Sueca, dando énfasis al desarrollo empresarial de las microempresas

-Se enfatiza en el tema de comercialización y se identifica un nuevo cliente "Santa Lucía"

-Implementación de las exigencias de la Buenas Prácticas en la transformación de alimentos.

-Participación en ferias locales

Pasantías a experiencias exitosas de Cajamarca, Huacho y Huancayo.

2004

2005

2006

2007

2008

  • Se organizó a las diferentes productoras de vinagre y también a las microempresas existentes.

  • Participación en ferias regionales con programa Procuenca Lurín.

  • Inicio de relación con FONCODES, permitió conformación de Asociación Valle Lindo y el desarrollo de un programa de capacitación en Producción, gestión empresarial y comercialización.

  • Se amplia la cartera de clientes a Reino Natura, además de Santa Lucía y Olivos del Sur.

  • Pasantías a experiencias exitosas de Huacho y Huancayo.

  • Articulación de experiencia de Agroindustria a la experiencia de turismo.

  • Participación semanal en ferias locales para abastecer a los turistas.

  • Reportaje en Caretas

  • Involucramiento de Gobierno Local en la promoción de productos.

  • Programa de Capacitación con FONCODES.

  • Difusión de experiencia en medios de comunicación nacional.

    • Construcción del Centro de Acopio.

    • Participación en ferias.

    • Diseño de nuevos logos.

  • Reportaje en Ventana Indiscreta.

  • Asistencia Técnica con visión empresarial.

  • Participación en ferias nacionales.

  • Aprobación del proyecto de Desarrollo Empresarial a ser implementando el 2009 con apoyo de CODESPA.

    • Objetivos, metas de los proyectos y métodos propuestos

    Los objetivos de los proyectos que han promovido esta experiencia en Antioquía corresponden al Objetivo 3 del CIED (2005-2009), el cual indica que:

    "Se ha promovido la agroindustria rural y el turismo alternativo como actividades no agropecuarias que dinamizan la economía local y el acceso de los productos agrícolas al mercado".

    Las metas indicadas son:

    • La promoción de pluriactividades como el turismo y agroindustria rural están contribuyendo a mejorar los ingresos y empleo de las familias campesinas (Nueva Ruralidad).

    • Consolidación y autogestión de la "Asociación Valle Lindo" (40 MYPES).

    • Fondo Rotatorio distribuido en el 100% de las familias participantes.

    • Organizar la oferta del producto en función de la demanda con 10 productos agroindustriales desarrollados.

    • Tres canales de comercialización a las que se articulan: intermediarios, ferias y bodegas.

    • 3 convenios de comercialización firmados y en actividad: Olivos del Sur S.A.C., Reino Natura S.A.C. y Agroindustrias Verdes E.I.R.L. Asociación "Valle Lindo" en convenio con la Empresa Olivos del Sur Obtiene la Certificación Kosher (CIED facilitador del proceso).

    • Encadenamiento productivo entre la agricultura, la agroindustria y el turismo rural.

    • Meta sobre la réplica de la experiencia: Los proyectos de "Colores para Antioquía", la gastronomía y la Agroindustria en Cochahuayco y Espíritu Santo son espacios de interaprendizaje para las pasantes.

    (Fuente: Informe de evaluación del Equipo del CIED Lurín. Primer trimestre de 2008)

    8.6 Descripción analítica de las principales actividades del proceso

    Esta descripción se hará de acuerdo a la hipótesis planteada, las preguntas que guían a esta sistematización y particularmente de acuerdo a los siguientes temas:

    8.6.1 Incremento del turismo, la agroindustria y la relación entre la producción agrícola y la no-agrícola

    Se parte por reconocer que la fruticultura y la agricultura en general son las actividades más importantes de la localidad – que es más fácil que la mayoría de la población se siga dedicando a esta actividad-; sin embargo, las actividades no agrícolas contribuyen con el fortalecimiento de las actividades agrícolas y viceversa. Se forman, pues, cluster iniciales, con lo cual los impactos tienen un carácter más territorial e inclusivo. Los resultados de esas articulaciones se muestran en el siguiente informe del CIED Lurín:

    Se han incrementado las pequeñas empresas gestionadas mayormente por mujeres, como se ilustra en los siguientes gráficos:

    ANTIOQUÍA: INCREMENTO DE MYPES E INGRESOS FAMILIARES: 2,007- 2,0008

    edu.red

    Fuente: Informe CIED-Lurín. 2010

    edu.red

    Por ejemplo, esta foto es uno de los pequeños centros industriales donde se ha asociados 15 productoras de diversas mercancías para la venta en el mercado de Lima.

    Los campesinos y comunidades nativas han fortalecido valores y desarrollan capacidades de gestión productiva con base agroecológica. En la cuenca alta se han capacitado a 35 agricultores de la cuenca alta del Río Lurín para la producción agroecológica, conservación de los recursos naturales y diversificación productiva, con lo cual ahora brindan mayores productos para la transformación local.

    En la comunidad campesina de Cullpe (ubicada en la cuenca alta de Lurín) se ha consolidado el manejo de 20 hectáreas con riego tecnificado y manejo integrado de plagas. Cullpe se esta convirtiendo en un observatorio de riego tecnificado.

    Los campesinos y comunidades nativas fortalecen valores y desarrollan capacidades de gestión productiva con base agroecológica. En la cuenca media (donde ubica Antioquía) se han realizado en este último periodo las siguientes actividades para apoyar al turismo local:

    • Se han capacitado 25 agricultores de la Comunidad Espíritu Santo y anexos (Lucumini, Pallacache) en manejo integrado de plagas y enfermedades y fertilización orgánica.

    • Apoyo a la municipalidad de Antioquía en la formulación de una propuesta de trabajo con Sierra exportadora para mejorar la competitividad de los cultivares.

    Es importante destacar como efecto de los nuevos proyectos e iniciativas de la población local cómo aumentó el turismo en Antioquía y las ventas de productos agroindustriales de la zona, como se destacan en los siguientes gráficos:

    edu.red

    edu.red

    Fuente: Informe del Equipo del CIED Lurín. Evaluación anual 2008.

    Sobre esas relaciones entre las actividades no agrícolas y la agricultura ecológica, los entrevistados han emitido diversos testimonios, entre los cuales se pueden destacar los siguientes:

    "Van de la mano el turismo y agricultura, pues, ahora con la afluencia de turistas, las mismas personas los mismos agricultores han dado valor a sus productos agrícolas, tanto así que es que en los días feriados juntas sus frutas y como guía soy testigo que ellos venden sus productos acá en el mismo distrito".

    Los productos agrícolas de la localidad ahora son transformados para la venta a los turistas, como lo dice una entrevistada:

    "Aparte de vender las manzanas, membrillos, lúcuma, chirimoya, palta los hemos transformado en mermeladas; la manzana en vinagre, diversos frutos en néctares, los que son vendidos aquí en el mercado del pueblo a los turistas. Gracias a la afluencia de productos agrícolas que llegan en un fin de semana, los llevo a Cochahayco, a Pampilla y también tenemos la venta de miel, que también producen aquí y la verdad es qué esto ha sido un boom porque ahora los agricultores pueden ver otras perspectiva de ingreso económico para su hogar".

    Otro campesino explica con mayor detenimiento la articulación entre las diversas actividades creadas en esta última etapa: "… esta semana como le digo he traído a 50 turistas y han comprado mis productos, los he llevado a la chacra, a ver como es la producción; luego los he traído para acá a degustar los néctares. Luego fuimos a comer al restaurante, a través de los campos es otro motivo para que la gente venga a conocer a Antioquía, sus costumbres, sus trabajos, su vida; eso es interesante, pues no solo es el pintado de las casas y las calle lo que atrae a los turistas, sino también la chacra jala a los turistas, los que nos dedicamos producción de frutales".

    8.6.2 Relaciones con los ingresos familiares y la calidad de vida

    Frente a la caída de los ingresos familiares por la venta de los productos agrícolas a bajos precios en las décadas del 80 e inicios del 90, los campesinos con la participación de diversas instituciones lideradas por el CIED hicieron importantes cambios tecnológicos para mejorar la productividad agrícola, pero no fue suficiente para lograr el nivel de ingresos que tuvieron en las décadas anteriores.

    No obstante, desde fines de la década del 90, se inicia las actividades no agrícolas integradas a la agricultura local. En el año 2005 se nota el incremento sustancial en estas actividades no agrícolas, sobre todo en el rubro de hospedaje para turistas y, en el último año, se incrementa muy significativamente los ingresos del rubro de la agroindustria, también aumentan los ingresos del sector agrícola, con lo cual se empiezan a formar las bases económicas para lograr la superación de la pobreza y la conformación de territorios competitivos, pues, solamente a partir del presente año cada familia en promedio tiene ingresos que exceden los dos salarios mínimos vitales (S/.13,200), con lo cual les alcanza para cubrir los medios de subsistencia y ya tienen un pequeño excedente ( S/. 2,000 nuevos soles). Por otra parte, ahora dependen menos de los ingresos y las remesas provenientes de las emigraciones (rubro que aparece como otros ingresos).

    El mejoramiento de la calidad de vida, no obstante, ha mejorado mayormente entre las familias que viven en el centro poblado debido a que sus casas y servicios básicos mejoraron al proveerse las actividades no agrícolas como la gastronomía, el turismo y la apertura de nuevas tiendas.

    edu.red

    8.6.3 Relaciones con la inclusión de género

    Los objetivos específicos de este proyecto de Desarrollo de la Agroindustria Rural y el turismo en Antioquía tienen un enfoque de género[9]al enfatizarse que: "Promueve la transformación agroindustrial de frutas de la zona, con la participación de 30 microempresas familiares, lideradas en primer término por mujeres y en segundo término por hombres, así como la organización de comités para el turismo local liderado también por mujeres y hombres en la participación en la toma de decisiones para el desarrollo local ".

    Las principales estrategias para el empoderamiento[10]de las mujeres en estos procesos que abarca los años 2004 al 2007 fueron los siguientes: (1) Desarrollo de capacidades organizativas. (2) Acceso a información. (3) Inclusión y participación en actividades económicas. Por otro lado, los indicadores que han sido registrados en ese periodo se muestran en el siguiente diagrama:

    Indicadores para evaluar el empoderamiento de las mujeres en la toma de decisiones de los proyectos no agrícolas

    edu.red

    Los resultados de ese proceso de empoderamiento de los proyectos de agroindustria (Valle Lindo) y el de turismo (comisión de turismo) indican que las mujeres avanzaron en la toma de decisiones en sus proyectos desde un promedio muy bajo (en una escala de 0 a 3 puntos en el siguiente gráfico) obtenido en el año 2004 (año de base) de 0.75 en la transformación industrial y 0.42 en la Comisión de Turismo. En cambio, en el año 2007, esos promedios suben muy significativamente a 2.50 y 2.00 puntos, respectivamente. Proceso que indica que las mujeres se han empoderado en cuanto que ahora actúan con mayor libertad para escoger y tomar decisiones en sus respetivas empresas.

    edu.red

    edu.rededu.red

    Algunos aprendizajes que han surgido de esta experiencia específica de la participación de las mujeres son los siguientes:

    • El involucramiento de las mujeres en actividades de generación de ingresos, facilita su proceso de empoderamiento.

    • Las actividades no agrícolas (agroindustria, turismo, gastronomía) son un espacio de poder de las mujeres, porque tienen relación con el dominio de éstos conocimientos.

    • El reconocimiento ganado por las mujeres es producto de sus propios logros.

    8.6.4 La relación con los gobiernos locales y las alianzas estratégicas

    Es importante anotar que una de las características de estos proyectos para que sean exitosos fue la generación de alianzas estratégicas con diversas instituciones. Los protagonistas de esta experiencia de cogestión son los pobladores de la comunidad Espíritu Santo organizados en la "Comisión Colores para Antioquía", la Municipalidad Distrital de Antioquía y el CIED, que tuvieron como aliados estratégicos a los integrantes del Programa Procuenca Lurín (Conformado por la Asociación de Alcaldes de la Cuenca del Río Lurín, Plataforma de ONGs y Ministerios Sociales), la Asociación Atocongo – Cementos Lima, Red Latinoamericana de Artistas y la Agencia de Cooperación Internacional CUSO, como claro ejemplo de articulación entre el Estado, la sociedad civil, la Cooperación internacional y la empresa privada.

    8.6.5 La elaboración de un "modelo" replicable

    Uno de los objetivos del Equipo del CIED en Lurín busca que esta experiencia de Antioquía se replique en estos territorios. Ese objetivo indica que: "Las instancias de gobierno adopten las propuestas de la Nueva Ruralidad en la política local, regional y nacional para el desarrollo territorial rural y la descentralización". En efecto, otros gobiernos locales de la Cuenca de Lurín asumen y reconocen los proyectos exitosos de Colores para Antioquía y la agroindustria de Cochahuayco como espacios para las pasantías y el aprendizaje interinstitucional.

    Por ejemplo, este modelo se ha replicado en el Gobierno local de Lahuaytambo y en San Damián (otros distritos de la cuenca alta de Lurín, Huarochirí) e, incluso en localidades muy lejanas como en Sogay (Arequipa), San Jerónimo de Tunán (Huancayo) y en algunos distritos de Lima Metropolítana como en La Punta en el Callao. El gobierno Regional de Lima y algunas provincias también toman como referencia en el desarrollo económico estos proyectos para institucionalizar la cooperación público privado y sociedad civil.

    edu.red

    8.7 ¿Cómo se avanzó en temas de equidad y distribución de costos y beneficios?

    Como se ha explicado anteriormente, los ingresos familiares aumentaron al punto que las familias que están participando en las actividades no agrícolas tienen ingresos que ya vienen superando la pobreza en términos económicos. Incluso ahora los beneficios/ costos son mayores al 0.70, en cambio antes los beneficios/costos eran en razón de = 0.05; es decir, antes se producía a pérdida, en cambio ahora se tiene un margen de ganancia superior. En términos de equidad e inclusión, estos procesos están permitiendo que un grupo de familias y, en particular las mujeres, se estén integrando más en ese proceso de oportunidades de nuevos trabajos e ingresos para superar la pobreza.

    Sin embargo, aún no se tiene impactos sociales amplios, porque los beneficiarios directos con las nuevas actividades no agrícolas son alrededor del 11% del total de familias del distritos (32 de un total de 300 familias, además de aproximadamente 18 familias que se benefician esporádicamente con la venta de frutas en las ferias locales)[11]; en cambio la mayoría de familias aún no se está beneficiando directamente de estas actividades, aunque indirectamente se benefician de diversas formas, ya sea porque cuentan con un mercado mayor dentro del propio distrito para los productos agrícolas o también los jóvenes se benefician como guías turísticos eventuales. Con la ejecución del proyecto financiado por el BID (S/. 1,850.000) y otro proyecto financiado por "Generalitad Valenciana" (327,801 Euros), los impactos serán más equitativos e incluyentes.

    Situación actual del proceso

    Al momento de terminar la sistematización de esta experiencia, el proceso está en un estadio medio de avance, pues, aún falta incluirse a la mayoría de la población en los proyectos de desarrollo agrícola y no agrícola. Auque el cumplimento de las metas y objetivos trazados por los proyectos que ejecuta el CIED con la población, las organizaciones y el Gobierno Municipal se están cumpliendo con lo planeado.

    No obstante, en la actualidad aún quedan temas pendientes por avanzar y problemas por resolver. El análisis de esta realidad en Antioquía y otros distritos aledaños de la cuenca media de Lurín ha revelado varios aspectos cruciales para entender no sólo en la calidad de la producción, en la transformación agroindustrial y en turismo. Esa situación tiene las siguientes características y problemas:

         9.1 Los conflictos sociales afectan a la competitividad económica

    Para avanzar en un camino exitoso a nivel empresarial se requiere resolver el problema de la debilidad en las actitudes de la gente para la asociatividad. Aún existen conflictos intercomunales e interfamiliares. Por otro lado, falta reformular el plan estratégico de la cuenca y un plan de desarrollo local en cada distrito de la cuenca.

    En la dimensión del tema del mercado, falta hacer estudios para identificar la demanda de los servicios turísticos y de los productos agroindustriales, falta elaborar planes de negocios y especialmente falta trabajar el enfoque de cadenas productivas y mayor capacitación de los recursos humanos

    9.2 Competitividad social: acción colectiva  consensuada y concertación social

    La importancia y potencialidad de esta experiencia en los aspectos de la concertación y el trabajo de multiactores fue muy importante, pero también se han revelado múltiples contradicciones y soluciones, que combinadas e integradas a lo largo del tiempo, han llevado a la consolidación de una identidad cultural y social con el distrito.

    La iniciativa de abrir al distrito y las comunidades como un espacio que permita prestar un servicio cultural, que después va expresándose hacia el servicio de turismo, comienza a partir de un liderazgo concentrado sobre todo de la liderezas, en la medida en que en la práctica las nuevas actividades económicas les enseñaban sus bondades o buenos resultados, han ampliado su propio espacio de trabajo e identidad, lo cual se ha ido plasmando en las nuevas organizaciones empresariales. No obstante deberá tenerse en cuenta que si los beneficios no son incluyentes a la mayoría de la población, las acciones y los resultados que se vienen obteniendo pueden empezarse a debilitarse, consolidándose solamente como empresas familiares y no societal. Proceso que es necesario lograrlo para construir un territorio competitivo.

    9.3 Competitividad ambiental: valorización del entorno y propuestas sostenibles de los recursos naturales y patrimoniales

    El atractivo turístico del centro poblado de Antioquía y de los restos arquitectónicos de la época de la cultura Inca gira en torno a la belleza del pueblo, a la riqueza y diversidad agrícola y cultural de las comunidades locales. Pero, si a la par no se desarrolla la agricultura, el turismo perderá no solamente un atractivo –el paisaje, por ejemplo-, sino también se perderá la oferta de productos necesarios que deben hacer los agricultores a la gastronomía local que atiende al turismo y a la propia población.

    Por otra parte, debe tenerse en cuenta que en el último año se han instalado empresas mineras en la zona, las cuales no solamente pueden hacer peligrar el equilibrio del ecosistema –si es que la tecnología que usan no es cuidadosa del medio ambiente-, sino también pueden ahuyentar al turismo.

    9.4 Problemas y factores de sostenibilidad de la experiencia

    Para que sea sostenible esta experiencia deben debe trabajarse mucho más en la concertación para conciliar los intereses de los diversos grupos sociales, así como también debe considerarse los siguientes problemas y expectativas:

    • Teniendo en cuenta que esta población es predominantemente agrícola, uno de los problemas prioritarios a ser resuelto para garantizar la sostenibilidad de estas propuestas es la comercialización de la fruta. Problema que sigue siendo uno de los cuellos de botellas más difíciles de resolver y que afecta a la mayoría de la población del distrito. Cuestión que podrá ser resuelta con la ejecución de los nuevos proyectos, en los cuales se propone el asocio, las cadenas productivas y la ampliación de la agroindustria para que los campesinos se relacionen favorablemente con el mercado.

    • Otro problema básico que debe resolverse para que esta experiencia sea sostenible son los conflictos sociales internos que se expresan en cuanto la población está muy dividida en dos bandos claramente discrepantes. Como grafica uno de los entrevistados sobre esa división con los siguientes términos: "Desde que surgió un nuevo barrio en la parte alta del pueblo (Barrio Sta. Rosa) el centro poblado de Antioquía se ha dividido en dos partes, de la Iglesia hacia arriba es un grupo y de la Iglesia hacia abajo es otro grupo (las discrepancias familiares son una de las razones de esas divisiones). Esos grupos nunca se ponen de acuerdo y cuando un Alcalde sale elegido de la parte baja, desconoce todo los proyectos que estaban en ejecución y fueron promovidos por el anterior Alcalde que era de la parte alta".

    Una forma de empezar a dar solución a ese problema es la capacitación con el enfoque de desarrollo territorial para lograr el desarrollo local, en el cual se proyecta la integración antes que la desunión. El núcleo para lograr esa solución es un grupo intermedio emergente de pobladores que han empezado a observar esos problemas con otros ojos, los cuales afirman que "solamente la unión y la integración entre todos los grupos de familias puede ayudar al desarrollo local" (como expresa otro de los entrevistados); es decir, que miren no solamente el bienestar de unas cuantas familias, sino el bienestar de todo el distrito.

    • Otro problema para la sostenibilidad de la experiencia es la "cultura tradicional" (se hace presente la paradoja de que, por un lado la cultura tradicional tiene alto valor y, por otro lado, es también un freno para el desarrollo) que impera en el distrito, la cual frena las posibilidades de cambios; por ejemplo, la persistencia de los patrones de vida tradicionales que no aceptan la necesidad de nuevas formas de uso de los servicios básicos en los hogares y, en particular, en la atención a la salud, donde aún siguen creyendo más en los "curanderos" o en las "parteras" tradicionales que en los médicos que trabajan en la localidad. Actitud cultural que incide -además de la insuficiente alimentación– en la alta mortalidad y, por tanto, no logra elevarse la calidad de vida a la par con el desarrollo económico.

    • Las mujeres han logrado empoderarse en nuevas actividades económicas no tradicionales, así como han incursionado en actividades remuneradas y han revalorizado la cultura y la gastronomía tradicional. Ese proceso de empoderamiento seguido por las mujeres se ha efectuado también en el ámbito familiar, empresarial y comunal, lo que les ha permitido enfrentarse en mejores condiciones a los aspectos negativos de la "cultura tradicional", como por ejemplo, la creencia masculina que la especialidad de las mujeres es el trabajo solamente en el hogar. No se pensó que las mujeres pudiesen ser socias de microempresas agroindustriales y de servicios turísticos.

    • Como efecto de esos cambios en el plano familiar se encuentra que ahora existe un mayor reconocimiento del aporte de las mujeres a la economía familiar; pero también ahora las mujeres participan más en la toma de decisiones estratégicas de la familia. Permitiéndole a las mujeres experimentar ahora una mayor autonomía y autoestima. Impacto que es reconocido y valorado por la familia, teniendo como otro resultado menor incidencia en casos de violencia familiar. Un testimonio importante de un joven (22 años), hijo de una de las líderes es el siguiente: "Me siento orgulloso de mi madre que ahora es empresaria. ¡cuántos en el pueblo quisieran tener una madre como la mía!"

    • No obstante, en el plano empresarial, las mujeres han pasado por una serie de crisis de crecimiento. Crisis que les ha obligado crear nuevas estrategias de negociación y solución de conflictos basadas en sus organizaciones. Sin embargo, algunas mujeres que no lograron desarrollar esas capacidades han preferido retirarse de la organización y avanzar de manera independiente. La experiencia ha permitido un proceso de selección social, en tanto esa sola decisión ha marcado la diferencia entre las exitosas y las no exitosas. Pero, después con la muestra de los beneficios alcanzados por las exitosas se está replicando esas experiencias dentro de las familias no exitosas.

    • Por otro lado, aún existe una parte importante de la población que no cree en la rentabilidad de las nuevas actividades no agrícolas o, simplemente, no les interesa el desarrollo de su pueblo, por lo tanto no participan, no están involucrados en este proceso de cambios.

    Sin embargo, esa parte de la población cuando empieza a observar los resultados muy positivos, por ejemplo del pintado del pueblo que atrae al turismo, esa población empieza a cambiar de opinión y asume nuevas expectativas a favor del cambio, lo cual fortalece las posibilidades para que estas propuestas sean sostenibles.

    • Seguir pensando que el turismo y la agroindustria son suficientes motores para el desarrollo local es un error que podría debilitar la sostenibilidad de estas propuestas. Las soluciones al respecto las dan los propios pobladores, al reconocer que "la agroindustria y la gastronomía puede ofrecer mejores oportunidades cuando se propongan, al mismo tiempo, proyectos de mayor envergadura para la producción agrícola, pero también para la ganadería y la organización de talleres para preparar a los jóvenes en diversos oficios".

    • No obstante, la innovación tecnológica y social en la agricultura tampoco es fácil o simple. Las soluciones para este sector deben contener propuestas multidimencionalmente, debido a la alta complejidad de los sistemas productivos de los campesinos. Porque deben tocarse, por ejemplo, las dimensiones de la racionalidad productiva (porque no es igual plantear soluciones para economía campesinas que para la economías agrícolas empresariales).

    Por otro lado, por la propia condición de los productores locales de basarse en una racionalidad campesina -de acuerdo a los principio de la producción para cubrir las necesidades de la familia y la aversión al riesgo-, en su idiosincrasia predomina la resistencia a un cambio tecnológico y social rápido (oposición que se expresa muchas veces en conflictos entre las propias familias, como los señalan varios entrevistados). Esa cultura y racionalidad productiva constituye uno de los frenos para que se pase, por ejemplo, del uso de tecnologías extensivas y poco productivas hacia tecnologías más intensivas y, por lo tanto, más productivas.

    Esa racionalidad tradicional de los campesinos, por tener como objetivo solamente la subsistencia y no la rentabilidad, frena el paso de una producción y organización familiar individualizada hacia una economía empresarial con el asocio entre productores para constituirse en cadenas de valor (donde los principios empiezan a ser promovidos por el mercado y la maximización de la ganancia), a menos que para el asocio se les ofrezca muchas ventajas económicas que linden con el asistencialismo, con lo cual los campesinos pueden aceptar formalmente (aunque no realmente) la propuesta de cambios; pero como ya se sabe, estas alternativas mediadas por el regalo no son sostenibles.

    Las soluciones a esos problemas deben empezar a considerar como difusores del cambio a los campesinos exitosos que, con sus propios recursos, actualmente están innovando la tecnología o aquellos que se están asociando en comités de productores agroindustriales vinculados al mercado. Esa es una de las respuestas propias de los campesinos locales que evidencian la posibilidad del desarrollo sostenible y, al mismo tiempo, competitivo de las propuestas.

    • La minería que se está desarrollando en la localidad es vista de diversas maneras por la población y las autoridades locales. Unos ven como un peligro para el medio ambiente e, incluso para el desarrollo del turismo. Mientras que otros perciben como un beneficio para el desarrollo local. Así por ejemplo, las autoridades municipales de Antioquía (entrevistas al Alcaldes y a regidores) afirman que estas empresas mineras vienen a la localidad con tecnología de punta y que, por lo tanto, los daños al medio ambiente son manejables. De otro lado, los campesinos organizados en comités de regantes (que representan al 70% de los campesinos y riegan 7,500 Hás, en todo el distrito) están trabajando coordinadamente con las empresas mineras.

    En tanto que no se noten efectos negativos de la minería en el medio ambiente y en los recursos naturales y se actúe en concertación con la población dentro del concepto de responsabilidad social empresarial, esta actividad minera será acogida por la mayoría de la población; pero si los resultados fueran negativos y esas empresas no se preocupan por el desarrollo local, la población también podría reaccionar negativamente en relación a la minería.

    No obstante, al estar ubicada una de las minas muy cerca del centro poblado de Antioquía (como se observa en la siguiente foto, donde la mina está ubicada precisamente en la mitad del cerro que se mira al fondo de la foto y al pie está el centro urbano Antioquía), que es una de las principales ofertas turísticas de la localidad, por gran belleza de su arquitectura y el pintado artístico indicado, es probable que la minería pueda debilitar este activo territorial.

    edu.red

    Foto del centro urbano Antioquía y la mina ubicada en cerro que se observa en el fondo

    • Por otro lado, la sostenibilidad de las propuestas también tiene que afirmarse de acuerdo al principio de que el turismo y la agroindustria tampoco deben contaminar el medio ambiente o no depreden los recursos naturales. Para ello se requiere que en el plan de desarrollo elaborado por el gobierno municipal y por los propios comités de producción agroindustrial y turismo, emitan ordenanzas y reglamenten medidas para un buen manejo de la basura, de los residuos sólidos que pueden dejar los turistas y la propia agroindustria.

    9.5.Aprendizaje de la comunidad como efecto de la sistematización de la experiencia

    Los resultados del proceso de sistematización de la experiencia en los conocimientos de los pobladores son los siguientes:

    Los participantes en la sistematización han aprendido a reconstruir y analizar los cambios y los impactos de los proyectos no-agrícolas en sus economías familiares, como los siguientes: han revivido los procesos de adaptación de nuevos sistemas de producción y servicios para reducir la pobreza,  y responder así a los efectos de las políticas neoliberales. Es decir, han reconstruido los procesos seguidos por ellos mismos en los cambios de una producción extractiva tradicional hacia la oferta de nuevos productos para mercados rurales no agrícolas.

    En los talleres de sistematización los pobladores han logrado pasar de las percepciones positivas que tienen sobre las nuevas actividades no agrícolas hacia los procesos y exigencias que implican la competitividad. En esos talleres también han identificado como pasos indispensables para lograr el éxito empresarial los siguientes: primero, la organización de los productos y segundo, la evaluación de sus propios potencialidades para el desarrollo ( sus ventajas productivas o de servicios destacados), tales como la producción de determinados  frutales reconocidos en el mercado de Lima, la riqueza pesquera en sus ríos, la belleza del paisaje de estas localidades, la  tradición de las fiestas patronales de los pequeños pueblos urbanos andinos o los eventos que organizan las instituciones que promueven el turismo (por ejemplo, en los meses que se celebran esas fiestas el turismo aumenta explosivamente, como se observa en el siguiente gráfico), la riqueza gastronómica en la preparación de sus alimentos con una gran identidad cultural y la belleza del paisaje de estas localidades. Valores que fueron rescatados del olvido por la propia población. 

    edu.red

    edu.red

    Fuente: Informe del Equipo del CIED Lurín. Evaluación anual 2008.

    Asimismo, los participantes identificaron el valor de la sinergia de la integración entre sectores productivos para lograr la superación de la pobreza como, por ejemplo, los entrevistados mencionaron que el turismo   ha incentivado a los agricultores para que recuperen el cultivo de varios árboles frutales nativos como la guayaba, la chirimoya, entre otros,  que se habían perdido en la zona. Igualmente revaloraron la cultura gastronómica local basada en productos nativos como la papa transformada en la denominada "papa seca", el "chupe de camarones" y la "pachamanca" que es un preparado de comida muy típica de la zona, diferente a los de otras regiones. En suma, la cultura tradicional olvidada por las generaciones actuales empieza a ser recuperada con el estímulo del turismo que quiere comidas tradicionales, caseras, muy diferentes a las de la ciudad moderna.

    Por otros lado, acerca de las relaciones entre estas actividades no-agrícolascon las propuestas de los gobiernos municipales, los participantes en la sistematización han revelado la importancia del apoyo de los gobiernos locales a la promoción de estas propuestas, sobre todo la importancia del apoyo de la Asociación de Autoridades Municipales (AAM) que agrupa a 10 municipalidades de la Cuenca del Río Lurín, que viene actuando desde el año 2000[12]

    9.6.Percepciones de los actores de la experiencia sobre la situación actual

    Las percepciones de los pobladores participantes en la experiencia se expresan en los siguientes resultados:

    edu.red

    Conclusiones

    10.1.Con relación al eje de la sistematización

    Los factores y estrategias que han influido para crear y desarrollar diversas actividades económicas rurales exitosas relacionadas con los mercados para productos no agrícolas en el distrito de Antioquía son los siguientes:

    Sobre la bases de las ideas y prácticas previas de las familias que se dedicaban a la agroindustria para el autoconsumo, se pudo empezar a ejecutar un proyecto especializado en ese sector hasta lograr hoy un éxito productivo y comercial. La arquitectura tradicional del centro poblado y el paisaje rural de Antioquía fueron tesoros escondidos que, al ser descubierto por el proyecto "Colores para Antioquía", se convirtieron en mayores atractivos para el turismo y para el despliegue de la pequeña industria local. La participación, el empoderamiento de las mujeres y sus organizaciones fueron el capital humano y social primario para el surgimiento de estos proyectos. La propia agricultura local propició la oferta de un paisaje e insumos para el turismo y la agroindustria local.

    • Con relación a las hipótesis de trabajo

    Se ha confirmado que el éxito de la experiencia que se está sistematizando se debe a que los nuevos procesos de transformación productiva y los nuevos servicios turismo se iniciaron con la revaloración de la cultura local, así con la creatividad de la gente y de las instituciones que, como el CIED en alianza con el Estado y el sector privado, ha puesto en valor la belleza de sus pueblos, su cultura y tradición.

    Se ha comprobado que los beneficiarios directos de estos proyectos fueron, en primer término, las mujeres y los jóvenes, e indirectamente otras comunidades y centros poblados de la cuenca del Río Lurín que también han empezado a replicar estas experiencias.

    • Con relación al enfoque y método de análisis de la experiencia

    Los enfoques de Desarrollo Territorial y la Nueva Ruralidad permitieron analizar la información de manera integral. Explicándose las relaciones entre las diversas dimensiones y factores que han incidido en las estrategias para lograr proyectos exitosos en sociedades complejas, multisectoriales y multiculturales.

    Con estos enfoques se ha clarificado el camino para entender y analizar las relaciones entre los sectores dedicados a actividades no agrícolas –como el turismo y la agroindustria- con las organizaciones de productores, con el mercado, con las diversas instituciones que actúan en el territorio del distrito y la Cuenca del Río Lurín.

    • Con relación al proceso

    El motor de desarrollo mediante estas actividades de producción para mercados no agrícolas fue, en primer término, el fortalecimiento del capital humano mediante la participación y empoderamiento de los actores sociales (líderes, dirigentes, autoridades municipales locales, la población y especialmente las mujeres) para proponer alternativas frente a los problemas tradicionales de la agricultura local. Plantéandose la necesidad de crear actividades no agrícolas en la zona.

    El segundo paso fue que diversas instituciones que intervenían en la localidad y los gobiernos municipales facilitaron el acondicionamiento de un entorno favorable para el desarrollo de la agricultura agroecológica, la transformación productiva, el turismo, la ganadería, los negocios, el transporte, las microempresas, los servicios turísticos.

    El tercer paso fue la creación de la organización y redes entre comités de mujeres transformadoras de insumos locales articulados con la agricultura local.

    • Con relación a la situación actual

    Como se ha explicado en el texto el proceso de la experiencia, al momento de terminar la presente sistematización, se encuentra en un estadio medio de avance, pues, aún falta incluirse a una mayoría de población en este proceso. Aunque el cumplimento de las metas y objetivos trazados por los proyectos que ejecuta el CIED con la población, las organizaciones y el Gobierno Municipal se están cumpliendo con lo planeado.

    • Con relación a cada una de las preguntas comunes

    ¿Cómo estas iniciativas inciden en el fortalecimiento y recuperación de la identidad cultural y la visión del territorio de los actores locales?

    Se ha abierto un nuevo tema de trabajo en la sistematización sobre cómo el turismo (actividad no agropecuaria) ha incentivado a que los agricultores recuperen el cultivo de varios árboles frutales nativos; asimismo se ha revalorado la cultura gastronómica local basada en productos nativos. En suma, determinados aspectos positivos de la cultura tradicional olvidada por las generaciones actuales empieza a ser recuperada con el estímulo del turismo que quiere comidas muy diferentes a la de la ciudad moderna. Así como la transformación industrial de frutas que antes tenían escaso valor económico en el mercado por su baja calidad. Con las actividades no agrícolas se están fortaleciendo, pues, nuevos productos con identidad territorial.

    ¿Cuál ha sido la experiencia, en la vinculación de hombres y mujeres jóvenes, en las diferentes iniciativas y qué aportaron para el desarrollo de las mismas?

    Entre las razones que propiciaron las nuevas vinculaciones entre hombres y mujeres, promocionadas por las actividades no agrícolas y las actividades agrícolas, se encuentran la necesidad de incremento de la eficiencia productiva de la fruticultura y la agricultura en general (que es manejada mayormente por hombres). La fruticultura que ahora está sirviendo más a la agroindustria se incrementa y es manejada por las asociaciones de mujeres, las cuales transforman la fruta como materia prima para hacer vinagres, mermeladas, cidras, etc. Y la agricultura que está sirviendo para que las mujeres se dediquen a la conducción de restaurantes para los turistas.

    ¿Cuáles son las condiciones que permiten la sostenibilidad (social, económica y ambiental) de las experiencias en mercados no agrícolas?

    Son las siguientes:

    • Se está logrando la sostenibilidad y competitividad social, mediante las acciones organizadas de los comités de productores no-agrícolas con las comunidades agrícolas, con concertación interinstitucional y con los gobiernos locales y regional. Acciones que han permitido recientemente un proceso de mayor articulación con el inicio de nuevos proyectos financiados por el BID y la comunidad "Valenciana".

    • Sostenibilidad y competitividad ambiental con la revalorización del entorno y propuestas sostenibles de los recursos naturales y patrimoniales.

    • Se está logrando la sostenibilidad y competitividad económica con la obtención de productos de calidad con valor agregado en el territorio.

    • También se está logrando la sostenibilidad cultural con el fortalecimiento de las capacidades de los actores para identificarse con otros territorios y el mercado global.

    ¿Cuáles son los costos y beneficios (sociales, ambientales y económicos) y cómo se distribuyen entre los actores involucrados en la experiencia?

    Con las nuevas actividades no agrícolas integradas a la agricultura local, se han incrementado los ingresos de determinados familias que han participado en la experiencia; pero aún no hay un impacto social de los ingresos. Los costos económicos de esos ingresos han favorecido la innovación tecnológica y un mejor uso de los recursos naturales, dado que anteriormente se estaban deteriorando esos recursos por el abandono de la población emigrante. No obstante, no se ha mejorado sustancialmente la calidad de vida de toda la población debido a que en una parte de ella persiste la cultura tradicional que no acepta la modernidad en la salud y en el modo de vida de la población.

    ¿Cuáles son las estrategias que ha implementado la experiencia para su inserción en el mercado local y global?

    Son las siguientes:

    • Promoción de intercambio de experiencias y pasantías entre los productores locales sin experiencias en el mercado con otros productores de las comunidades que sí tienen experiencias, los cuales muestran que tienen éxito en la organización, en la formalización de cadenas productivas y en sus relaciones con el mercado

    • Promoción de la participación, aprovechamiento de las ventajas comparativas de los nuevos productos transformados y gastronomía rescatada de sus costumbres tradicionales, en los servicios turísticos y capacitación para ofertarlos a los nuevos clientes.

    • Capacitación a las asociaciones de transformadores y servicios turísticos sobre la organización empresarial y los mercados.

    • Organización de talleres y cursos para capacitar a jóvenes emprendedores e innovadores en los temas de plan de negocios, marketing y organización empresarial.

    • Proceso de asociacionismo entre las pequeñas empresarias y organización en cadenas productivas para la venta de productos procesados o transformados.

    • Identificación de los perfiles de los clientes y los meses de la alta del turismo en la localidad y del consumo de sus productos transformados.

    • Se han elaborado 03 convenios de comercialización firmados y en actividad con grandes empresas de Lima: Olivos del Sur S.A.C., Reino Natura S.A.C. y Agroindustrias Verdes E.I.R.L

    • Con relación al aprendizaje sobre turismo, la transformación y el desarrollo rural

    Los participantes en la experiencia han aprendido a implementar un programa de desarrollo de capacidades adecuado a estas nuevas actividades, están aprendiendo a ofertar productos y servicios de calidad, de acuerdo a estándares exigidos por los turistas. Están aprendiendo a poner en valor los recursos turísticos de la zona, de modo que estos puedan ser competitivos, acorde a los estándares de calidad.

    Recomendaciones

    Para devolver los resultados de esta sistematización a la población participante se recomienda fortalecer los siguientes procesos en relación a la agroindustria rural:

    Continuar los pasantías en otros lugares donde se dan experiencias exitosas de agroindustria rural (AIR). Organización empresarial de productores (as) involucrados en la AIR. Implementación y acondicionamiento de microempresas rurales.

    Creación de un espacio local de promoción de la agroindustria rural. Investigación y desarrollo de productos. Programa de capacitación y asistencia técnica en aspectos productivos y de gestión empresarial. Asesoría especializada en articulación comercial. Planes de negocios por tipo de producto.

    Lecciones aprendidas

    • Lecciones para los actores de la experiencia

    Para que los proyectos que promocionan las actividades no agrícolas, los proyectos deben poseer una visión de articulación al mercado, deben tener claridad sobre las necesidades de los clientes y sus expectativas. Debe desarrollar capacidades de los operadores turísticos comunitarios (sean restaurantes, alojamientos, guías, etc.) en relación al mercadeo, la promoción, la administración y generación de nuevos servicios.

    Es importante que los pobladores revaloren su cultura local, su autoestima y los conocimientos tradicionales que sean positivos para el desarrollo local. Deben reconocerse por parte de los pobladores locales la importancia de los valores tradicionales, del rescate de algunas costumbres ancestrales de cada territorio y comunidad, como patrimonio y como tesoros que puede ser compartido con los turistas.

    En esos procesos de revaloración cultural es importante la participación no solamente de las familias más interesadas en los proyectos no agrícolas, sino también debe motivarse a que participen en los talleres las familias que aún no se dedican a las actividades no-agrícolas. Así como también deben participar las autoridades locales que representan a los diversos sectores ministeriales en la localidad, en especial deben participar las autoridades municipales para que aprueben ordenanzas que favorezcan a las actividades no- agrícolas.

    • Lecciones para el desarrollo temático

    De acuerdo a las experiencias sistematizadas los factores que han dado cuenta para el éxito de los proyectos en Antioquía tuvo como base las acciones colectivas de las familias participantes y la concertaciónsocial entre las organizaciones de los productores, el gobierno local, las instituciones del Estado y el sector privado. Esa ha sido la base social para empezar a construir propuestas que permitan ser competitivos socialmente a los productores locales.

    Para lograr éxitos en los proyectos, particularmente los que se refieren al turismo y a la agroindustria, se requiere de la participación decidida de los gobiernos locales, para que promuevan políticas que sean parte de planes de desarrollo económico local. En esta dimensión es importante destacar que los gobiernos locales pueden generar riqueza, crear empleo y proporcionar los medios para crear nuevas esperanzas de vida en la población con las actividades no agrícolas que cuentan con nuevos mercados.

    Para lograr la competitividad económica se debe crear en la sociedad la necesidad de generar una demanda de turismo rural. Los medios de difusión regional y nacional (como en este caso han participado gratuitamente diversas empresas de televisión, periódicos y revistas a nivel nacional) pueden ser instrumentos muy importantes para atraer este tipo de turistas.

    Estos proyectos exigen que se cuente con capital social e institucional muy fuerte para lograr su éxito. Una de las lecciones importantes que se desprenden al respecto, es la necesidad que los equipos que implementan estos proyectos hagan estudios previos sobre el capital social local, diagnostiquen los obstáculos para la lograr la cohesión social a nivel de las comunidad y que esos estudios contribuyan con los planes de acción a nivel comunal. Asimismo, para el éxito de estos proyectos se requiere la formación de líderes locales, con lo cual se debe revelar también la importancia de los procesos educativos, lo que permitirá que exista una mayor cohesión social, una integración mayor del territorio y una mejor posición en el mercado.

    Debe hacerse estudios de los problemas y soluciones sobre los costos sociales de las nuevas actividades no agrícolas, sobre los efectos que se generan como resultado de una inserción acelerada de los campesinos con el mercado. Así, debe considerarse en esos proyectos que el turismo rural exige una racionalidad un tanto diferente a la cultura tradicional de la localidad, pero en una situación de diálogo cultural entre lo moderno y tradicional. Debe apreciarse también que el turismo y la agroindustria no constituyen el eje central de la vida de estas comunidades; razón por la cual es posible que muchas familias no se animen a participar en estos proyectos que promocionan las actividades no agrícolas.

    Referencias biblográficas

    Chejtman y Berdegué, J. 2003. Desarrollo Territorial Rural. RIMISP, Santiago de Chile.

    Chevalier, Jacques y Buckles, Daniel. 2007. SAS 2.http//www.sas-pm.com/

    Claverías, Ricardo. 2000. Agroecología y fortalecimiento institucional para lograr una gestión competitiva en la pequeña agricultura impacto del CIED en la cuenca media del Río Lurín, Lima 1996-2000.

    Claverías, Ricardo. 2007. SAS Cholo. Fortalecimiento del capital humano y social en los planes de desarrollo local (…). Reporte Proyecto No. 2 http://www.sas2.net

    Claverías, Ricardo. 2008. Desarrollo territorial y nueva ruralidad en el Peru. Ed. CIED.Lima

    CUSO: 2007. Colores para Antioquía. En Caminos y encuentros. Experiencias de acción de la Cooperación Humana en América Latina y el Caribe.San José de Costa Rica.

    Gobierno Municipal de Huarochirí. Plan de desarrollo local concertado de la provincia de huarochiriavance del diagnostico 2007.

    Gobierno Municipal de Huarochirí. Plan de desarrollo local concertado de la provincia de huarochiriavance del diagnostico 2007.

    Informe de evaluación del Equipo del CIED Lurín. Primer trimestre de 2008

    Pérez, Antonio y Caballero, José María. 2003. La nueva ruralidad en Europa y su interés para América Latina. Banco Mundial, FAO.

     

     

    Autor:

    Ricardo Claverías Hurese

    Noemi Marmanillo Bustamante

    Organización coordinadora: Centro de Investigación Educación y Desarrollo CIED

    Lima, 20 de abril de 2009

    [1] Claver?as, Ricardo. 2008. Desarrollo territorial y nueva ruralidad en el Peru. Ed. CIED.Lima

    [2] Chejtman y Berdegu?, J. 2003. Desarrollo Territorial Rural. RIMISP, Santiago de Chile.

    [3] P?rez, Antonio y Caballero, Jos? Mar?a. 2003. La nueva ruralidad en Europa y su inter?s para Am?rica Latina. Banco Mundial, FAO.

    [4] Claver?as, Ricardo. 2007. SAS Cholo. Fortalecimiento del capital humano y social en los planes de desarrollo local (?). Reporte Proyecto No. 2 http://www.sas2.net

    [5] Chevalier, Jacques y Buckles, Daniel. 2007. SAS 2.http//www.sas-pm.com/

    [6] Gobierno Municipal de Huarochir?. Plan de desarrollo local concertado de la provincia de Huarochir? avance del diagn?stico 2007.

    [7] Gobierno Municipal de Huarochir?. Plan de desarrollo local concertado de la provincia de Huarochir? avance del diagn?stico 2007.

    [8] CUSO: 2007. Colores para Antioqu?a. En Caminos y encuentros. Experiencias de acci?n de la Cooperaci?n Humana en Am?rica Latina y el Caribe.San Jos? de Costa Rica.

    [9] Resumen de la ponencia elaborada por Noem? Marmanillo presentada en el Seminario sobre G?nero en el Centro Ideas. Lima 2008. Empoderamiento de las mujeres en Antioqu?a.

    [10] Se define empoderamiento como la expansi?n de la libertad de las personas de escoger, actuar y tomar decisiones.

    [11] Se tienen 10 hospedajes, 4 restaurantes, 36 familias participan en la agroindustria y el turismo.

    [12] En el plan concertado de esta asociaci?n se viene ejecutando el proyecto denominado ?Turismo para Todos?? propuesto por el MINCETUR (Ministerio de Turismo), el cual? promueve el turismo interno de las poblaciones capitalinas hacia esta cuenca, la que ahora es considera como ?Cuenca Piloto? para productos no agr?colas.? Esta Asociaci?n (AAM), en su plan de desarrollo, comparte tanto su preocupaci?n y proyectos para el desarrollo de la agricultura, como tambi?n? para? la promoci?n de la agroindustria, por ejemplo, mediante las? ?Ferias Agroproductivas y Tur?sticas?.

    Partes: 1, 2
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente