Estrategia de comunicación en el desarrollo local en la universidad de granma. Cuba
Enviado por Niurka Castro Domínguez
Resumen
Ha sido un reto para la universidad cubana del siglo XXI potenciar el Desarrollo Local desde la gestión de proyectos, con el objetivo de favorecer el progreso sociocomunitario en los territorios. El desarrollo de los municipios constituye un excelente punto de partida para lograr armonizar los esfuerzos que se hacen para gestionar el Desarrollo Local, por tanto, constituye un imperativo de estos tiempos la implementación de proyectos que propicien el desarrollo sociocultural comunitario, en los cuales es indispensable el accionar de las diversas organizaciones e instituciones que forman parte de la sociedad. La universidad posee un papel significativo como agente del desarrollo local, ya que tiene la capacidad para participar en el diseño e implementación de estrategias que promuevan los proyectos de desarrollo local llevados a cabo en su entorno, como un agente activo y dinámico dentro de este proceso.
Los proyectos de desarrollo local son considerados como espacios de experimentación y producción de conocimientos, que reflejan la importancia de orientar las estrategias de comunicación desarrolladas en las universidades hacia la gestión del conocimiento, tecnología y capacidades para la solución de problemas, así como proporcionar la innovación en los territorios. Es necesario tener en cuenta los procesos comunicativos en la transformación de la realidad, ya que constituyen las herramientas básicas para lograr la participación y el protagonismo de los individuos en los proyectos comunitarios, en pos del desarrollo y la innovación.
La comunicación es una dimensión esencial de la vida y de las relaciones humanas, es un proceso mediante el cual se crea y estimula el diálogo, la interacción con otros, la discusión, la toma de conciencia sobre la realidad social, la propia identidad cultural, la confianza, el consenso y el compromiso entre las personas. Al ser la comunicación un factor estructurante en la vida de una sociedad, es necesario ponerla al servicio del desarrollo, por tanto la necesidad de diseñar e implementar estrategias de comunicación dirigidas a la gestión del conocimiento y la innovación del desarrollo local, pero a pesar de su significación, no sucede así en la Universidad de Granma, pues la actual estrategia de comunicación no responde a esta necesidad.
SUMMARY:
It has been a challenge for the university Cuban of the century XXI increasing the power of the Local Development from the step of projects, for the sake of favoring the progress sociocomunitario at the territories. The development of the municipalities constitutes an excellent starting point to achieve to harmonize the efforts that are done to try to obtain the Local Development, therefore, the implementation of projects constitutes a mandate of these times that communal sociocultural, the ones that it is indispensable in propitiate the development triggering of the various organizations and institutions that are a part of the society. The university possesses a significant paper like agent of the local development that the local development projects accomplished at their surroundings, like an active and dynamic agent within this process promote, since you have the capability to participate in the design and implementation of strategies.
The local development projects are considered like spaces of experimentation and production of knowledge, that they reflect the importance to guide the strategies of communication developed at the universities toward the step of knowledge, technology and capabilities for the solution of problems, as well as providing the invention at the territories. It is necessary to take into account the telling processes in the transformation of reality, since they constitute the basic tools to achieve the participation and the prominence of the individuals in the communal projects in pursuit of development, and the innovation.
Communication is an essential dimension of the life of human relations and, which is an intervening process he be believed and you stimulate the dialogue, the interaction with other ones, the discussion, the overtaking on the social reality, the own cultural identity, the confidence, the consent and the commitment between people. To being communication a structuring factor in the life of a society, it is necessary to put her at the service of development, therefore the need to lay plans and to implement strategies of communication directed to the step of knowledge and the invention of the local development, but in spite of his significance, do not succeed that way at Granma's University, because the present-day strategy of communication does not respond to this need.
Palabras Claves: Desarrollo Local-gestión del conocimiento-comunicación y desarrollo,-Enfoque cultural – universidad.
Key Words: Local development step of knowledge communication and development, university – cultural Focus -.
Durante la evolución de la humanidad ha existido un cambio profundo en su desarrollo, fundamentalmente en torno al conocimiento, su generación, uso, apropiación, distribución y gestión. De ahí su cualidad en la denominación de esta etapa contemporánea como "sociedad del conocimiento", marcada por los cambios, al combinar formas tradicionales y modernas que estimulen la creación y que hagan viable el tránsito hacia un desarrollo, cada vez, más basado en el conocimiento.
La base del bienestar es el conocimiento y la capacidad de los países de convertir éste, en fuente de desarrollo, de competitividad y equidad, a través de procesos no lineales de innovación (Fernández, 2005)[1]. Sin embargo, el conocimiento en el centro de las relaciones de poder, tiene una clara tendencia a su apropiación privada y concentración en empresas, regiones y países. El modelo neoliberal es un ejemplo que elimina la posibilidad de ponerlo al servicio de toda la sociedad; por tanto, se coincide con Núñez Jover (2006)[2], en que se ajusta más la expresión "sociedad capitalista del conocimiento" para referirse al vínculo conocimiento-sociedad extendido en el planeta, en lugar de la más neutral expresión "sociedad del conocimiento".
La gestión del conocimiento y la innovación constituyen hoy factores decisivos de la vida económica, social, cultural y política de cualquier país. La articulación de los potenciales productivos de los territorios para ponerlos en función del desarrollo local requiere del conocimiento y la innovación para hacerlo realmente viable y sustentable. La educación, en particular la Educación Superior, en su vínculo con el conocimiento, resulta imprescindible para alcanzar un desarrollo social sostenible.
Las interrogantes más recurrentes que se plantean apuntan a determinar cuáles son los arreglos institucionales que promueven o limitan la puesta en marcha de experiencias de desarrollo local; cuáles son las capacidades institucionales existentes para constituirse como agente de desarrollo y para fortalecer a los actores locales individuales y colectivos; cómo es el rol desempeñado; cuál es el lugar que ocupa la problemática del desarrollo local en la agenda de la universidad y cómo influye su participación en la sostenibilidad de las iniciativas. En el período enmarcado en el 2000, cuando el Comandante de la Revolución planificó y organizó transformaciones en el orden social y se actualizó en el marco del diseño e implementación de los Lineamientos de Política Económica y Social del Partido y la Revolución, la Educación Superior entra en una nueva etapa en su relación con la sociedad, instaurándose el desarrollo local como una de sus responsabilidades públicas. Se fortalece la universalización de la universidad con la aparición de las Sedes Universitarias Municipales (SUM actualmente CUM), como parte de la nueva etapa de la universalización de la Educación Superior iniciada en 2002, (Benítez y otros, 2006)[3] se produce mayor acercamiento de las universidades a los municipios, es decir, establecer nuevas formas de relación entre la universidad y la sociedad.
Los nexos que se establecen entre la sede central (provincial) de la universidad y las instituciones territoriales (gubernamentales, administrativas, productivas, educacionales, de servicios, etc.), creados a partir del surgimiento de los CUM, son mucho más sólidos y más pertinentes que en cualquier etapa anterior, a pesar de "[ ] los numerosos problemas conceptuales y prácticos, dadas las condiciones aún precarias en el orden material e incluso humano en que muchos de ellos realizan hoy su labor" (Núñez, op. cit. p. 14) .
La siguiente investigación reflexiona sobre el rol que desempeñan las universidades como agentes del desarrollo local, desde una perspectiva que la considera como un recurso local, con capacidades para participar en el diseño e implementación de experiencias de desarrollo, ejerciendo una actitud proactiva sobre su entorno. Es posible pensar a esta institución desempeñándose en un espacio de intermediación entre ámbitos macro y micro sociales, en el cual promueva la articulación sinérgica de los recursos de la localidad, transmita y genere conocimiento, lleve a cabo acciones de animación económica, social y cultural y fortalezca los tejidos asociativos y el entramado de actores locales.
Se ha seleccionado como objeto de estudio a la Universidad de Granma, entre otras razones, por la fuerte impronta que posee en la vinculación con el entorno y la existencia de diversas instancias institucionales en las que se diseñan e implementan proyectos de desarrollo local, entre ellas el Gobierno Provincial y sus dependencias municipales.
La realización de esta investigación están orientados fundamentalmente hacia el tema del diseño de una Estrategia de Comunicación con enfoque al desarrollo local en la Universidad de Granma, así como la utilización de la comunicación a través de los espacios participativos, como vía para poder transformar la realidad social existente de una escasa relación respecto a la gestión universitaria del conocimiento y la innovación.
Específicamente, el tema de interés de este proyecto de tesis se centra en los procesos comunicativos como condicionantes para la articulación del potencial científico de la universidad con las necesidades que tiene el territorio en cuanto a la preparación de su capital humano y de la innovación para la solución de problemas, teniendo en cuenta el papel de la universidad como gestor de conocimientos, tecnologías y capacidades para la innovación en los territorios.
Un factor de éxito emergente son los Centros Universitarios Municipales, visualizados en una red de trabajo: «enredada» con otras instituciones, estos centros presentan experiencias de proyectos organizados por su gestión y vinculados a las Estrategias de Desarrollo Local de los gobiernos municipales; otros factores de éxito resultan los aportes de la universidad a la conformación de directrices de trabajo del territorio, la creación de proyectos llevados a cabo por los centros de estudio que posibilitan la eliminación de exportaciones en algunas problemáticas y la entrada al territorio de colaboración internacional que posibilitan las investigaciones, el Programa de Maestría en Desarrollo Socioeconómico Local, entre otros.
Los proyectos de desarrollo local son considerados como espacios de experimentación y producción de conocimientos. Y más aún, los clasifica como propuestas de transformación que, partiendo de una determinada concepción del cambio social, intervienen en ámbitos o dimensiones específicas de la realidad para mejorarla y, con ello, beneficiar directa o indirectamente a poblaciones que por lo general pueden ser ubicadas territorialmente(Trapote,2012,p.20)[4].
Esta investigación se desarrollara desde el campo de la comunicación social, a tono con las transformaciones que se dan en los sujetos de los espacios participativos, lo que se refleja en las iniciativas de desarrollo local de nuestro país, donde la comunicación ha dejado de ser un "instrumento al servicio de", para convertirse en una "dimensión estratégica" del desarrollo. La comunicación se ha convertido en una herramienta básica en el desarrollo de las sociedades al facilitar la creación de patrimonio, de una cultura de participación y la construcción democrática de ciudadanía.
Se coincide en la necesidad de establecer una participación dialógica entre los actores sociales, para poder tomar parte, intervenir en las acciones, en las tareas proyectadas y dando habilidades para saber participar. No es suficiente que las personas quieran, es preciso que sepan cómo hacerlo, que cuenten con los conocimientos, capacidades, habilidades o destrezas necesarios para tomar parte o intervenir.
Nadie puede desear participar en lo que no conoce, por lo tanto, es impensable que no se considere la dimensión comunicacional para articular los ofertantes con los demandantes en los procesos de gestión universitaria, abriendo una oportunidad para que participen y se integren los que hasta ese momento no habían detectado las potencialidades de la universidad para organizar, planificar, controlar y evaluar programas de capacitación profesional en el territorio.
De acuerdo con la Resolución 29/06 del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, se entiende por capacitación el conjunto de acciones de preparación que desarrollan las entidades laborales dirigidas a mejorar las competencias, calificaciones y recalificaciones para cumplir con calidad las funciones del puesto de trabajo y alcanzar los máximos resultados productivos o de servicios. Este conjunto de acciones permite crear, mantener y elevar los conocimientos, habilidades y aptitudes de los trabajadores para asegurar su desempeño exitoso.
La Universidad de Granma cuenta en la actualidad con una Estrategia de Comunicación, donde los principales beneficiarios de su implementación fue el público objetivo interno para la actualización de los procesos de comunicación que se realizan en la Casa de Altos Estudios, teniendo en cuenta las transformaciones en el contexto económico, político y social que el país está teniendo, expresadas en los lineamientos aprobados en la Asamblea Nacional y pautados en el Decreto 281 que contribuye a elaborar el Sistema de Comunicación. Favoreciendo de esta forma el despliegue de todo el aparato comunicacional destinado al personal, promoviendo la comunicación entre sus miembros, reduciendo los focos de conflicto interno a partir del fortalecimiento de la cohesión de los miembros y contribuyendo a la creación de espacios de información, participación y opinión.
En su estado actual no muestra todo lo que la universidad realiza y como el territorio visualiza el potencial científico del centro. No se cuenta con un diagnóstico que abarque al público externo y así poder tener detectado las necesidades de gestión del conocimiento y la innovación que el territorio necesita, así como los actores del proceso comunicativo que se desarrolla en este medio, es decir, el flujograma (emisor, receptor, canales, mensajes y vías de retroalimentación.), para dar solución a sus problemáticas desde recursos endógenos y así darle salida a las áreas de resultado clave de la universidad, estas son:
ARC – 1: Profesional Competente Comprometido Con La Revolución.
ARC – 2: Claustro revolucionario de excelencia
ARC – 3: Impacto económico y social.
ARC – 4: Gestión de la educación superior.
Teniendo en cuenta lo expresado anteriormente se plantea el siguiente problema de investigación: La actual estrategia de comunicación en la Universidad de Granma no garantiza el proceso de gestión universitaria del conocimiento y la innovación del desarrollo local, vista desde la articulación de su potencial científico con las necesidades de conocimiento e innovación del territorio con vistas a su perfeccionamiento y pertinencia social.
Por lo expuesto anteriormente el objeto de la investigación es el proceso de gestión universitaria del conocimiento y la innovación del desarrollo local y el campo de acción de la misma es la Estrategia de Comunicación para la gestión del conocimiento y la innovación del desarrollo local de la Universidad de Granma.
Determinados los elementos fundamentales sobre los que se va a trabajar se tiene como objetivo general Diseñar una estrategia de comunicación para el proceso de gestión universitaria del conocimiento y la innovación del desarrollo local en la Universidad de Granma.
Para la consecución del objetivo general se han marcado una serie de objetivos específicos enunciados a continuación por orden de actuación:
Caracterizar los elementos teórico conceptual de las estrategias de comunicación con enfoque al desarrollo.
Diagnosticar el estado actual de los procesos comunicativos para la gestión universitaria del conocimiento y la innovación del desarrollo local en la Universidad de Granma.
Diseñar una estrategia de comunicación para la gestión universitaria del conocimiento y la innovación del desarrollo local, en la Universidad de Granma.
La hipótesis: Si se diseña una estrategia de comunicación para el proceso de gestión universitaria del conocimiento y la innovación del desarrollo local en la Universidad de Granma con enfoque al desarrollo local, permitirá la articulación de su potencial científico con las necesidades de conocimiento e innovación del territorio con vistas a su perfeccionamiento y pertinencia social.
Tipo de Investigación: La investigación realizada se sustenta en los postulados teóricos y metodológicos del paradigma de investigación cuantitativo, de tipo explicativo-causal. Las investigaciones explicativas-causales pretenden buscar y explicar el porqué de dicha relación, su causa.
Para los estudios en Comunicación Social (Saladrigas, 2000 .p.212-218), la presente es una investigación comunicológica, ya que se estudian los procesos de comunicación desde una perspectiva teórica- aplicada, pues se trata de investigar la percepción de los procesos de la comunicación en la comunidad de estudio.
Métodos y técnicas:
Métodos teóricos:
Inductivo- deductivo: Permite adentrarnos en la parte teórica del objeto de la investigación y el campo de acción, para hacer la generalización sobre la problemática y arribar a nuestras conclusiones.
Análisis- Síntesis: Se utiliza para resumir lo más importante de la información y revisiones documentales que se hicieron.
Histórico – Lógico: Utilizado para la comprensión del objeto y campo y el estudio de los espacios participativos para la gestión universitaria.
Métodos Empíricos:
Estudio de campo: Permitió la evaluación de los procesos comunicativos en el contexto natural donde se gesta, con la finalidad de constatar el hecho científico, tratando de ejercer la menor influencia posible para lograr que esta siguiera el curso habitual.
Método del nivel estadístico: Se basó fundamentalmente en el uso de la estadística descriptiva para el procesamiento de la información obtenida a través de las técnicas aplicadas, lo que posibilitó dar una imagen lo más cercana posible al estado real del proceso evaluado desde el análisis estadístico-matemático. Constituyó un soporte esencial para los juicios que se emiten como parte de la interpretación de la información. Se utilizó la distribución de frecuencias (frecuencias absolutas y relativas).
Técnicas:
Análisis documental: Fue indispensable por la objetividad que presentó, y brindó la posibilidad de viajar en el tiempo conservando las particularidades del contexto donde se dio el fenómeno. Permitió recopilar información a través de la documentación que posee la relación que se pone de manifiesto en la gestión universitaria en los diferentes soportes.
Entrevista Semiestructurada: Facilitó tener un contacto directo con la información, a través de la utilización del nivel interpersonal con los miembros de la comunidad seleccionada. Con un grado de flexibilidad respecto a la forma, el orden y el lenguaje utilizados).
Observación Participante: Permitió una comparación de los mensajes recibidos de manera verbal y extra verbal, posibilitando una mirada más correcta del fenómeno estudiado. Se utilizó durante la aplicación del resto de las técnicas como una técnica complementaria.
Encuesta:
Instrumentos:
Guía de entrevista y observación.
La investigación está estructurada en tres capítulos. En el Capítulo I. Aproximaciones teórico- conceptuales al desarrollo local y a los procesos comunicativos en la gestión universitaria del conocimiento y la innovación; se da a conocer Concepciones teóricas del desarrollo local, texto donde se toca los principales exponentes teóricos, así como Gestión universitaria del conocimiento y la innovación para el desarrollo social sostenible, además de la Estrategia de Comunicación como mecanismos que permita articular los procesos comunicativos del desarrollo local realizando un recorrido por las diferentes posturas tanto a nivel nacional como internacional, concretamente en la Universidad de Granma.
En el Capítulo II. Fundamento metodológico de la investigación y el análisis de los resultados se realiza la propuesta del diseño metodológico y del análisis de los resultados.
En el Capítulo III. Estrategia de Comunicación como mecanismo que permita articular los procesos comunicativos, gestión universitaria del conocimiento y la innovación para el desarrollo social sostenible; se da a conocer la propuesta metodológica de la Estrategia de Comunicación de la Universidad de Granma para la gestión universitaria del conocimiento y la innovación del desarrollo local.
Epígrafe que mantiene relación con el enfoque cultural
Estrategia de Comunicación como mecanismos que permita articular los procesos comunicativos del desarrollo local.
Para empezar, conviene recordar que la comunicación es un factor estructurante de la vida pública de una sociedad, por lo tanto, los ciudadanos que la ejercen deben estar en las mejores condiciones y posibilidades para hacer uso de ella. En este sentido, lo público no se puede pensar sin la comunicación, pues la vida social es un intercambio y un compartir juntos. Es más, es a través de la interacción y la sociabilidad que se puede construir algo común para todos.
"La comunicación moderna debía ponerse al servicio del desarrollo de los países atrasados y el reciente flujo de información sería un elemento importante para configurar un sentimiento nacionalista a favor del desarrollo . "[5]
En este epígrafe nos ajustaremos en algunos de los aportes realizados por la concepción de comunicación que se instaló en Latinoamérica hacia fines de los años ´80. Consideramos estos principios valiosos y pertinentes porque se relacionan con la definición de desarrollo humano que sostiene nuestro planteo.
El primer aporte es su concepción de los procesos comunicacionales como fenómenos culturales complejos. En ellos se puede observar la construcción de subjetividades y de diversas formas de identidad social.
Lo comunicativo es una dimensión básica de la vida y de las relaciones humanas. Desde esta concepción relacional, la comunicación es un proceso mediante el cual se crea y estimula el diálogo, la discusión, la toma de conciencia sobre la realidad social, la propia identidad cultural, la confianza, el consenso y el compromiso entre las personas. El segundo aporte es su concepción de los sujetos siempre en interacción con otros, no aislados ni pasivos.
Las personas nos desarrollamos en interacción con otros. Para una efectiva comunicación se plantea la necesidad de conocer a los sujetos, destinatarios y aliados de los proyectos de desarrollo, haciendo un seguimiento del conjunto de las relaciones interpersonales, con la sociedad y con la política.
En este caso, interesa saber, entre otras cuestiones:
¿Qué perciben los diferentes grupos sociales?
¿Qué necesidades y expectativas de desarrollo construyen?
¿Cómo se van relacionando?
¿Cómo podrían modificar esas vinculaciones con otros actores sociales?
Desde los enfoques participativos, importa el protagonismo de las comunidades y su participación en procesos en los cuales se crean y comparten percepciones, conocimientos e información, proporcionándoles así, un sentido de pertenencia.
Esto implica una concepción de participación basada en la existencia de ciudadanos activos, informados, motivados, provistos de herramientas para discutir las cuestiones públicas, sus deseos y necesidades, tomar decisiones y acordar a una voluntad colectiva que involucre las diferentes posturas individuales. (Mario Robirosa y otros, 1990)[6].
También es de utilidad la lectura del trabajo de José Rebellato[7]Para este autor una concepción integral de la participación debe contener tres de los sentidos principales que connota el término:
FORMAR PARTE: Formar parte de un todo que lo trasciende puede ser visto como limitado, se usa para aludir la concurrencia a una movilización, la asistencia a un evento, el uso de un servicio, con énfasis en lo cuantitativo sobre lo cualitativo. Sugiere que podríamos ver un sentido más profundo: la base sobre la cual es posible el despliegue de otros procesos a partir de que el sentimiento de pertenencia contiene el germen del compromiso con el todo en el cual uno se siente incluido.
TENER PARTE: Tener parte supone jugar un papel o tener alguna función en ese todo del cual uno se siente parte. Sugiere el juego de lo vincular, de mecanismo interactivos de adjudicación y asunción de actuaciones, del interjuego de posiciones y deposiciones, de procesos de cooperación y competencia de encuentros, comunicación y negociación mutua.
TOMAR PARTE: Tomar parte es identificado con la conciencia de que se puede y se debe incidir en el curso de los acontecimientos, a partir del análisis crítico de las necesidades y problemas, la evaluación lúcida de las alternativas y el balance de los recursos disponibles – la participación es un derecho. La toma de decisiones colectivas encarna la concreción de la participación real y constituye la vía para el ejercicio del protagonismo ciudadano.
No siempre se dan todos estos niveles, aunque alcanzar la toma de decisiones implica haber transitado los dos anteriores.
Para el investigador boliviano Luis Ramiro Beltrán (1993)[8], la práctica de la comunicación para el desarrollo surgió primero que la teoría, y considera que su origen teórico data de 1958, con la publicación del sociólogo norteamericano Daniel Lerner: "la extinción de la sociedad tradicional". La investigación de Lerner (del Instituto de Tecnología de Massachussets, MIT) fue revolucionaria, pues luego de verificar en más de 50 países que el desarrollo nacional es fuertemente impulsado por el desarrollo de los sistemas de comunicación, su estudio concluyó que la comunicación tenía las siguientes funciones en el desarrollo: Crear nuevas aspiraciones, 2. Propiciar el aumento de la participación de la gente en las actividades de la sociedad, 3. Afianzar el crecimiento de un nuevo liderazgo (necesario para el cambio social), y 4. Enseñar la habilidad de una persona para ponerse en el lugar de la otra.
"Tal vez en algún momento se entienda que macro no es simplemente una cuestión de tamaño, sino de participación. Y la participación nunca puede ser masiva si se la pretende manipular desde arriba." Alfonso Gumucio Dragón (2001)[9].
La comunicación no está aislada de otros procesos sociales, económicos, políticos, tecnológicos y económicos: es un espacio de desarrollo y despliegue de las capacidades creativas de las personas y los grupos. Desde esta perspectiva, los medios son espacios estratégicos para sembrar condiciones favorables al desarrollo.
Las prácticas y procesos comunicacionales son concebidos para la distribución y acceso al conocimiento como valor cultural central que impulsará el crecimiento económico.
Con el objetivo de facilitar el análisis de los procesos comunicativos se utilizaran base teóricas de los siguientes autores: Eliseo Verón y su Teoría de la Discursividad Social, Stuart Hall, Raymond Williams, Hoggart y Thompson, sobre Estudios Culturales Ingleses, Jesús Martín Barbero, Néstor García Canclini, Renato Ortiz, Guillermo Orozco, sobre Teoría de las Mediaciones, así como la consulta de los postulados de la Escuela de Frankfurt y la Teoría de la Dependencia.
Esta autora asume la postura teórica EMIRECS por considerarla la más pertinente para la comunicación para el desarrollo, de uno de los investigadores de la comunicación participativa el canadiense Jean Cloutier que basó su formulación en los preceptos de Paulo Freire el padre de la educación popular. El gran aporte de esta teoría fue atribuirles a los actores sociales que participan en el proceso de la comunicación el papel alternativamente de emisores y receptores; ya que todo hombre debe ser visto y reconocido como un EMIREC, todo ser humano está dotado y facultado para ambas funciones; y tiene derecho a participar en el proceso de la comunicación, intercambiando mensajes en un ciclo bidireccional y permanente. Para ello, estableció una serie de necesidades básicas que la gente debía tener para hacer posible el desarrollo. También rescatamos para la comunicación aquellas prácticas sociales de acción e interrelación de los sujetos, especialmente referidos a los movimientos sociales."
Tomado del libro Introducción a la teoría y la investigación en comunicación. Compiladora Hilda Saladrigas Medina. Editorial Félix Varela, La Habana, 2005.
En la gestión universitaria del conocimiento y la innovación se ve reflejado el modelo teórico planteado, en los roles que constituirán los actores endógenos que participan en este proceso: universidad-gobierno-territorio-comunidad, donde el emisor será la comunidad-territorio ya que auto gestionará los conocimientos que le son necesarios para su desarrollo y los demás actores serán los facilitadores, los organizadores, los animadores de esa comunicación, logrando así que la comunidad-territorio comiencen a involucrarse en la comunicación, es que no vea lejanos y ajenos los mensajes que se le proponen, sino que los sienta suyos, propios; que reconozcan en ellos los elementos de su cultura autóctona.
El desarrollo de procesos comunicacionales tiene influencia en la calidad y cantidad de la información que se reciba y la comunicación, promoviendo el incremento de los flujos informativos y comunicativos entre los ciudadanos y la sociedad local, el estado, sus organismos planificadores, y los medios de comunicación coadyuvando a los procesos de desarrollo local.
Para realizar el análisis de los procesos comunicativos que se ponen de manifiesto en la figura anterior, los elementos o factores de la comunicación humana para el desarrollo humano son: fuente, emisor o codificador, código (reglas del signo, símbolo), mensaje primario (bajo un código), receptor o decodificador, canal, ruido (barreras o interferencias) y la retroalimentación o realimentación (feed-back, mensaje de retorno o mensaje secundario).
Fuente: Es el lugar de donde emana la información, los datos, el contenido que se enviará, en conclusión: de donde nace el mensaje primario.
Emisor o codificador: Es el punto (persona, organización) que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder enviarlo de manera entendible -siempre que se maneje el mismo código entre el emisor y el receptor- al receptor. No existe un iniciador en el proceso comunicativo, a lo sumo existe una instancia primaria de emisión verbal -que se confunde con el que "habló primero"- pero la comunicación debe ser entendida como un proceso dinámico y circular, sin principio ni fin. Podemos iniciar el acto comunicativo preguntando la hora a alguien, pero inevitablemente la comunicación comenzó mucho antes, al ver a la persona, al acercarse prudentemente a la distancia mínima -Prosémica- de dos personas desconocidas, al mirar a la persona a los ojos o al insinuar que se quiere hablar. Como se puede ver, la comunicación no se limita al habla o a la escritura: es un complejo proceso interminable de interacción mutua.
Receptor o decodificador: Es el punto (persona, organización) al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en él está descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer. Existen dos tipos de receptor, el pasivo que es el que sólo recibe el mensaje, y el receptor activo o perceptor ya que es la persona que no sólo recibe el mensaje sino que lo percibe, lo almacena, e incluso da una respuesta, intercambiando los roles. En este caso, donde un receptor o perceptor se transforma en emisor al producir y codificar un nuevo mensaje para ser enviado al ente emisor -ahora devenido en receptor- es donde se produce el feed-back o retroalimentación ; y es lo que comúnmente sucede en cualquier comunicación interpersonal.
Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos de un lenguaje que el emisor utilizará para transmitir su mensaje, para combinarlos de manera arbitraria y socialmente convenida ya que debe estar codificado de una manera adecuada para que el receptor pueda captarlo. Un ejemplo claro es el código que utilizan los marinos para poder comunicarse; la gramática de algún idioma; los algoritmos en la informática, todo lo que nos rodea son signos codificados.
Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea trasmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la información debidamente codificada.
Canal: Es por donde se transmite la información-comunicación, estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor. Mejor conocido como el soporte material o espacial por el que circula el mensaje.
Referente: Realidad que es percibida gracias al mensaje. Comprende todo aquello que es descrito por el mensaje.
Situación: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo.
Interferencia, barrera o ruido: Cualquier perturbación que sufre la señal en el proceso comunicativo, se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque esté en silencio. También suele llamarse ruido.
Retroalimentación o realimentación (mensaje de retorno): Es la condición necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una respuesta (actitud, conducta) sea deseada o no. Logrando la interacción entre el emisor y el receptor. Puede ser positiva (cuando fomenta la comunicación) o negativa (cuando se busca cambiar el tema o terminar la comunicación). Si no hay realimentación, entonces sólo hay información, no comunicación.
El potencial comunicativo para el desarrollo es la capacidad de crear sistemas, medios y estrategias que generen oportunidades para que las personas tengan acceso a canales de diálogo y los utilicen para mejorar su calidad de vida.
El desarrollo de estrategias de comunicación en diferentes organizaciones implica y genera procesos de vinculación con los entornos dinámicos y complejos, no siempre advertibles desde la planificación tradicional. Los vínculos existen cuando mantenemos relaciones sólidas, continuas y fluidas entre la organización que desea comunicar y sus públicos. Construir y mantener un proceso significa conocer en su elaboración las necesidades, los intereses y expectativas de los destinatarios.
De esta manera, la comunicación también se entiende como un conjunto de relaciones vivas y cambiantes que se sustentan y redefinen a través de un juego recíproco y dialógica de los actores que intervienen en el proceso, ya sea mediante acciones directas o mediadas.
En realidad, no existe una definición exacta o universal sobre la comunicación para el desarrollo; pero sí se puede afirmar que se entiende como un conjunto de procesos comunicativos gestionados por organizaciones de la sociedad civil que se han unido, bien sea bajo algunos intereses de carácter ideológico, o por cuestiones de raza, etnia, género, territorio, entre muchos otros factores. Como propuesta alternativa ante la comunicación masiva, la comunicación para el desarrollo tiene un marcado fin social que busca la creación o recreación de espacios para la convivencia, la participación, el debate; en aras de promover un reconocimiento y apropiación de lo local, la proyección de una comunidad a través de sus propios discursos y la gestión de medios de comunicación de carácter comunitario.
Para Gumucio[10]este tipo de comunicación es un proceso social basado en el diálogo, que utiliza un amplio espectro de instrumentos y métodos. Busca el cambio a diferentes niveles, como son: escuchar, construir confianza, compartir conocimientos y habilidades, construir políticas, debatir y aprender para lograr un cambio significativo y sostenible.
Un concepto de comunicación en un sentido amplio sirve para pensar una cultura de comunicación que promueva la sinergia cognitiva de los actores sociales, de la sociedad civil comprometida en un proceso de reflexión y promoción de su futuro, de desarrollo y crecimiento con abundante flujos informativo y conexiones que propenda a una mejor calidad informativa y a una toma de decisiones responsables sobre el futuro colectivo y urbano.
Un sistema interconectado, interdependiente y abierto de actores sociales y ciudadanos que promueva la información y el conocimiento socializándolo convirtiéndolo en un instrumento para el desarrollo de una sociedad local reconociendo una sociedad de públicos diversos y heterogéneos en donde actuará e interaccionará como eje estratégico que se constituye en el centro en torno a cual gira la dinámica organizacional y que supone para la organización inscribir todos sus procesos administrativos, productivos, comerciales, etc., así como la identificación de sus actores diversos en una permanente interacción estructurada e integral y que permita de manera armónica y competitiva alcanzar sus objetivos corporativos y la misión institucional del organismo que impulse el proceso planificador y desarrollar y mejorar casi insistentemente sus formas de comunicar e informar sobre la puesta en marcha, recepción de propuestas, el desarrollo, gestión y los resultados finales de las acciones emprendidas en el marco de esa gestión de planificación para que la comunidad pueda tener una idea más aproximada y cabal de las actividades realizadas por sus integrantes.
La información es un bien público, y esto implica desarrollar y modernizar los sistemas de comunicación internos y externos teniendo en cuenta que los miembros conductores de los procesos planificadores y el desarrollo deben interactuar con la gente y recibir el feedback de su comunidad.
Cuando se realizan procesos de comunicación para el desarrollo, antes que cualquier otro aspecto, se debe pensar primero en los actores sociales al que va dirigida la propuesta, de lo contrario podría fracasar, pues los actores escogidos para este fin son quienes dan vida a este tipo de procesos. También se debe tener en cuenta que el objetivo central no es desarrollar la mayor cantidad de acciones, sino contribuir a articular las relaciones comunicativas entre los gestores (universidad-empresa-territorio-comunidad).
Antes de pensar en la estrategia de comunicación[11]se deben tener muy claros los objetivos, los cuales ayudan a determinar cómo enfrentar la solución de los problemas. Los objetivos son la base de la estrategia. Una vez que los objetivos están definidos, es necesario evaluar los recursos disponibles para perfeccionar la estrategia de comunicación. Esta estrategia debe ser: 1. Consistente con el trabajo de campo previo y con el marco de referencia del proyecto. 2. viable con relación a los recursos disponibles y con el tiempo determinado. 3. Efectiva; es decir, que hace el mejor uso de los recursos disponibles para lograr todos los objetivos.
La sostenibilidad es una de las condiciones más importantes en una experiencia de comunicación. Esta trasciende lo económico en la medida que aun contando con grandes recursos económicos, las propuesta no perdurará en el tiempo si no cuenta con los elementos sociales, ambientales e institucionales necesarios para asegurar el éxito de los procesos.
Página siguiente |