Descargar

Códigos Naturales y Culturales (página 3)


Partes: 1, 2, 3

CÓDIGOS HUMANOS CULTURALES (creación humana)

ORALES

GESTI CU-LARES

AUDITI-VOS

VISUALES

TACTI-LES

OLFATI-VOS

GUSTA TIVOS

EXTRA SENSO RIALES

UTILI-DAD

Onoma-topeyas, lenguas, idiomas, argots, jergas, cantos, expresiones y lexicos especiali-zados.

Señas, mímicas, gestos, movimien-tos, expresiones corporales,

contorsio-nes, danzas, bailes.

Sonidos, música, frases, sílabas, oraciones, sistemas sonoros tribales (tambor), claves acústicas (Morse)

Alfabetos, ideogramas, símbolos, figuras, fórmulas, números, taquigrafia, caligrafia, literatura, formas, señales, avisos, pintura, atquitectura, artesanía,

escultura, teatro, petroglifos, dibujos.

Formas, texturas, tempera-turas, métodos digitales (Braile, computa-ción, telefonía).

Texturas: textiles, ropajes, mantos, utensilios.

Captación, discrimina-ción, significación subjetiva y relación de olores naturales y corporales.

-Perfumes y aromas de higiene, relación social y creencias espirituales (ritos, magias, ambienta-ción)

Captación, discrimina-ción, significación subjetiva y relación de sabores naturales.

Gustos y sabores sociales: bebidas, comidas, recetas y procesos de fermenta-ción, pasteuriza-ción, combinación y elaboración de alimentos sólidos y líquidos.

Conciencia y pensamiento.

-Especulación, análisis, síntesis, inducción, deducción, conclusión.

-Premonición, telequinesia, levitación, concentración, meditación, espiritualidad, intuición, clarividencia.

Expresión

Comunica-ción

Trascen-dencia

Investiga-ción

Convi-vencia

Desarrollo personal y social.

Transfor-mación

Producción

Desarrollo científico y tecnológi-co.

Lenguaje, lengua y expresión cultural

Todas las formas de expresión y comunicación no se corresponden con la palabra y acto del lenguaje (lengua: discurso). Las demás formas de expresión y comunicación, incluyendo el lenguaje, debemos llamarlas códigos culturales para evitar las confusiones que detallaremos más adelante. El lenguaje es la facultad natural por excelencia o predisposición orgánica e inteligente para la comunicación y expresión oral y escrita. Lo orgánico se refiere al desarrollo del cerebro e intervención de otros órganos en la expresión oral (psicofísica) y escrita (psicomotora) y lo inteligente en la capacidad intelectual (pensamiento) y el dominio de los órganos intervinientes (cuerdas vocales, lengua, glotis, paladar, dientes, labios y otros). Con respecto al lenguaje, Roland Bartes (1971), haciendo referencia al lingüista Ferdinand de Saussure, señala que "Saussure partió de la naturaleza multiforme y heteróclita del lenguaje, que a primera vista se revela como una realidad inclasificable de la que no se puede obtener la unidad, ya que esta realidad es, al mismo tiempo, física, fisiológica, psíquica, individual y social". El lenguaje es pues, una de las facultades más complejas, pero al mismo tiempo el más maravilloso poder natural que posee el ser humano.

La lengua es creación humana (hecho cultural) sobre la base de la facultad natural del lenguaje. Es el código lingüístico como sistema organizado, convencional e institucionalizado que se puede utilizar en forma oral (código oral), primeramente, y escrita (código escrito), posteriormente, de naturalezas distintas: psicofísica y psicomotora, respectivamente, y de códigos expresivos distintos. Igualmente existen distintos códigos de comunicación oral y escrita: idiomas, argots, jergas, dialectos, patois y otros.

Por extensión, y quizás también por confusión entre lengua y comunicación, se agrupó a todas las formas posibles de expresión en un solo término: lenguaje (cultural, técnico, científico, artístico, etc.). Por eso pensamos que es conveniente, y para comprender aún más los hechos culturales, utilizar el término código. De allí que hemos hablado, durante nuestra exposición, sobre la base de los códigos culturales (creación del hombre).

CÓDIGO LINGÜÍSTICO

SISTE MA

MODALI-DAD

OPERATIVI DAD

VARIE DADES

NIVELES

SUB-VARIEDA DES

ESTILOS

CONCRE CIÓN

LENGUA

ORAL

ESCRITA

EMISIÓN SONORA

(Psicofísica)

EXPRESIÓN ACÚSTICA DE PENSAMIENTOS Y SENTIMIENTOS

SIMBOLOGÍA ESCRITA

(Psicomotora)

-Fijación escrita aproximada de la lengua oral.

IDIOMAS

LENGUAS EXIGUAS

(Ej. Indígena)

LITERARIO

FORMAL

INFORMAL

(Coloquial)

DIALECTOS (región)

PATOIS

ESPECIALIZADAS (Técnica, científica, filosófica, matemática, religiosa)

ARGOTS (comunidad)

JERGAS (grupos)

Forma particular de expresión y organización lingüística individual oral y escrita. Huella lingüística.

Ritmo, entonación, dicción, timbre, grafología, cohesión, coherencia.

HABLA: Discurso oral. Frases, palabras, oraciones.

Proceso dinámico, creador y transformador de la lengua oral.

ESCRITURA:

Discurso escrito.

Palabras, frases, oraciones, párrafos, textos.

Igual confusión y error ha ocurrido con el uso indiscriminado de la palabra cultura. Existen, según hemos podido detectar, varias maneras de referirse cotidianamente a ella: 1. Todo lo hecho por el hombre; 2. Organización social; 3. Preparación y elocuencia académica; 4. Uso de los "buenos" modales; 5. Referencia a lo exclusivamente artístico; 6. Referencia sólo al canto, la música y al baile. 7. Sinónimo de civilización. 8. Distinta de civilización. Generalmente, cuando nos referimos a actividades culturales, y por la connotación cotidiana de su uso, se activa inmediatamente en nuestro cerebro la idea de actividades exclusivamente artísticas, y casi siempre lo referente a música, canto y baile. No discrepamos en cuanto a las diferentes acepciones que pueda tener la palabra cultura, porque igual que ella muchas otras poseen esta posibilidad. Tal es el caso, por ejemplo, de probar: catar, libar, gustar, experimentar, comprobar, controlar, etc. Lo que nos preocupa en este caso es la confusión que acarrea en determinar la exactitud de la referencia respectiva, como es el caso señalado de actividades culturales.

Consideramos propicia la ocasión para referirnos a la palabra y figura de Cultor Popular, que igual confusión acarrea tanto en la acción creativa como en la aceptación social de rol y estatus. Generalmente se considera, por reconocimiento oficial o tácito, que una persona creadora o reproductora de cultura no académica debe ser reconocida, por sus años de trayectoria cultural, como Cultor Popular. También en este caso, existe, casi siempre, y según nuestro parecer, la tendencia limitada a la música, el canto y artesanía. Decíamos en referencias anteriores que lo cultural tiene que ver con toda la creación inteligente del hombre: artes, ciencias, matemáticas, cosmovisión y lengua. Por lo tanto, las consideraciones y aceptaciones de una persona como cultora popular debe basarse en todos los campos culturales humanos, ya sea por creación, innovación o simple reproducción de un hecho cultural. Recordemos que todos los seres humanos, en condiciones biológicas normales, especialmente las relacionadas con el desarrollo y acción del pensamiento, hacemos cultura por cualquiera de las vías posibles de acción y dinámica social: creación, innovación o reproducción.

Desde el punto de vista de los modos de hacer cultura, creemos distinguir dos características que nos hacen aclarar la acción del Cultor Popular: 1) Productor Cultural: creador, inventor, innovador. 2) Reproductor Cultural: imitador, concretizador, perpetuador. En ambos casos, son necesarias sus acciones y participaciones para que el hecho cultural trascienda, se promocione, difunda y renueve en concordancia con la dinámica social y las exigencias que ésta implica. En lo referente al estatus del Cultor Popular, también podemos decir que existen dos situaciones: a) Cultor Popular, reconocido oficial y/o tácitamente por el conglomerado. En este caso se considera Cultor Popular como tal; y b) Cultor No Reconocido, ya que existen Cultores anónimos, con largos años de acción, por imitación o creación, que no son reconocidos por estar "ocultos" o aislados del conglomerado social. En este sentido, no pierde la condición de creador o reproductor de cultura no académica, porque lo más importante, aún cuando el conglomerado no lo conozca o reconozca, es hacer cultura. Algunos opinan que en este caso, y también de las personas que tienen poco tiempo realizando actividades de este tipo, deberían ser llamados "hacedores de cultura"; pero resulta que todos son hacedores de cultura, tanto los académicos como los no académicos, ya que en ambos casos forman parte del accionar cultural humano, indistintamente del período de tiempo, lugar o país en que realice esa acción cultural.

Si intentamos deslindar los planos entre lo popular y lo no popular, podemos proponer, enmarcados siempre en la sana intención de evitar más confusiones, las siguientes consideraciones:

1. Cultura Académica: programada, institucionalizada, política, formal, controlada, grupal, circular, impuesta, perfeccionista, compleja, manipulada, etiquetada.

2. Cultura Popular: improvisada, genuina, no controlada, expresiva, informal, transmisión generacional, voluntaria, sencilla.

Ambas se necesitan y complementan, sobre todo la académica cuyos orígenes se basan en la primera. En principio existió lo popular y luego lo académico. Esta última busca la perfección a través de las creaciones populares y folklóricas. Por ejemplo, los ritmos musicales no fueron creados en las academias, sino que fueron ampliados, adornados y modificados en ellas (tango, jazz, etc.). Surgieron de la creación popular, pueblerina y el legado tradicional folklórico de generaciones primigenias como expresión y comunicación individual y grupal, religiosa o profana. Es importante señalar que, en el caso específico de la música, los ritmos que se conocen, tales como vals, merengue, galerón, tango, aguinaldo, joropo, polo, jazz, ritmos indígenas, samba, polska, etc., pertenecen al campo folklórico tradicional, ya que no tienen autoría y se transmiten de generación en generación. Los mismos son utilizados como base para crear nuevas composiciones, tanto en el medio popular como en los predios académicos.

3. Cultor Académico: Productor, Innovador o Reproductor.

4. Cultor Popular: Productor, Innovador o Reproductor.

5. Especificación de los Códigos Culturales: lingüísticos, artísticos, matemáticos, científicos y cosmovisionarios.

6. Clasificación de las Actividades Artísticas: musicales, literarias, escénicas, artesanales, pictóricas, esculturales, corporales, vocálicas (canto).

Las manifestaciones culturales populares y tradicionales no tienen límites ni exclusividad de grupos, sexo, religión ni edad. Sin embargo, podemos distinguir etapas de producción con respecto al desarrollo y crecimiento de los seres humanos. Desde el nacimiento, recibimos los patrones o códigos que se incorporarán a nuestra conducta, valores e identidad: lenguaje, usos, costumbres, tradiciones, creencias, normas y manifestaciones de esparcimiento recreación y reproducción de los elementos culturales respectivos, como las actividades artísticas. Podemos decir que es la etapa inicial de la imitación y reproducción socio-cultural.

Por otra parte, es importante agregar que la creación y difusión de los valores y actividades culturales se acentúan a medida que se avanza en la edad. De simples imitadores socio-culturales durante la infancia, la adolescencia y juventud, nos convertimos en creadores y modificadores de las manifestaciones culturales, con mayor énfasis en la tercera edad. Si observamos detenidamente, la mayor capacidad de creación cultural, sea pintura, escultura, música, literatura, teatro, artesanía y otros, se presenta en la edad adulta. En esta etapa se afincan aún más la identidad y el compromiso de crear y difundir las manifestaciones culturales populares y tradicionales, mientras que durante la infancia y juventud se corre el riesgo de perder arraigo e identidad local, regional y nacional debido a tres factores fundamentales:

1) Escaso compromiso familiar por trasmitir los valores culturales y formar identidad sólida cultural.

2) La timidez y debilidad educativa (escuela, liceo y universidad) para asumir el compromiso de rescatar, promocionar y difundir los valores culturales y actores de la sociedad donde interactúa el niño y el joven.

3) El uso exclusivamente comercial de los medios de comunicación de masa, los cuales sustituyen los valores culturales propios por otros ajenos que crean desarraigo, desprecio y pérdida de sensibilidad e identidad.

Basados en nuestros propios argumentos, trataremos de aclarar las confusiones entre lengua y expresión cultural. La lengua es el código de expresión del pensamiento y la comunicación oral y escrita que se concretiza mediante el acto del Habla, con formas expresivas distintos en cada hablante o escribiente (estilo). Cultura es la facultad natural e inteligente del hombre para usar y modificar el mundo físico y organizar sistemas de expresión, comunicación e interrelación social. Para ello, crea sistemas de códigos o hechos culturales (lengua, ciencia, matemáticas, cosmovisión y artes). Cada hecho cultural tiene sus propios códigos de expresión, comunicación y difusión. No deberíamos hablar entonces de lenguaje cultural, sino de expresión cultural, ya que el lenguaje, tal como lo hemos comentado anteriormente, es la facultad natural-inteligente del hombre para crear y organizar los códigos lingüísticos (idiomas, argots, jergas y otros) para la comunicación oral y escrita. La lengua, que es un hecho cultural, es utilizada en el resto de la dinámica cultural como medio para transmitir y expresar los pensamientos e intenciones referentes a los hechos que refiere. Recordemos que existen, además de los anteriores, otros medios de expresión como los códigos paralingüísticos y extralingüísticos (gesticulares, táctiles, visuales y auditivos, principalmente). En fin, podemos decir que la lengua, con sus distintos niveles, modalidades y variedades, es el hecho cultural "utilitis" para el resto de las manifestaciones culturales humanas.

Visión piramidal de los códigos naturales y culturales

edu.red

(Desarrollo Cultural sobre las Bases Naturales)

Todo código, tanto natural como cultural, precisa de una clave para poder abordar su estructura, funcionamiento y utilidad; es decir, abrir la puerta de acceso a un código en particular. Consideramos que las claves para entrar mentalmente a los distintos códigos están contenidas en las palabras que implican connotación del sentido general del código. Expliquemos mejor: para entrar al código científico, debo activar la palabra CIENCIA, y para abordar alguna de sus variedades también debo activar la palabra específica a la variedad respectiva: física, química, biología, etc., igualmente activar una clave específica a cada subvariedad o subdivisión: cuántica, nuclear, orgánica, inorgánica, anatomía, fisiología, etc.

En el caso de los códigos naturales, las claves se encuentran ocultas en las funciones, organización, leyes y principios de lo existente (universos, galaxias, planetas, astros, satélites, cometas, organismos, etc.). Más difícil aún es dar con las claves de los códigos naturales que puedan responder a las preguntas sobre el origen, tiempo, finalidad y qué o quién los creó, y otras interrogantes como:

-¿Sería posible la vida y la existencia del universo sin la presencia o intervención de un ser o un acto inteligente?

-Si no existiera un ser que tuviera conciencia de la vida y el universo, ¿tendría sentido todo cuanto existe?

-¿Si la naturaleza se creó a sí misma por evolución, entonces ¿de dónde surgió, de qué se hizo, para qué y por qué?

-Si lo que existe fue creado por un ser supremo, entonces ¿éste no tiene principio ni fin por una ley de eternidad?

-¿Existe vida biológica y cultural solamente en la Tierra?

Suponemos que las respuestas son tan infinitas como las posiciones y visiones filosóficas, científicas, religiosas y sociales de cada persona, grupo, institución o sociedad. Nos queda aún por abordar una interrogante que también comporta múltiples respuestas, dependiendo de las posiciones o visiones anteriores:

¿Algún día podrá el hombre desentrañar todos los misterios del universo, la vida, la muerte y dar respuestas a todas sus inquietudes para ser definitiva y eternamente feliz?

Ante esta disyuntiva, podrían surgir las siguientes respuestas hipotéticas:

-¡Quizás!

– ¡Algún día será!

-¡Qué va!

– ¡Nunca!

– ¡Si practica la ley de Dios!

– ¡Ojalá y sea pronto!

– ¡En un futuro no muy lejano!

– ¡Si no se destruye antes a sí mismo!

-¡Sencillamente no lo sé!

Para dar respuestas definitivas y exactas, debemos primeramente encontrar una clave, descubrir, abordar y decodificar los códigos contentivos de esas respuestas presentes en algún punto del universo. Pero, si no reencauzamos nuestros pensamientos, indagamos en todas la fuentes posibles, intercambiamos opiniones y compartimos ideas, jamás tendremos acceso a los códigos ocultos que nos permitirán develar las verdades definitivas del universo y alcanzar el destino final de amor, fraternidad, espiritualidad, trascendencia y felicidad. Con la participación de todos, lograremos algún día descubrir y andar por nuevos caminos que nos conducirán definitivamente hasta la luz de la felicidad que nos aguarda al final del túnel de la vida.

Pensamientos

  • "En el Amanecer de las Ideas nace una Luz de Esperanza para el Logro del equilibrio Psicológico y la Grandeza Espiritual del Ser Humano".

  • "Los sonidos articulados de la voz, como expresión de sentimientos, anhelos, vivencias, recuerdos, pensamientos, reflexiones y proyecciones, se unen armónicamente a las vibraciones mágicas de la música para convertirse en creación imperecedera e insustituible del espíritu humano. Es la unión olímpica e inmortal de la Poesía y la Música. ¡Eso es una Canción!"

  • "El hombre demuestra el amor por su terruño cuando conoce su historia, lucha por mejorar la condición integral de sus habitantes y comparte con ellos".

  • "Un pueblo sin identidad nunca encontrará el camino hacia la grandeza porque no sabe a dónde se dirige".

  • "Las voces y obras de los cultores populares derribarán los muros del coloniaje cultural y construirán caminos para cultivar lo auténticamente nuestro".

  • "La Educación debe planificarse en consonancia con las necesidades de cambios sociales, políticos, científicos, tecnológicos, ambientales y culturales, y aplicarse en atención a los intereses y necesidades de los educandos y los fines de la nación".

  • "Si existen frutos permitidos, agradables, nutritivos y gratuitos, entonces ¿por qué escoger frutos prohibidos, desagradables, dañinos y onerosos?"

  • "La vida fue creada por amor divino. Sin amor humano nunca habrá justicia ni paz. Sin justicia ni paz no es posible una existencia feliz. Entonces, elevemos una plegaria por el amor, la vida, la justicia y la paz".

  • "El hombre nunca debe vanagloriarse como creador y dueño de las leyes naturales terrenales y universales, ya que no hecho sino descubrirlas. Para bien o para mal, las mismas le han servido para codificar los hechos culturales humanos".

  • La creación, expresión y permanencia cultural en la tierra son proporcionales a la durabilidad y permanencia de la vida humana en la misma".

  • El Homo Sapiens. es el ser vivo inteligente, social y cultural por excelencia; constructor y destructor de civilizaciones, con poder mental suficiente para descifrar, interpretar, manipular, conservar y destruir la vida terrenal, mas no la vida espiritual y leyes del universo".

  • "Los distintos hechos culturales particulares constituyen el hecho cultural particular en su conjunto. Los distintos hechos culturales particulares dan cuerpo al hecho cultural humano. Ésta es la evidencia del grado o nivel de civilización del Homo Sapiens".

  • "Existe intención discriminatoria, excluyente e ilusa cuando se tilda de ignorante, inculto o incivilizado a una persona o grupo social, ya que no ha existido ningún mortal omnisciente, ni civilización alguna que haya alcanzado una verdad absoluta válida para todos los grupos humanos".

  • "Hasta el presente, no ha existido ninguna civilización en la que no se haya practicado alguna forma de barbarie en nombre de una supuesta verdad religiosa, política, filosófica o económica absoluta. Entonces, ¿cuál civilización tiene la suficiente perfección para sojuzgar y condenar a otra?"

  • "El hombre se expresa, relaciona y desarrolla su existencia a través de la creación o hecho cultural".

  • "El conocimiento no se expresa únicamente a través de acumulación, manejo, control y uso de datos; también se evidencia en el saber desenvolverse en distintos grupos culturales".

  • "El hombre no podrá lograr el significado del universo y de su propia existencia si no logra descifrarse a sí mismo".

  • "Cuando hacemos el bien, no estamos exentos de recibir algún día igual beneficio, una palabra de gratitud o una bendición de Dios".

  • "Nuestra vida biológica depende de los códigos naturales (sensoriales y extrasensoriales) y nuestra existencia de los códigos culturales que adoptemos".

  • "La verdadera grandeza del hombre es relativa, ya que con su inteligencia supera al resto de la vida terrenal; pero es inferior ante Dios y el universo".

  • "Los códigos naturales (sensoriales y extrasensoriales) permiten al hombre interactuar con el medio para satisfacer necesidades primarias individuales; mientras que los códigos culturales le permiten la interacción social para satisfacer necesidades materiales, espirituales, individuales y colectivas".

  • "Generalmente investigamos sobre la posibilidad utilitaria para el hombre de todo cuanto existe (pensamiento superficial), pero muy pocas veces nos preguntamos por qué, para qué y qué hace que las cosas existan, funcionen, cambien y permanezcan (pensamiento profundo)".

  • "Si no reencauzamos nuestros pensamientos, indagamos en todas la fuentes posibles, intercambiamos opiniones y compartimos ideas, jamás tendremos acceso a los códigos ocultos que nos permitirán develar las verdades definitivas del universo y alcanzar el destino final de amor, fraternidad, espiritualidad, trascendencia y felicidad".

  • "Cultura es a civilización como idioma es a lengua, ya que civilización es la suma de los distintos hechos culturales y lengua es la suma de los distintos hechos idiomáticos. En ambos casos existen distintos niveles, modalidades y variedades".

  • "No es lo mismo mantenerse en el poder para defender el estatus, prestigio y dominio, que mantenerse en el poder para defender, por convicción, las acciones que se consideren beneficiosas para los gobernados".

  • "Con la participación de todos, lograremos algún día descubrir y andar por nuevos caminos que nos lleven definitivamente hasta la luz de la felicidad que nos aguarda al final del túnel de la vida".

  • "La Trilogía del desinterés, ocio e ignorancia da origen a la Tripartita del chisme, vicio y pérdida de valores".

  • "El amor podría parecernos intangible, pero ¿qué más tangible que sus efectos devastadores?"

  • "Si me enseñas una canción, te mostraré sus contenidos (lingüísticos, musicales, afectivos, sensoriales, sociales, históricos, ambientales), sus valores (identitarios, socio-culturales, morales, familiares), la esencia de su creación (afectividad, vivencia, expresividad, espiritualidad) y su trascendencia (pervivencia, simbología, utilidad, impacto)".

  • "La amistad duradera es la que nace de la empatía, el afecto y la solidaridad; mientras que es efímera la proveniente de intereses y situaciones festivas, políticas y económicas".

Currículum del Autor

Bladimir José Aguilera Oliveros, autor de la presente obra, nació en El Pilar, Estado Sucre, Venezuela, el 15 de diciembre de 1948. Profesor de Idiomas Modernos (Lengua Castellana y Lengua Francesa) en el Instituto Pedagógico de Caracas. Especialización y Maestría en Docencia en la Universidad "Gran Mariscal de Ayacucho". Ha desempeñado la Docencia durante 30 años en Educación Media Diversificada y Superior: U.E. "Diego Carbonell"-Yaguaraparo (1976-1987); U.E. "Jacinto Gutiérrez"-El Pilar (1987-2001); I.U.T. "Isaac Newton"- El Pilar (1996-1999); I.U.T. "Dr. Delfín Mendoza"- El Pilar (2000-2001); Universidad de Oriente-Núcleo Sucre (2001-2005); Universidad "Simón Rodríguez" (desde 2004). Supervisor de Educación Media Diversificada y Profesional en el Distrito Escolar No.9-El Pilar (2001-2003). Ha diseñado y facilitado talleres en varios Municipios del Estado Sucre. Asesor y Tutor de Trabajos de Investigación en Pregrado y Postgrado. Músico, Poeta, Compositor y Arreglista de varios géneros musicales. Investigador educativo y cultural.

Otras actividades realizadas:

-Profesor de Música: Ateneo de El Pilar (1988-1989); Museo de la Tradición de El Pilar (1989-1990); Casa de la Cultura de El Pilar (1990-1993).

-Co-fundador, Director y Arreglista de la Estudiantina "Ramón Benítez" (1990-1993).

-Fundador del "Centro de Investigación, Difusión y Educación de Benítez" (CINDIEB, 1993).

-Creador de la "Fundación para la Formación de Corales y Estudiantinas de Benítez" (FUNDA-COREBEN)

-Co-fundador y Director del "Coro Celestial" de la Iglesia "Nuestra Señora del Pilar" (1989).

-Fundador, Director y Arreglista del grupo coral "Nuestra Señora del Pilar" (1995).

-Fundador de la Asociación de Escritores y Compositores del Municipio Benítez-ASECOMBE (2005)

-Co-fundador de la Asociación de Promotores Culturales del Municipio Benítez-APROCUMUBE (2006)

-Co-fundador de la Fundación Ambientalista del Municipio Benítez-FAMUBEN (2007)

Otras Obras:

-"Alternativas para Activar la Educación Musical Escolarizada en Benítez" (1996). –"Ordenanza de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural del Municipio Benítez" (2005). -"Tres Talleres: Tres Alternativas Didácticas" (2005).-"Recreación y Creación en Cinco Talleres" (2002). –"Aspectos Educativos y Culturales del Municipio Benítez". Volumen 1 (2006). -"Canciones, Instrumentales y Conciertos" (2007). -Club "Las Muchachonas": Expresión Socio-familiar y Cultural del Municipio Benítez. (2003) -"Homenaje Musical y Poético al Municipio Benítez". Volumen 1 (2005). -"Cantos Corales". Volumen 1 (2007). -"Orientaciones para Mejorar la Efectividad del Proyecto Factible" (2003). -"La Investigación paso…a paso". (2004). -Ordenanza Municipal para la Creación de la Orden "Resistencia Indígena" (2005). -"Versos Edilicios" (2005). -"La Canción como Recurso Didáctico" (2006). -"Lecturas para Mejorar el Proceso de la Lectura" (2007). –"El Aguinaldo del Municipio Benítez en el Contexto Nacional y Regional" (2007). "Versos y Temas Diversos (2007)

Referencias Bibliográficas

-Aguilera, Bladimir (2005). Tres Talleres: Tres Alternativas Didácticas. Colección Opinión Educativa. Porlamar, Nueva Esparta, Venezuela: Editorial Verbo e Impresos. CINDIEB-CONAC-Alcaldía del Municipio Benítez.

-Aguilera, Bladimir (2006). La Canción como Recurso Didáctico. Colección Opinión Educativa. Porlamar, Nueva Esparta, Venezuela: Editorial Verbo e Impresos. CINDIEB-CONAC-Alcaldía del Municipio Benítez.

-Aguilera, Bladimir (2007). Lecturas para Mejorar el Proceso de la Lectura. Colección Opinión Educativa. Obra por publicar.

Darwin, Charles (1976). El origen de las especies por la selección natural. Tomo Primero. Colección económica. México: Editora Nacional.

-García, Pedro L. (1967). Filosofía II. 2ª. Ed. Caracas: s.p.i

-Larousse (2000). Diccionario Enciclopédico 2000. Sexta edición. 2da. Reimpresión. Santafé de Bogotá, Colombia: editor.

-Mosonyi, Esteban E. (1982). Identidad nacional y culturas populares. Serie Identidad Nacional. Caracas: La Enseñanza Viva.

-Páez U., Iraset (1984). La lengua nuestra de cada día. No. 59. Caracas: Academia Nacional de la Lengua.

-Salotti, Marta y Carolina T. (1960). La enseñanza de la lengua. 5ª. Ed. Buenos Aires, Argentina: Kapelusz.

-Sapir, Edward (1981). El lenguaje. 9ª. reimpresión. España: Fondo de Cultura Económica.

Universidad Central de Venezuela (1993). Diccionario de Venezolanismos. 2da. Ed. Caracas: Editorial Arte. U.C.V.-A.V.L-FEHS.

-Velilla R., Ricardo (1981). Saussure y Chomsky. Introducción a su lingüística. Segunda reimpresión. Colección Didaxis. Madrid: Cincel-Kapelusz.

 

 

Autor:

Prof. Bladimir J. Aguilera O.

Centro de Investigación, Difusión y Educación de Benítez (CINDIEB)

Universidad Nacional Experimental "Simón Rodríguez" (UNESR)

El Pilar-Estado Sucre-Venezuela

El Pilar, Estado Sucre, Venezuela, octubre de 2007

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente