Descargar

Salud en BS.AS, programa municipal, provinciales y nacionales que son desarrollados en los Caps


Partes: 1, 2

  1. Modelos de atención
  2. APS
  3. Programas municipales, provinciales y nacionales que son desarrollados en los CAPS
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

UNIDAD 1.

Modelos de atención

*objetivo: satisfacer la plenitud de las necesidades y demandas de la salud de la población.

*sustento: principios básicos, algunos de los cuales son reconocidos universalmente, pero muchos están menos vigentes en los sistemas.

*principios ética de la salud: presentan un posicionamiento ético frente a la forma en la q la sociedad debe brindar atención. Se pueden identificar con los principios normativos de la bioética (justicia, beneficencia, autonomía)

Tienen validez universal, por eso sirven para evaluar un sistema.

1.1Principios éticos de la atención de la salud.

A. Vinculados con el principio de la justicia.

* Universalidad: todas las personas independiente de su condición social, económica, política, étnica, religiosa o de salud, tiene derecho a la atención de su salud.

SALUD:

-consagrada universalmente como un derecho de los individuos, y por lo tanto de los pueblos.

-condición necesaria para la integridad de la persona

– esta indisolublemente asociado al derecho de la vida

-componente imprescindible del bienestar.

– la de cada persona depende de la posibilidad real del grupo social de acceder al bienestar, que solo puede lograrse mediante justicia social

OMS:

– la salud es fundamental para el logro de la paz y la seguros.

– los gobiernos tienen la responsabilidad de la salud cumplida con la provisión de medidas sociales y sanitarias adecuadas.

– las grandes desigualdades en la situación de salud de los pueblos dependen de las equivalentes desigualdades en las condiciones sociales, culturales y ambientales, que son factores condicionantes determinantes de la salud y la enfermedad.

-Componentes del bienestar: alimentación, trabajo, vivienda, seguridad social, educación, falta de acceso a una adecuada atención de la salud.

– Es fundamental la reducción o eliminación de las desigualdades

– Los servicios deben abarcar a la totalidad de los habitantes sin distinción.

*solidaridad:

– las personas con mayores recursos deben contribuir con los que tienen menos.

– quienes gozan con buen estado de salud deben colaborar con la atención de quienes están enfermos o inválidos.

*equidad:

-la atención a la salud debe dar prioridad a las personas de mayor necesidad, independiente de la contribución.

-constituye la aplicación de la justicia social a la salud.

– supera a la demanda de igualdad.

– es sinónimo de justicia.

– implica desigualdad basada en la necesidad de dar a cada uno lo suyo.

– una forma de alcanzar igualdad de oportunidades

-con base en el principio de justicia hay 2 dimensiones

1. equidad financiera: personas deben contribuir según su capacidad de recursos, independientemente de su necesidad. Esta ligada con la solidaridad.

2. equidad distributiva: distribución de los servicios a la población. En función de las necesidades reales. Privilegiando a los de mayor riesgo.

– implica una discriminación positiva

– enfoque e riesgo: aplicación concreta, estrategia de atención de salud orientada a dar prioridad a grupos de riesgo.

* Accesibilidad:

– deben eliminarse o minimizarse barreras geográficas, eco, funcionales, administrativas y culturales q dificultan la atención de la salud.

– implica la existencia de una oferta continua, oportuna y sistemática de servicios en cantidad y estructura, según la población, los problemas de salud y su ubicación al alcance de los mismos.

– es necesario remover la mayor cantidad de obstáculos o barreras para q la población tome contacto con los servicios.

– supone disminuir distancias físicas, socioeconómicas, culturales y de organización.

-Barreras:

• Geográficas: determinadas por el tiempo, distancia y accidentes geográficos. se superan con una adecuada distribución espacial de los recursos. la mayor accesibilidad debe ser para la emergencia y atención primaria.

• Económicas: derivadas del pago directo al momento de la atención, que para ciertos grupos resulta significativo. deben establecerse distintas escalas económicas.

• Legales: constituidas por los diversos sistemas de seguridad social que condicionan limitaciones al uso de los servicios. se condicionan os usos de los servicios privados. En servicios públicos tmb se condiciono el uso con la puesta en marcha de la autogestión hospitalaria.

• Administrativas: condicionadas por la multiplicidad de requisitos y tramites administrativos que establecen los sistemas (seguridad social y prepagos privados).desalientan y limitan la utilización de servicios para evitar abuso., pero terminan limitando a la atención por parte de los que tienen real necesidad.

• Culturales: determinadas por las diferencias entre la cultura y subculturas en la formas habituales de prestación de servicios.

-Factores que dependen de los servicios:

• Del tono vacío: creer que la población es un tonel vacío, cuando el mismo esta lleno de conocimientos, creencias y costumbres.

• De los comportamientos separados: el personal de salud separa su acción sanitaria de otros comportamientos de la población.

• De la uniformidad cultural en áreas geográficas: creer que los habitantes son homogéneos culturalmente.

• De la sustitución de roles en quipos de salud: creer que las actividades pueden ejercerse indistintamente por cualquier integrante, sin tener n cuenta el rol que le ha otorgado la comunidad.

• Educativo: (en ambos) falta de formación para conocer y comprender la cultura de la población.

– factores que dependen de la población:

• La percepción que tenemos de la gravedad, etiología y tratamiento y el conocimiento sobre la oferta de servicios.

• El miedo al diagnostico y futuras derivaciones.

• Consideración de algunas enfermedades vergonzantes.

• Falta de confianza en la medicina científica.

• Incomunicación entre paciente-profesional a consecuencia de diferentes lenguajes.

• Falta de educación sanitaria para comprender el uso adecuado de los recursos de la salud disponibles.

El modelo de atención debe adecuarse a las pautas y modalidades culturales de la comunidad a quienes sirven y no a la inversa.

B. Vinculados con el principio de la beneficencia.

* Calidad: – la atención de la salud debe brindarse en las mejores condiciones, según los recursos disponibles en cada momento y lugar que garanticen el óptimo beneficio en la salud y que sean aceptables por las personas a las que va dirigida.

– debe ser una característica susceptible de medición en base a criterios bien definidos, para diferenciar los servicios según el grado de cumplimiento de esos criterios.

– puntos focales en la definición: la percepción subjetiva del paciente y la el prestador son puntos focales en la decisión, ya que la salud es un servicio de personas hacia personas.

– esta condicionada por la percepción de quien recibe el servicio.

– OMS: compuesta por un alto nivel de excelencia profesional, un mínimo de riesgo para el paciente, un alto grado de satisfacción del paciente y un impacto final de la salud.

– en 1993: un seminario en Bs. as, la calidad se define en base a: 1- eficacia: estudia la asociación entre intervención y resultados en individuos. Se mide según la capacidad de producir un efecto.

2- efectividad: efecto de una actividad y resultados en relación a objetivos definidos

3- eficiencia: capacidad de bajar el costo, sin disminuir las mejoras alcanzadas. Tratar de lograr la mayor eficacia o efectividad al menor costo: frente a 2 alternativas iguales en eficacia, la más eficiente es la de menor costo; ante 2 alternativas de igual costo la más eficiente, es la más eficaz. Es responsabilidad del profesional.

4- optimizad: un punto óptimo e la curva hipotética del cruce de la eficiencia y eficacia.

5- aceptabilidad: conformidad con la esperanza, deseos, expectativas de los pacientes y miembros responsables de su flia. Para los pacientes esta condicionada por la accesibilidad, la relación Prof.-paciente, comodidades que lo rodean, las preferencias de los pacientes y el costo de la atención. Para la comunidad tiene en cuenta en costo que no es soportado por los individuos.

6- legitimidad: la conformidad con las preferencias sociales, según al expresa los principios éticos, valores, normas, costumbres, leyes y regulaciones vigentes en una determinada sociedad.

7- equidad: – la juzgamos con el desempeño institucional, dimensiones:

• eficacia: de una prueba o procedimiento o tratamiento en relación a la condición del paciente.

• educación: de los mismos para satisfacer sus necesidades.

• disponibilidad: para quien los necesita.

• puntualidad y efectividad: con que dichos servicios son proporcionados.

• seguridad: del paciente a quien se proporciona.

• eficiencia, respeto y cuidado: con que se prestan los servicios.

– implica por parte del modelo de salud el cumplimento de ciertos parámetros: estructura, procesos y resultados de la atención.

– es resultante de una cantidad de factores estructurales y funcionales asegurando resultados objetivos (e.e.e.) y subjetivos (aceptabilidad o satisfacción de usuarios).

* Integralmente:

– la atención debe ofrecer una respuesta integral todos los problemas de las personas acorde con una visión holística el ser humano que contemple e intervenga sobre los aspectos biológicos, psicológicos y sociales en todos los niveles de prevención y atención.

• integral: – composición cualitativa

– debe asumir una visón totalizadora del ser humano.

– la atención debe cumplir todas las áreas especificas, especialidades y áreas de competencia de los profesionales

• integrada: como respuesta global.

Falta de integridad en los servicios de atención de seguridad social y privados.

*continuidad y oportunidad:

– cuidados de salud desde antes del nacimiento y hasta la muerte, asegurando la intervención oportuna sobre factores, riegos y problemas de salud o enfermedad en el momento mas temprano de la historia natural y frente a la percepción de la necesidad.

– continuidad: favorece la personalización de la atención y una relación de confianza.

– oportunidad: detección y control de los factores de riesgo y para un diagnostico temprano teniendo en cuenta la percepción subjetiva del paciente.

C. vinculado con el principio de la autonomía

* Humanización:

– la acciones de atención deben considerar, comprender y respetar la condición humana de cada persona.

– consiste en la visión del paciente como real o total persona humana.

– constituye el elemento esencial de una medicina humanizadora.

* Participación:

– Las personas deben ser sujetos y protagonistas activos del proceso de atención de salud.

– tienen derecho y deben intervenir.

– se basa en el reconocimiento del derecho esencial de ser protagonistas en la definición de modelos y pautas de funcionamiento.

– participación democrática en todo los niveles.

– su aplicación en forma individual implica el respeto de la libre elección del Professional.

*responsabilidad:

– todos los actores intervinientes deben asumir su responsabilidad.

UNIDAD 2.

APS

Introducción

Alma Ata (1978): necesidad de una acción urgente para proteger y promover la salud de todas las personas.

• Estrategia: reorientación de los sistemas de salud, creando las aps.

• objetivo principal: garantizar el mantenimiento del estado de salud de la población, asimilando la enfermedad como un fracaso…

• Forman parte de todos los sistemas de salud en el mundo, pero en cada país lo adapta a las características especificas de su población.

• se precisa que los Estados eleven la prioridad de gasto en la salud para seguís progresando en la consecución de un nivel de salud cada vez mejor.

Desarrollo tecnológico creciente en el campo diagnostico y terapéutico incrementa los costos sanitarios.

Definición

• Asistencia sanitaria esencial, basada en métodos y tecnologías practicas, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de toda la población y a un costo accesible para la comunidad y el estado, potenciando la responsabilidad, el autocuidado y la participación comunitaria.

• Forma parte del sistema nacional de salud y del desarrollo social y económico.

• Primer contacto de los individuos y la fila. con el s.s.

• se intenta acercar en salud al lugar de residencia y trabajo de la comunidad.

• Actividades propiamente sanitarias.

• se las considera como una asistencia sanitaria de baja calidad para los pueblos de menores recursos.

Interpretaciones.

• como un conjunto de actividades: encaminadas a resolver problemas prioritarios de la población (educación y promoción, saneamiento, nutrición adecuada, control de enfermedades endémicas, inminuzaciones, salud materno infantil, planificación familiar, tratamiento de enfermedades y abastecimiento de medicamentos. se implementan programas nacionales y provinciales.

• como una filosofía: marco propicio para asegurar el acceso a la atención de la salud de todos garantizando que se respete el derecho a la salud.

• como una estrategia: organizar y coordinar los servicios, redistribuyendo de forma equitativa los recursos.

• un nivel de atención: primer contacto de la comunidad con el s.s. promueve el contacto con individuos enfermos y sanos con el fin de mantener el nivel de salud.

Características:

• integral: analiza al individuo con una visión totalizadora, teniendo en cuenta aspectos psicológicos, sociales, epidemiológicos y ecológicos con el fin de conocer los factores que intervienen en el proceso de enfermedad.

• integrada: el equipo debe extender su responsabilidad y mantener una estrecha relación con el nivel secundario y terciario para integrar las acciones y realizar un seguimiento del paciente.

• continua y permanente: los cuidados deben realizarse a lo largo de la vida, lo que enriquece el conocimiento acerca del proceso Saud-enfermedad y permite una valoración integral del mismo.

• activa: los profesionales trabajan buscando y resolviendo necesidades expresadas o no.

• accesible: garantizar el acceso de todos los ciudadanos a los cuidados y servicios des s.s.

• interdisciplinario:

– el enfoque integral e integrado del proceso requiere trabajo en equipo interdisciplinario.

– los profesionales interactúan, establecen objetivos comunes y usan una metodología compartida.

– equipos integrados por profesionales sanitarios y no sanitarios.

-factores: situación política y económica, necesidades de salud de la población, disponibilidad del personal sanitario, estructura poblacional.

– núcleo básico: médicos generalistas, clínicos, pediatras, toco ginecólogos, enfermeros, trabajadores sociales, psicólogos y administrativos.

• comunitaria y participativa:

– comunidad tiene derecho a ser protagonista y tener participación activa en la detección de problemas, planificación ejecución y evaluación de distintas actividades.

-la participación socia es una estrategia de las aps.

• programable y evaluable: implementación de programas de salud que tengan como objetivo, metas, actividades, recursos y métodos de evaluaron claros.

• docente e investigadora: aps marco ideal para el desarrollo de actividades docentes de pregrado o postgrado y para la investigación básica y aplicada a as necesidades destacadas.

Centro de salud

• estructura física y funcional.

• tiene como responsabilidad la atención de una comunidad definida demográfica y geográficamente.

• actividades: prevención, promoción, y asistencias curativas. se realizan consultas ambulatorias en el primer nivel de atención, las que necesitan estudios específicos o consultas de otras especialidades son derivadas a los efectores más cercanos.

• necesidad de desarrollar un sistema de información y registro que permita conocer todo los aspectos relevantes e las act. realizadas.

• implementar un modelo unificado de historias clínicas.

Comunidades y grupos comunitarios.

Comunidad: conjunto de personas q habitan un área geográfica definida, y comparten características políticas, económicas, sociales y culturales. Cuenta con una infraestructura e instituciones que contribuyen a su desarrollo:

• económicas: organizar el trabajo y administrar los recursos.

• sociales: tienen funciones políticas, jurídicas, religiosas, familiares.

Área urbana y rural

Urbanas:

– asentamientos históricamente constituidos

-grandes concentraciones de población,

– distancias cortas y buenas comunicaciones.

– espacio físico único (centro de salud)

Rural:

– se forman en base a un interés concreto de producción.

– por corrientes migratorias a disminuido en num. De habitantes y envejecido significativamente.

– población dispersa, núcleos pequeños y aislados, largas distancias y comunicación dificultosa.

– se realizan actividades de forma dispersa o separada.

ambiente mas sano, menos riesgos, menos estrés y contaminación ambiental

Grupos social

– conjunto de personas que comparten interés comunes, sostienen relaciones reciprocas y trabajan de manera conjunta para lograr un objetivo en común.

– organizados en funciona una estructura jerárquica.

– pueden ser abiertos o cerrados.

– formados por de de 25-30 personas aparecen los subgrupos.

– los integrantes forman parte de acuerdo a características formales, sin posibilidad de elegir, existiendo lazos de obligatoriedad o a través de lazos de simpatía o agrado.

– existen lideres formales y no formales o naturales (credibilidad arrastrar a las masas y coincidir con los criterios del formal.)

Grupos comunitarios

• etáreos: comparten un rango de edad

• de riesgo: personas que poseen características comunes que los hacen más susceptibles de contraer una enfermedad. se determina por momento biológico. necesitan una atención más directa y son de interés para encaminar programas.

• priorizados: individuos q se alejan del rango formal para ese momento biológico.

Cada etapa de desarrollo tiene sus regularidades y es importante conocerlas para diagnosticar cualquier desviación.

• según el genero: desde el punto de vista sexual, femenino y masculino. diferencias biológicas y sociales que pueden determinar diferentes riesgos y problemas de salud.

• según la raza: raza como una subdivisión de las especie, cuyas características morfológicas se perpetúan por herencia. (caucásica o indoeuropea, mongólica o asiática, Etiopía o africana, amerindia o cobriza, asiática o amarrilla)

• según trabajo: el trabajo es generados de estrés, riesgos físicos, químicos, biológicos. se requiere establecer las medidas de seguridad como uso de protección, chequeo medico periódico.

Programas municipales, provinciales y nacionales que son desarrollados en los CAPS

Consigna: Conocer y describir los Programas Municipales, Provinciales y Nacionales que son desarrollados en los CAPS en donde los alumnos realizan sus intervenciones profesionales y revisar críticamente su implementación en los mismos.

Indice:

Programa REMEDIAR __________________________________________________________ 4

Programa Materno Infantil ______________________________________________________ 5

Programa Salud Sexual _________________________________________________________ 6

Programa Nacional de Inmunizaciones ___________________________________________ 7

Programa de prevención de diabetes PRODIABA__________________________________ 8

Programa Médicos Comunitarios ________________________________________________ 9

Plan Nacer __________________________________________________________________ 10

Programa Seguro Familiar de Salud _____________________________________________ 11

Programa Salud sin humo ______________________________________________________ 12

Programa Provincial de Salud para la Prevención de la Violencia Familiar

y Sexual y la Asistencia a Víctimas _______________________________________________13

Plan de contingencia para las Infecciones Respiratoria Agudas Bajas (IRABs) _________ 14

Conclusiones_________________________________________________________________ 15

Bibliografía __________________________________________________________________ 16

Programa REMEDIAR

El programa REMEDIAR forma parte de una estrategia más amplia, tendiente a fortalecer la Atención Primaria de la Salud y a promover políticas saludables con gestión participativa y control social.

REMEDIAR se implementa mediante la adquisición centralizada de medicamentos básicos (incluidos en un vademécum) y su posterior distribución a los Centro de Salud.

Los beneficiarios son habitantes de la Rep. Argenrina, ya que es un programa Nacional, que se encuentran bajo la línea de la pobreza y sin cobertura social.

Objetivos

Proveer gratuitamente medicamentos a la población más vulnerable, en su mayoría bajo la línea de pobreza o sin cobertura social.

Funcionamiento

La Dirección de Redes Locales de Salud gestiona los movimientos (incorporación de efectores, altas y bajas de responsables para la entrega de botiquines, monitoreo de entregas de botiquines, bajas de efectores tanto municipales como nacionales, etc.) de los efectores en principio solicitantes y posteriormente incluidos en el Programa, actuando como nexo entre las Secretarías de Salud de los Municipios de la Provincia de Buenos Aires y el Ministerio de Salud de la Nación.

La cantidad de botiquines que recibe cada centro se revisa y eventualmente se ajusta en cada entrega. Para ello, se utiliza la información de consultas, recetas Remediar y utilización de medicamentos que generan los CAPS mediante el Formulario B.

En resumen, los ajustes en la cantidad de botiquines se producen en función de los incrementos o disminuciones

– En el nivel de actividad del centro, es decir: subas o bajas en la cantidad de consultas y recetas remediar; y

– En el nivel de stock de tres medicamentos utilizados como trazadores. De esta forma, el sistema de asignación de botiquines resulta dinámico y procura adaptarse a la realidad de cada uno de los centros.

Este procedimiento para la asignación de botiquines basado en los cambios en la actividad y/o en el nivel de stock de medicamentos se denomina ajuste regular de botiquines. El mecanismo es regularmente revisado en el marco del Consejo Federal de Salud (COFESA), que involucra a todos los ministros de salud provinciales y es la máxima instancia de decisión.

Al mismo tiempo, y ante eventuales problemas en el flujo de información de los centros a Remediar, pueden realizarse ajustes no regulares de botiquines. Estos ajustes surgen a partir de pedidos específicos por parte de los Responsables Provinciales, Secretarios de Salud Municipales y/o de los propios CAPS. Generalmente se realizan por única vez, mediando una modificación sobre el plan de entregas previsto a partir de una solicitud formal.

Como se observa el desarrollo de este Programa en los Centros de Salud:

Si bien los botiquines llegan mensualmente a los tres CAPS con los medicamentos del vademecum, observamos que la cantidad de suministos no se adecua a las necesidades de cada centro en particular.

Mensualmente desde los CAPS se envía la información con los medicamentos que faltaron y el stock de medicamentos exsistentes, pero el botiquin del mes siguiente no contienen las cantidades ajustadas a dicha información

Podemos mencionar como ejemplo de esta falla de adecuacion entre la demanda y la provisión en los botiquines los siguientes medicamentos: Levotiroxin T4 , medicamento muy utilizado por varios pacientes de los centros de salud y la provision mensual de este no alcanza a cubrir la demanda. Y por el contrario la sobre existencia de acido valproico, el cual es provisto mensualmente y no tiene mayor salida.

Programa Materno Infantil

Objetivo:

El programa nacional Materno Infantil tiene como propósito contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de las familias bonaerenses, promoviendo el cumplimiento del derecho a la salud de las mujeres, los niños y los adolescentes en sus comunidades.

Se busca mejorar el acceso y la calidad de la atención a la salud, la niñez y la adolescencia, promover estilos de vida saludables en la población y disminuir las tasas de mortalidad de la población materno infanto juvenil.

Financiamiento

Los fondos utilizados para la realización del mismo son provenientes del estado argentino y de cooperación internacional.

Cobertura actual:

Se encuentran bajo programa en la provincia de Buenos Aires:

• Niños de 0 a 9 años: 2.473.087

• Adolescentes de 10 a 19 años: 2.394.429

• Mujeres en edad fértil y no comprometidas dentro de los adolescentes: 2.200.742

• Embarazadas

Prestaciones:

El programa brinda de manera gratuita insumos (leche, medicamentos, instrumental), la entrega de libretas sanitarias y de material de difusión. Asimismo se realiza la evaluación de situaciones críticas (por ejemplo nutricional), la vigilancia epidemiológica de la mortalidad materno infantil y la protocolización de patologías más frecuentes, entre las más importantes.

Como se observa el desarrollo de este Programa en los Centros de Salud:

En los CAPS que atañen este informe, la provisión de leche fortificada en polvo se adecua a las necesidades de los mismos. En los centros se brinda cobertura a niños sanos hasta los 2 años, niños bajo peso, embarazadas y demas personas que por cuestiones económicas no puedan cubrir su requerimiento de este prodicto. La entrega es mensual y con orden del médico interviniente, obstetra y o trabajador social.

Debemos señalar la existencia de un programa de Desarrollo Social de Nación denominado Mas Vida, el cual brinda leche fluida a travez de las "manzaneras" a embarazadas y niños hasta los 6 años de vida. Dada esta coexistencia en algunos lugares se puede ver como este recurso vital para el desarrollo de las personas en general es mal utilizado, y hasta en ocaciones "vendido" en las ferias barriales. Quiza se podria replantear la distribución de este recurso ampliando la población objetivo incorporando a la tercera edad y o a la población de adolescentes.

En cuanto a las libretas sanitarias se reciben en cantidad suficiente. Estas son entregadas por las obstetras durante los controles a las embarazadas o por los pediatras si en el primer control del niño, la madre no posee libreta de salud.

Programa Salud Sexual

La Ley 13 066 crea el programa de Salud Reproductiva y Procreación Responsable ( 17 de junio de 2003 ) con un enfoque preventivo y de riesgo, a fin de contribuir a disminuir la morbimortalidad materno infantil, las complicaciones surgidas del embarazo no deseado , el embarazo adolescente, la educación sexual de la población, en especial de los adolescentes, prevenir y detectar las enfermedades de transmisión sexual y patología génitomamaria,

Tiene como propósito llegar a toda la población en edad fértil, sin distinción de género, edad, etnia, estrato social ni religión.

El Programa se sostiene sobre cuatro pilares fundamentales:

INFORMACIÓN : consiste en exponer los métodos anticonceptivos tanto naturales ( temperatura basal , Billing ) como no naturales y cuales de estos entrega gratuitamente el programa, se informa también a cerca de eficacia, ventajas, desventajas, efectos colaterales, complicaciones, prevención de enfermedades de transmisión sexual y seguimiento de cada método.

CONSEJERÍA: se trata de ayudar a decidir, al usuario del programa , que es lo mejor para ellos en su situación particular, asistirlas a través de la escucha y el entendimiento para que puedan reconocer como se sienten, respetando sus creencias y valores.

ENTREGA GRATUITA DE INSUMOS. La compra y distribución de los mismos está a cargo del Programa Nacional.

Los insumos distribuidos son:

• Condones

Anticonceptivos orales hormonales:

Combinados

Progestágenos solos ( para lactancia )

• Anticonceptivos hormonales inyectables

• Anticoncepción hormonal de emergencia

• Dispositivos intrauterinos ( DIU )

• Kits para colocación de DIU

• La folletería y manuales para agentes sanitarios

CONTROL DE SALUD: Exámenes periódicos de salud para la mujer. PAP, serología en ITS, examen de mamas, controles ginecológicos. Además la visita al Centro de Salud es una oportunidad para asesorarse acerca de cómo mantener relaciones sexuales sin temor a contagiar o ser contagiados de infecciones de transmisión sexual ( ITS ), en especial HIV / sida.

La provincia de Bs. As. cuenta con 1 477 efectores de salud en los que funciona el Sub Programa, entre Unidades Sanitarias y Hospitales. Para acceder al mismo basta con concurrir a cualquiera de estos efectores y solicitárselo al profesional a cargo del programa en ese lugar.

Como se observa el desarrollo de este Programa en los Centros de Salud:

A los CAPS llegan los insumos mencionados anteriormente junto con los botiquines de remediar. Si bien la entrega de anticonceptivos orales, inyectables, de emergencia y DIU y Kits para colocación de DIU corresponden a la demanda del Centro podemos observar que la provisión de condones no siempre es la necesaria ya que en varias oportunidades han faltado por algunos meses.

Por otra parte, los anticonceptivos hormonales inyectables que llegan no son utilizados y se almacenan hasta su vencimiento ya que los profesionales de la salud no recomiendan este método de anticoncepción por las contraindicaciones del mismo.

En cuanto a la información brindada por los profesionales de la salud a los pacientes es acorde a lo requerido, quedando supeditada a la demanda del paciente. Es necesario señalar que la vergüenza y el prejuicio dificultan mucho se efectivice esta consulta. En el caso de los obstetras en la última consulta de la puérpera y para "cerrar historia" los profesionales les recomiendan a las mujeres los métodos anticonceptivos que podría utilizar.

En muy pocos CAPS los médicos y obstetras salen a las distintas instituciones para dar charlas a la comunidad o mismo realizarlas en la sala de espera del centro. Quedando a criterio del profesional el prestar este servicio comunitario o no.

En los centros afectados a este programa no hay ningún profesional a cargo del programa.

Programa Nacional de Inmunizaciones

El Programa Nacional de Inmunizaciones, tiene como objetivo principal lograr disminuir la morbi-mortalidad de las enfermedades inmunoprevenibles, mediante la vacunación sostenida de los niños que nacen anualmente, así como las cohortes sucesivas hasta la edad de seis años, y luego cada diez años, a través de los distintos niveles operativos (23 jurisdicciones provinciales y la Ciudad de Buenos Aires).

Para la concreción del mencionado Programa, el Ministerio adquiere las vacunas que corresponden al Calendario Nacional de Vacunación y cuya aplicación es gratuita y obligatoria en todo el país.

Entre las principales acciones de programas se encuentran:

• Adquisición y distribución de vacunas

• Adquisición y distribución de jeringas y agujas descartables

• Asegurar la cadena de frío

• Seguimiento de coberturas de vacunación

Supervisión de programas jurisdiccionales de inmunizaciones.

• Asesoría y asistencia técnica a los 24 programas jurisdiccionales.

• Realización de campañas de vacunación, para grupos específicos

• Elaboración y actualización de las Normas Nacionales de Vacunación instrumento de capacitación y referencia no solo para los Programas provinciales sino también para otras áreas interesadas en el tema.

• Coordinar con la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CONAIN) a los fines

de instrumentar cambios en el Calendario Nacional de Inmunizaciones.

• Capacitación a los distintos niveles del programa de inmunizaciones

• Vigilancia epidemiológica de enfermedades Inmunoprevenibles

• Vigilancia de los ESAVI (Efectos Adversos Posiblemente Relacionados a la Vacunación o Inmunización)

Como se observa el desarrollo de este Programa en los Centros de Salud:

En cuanto a este programa, se puede decir que la provisión de vacunas está de acuerdo con los requerimientos específicos de cada CAPS. La cantidad y tipo de las mismas son solicitadas por los centros semanalmente a la Secretaria de Salud y son ellos quien se encargan de la distribución y entrega según lo requerido y las condiciones especificas del almacenamiento de estos productos. En caso de faltar alguna vacuna antes de la entrega del nuevo pedido, se gestiona el faltante y es entregado en el día por la Secretaria al centro de salud.

Los materiales descartables llegan a los CAPS como insumos entregados por Secretaria de Salud de Alte Brown.

Programa de prevención de diabetes PRODIABA

El PRODIABA es el Programa de Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Paciente Diabético. Está drigido a la población que padece esta enfermedad crónica y que no tengan cobertura de obra social. En la actualidad entrega información preventiva e insumos a 74 mil bonaerenses diabéticos.

Brinda insulina inyectable y en comprimidos. Anualmente, entrega jeringas, agujas para la aplicación de insulina, tiras reactivas para determinar el nivel de glucosa y cuerpos cetónicos en orina como así también una ampolla de glucagon, la que se aplica cuando el azúcar en la sangre desciende a valores inferiores a los normales (menos de 60mg/dl).

Para contar con los beneficios del programa sólo hace falta concurrir al servicio social de cualquier hospital público provincial o municipal. Allí, se le solicitará a los interesados completar una encuesta en la que se deje constancia de la carencia de cobertura social.

Como se observa el desarrollo de este Programa en los Centros de Salud:

El programa provee a los CAPS de dos medicaciones: metformina y glibenclamida, como así también de tiras reactivas. El suministro llega mensualmente junto con los botiquines provenientes de Secretaria de Salud. La cantidad de medicamentos está de acuerdo a lo solicitado por el centro para cubrir la demanda de los pacientes atendidos allí.

Programa Médicos Comunitarios

El presente programa es un posgrado destinado a formar profesionales de la salud del primer nivel de atención a fin de que los mismos desarrollen capacidades para actuar en el marco de la estrategia de Atención Primaria de la Salud (APS) convirtiendo a la Comunidad en su propio ámbito de trabajo. El desarrollo del Posgrado es impulsado por el Ministerio de Salud de la Nación en el marco del Plan Federal de Salud. En él intervienen los Ministerios de Salud de todas las provincias, las Secretarias de Salud Municipales y Universidades Nacionales Públicas y Privadas.

Objetivos

• Orientar y fortalecer la formación en Atención Primaria de la Salud y en Salud Social y Comunitaria al recurso humano que trabaja en el primer nivel de atención.

• Ampliar la cobertura y calidad de atención de los Centros de Salud reforzando con recurso humano calificado a sus equipos de salud.

• Fortalecer la búsqueda activa y seguimiento por parte del equipo de salud de las familias más vulnerables o en riesgo socio-sanitario.

• Reforzar las actividades de prevención y promoción de la salud y el trabajo con la comunidad

Como se observa el desarrollo de este Programa en los Centros de Salud

En relación a los objetivos propuestos por el Programa, consideramos que los obstáculos mayores se presentan en la dinámica de los equipos de salud. La visión de los profesionales del Programa en general colisiona con el modelo médico hegemónico que prima en los Centros de Salud.

Este posgrado intenta aportar a los profesionales que lo realizan una nueva mirada sobre la salud, los pacientes, los centros de salud, los equipos de salud y la comunidad en general. Esta visión muchas veces no es compartida por todos los profesional que desarrollan sus tareas en los CAPS o pero aun, no se puede generar un espacio de encuentro en el cual se pueda dialogar sobre estas temáticas.

Es por lo antes mencionado que los portadores de estas miradas son vistos como los que vienen a generar "movimientos", "cambio", los cuales no siempre son bien vistos ni acompañados por el resto del equipo. Generando resquebrajamiento en el grupo o visto desde otro punto de vista se unen y trabajan en equipo de manera interdisciplinaria los profesionales que así quieren. Dejando a criterio del profesional actuante la forma de trabajo.

Con respecto a los materiales aportados por el posgrado consideramos que son adecuados para las tareas a desarrollar, aunque los textos en algunos casos no llegan a los alumnos o lo hacen fuera de tiempo. Igualmente esto propicia el intercambio con alumnos de otras cohortes que están trabajando en los distintos centros.

Partes: 1, 2
Página siguiente