- Explique la teoría de Lazarsfeld de la comunicación en dos pasos (Teoría del líder de opinión)
- Explique la teoría de la agenda setting
- ¿Cuál es el papel de gatekeeper en la teoría de la agenda-setting?
- Explique la teoría de la espiral del silencio
- ¿Cuál es el papel de los medios de comunicación en la espiral del silencio?
- Explica la teoría de la conspiración
- ¿Qué es la comunicación política?
- ¿Qué es la opinión pública?
- ¿Qué es la opinión del público?
- ¿Qué es la opinión publicada?
- ¿Cuáles son las áreas de estudio de la comunicación política?
- ¿Cuáles son los rasgos característicos de los mensajes políticos?
- ¿Cuáles son los géneros y formatos de los mensajes políticos?
- Explique las características de los boletines de prensa
- Explique las características y funciones del discurso político
- Explique las funciones de la publicidad externa
- Explique el concepto de marketing electoral
- ¿Qué técnicas de investigación se utilizan en la investigación de marketing electoral?
- ¿Qué es el programa de marketing político?
- Explique el concepto de benchmarking
- Explique las variables que influyen en la imagen de los políticos
- Explique la importancia de las conferencias de prensa en la estrategia de comunicación política
- Explique las características del discurso como herramienta de comunicación política
- ¿Cuáles son las funciones del equipo de trabajo de comunicación dentro del gobierno?
- Explique en que consisten los planes de mercadotecnia interna y externa dentro del gobierno
- Explique el concepto de mercadotecnia de imagen
Cuestionario planteado por el profesor Uriel Caballero González para la materia de Comunicación Política -impartida en el Semestre 2008-I- que corresponde al sexto semestre de la Carrera de Licenciado en Ciencias de la Comunicación del Sistema Abierto de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Las respuestas dadas aquí, fueron preparadas por su alumno Arnoldo Moreno Pérez -sin ninguna pretensión de originalidad- tratando de evocar los criterios vertidos en algunos artículos o ensayos -y algún otro tipo de publicación- de buen nivel, citando siempre la referencia. Al final -de todas las preguntas y respuestas del cuestionario– se colocan en orden los comentarios a cada una de las lecturas obligatorias (mencionadas en la respuesta a la pregunta número ocho -¿Qué es la comunicación política?- la cual constituye el alma del curso.
Explique la teoría de Lazarsfeld de la comunicación en dos pasos (Teoría del líder de opinión)
A esta teoría también la conocemos como "Teoría del doble flujo de la influencia de los medios." En relación a ella podemos explicitar:
"Esta teoría se halla dentro de la teoría de las relaciones sociales, donde el grupo es un elemento esencial. (Sorice, Michele (2005) I media. La prospectiva sociologica. Roma: Carocci. Pág. 57).
En 1955 Lazarsfeld y Katz publican Personal Influence: The Part Placed by People in the Field of Mass Communication, donde exponen esta teoría. Katz y Lazarsfeld afirman que no existe un flujo unitario de información (o al menos no el único) que se mueva desde los medios a los destinatarios finales; en realidad el flujo comunicativo sigue un proceso de dos fases: la primera desde los medios a los líderes de opinión, la segunda desde la mediación de los líderes de opinión hasta el grupo social de referencia.
La teoría, todavía funcionalista, introduce el concepto de "grupo social" (que se relaciona con el de "subcultura", usado por la Escuela de Birmingham). Después la noción de "líder de opinión" no es precisamente el individuo con autoridad o poder económico, sino el que tiene más facilidad de acceso a los medios (Sorice, Michele (2005) I media. La prospectiva sociologica. Roma: Carocci. Pág. 58)." [1]
Explique la teoría de la agenda setting
En su formulación más simple, esta teoría – de la canalización o "agenda-setting" -afirma que los medios de comunicación son efectivos en el sentido de que consiguen transferir a la audiencia la importancia que otorgan a los temas en su cobertura. Esta teoría analiza la relación entre los temas que los medios de comunicación consideran importantes (agenda de los medios) y los temas que las personas consideran de relevancia para el país (agenda del público).
Recordemos lo que Bernard Cohen mencionó alguna vez:
"La prensa no tiene mucho éxito en decir a la gente qué tiene que pensar pero sí lo tiene en decir a sus lectores sobre qué tienen que pensar" (COHEN, B. (1963), The press and foreign policy. Princeton, NJ, Princeton University Press.)
"Con esta frase se podría iniciar lo que es la agenda-setting function, una de las teorías actuales más representativas de los medios de comunicación. En ella se estudia cómo los medios ejercen influencia en las audiencias mediante los temas considerados de mayor relevancia. El medio no decide por el público qué es lo que éste tiene que pensar u opinar sobre un hecho aunque sí decida cuáles son las cuestiones que van a estar en el candelero o en la opinión pública. A este conjunto de contenidos se le denominará: la agenda.
Desde el punto de vista de la Teoría de la agenda-setting, el término agenda se acuña en un sentido metafórico para expresar cómo las agendas o temas considerados relevantes por los medios pasan a ser subrayados también en las agendas de la audiencia. Las personas no sólo reciben información a través de los medios sobre determinados temas o asuntos que ocurren en el mundo y son considerados prioritarios, sino que también aprenden de ellos la importancia y el énfasis que les deben dar.
Ya a principios de siglo, Walter Lippmann señala en su obra Public Opinion, en el capítulo "El mundo exterior y las imágenes que tenemos en nuestra cabeza" ("The World Outside and the Pictures in Our Heads"), que los medios de comunicación son la fuente principal de creación de imágenes del mundo exterior en nuestras mentes. Con esto se destaca que el mundo que nos rodea es demasiado grande como para poder acceder a la información de primera mano por medios propios.
Por ello, los medios nos cuentan cómo es ese mundo o información al que no tenemos acceso con el riesgo de que nuestras mentes reproduzcan un mundo distinto al real, ya que éste está "fuera del alcance, de la mirada y de la mente" (Lippmann). En este sentido, hablar de agenda-setting es hablar de las imágenes de los temas que destacan los medios además de su transferencia a las imágenes que se reproducen en nuestras cabezas o mundo interior. La idea principal, por tanto, se centra en observar que las imágenes destacadas en los medios también son destacadas por la audiencia.
No obstante, la teoría no se limita a esta primera dimensión (McCombs y Evatt), no hace referencia sólo a los asuntos de la agenda, sino que incluye además las imágenes y las perspectivas que entran en el plano subjetivo y de la opinión. Tiene que ver con cómo se produce la transferencia de prioridades y el énfasis otorgado a cada uno de los temas. Este segundo nivel de estudio se ha denominado segunda dimensión de la agenda-setting (McCombs).
El proceso de agenda-setting o de selección de temas se ve influido por diferentes elementos… "La Teoría de la agenda-setting ofrece una explicación de por qué la información sobre ciertos argumentos, y otros no, resulta de interés para el público que vive en democracia; cómo se forma opinión pública y por qué determinados temas inducen a adoptar acciones políticas mientras otros carecen de la misma iniciativa. El estudio de la agenda-setting es el estudio de los cambios sociales y de la estabilidad social" (Dearing y Rogers). Por otra parte, los individuos, cuando deciden cómo y por qué usan unos determinados medios, forman parte activa del proceso comunicativo, según sea su contexto y trasfondo individual, actitudes y acciones (Wanta).
Desde el enunciado de la teoría, a principios de los años setenta en Estados Unidos, han sido muchos los trabajos de investigación centrados en estudiar la influencia de los medios sobre la opinión pública. Partiendo del punto de vista teórico, también existen numerosos elementos que pueden formar parte de las agendas de los medios y de la audiencia aunque, a la hora de estudiar la agenda-setting, la mayoría se ciñe sólo a temas de contenido público: política, medio ambiente, criminalidad o elecciones, por ejemplo. En estos trabajos siempre se ha partido de la hipótesis principal, la cual resalta cómo determinados temas elegidos por los medios de comunicación influyen en la prioridad que el público les da.
Según afirma Wanta (1997), el concepto de la agenda-setting es mucho más complejo… "No todas las personas demuestran idénticos efectos de la agenda-setting. No todos los temas influyen de la misma manera en los individuos. No todos los tipos de cobertura influyen igual. Una infinidad de factores intervienen en este proceso" (Wanta).
A lo largo de más de 25 años de existencia de la teoría se han realizado más de
200 estudios con diferentes trabajos de campo (Dearing and Rogers). Las elecciones o la política destacan como los más prolíficos, aunque hoy se pueden encontrar estudios sobre más de treinta asuntos diversos.
Los estudios de distintos medios como la radio, prensa, televisión o publicidad; la diversidad geográfica en la que se ha investigado; el estudio y evolución de la influencia en diferentes periodos de tiempo hacen que la bibliografía sobre esta cuestión sea muy abundante y enriquecedora en muchos aspectos. Estados Unidos, Alemania,
España, Corea y Taiwan son algunos de los países más representativos cuando se estudia la relación medio-audiencia desde la perspectiva de esta teoría. Otras investigaciones, incluidas algunas y realizadas en laboratorio, se han dirigido al estudio del tiempo como variable independiente a la hora de observar cambios entre emisor y receptor.
… Hablar de agenda-setting como anglicismo es referirse al conjunto de temas seleccionados para formar parte de un índice o agenda. En este sentido, lo que plantea la teoría es que los medios de comunicación cuentan en su haber o seleccionan de alguna manera el índice de temas resaltados, temas o índices que serán traspasados por la agenda de los medios a la agenda del público. "Su nombre metafórico proviene de la noción de que los mass media son capaces de transferir la relevancia de una noticia en su agenda a la de la sociedad" (McCombs).
Hablar de agenda-setting como anglicismo es referirse al conjunto de temas seleccionados para formar parte de un índice o agenda. En este sentido, lo que plantea la teoría es que los medios de comunicación cuentan en su haber o seleccionan de alguna manera el índice de temas resaltados, temas o índices que serán traspasados por la agenda de los medios a la agenda del público. "Su nombre metafórico proviene de la noción de que los mass media son capaces de transferir la relevancia de una noticia en su agenda a la de la sociedad" (McCombs).
"Con la Teoría de la agenda-setting se consolidó un método empírico para mostrar cómo los medios de difusión consiguen transferir a sus audiencias las listas jerarquizadoras de los temas o problemas más destacados para la sociedad. Mediante el análisis de contenido de los medios y el sondeo a la audiencia se descubre que, en efecto, existe una elevada correlación entre los temas a los que dan importancia los medios de difusión y los que interesan a sus audiencias" (López-Escobar).
Diferentes autores han enunciado la teoría de diversas maneras. Hay que apuntar que el hecho de ser traducida al castellano ha motivado varias menciones del concepto, destacando algunas como "función del establecimiento de una agenda temática" o variaciones como "jerarquización de noticias" o "canalización periodística de la realidad" entre otras." [2]
¿Cuál es el papel de gatekeeper en la teoría de la agenda-setting?
De hecho por gatekeeper entendemos: Voz inglesa que en comunicación se emplea para denominar a la persona, grupo o institución que tiene un control sobre la información y, por lo tanto, posee la capacidad de decidir qué se publica o emite, de qué forma y en qué cantidad. Por ejemplo, en el medio de la prensa esta figura está representada por el director y los redactores jefes. De manera explícita -pero no necesariamente del todo precisa, pero sí bastante aceptable (aún saliéndonos un poco del ámbito de la comunicación para incursionar en lo epistemológico)- decimos -en términos bastante generales- que:
Es la persona que en un equipo de trabajo actúa como especialista de información, no solamente con capacidad reactiva, respondiendo eficazmente a las demandas de información que recibe de sus compañeros de trabajo sino también proactivamente, adelantándose a las necesidades de información antes de que sean percibidas.
El trabajo de gatekeeper puede estar desarrollado tanto por bibliotecarios documentalistas como por profesionales de la materia de trabajo de que se trate que por sus cualidades de curiosidad e interés por conocer fuentes de información y bases de datos, meticulosidad en el tratamiento de los documentos manejados por el equipo, etc. se encaminan a realizar esta tarea, fundamental en cualquier proyecto de investigación.
La enorme cantidad de fuentes de información, su complejidad y sus limitaciones hacen que el intermediario gatekeeper sea cada vez más necesario.
Algunos sinónimos que podrían ayudar a definir un gatekeeper son: agente de enlace, agente del cambio, adaptador del conocimiento, intermediario, mediador, experto en información.
Del papel del gatekeeper podemos decir, con cierta claridad: "… deja ingresar unos asuntos y cierra la puerta a otros, o… elige ciertos temas -ya predeterminados o relevantes por sí mismos- para incluirlos en la agenda informativa." [3]
Explique la teoría de la espiral del silencio
La opinión de la mayoría no sólo se configura a partir de una discusión argumentativa, sino que también depende de los elementos psicosociales, de los valores seguidos y perseguidos por el individuo en su socialización y que hayan dado lugar a su estructura cognitiva, de la percepción propia de la opinión mayoritaria y, principalmente, del temor al aislamiento. La sociedad amenaza con la exclusión a quienes se alejan del consenso; de lo moral y supuestamente válido; de lo establecido, que es establecido, a su vez, por ellos mismos y por los medios de comunicación de masas, en contra de cuyos criterios asentados nos cuesta tanto opinar. Esto es lo que viene a expresar la teoría de la espiral del silencio, que la opinión de la mayoría determina el comportamiento de los individuos y cuestionan la elección de expresarse públicamente o permanecer en silencio.
Maquiavelo, en el siglo XVI, es quien se aproxima a la raíz de esta teoría de la espiral del silencio cuando diferenció la política de la moral y anunció -no doy la referencia explícita, la cual aparece en su libro "El Príncipe", para que el lector no pierda el encanto de buscarla por sí mismo y de disfrutar el libro completo- que nunca hay que parecer contrario a la opinión que tenga la mayoría: Todos ven lo que tu aparentas, pero pocos sienten lo que eres, y estos pocos no se atreven a oponerse a la opinión de la mayoría.
"La espiral del silencio (Noelle-Neumann), o de la mayoría silenciosa, es una teoría que trata de los mecanismos subjetivos que hacen posible la expresión o silencio en función del ambiente. Supone que en los temas de interés público, la mayor parte de la población suele estar equilibrada en sus opiniones; sin embargo, algunos medios no son del todo objetivos, creando un clima de opinión que es percibido por los receptores como la opinión mayoritaria y provocando que quienes no compartan esa opinión se perciban como minoría y se replieguen, escondiéndose en el silencio.
De esta forma, otras personas que comparten la opinión de la supuesta mayoría se sumarán. Y quienes no compartan esa opinión preferirán callar, dejando establecido el dominio de la mayoría y formando un proceso continuo a manera de espiral del silencio." [4]
A ello, agregamos: "La teoría de la espiral del silencio se explica a partir de cuatro supuestos básicos, todos relacionados entre sí: primero, las personas tenemos un miedo innato al aislamiento; segundo, la sociedad amenaza con el aislamiento al individuo que se desvía; tercero, como consecuencia de ese miedo, el individuo intenta captar corrientes de opinión; y cuarto, los resultados de ese cálculo afectan la expresión o el ocultamiento de las opiniones. Sin embargo, estos supuestos se pueden resumir en un solo razonamiento: la opinión pública es entendida como un mecanismo social que hace posible la cohesión y la integración de los grupos humanos." [5]
¿Cuál es el papel de los medios de comunicación en la espiral del silencio?
Los medios se constituyen en empresas informativas, las cuales tienen unos intereses propios que ponen, en ocasiones, en boca de los periodistas. Que un individuo se vea apoyado por los medios de comunicación con respecto a un tema en cuestión le hace tender a la elección de la expresión pública, porque en cierto modo se siente respaldado por una gran fuerza y le hace perder ese miedo constante que tenemos al aislamiento, que nos hace evaluar continuamente el clima de opinión. Los políticos siempre van ampliamente ligados con los temas de actualidad, con lo que informan los medios de comunicación que pretenden formar una opinión pública que sirva, en cierto modo, como moderadora de la sociedad, es decir, que ejerza un papel de control social.
Conviene no perder de vista lo siguiente:
"… el papel que ocupan, o que deben tener, los periodistas en la opinión pública ha ocupado un espacio central en la actualidad política e informativa. Se ha escrito mucho sobre este asunto, ya sea sobre el periódico como actor político, sobre la relación entre el poder y la prensa, sobre la función del periodista en el espacio público y en general sobre las múltiples relaciones encontradas entre el poder y los medios de comunicación… se ha reavivado la polémica relativa al papel de la prensa en un sistema democrático, que han puesto en boca de políticos y periodistas multitud de argumentos relativos a la legitimidad de unos y otros para intervenir en el debate público condicionando decisivamente la vida política… es sabido que la posición de los medios, o un cambio en la posición de los medios, suele preceder a un cambio en las actitudes personales. La conducta de la gente se suele adaptar a la evaluación del clima de opinión pero, recíprocamente, también influye en las evaluaciones del clima de opinión en un proceso de retroalimentación que suele provocar una suerte de tendencias de opinión de distinta intensidad, pudiendo alcanzar su máximo grado en la conocida como espiral de silencio… La percepción de la profesión periodística y de su influencia cambia mucho a lo largo del tiempo, de las coyunturas históricas y de los diferentes países y sociedades en las que desempeñan su labor… en un contexto mundial, la gravedad de las situaciones de riesgo periodístico se encuadran en situaciones políticas, económicas o sociales también conflictivas, es entonces cuando se suele reproducir con facilidad en la opinión pública el fenómeno de la espiral del silencio ante el que inevitablemente se sitúa el periodista…
Noelle Neuman, autora de la teoría de la espiral del silencio, ha rebuscado en la historia de la literatura, en la filosofía, en la ciencia política precedentes y enunciados anteriores al enunciado de su conocida idea de la espiral de silencio.
En una de estas alusiones, la de William Temple, resume el eje central de la espiral de silencio: el hombre "difícilmente esperará o se arriesgará a introducir opiniones nuevas donde no conozca a nadie, o a pocos que las compartan, y donde piense que todos los demás van a defender las que ya habían recibido".
Noelle-Neuman detecta y explica en todos sus trabajos la tendencia de los individuos a concordar lo interior y lo exterior, la existencia de una opinión pública y de una opinión privada en los individuos, y de la elaboración en la mayoría de los casos de un discurso de racionalización y autoconvencimiento, de adaptación a la opinión pública generalmente aceptada. Concluyendo, que cuando se produce un fenómeno de estas características, la mayoría de las personas están dispuestas a expresar una opinión acerca del punto de vista mayoritario sobre un tema controvertido y que "sólo cuando una espiral de silencio se ha desarrollado plenamente y una facción posee toda la visibilidad pública mientras que la otra se ha ocultado completamente en su concha, sólo cuando la tendencia a hablar o a permanecer en silencio se ha estabilizado, las personas participan o se callan independientemente de que las otras personas sean o no amigos o enemigos explícitos. Pero, además de esas situaciones decantadas, hay controversias abiertas, discusiones todavía inconclusas o casos en que el conflicto latente aún tiene que salir a la superficie".
Por definición, el trabajo del periodista consiste en ser portavoz de las novedades que se producen, en dar informaciones y emitir opiniones en la esfera pública, se tiene que situar, por tanto, de forma individual y notoriamente pública ante los fenómenos de espiral de silencio que puedan producirse en la opinión pública." [6]
Explica la teoría de la conspiración
Un camino corto para explicarla es mencionar lo que nos dice Óscar González Ochoa:
"Muchas veces, el ciudadano se forma su propia opinión influido por muy diversos factores: lo que escucha en la calle, aquello que le transmiten los medios de comunicación masiva, sus creencias personales e incluso lo que no le es palpable a simple vista; a algunos incluso les es más factible creer en lo inverosímil, más que en algo que podrían comprobar fácilmente, lo cual origina una serie de datos y suposiciones que bien pudieran no tener relevancia, pero que conforma lo que se ha denominado como teoría de la conspiración, cuya suposición principal radica en que muchos acontecimientos son consecuencia de acciones que el Estado realiza en el más absoluto anonimato, sin tomar en cuenta el derecho que tiene el pueblo a la información.
La teoría de la conspiración enuncia que la mejor conspiración es aquella que opera a la vista de todos." [7]
Es más fácil hallar literatura sobre ciertas teorías de conspiración, que hallar referentes que no expliquen con claridad lo que es una teoría de la conspiración en artículos especializados.
Una teoría de la conspiración propiamente dicha es aquella que trata de explicar un acontecimiento como resultado de la participación secreta de varios individuos, generalmente de las altas esferas de poder.
La teoría de la conspiración normalmente llama la atención sobre hechos contradictorios pero no aportan pruebas de ningún tipo de que sea al revés.
¿Qué es la comunicación política?
Mucho es lo que se ha escrito sobre la noción de comunicación política. Analizándola desde distintos ángulos, perspectivas, alcance y consecuencias. Para ello, existen varias lecturas -que el profesor Uriel Caballero González recomienda como lecturas básicas para su curso de Comunicación Política- que permiten alcanzar una sensibilización mínima sobre la materia y facilitan todo un discurso acerca de la misma, sin que por ello tenga que desembocar en definiciones esquemáticas inamovibles. Estas son:
Javier del Rey Morató, "¿De qué hablamos cuando hablamos de comunicación política?":
http://www.ehu.es/zer/zer1/3artrey.htm
http://www.comminit.com/en/node/149709
Luis Isla Molina "Desarrollo de la comunicación política":
http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n27/lisla.html
http://www.monografias.com/trabajos14/desarrollo-comunicacion/desarrollo-comunicacion
Aimeé Vega "Los Escenarios de la Comunicación Política Mexicana":
http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n35/avega.html
Belisario Solano, "La comunicación política: ¿la diestra o la siniestra del poder político?"
http://www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000kjl/x33se/64belisarioCR.htm
Ana María Miralles, "EL PERIODISMO CÍVICO COMO COMUNICACIÓN POLÍTICA":
http://www.imdp.org/artman/publish/article_26
Jordi Farré, "ESFERA PÚBLICA, COMUNICACIÓN POLÍTICA Y PRENSA DIARIA. ESCENIFICACIÓN PERIODÍSTICA DE LA CAMPAÑA DE LAS ELECCIONES AL PARLAMENTO": http://www.ehu.es/zer/zer7/farre68.html
Víctor Sanpedro & Mª Teresa Roncero, "INFORMACIÓN GRÁFICA ELECTORAL: INFO-PROPAGANDA Y GUERRA DE ESTRELLAS":
http://www.ehu.es/zer/zer7/sampedro69.html
Ralph Murphine, "CAMBIOS EN LA COMUNICACIÓN POLÍTICA":
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=16007302
http://chasqui.comunica.org/murphine73.htm
Si se intenta llegar a sintetizar una posible descripción del campo de estudio de la comunicación política a partir de las reflexiones que suscitan las lecturas anteriormente mencionadas. Esto nos lleva a aproximarnos -coincidentemente- a lo que puntualizan D´Adamo, García Beaudoux y Slavinsky:
"La comunicación política es un área "interdisciplinar" que toma conceptos de la comunicación, la ciencia política, el periodismo, la sociología, la psicología, la historia y otros campos relacionados (Kaid, L. 2004ª. Introduction and overview to the field, en L. Kaid (comp.), Handbook of Political Communication Research. Mahwah, NJ, Lawrence Erlbaum). Su objeto de estudio es el papel de la comunicación en el proceso político (Chaffe, S. (comp.). 1975. Political Communication. Beverly Hills, CA, Sage. Página 15). Es decir, analiza el modo en que la política es comunicada por los políticos y los medios de comunicación a los ciudadanos, estudiando las relaciones entre los procesos comunicativos y los procesos políticos (Rospir, 2003. Introducción a la comunicación política, en S. Berrocal (coord.), Comunicación política en televisión y nuevos medios. Barcelona, Ariel).
En el área de la comunicación política hay estudios de análisis del mensaje desde el marco de la retórica o la lingüística (contenidos, metáforas lenguaje, etc.); otros de medición del mensaje de los medios de comunicación (relación entre políticos y periodistas, sociología de las redacciones); también trabajos referidos a los efectos de los mensajes (influencia de los medios en la formación de tendencias de opinión pública, etc.); investigaciones que examinan las acciones de comunicación (formas que puede adoptar el mensaje político como debates, publicidad, conferencias de prensa), y también estudios que abordan los procesos políticos que acompañan a la comunicación (se indagan proceso como las elecciones observando los mensajes electorales, la creación de imágenes de partidos políticos y candidatos, la comunicación de las ofertas electorales, la influencia de la comunicación sobre el voto) (Canel, M.J. 1999. Comunicación política. Técnicas y estrategias para la sociedad de la información. Madrid, Tecnos)." [8]
Tratando de no ser ambiguos, refiriéndonos lisa y llanamente a la comunicación política, considerándola únicamente como el uso de las comunicaciones -o medios de comunicación- con una finalidad política (incidir, influir o modificar el comportamiento), podemos definir a la comunicación política como "el proceso de transmisión y recepción de mensajes, desde y hacia los componentes del sistema político." [9]
¿Qué es la opinión pública?
Intuitivamente, la opinión pública debiera ser algo así como lo que "todo mundo" opina y a la vez la opinión generalizada que se tiene sobre "algo". A todas luces sabemos que una noción de ese estilo no tiene manera de ser precisada, aunque discursivamente refleje el objeto que nos interesa. ¿Cómo hacer compatible lo que creemos que dejaría satisfecho a todos con lo que complace a una "supuesta" mayoría abrumadora?
Consideremos inicialmente lo siguiente: "… aún no existe una definición generalmente aceptada de opinión pública, y muchas de sus facetas permanecen oscuras. La acepción más común ha sido la que señala que es la suma reopiniones individuales sobre una cuestión de interés público, que ejerce cierta influencia en el comportamiento de un individuo, un grupo o un gobierno, y con lo cual se establece una correlación entre el ciudadano y su sistema político. Sin embargo, contradiciendo lo anterior, también se ha afirmado que la opinión no es un bloque homogéneo ni la suma de opiniones individuales, pues las tendencias globales observadas sólo expresan una media, y lo que ocurre en ella es que se extiende al conjunto de sus partes." [10](Esta antinomia dialéctica no muestra lo infructuoso que resulta trata de formalizar el salto cualitativo de lo discreto hacia lo continuo, a través de consideraciones parciales meramente cuantitativas)
Completamos lo dicho, considerando:
"… por opinión pública se entienden actualmente diversas cosas.
Por ejemplo, una conceptualización instrumental como la de Warber, quien considera a la opinión pública como «la reacción popular frente a unas declaraciones o preguntas», o como la de Dowse y Hughes, para quienes la opinión pública consiste en «una respuesta verbal a una cuestión particular».
Desde una perspectiva política, Burdeau indica que la opinión pública no es el nombre de algo, sino la clasificación de una serie de "algos", distinguiendo entre opinión pública y voluntad popular. Albig la define como «una expresión sobre un punto de controversia». Lowell dice que es «el juicio de una mayoría que no es resistido y vale como juicio unánime», y así podríamos continuar desplegando el abanico de definiciones ofrecidas que muestran la señalada confusión.
No parece, pues, posible describir una teoría universal de la opinión pública, como ocurre con tantos conceptos de la ciencia política, sino más bien cabe referirse al origen, contenido y circunstancias en las que la noción ha ido elaborándose hasta llegar al polémico concepto actual. Porque, además, es preciso señalar que existen como mínimo dos teorizaciones, una liberal y otra posliberal, pudiendo la primera centrarse en Guizot y la segunda en
Bluntschli o Habermas. Debido a todo ello, es preciso llegar a la conclusión que para construir una teoría de la opinión pública no existe otro recurso que presentar una evolución histórica de la misma. Y así, desde los propios presupuestos históricos en los que el concepto ha sido utilizado, se dará coherencia a la formulación teórica pretendida." [11]
¿Qué es la opinión del público?
"Es la opinión de la mayoría, que es la más común, y consiste en tener en cuenta lo que el ciudadano manifiesta abiertamente ante quienes le rodean y con quienes mantiene contacto; aunque también esta manifestación pudiera ser recogida y difundida por los medios de comunicación, a través de sondeos y cartas al editor. Suelen ser siempre declaraciones espontáneas." [12]
¿Qué es la opinión publicada?
"Constituye la opinión de los editorialistas, quienes a través del medio tienen la posibilidad de hacer llegar a una multitud de lectores sus análisis e interpretaciones de informaciones noticiosas, acontecimientos y declaraciones, constituyéndose, por ende, en líderes de opinión." [13]
¿Cuáles son las áreas de estudio de la comunicación política?
"Áreas de estudio de la comunicación política:
· Estudios que se centran en el análisis del mensaje. Retórica. Lingüística, análisis de contenidos, las metáforas, los tropos.
· Estudios que se centran en los procesos políticos que acompañan a la comunicación política.
· Estudios que se centran en la medición del mensaje realizado por los medios de comunicación. Incluye: la relación entre políticos y periodistas, la cobertura que los medios de comunicación dan a las instituciones, la creación de climas de opinión por los medios.
· Estudios que se centran en los efectos del mensaje de la Comunicación Política. Estos incluyen: la influencia de los medios de comunicación en el ciudadano, los cambios de actitudes." [14]
Óscar Ochoa González [15]nos proporciona en siguiente cuadro:
Áreas de actividad de la comunicación política | |||
Opinión Pública | Conocer las actitudes y el estado de opinión de los ciudadanos, principalmente. | Estudiar actitudes y opiniones de los ciudadanos, aplicando sondeos, entrevistas y análisis de medios. | Gobierno, medios de comunicación, empresas, sindicatos, grupos de interés y presión, organizaciones civiles. |
Análisis de contenido | Identificar tendencias en los medios de comunicación. | Aplicar metodología de análisis de contenido. | Gobierno, partidos políticos, sindicatos, grupos deponer, universidades. |
Propaganda política | Convencer a la mayoría de la bondad de determinadas ideas. Aumentar el grado de información o de adopción de simpatizantes a una causa o sistema de valores e ideas. | Gobiernos, partidos políticos y candidatos a puestos de elección popular. | |
Conducta político-social | Conocer e identificar las conductas de la sociedad en cuanto a la política. | Hacer estudios que pongan de manifiesto las conductas políticas de la sociedad. | Universidades, gobiernos, centros de investigación y dependencias interesadas en conocer la conducta social para sus procesos. |
Liderazgo y grupos de poder | Conocer los procesos de liderazgo y poder en la sociedad. | Estudiar a los líderes y grupos de poder en la sociedad. | Partidos políticos, organizaciones sindicales, gobiernos. |
Efectos de la comunicación política | Identificar qué efectos provoca la comunicación. | Aplicar estudios que permitan conocer los efectos de la comunicación. | Medios de comunicación, universidades, sector de la salud, organizaciones civiles. |
En relación al cuadro, el mismo autor nos dice "presenta un esquema sobre las principales áreas de la comunicación política, junto con sus objetivos, actividad común y la demanda de estos servicios. No se pretende con ello delimitar de manera cerrada áreas o actividades, puesto que en la realidad no hay géneros puros, pero sí orientar en cuanto al conjunto y sus afinidades." [16]
¿Cuáles son los rasgos característicos de los mensajes políticos?
La existencia de un lenguaje político, concebido como una variedad propia de un colectivo profesional, ha sido negada por algunos lingüistas en los últimos tiempos. En este sentido, no puede hablarse con propiedad de un lenguaje político como tal, sino más bien de la lengua en el discurso político. Más aún, domina en esta hipótesis una serie de confusiones entre lo que debe ser y lo que es el objeto de este lenguaje político, ya negado a priori. Ambos hechos, la negación del lenguaje político y las dudas sobre cuál es su fin, están en el origen de una confusión que es la analogía entre la "política" y la "publicidad". En otras palabras, los lingüistas han equiparado muchas veces las funciones de la actividad pública con las de la propaganda.
La afirmación del lenguaje político como tal es una tarea que debe fundamentarse en la revisión de la relación entre la lengua y la actividad colectiva. Por tanto, el lenguaje político puede existir en la medida en que se separa la finalidad de captación de la finalidad de negociación y estrategia. El lenguaje político no permite ser entendido como un instrumento más de la propaganda, sino que, en todo caso, es un recurso propio de la ordenación humana.
No necesariamente carece de sentido, afirmar que el lenguaje político -muchas veces- se nos presenta como una perversión de las normas lingüísticas en la actividad pública de los dirigentes.
De acuerdo con Óscar Ochoa González se tiene:
"La comunicación política conlleva una serie de elementos característicos que la distinguen de otro tipo de mensajes. Amén de las características propias de la redacción, la oportunidad y la claridad del contenido, existen otros factores que, de una manera u otra, exigen de un tratamiento político.
La intención: Es necesario considerar que muchos de los mensajes que se comunican en el sistema político tienen diferentes intenciones. Pueden pretender informar, manipular, distraer la atención, disuadir, etc. Por ejemplo, un político puede informar que protegerá el poder adquisitivo de los ciudadanos y que no permitirá el aumento en los preciso de los servicios públicos; sin embargo, si transcurridos algunos meses autoriza un aumento al salario mínimo, a la vez que uno de los precios de los servicios, se justificaría declarando que no se trata de aumentos, sino de ajustes, aunque tal vez su intención original haya sido ganar tiempo para pensar cómo explicar su decisión e implementarla sin mayores problemas.
El carácter público o privado: Lo público o privado de un mensaje dependerá de las exigencias del contexto o medio social y de las intenciones del emisor en cuanto su contenido. Este carácter se define por el grado de confidencialidad con que el mensaje debe conducirse, o bien, por el grado de difusión del mensaje que se obtenga según el medio del cual se transmita a la audiencia. Mientras que en los mensajes que se emiten en la conversación común esta característica no es importante, si la comunicación se establece en público o privado en el ámbito político, sí lo es. Un ciudadano puede afirmar sin ningún problema que pertenece a tal o cual culto religioso, o que simpatiza con las posturas de cierto partido; pero si es candidato a algún puesto de elección popular correrá el riesgo de perder el apoyo de algunos de sus seguidores que no coincidan con sus posturas. De modo que el candidato preferiría no hacer declaraciones públicas al respecto.
La predisposición del receptor para aceptar un mensaje: En este caso se trata de qué tan dispuesto esté el receptor a aceptar o rechazar el contenido del mensaje que se le comunica. Con frecuencia las personas están más predispuestas a aceptar cambios o retos cuando saben que con ello obtendrán algún tipo de ventaja. Cuando Hitler se dirigía a los ciudadanos de Alemania en los años 30, seguramente sabía que estaban deseosos de escuchar a alguien que les hablara de la grandeza del pueblo alemán; aunque supieran que gran parte del discurso era mentira. Pero no siempre ocurre así, en ocasiones es precisamente la fuerza de los argumentos lo que determina la aceptación o rechazo de alguna propuesta; también suele influir que el receptor previamente haya adoptado una postura de aceptación o de rechazo.
Página siguiente |