Descargar

Salud en BS.AS, programa municipal, provinciales y nacionales que son desarrollados en los Caps (página 2)


Partes: 1, 2

Plan Nacer

El Plan Nacer es una cobertura de salud para embarazadas, puérperas hasta 45 días y niños/as menores de 6 años que no posean obra social.

En forma gratuita, a través de los hospitales, maternidades y centros de salud, la provincia brinda las prestaciones a los beneficiarios/as del Plan Nacer y son estos efectores que reciben dinero mensualmente por cada prestación que realizada a los beneficiarios del plan, explicitados en un padrón de actualización mensual. Las prestaciones están nomencladas y valorizadas. Este dinero contribuye para mejorar la infraestructura, equipamiento y hacer frente a los requerimientos y demandas en materia de recursos humanos y capacitación al personal.

Objetivos

• Reducir la mortalidad materno-infantil en la Provincia de Buenos Aires.

• Aumentar el acceso y la cobertura formal de la población en materia de salud.

• Fortalecer la capacidad del primer nivel de atención en las jurisdicciones asistidas.

• Promover la participación social.

Metas sanitarias

• Captación temprana de mujeres embarazadas.

• Efectividad en la atención del parto.

• Efectividad del cuidado prenatal y prevención del parto prematuro.

• Efectividad en la atención neonatal.

• Cobertura de inmunizaciones.

• Cuidado sexual y reproductivo.

• Seguimiento del niño de 1 a 6 años.

• Inclusión de la población originaria.

• Auditoria de muertes materno infantiles

Modalidad de gestión

La provincia actúa como Unidad de Gestión del Seguro Provincial (UGSP) coordinando la tarea de los municipios y hospitales provinciales que soliciten ser incluidos dentro del Plan. La UGSP contrata prestaciones a su Red Pública de Efectores. Luego, transfiere recursos enviados por la Nación a esos prestadores contratados para mejorar la calidad de sus servicios.

Como se observa el desarrollo de este Programa en los Centros de Salud

Este Plan Nacional se viene ejecutando desde diciembre de 2.007 en los distintos CAPS analizados para este trabajo. El mismo cuenta dentro de cada centro con un responsable y un responsable administrativo.

Por este programa en algunos de los CAPS se están realizando diversas actividades para la comunidad como ser: rescate de niños que han faltado a control pediátrico, rescate de embarazadas, charlas en la sala de espera sobre salud sexual y reproducción responsable, nutrición y desarrollo infantil. Se han hecho obras de títeres hablando de notición y cuidado infantil. A si mismo se realizan talleres de creatividad y juego para niños como parte de este programa. También se han realizado charlas en escuelas. El Plan Nacer en su primer momento generó desconfianza y no todos los centros de salud comenzaron a trabajar para él con la misma convicción. Generando en algunos trabajadores fastidio por la necesidad de completar "más papeleo".

Igualmente hoy no se ha cobrado el dinero destinado a infraestructura pero se ha recibido una pequeña porción destinada a incentivos del personal de los meses de diciembre 2.007, enero, febrero y marzo 2.008. Así mismo ya están por cobrarse los fondos destinados a incentivos del personal del periodo abril- diciembre 2.008.

Una complicación que surge en el desarrollo de este programa es que los papeles con el padrón de beneficiarios que deberían llegar en los primeros días hábiles del mes, llega a mediados o finalizando el mes, haciendo que la tarea se vea dificultada por esta situación.

Este Plan impulsa la unión de los equipos de salud, ya que plantea que las decisiones se deben tomar en reunión de equipo, pero siempre está a criterio de los profesionales sumarse a trabajar para el plan o no.

Programa Seguro Familiar de Salud

Fundamentación

El Seguro Familiar de Salud es un Plan nacional mediante el cual el Estado procura extender la estrategia de Protección Social en Salud a fin de garantizar el acceso efectivo, oportuno, de calidad y sin discriminación a intervenciones preventivo asistenciales en materia sanitaria, según criterios de seguridad, eficacia, costo-efectividad y participación social.

El Sistema de Protección Social en Salud (SIPROSS), que vincula operativamente al seguro de Maternidad e Infancia Provincial (Plan NACER) con el Seguro Familiar, está destinado a brindar una atención integral y universal a partir de los Centros de Atención Primaria municipales, mediante la incorporación de profesionales de la salud y asociando métodos complementarios de estudio con el sector privado, así como estimulando el fortalecimiento de los sistemas de referencia y contra referencia provincial y municipal a nivel local.

El Seguro define como unidad de protección social al núcleo familiar, articulando instancias de complementación, gestión compartida y evaluación de resultados con el Seguro de Maternidad e Infancia Provincial (Plan NACER).

Objetivo

Dar atención médica a quienes no tengan Obra Social ni recursos económicos. El Seguro Familiar es gratuito y voluntario.

Beneficiarios

Los beneficiarios que se incorporarán como grupo familiar conviviente del niño asociado al Plan Nacer serán sus padres, hermanos de 6 hasta 18 años y abuelos, si estos son mayores de 65 años.

El Seguro Familiar incluye para las familias afiliadas la visita periódica en domicilio de un Promotor de Salud, quien asesorará respecto a la realización de consultas preventivas para niños, adolescente, mujeres, adultos y adultos mayores, así como solicitará a nivel de los Centros de Atención Primaria de cabecera los turnos para las consultas programadas destinadas a la atención de los problemas de salud que figuran en el Catálogo de Servicios Esenciales de Salud (CASES).

Cobertura

La cobertura sanitaria será continua, integral e integrada a partir de Equipos de Salud establecidos en un CAPS o en unidades periféricas vinculadas funcionalmente a este, y ubicadas en espacios comunitarios reconocidos por la autoridad municipal y la UCSIPROSS, teniendo estrategia central la visita domiciliaria periódica de un Promotor de Salud en el marco de las denominadas Rondas Sanitarias de carácter trimestral.

Como se observa el desarrollo de este Programa en los Centros de Salud

Por este programa tenemos recientemente la inclusión de dos promotoras de salud por CAPS. Son ellas las que realizan los rescates de embarazadas y niños sin controles médicos e informan a la comunidad de las prestaciones que se desarrollan dentro del centro de Salud. Así mismo transmiten a los distintos profesionales las acciones realizadas y las particularidades encontradas en cada caso.

Programa Salud sin humo

Según la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR), en la provincia de Buenos Aires fuma el 33,4 % de la población de 18 a 64 años, (37,7 % en hombres y 29,3 % en mujeres). Esto representa aproximadamente 1.500.000 fumadores, de los cuales el 14 % está pensando en dejar de fumar, y 150 mil quiere hacerlo incluso antes de los 30 días.

Desde la Dirección de Medicina Preventiva se pretende dar un abordaje integral al problema del tabaquismo, abarcando los aspectos principales que determinan su alto consumo:

• Fácil acceso al tabaco.

• Amplia presencia de imágenes positivas sobre el consumo.

• Alta exposición al humo de tabaco ambiental.

• Baja capacidad de los servicios de salud para la cesación tabáquica.

Líneas de intervención

Promoción de estilos de vida sin tabaco

• Promoción y regulación de ambientes libres de humo de tabaco

• Desarrollo de servicios e incentivos a la cesación tabáquica.

Objetivos Generales

• Reducir la iniciación tabáquica en jóvenes.

• Proteger a los fumadores pasivos.

• Aumentar las tasas de cesación tabáquica por parte de los fumadores.

Objetivos específicos

• Disminuir la prevalencia de fumadores en la provincia de Buenos Aires.

• Promover el desarrollo de ambientes libres de humo de tabaco (ALH) en la totalidad de los establecimientos de salud del nivel provincial y municipal.

• Promover en la población general de la provincia el desarrollo de Ambientes laborales Libres de humo y Hogares Libres de Humo.

• Promover la cesación tabáquica en la población.

• Promover el desarrollo de servicios de cesación tabáquica que faciliten el acceso a la población.

• Promover el control del tabaco en la práctica regular de los servicios de salud.

• Incorporar la prevención del tabaquismo y el control del tabaquismo pasivo en el desarrollo de proyectos educativos en la enseñanza básica.

Como se observa el desarrollo de este Programa en los Centros de Salud:

En los Centros de salud en los cuales desarrollamos nuestra actividad cotidianamente han llegado el año pasado folletos y carteles en los cuales indican los perjuicios que le trae a la salud el tabaco. Así mismo informan de un numero de teléfono gratuito al cual llamar para asesorarse si uno desea dejar de fumar, a que Hospital se puede concurrir.

Luego queda a criterio del profesional interviniente si le recomienda o no a su paciente, que llame o se dirija al Hospital para poder acceder al programa en cuestión.

Programa Provincial de Salud para la Prevención de la Violencia Familiar y Sexual y la Asistencia a Victimas

Objetivos

Son objetivos del Programa Provincial de Salud para la Prevención de la Violencia Familiar y Sexual y la Asistencia a Víctimas:

Desarrollar acciones de prevención con el fin de sensibilizar a la población en general en el tema de violencia familiar y sexual y concientizar a las mujeres y niños en la defensa de sus derechos. Desarrollar acciones de atención y apoyo a las personas involucradas en hechos de violencia familiar y sexual.

Proponer el abordaje intersectorial de la problemática, convocando a otras instancias de la gestión pública, instituciones públicas y privadas y organizaciones sociales.

Descripción

El Programa Provincial de Salud para la Prevención de la Violencia Familiar y Sexual y la Asistencia a Víctimas se crea como órgano encargado de proponer políticas, convocar a la concertación, diseñar y ejecutar en el ámbito del Ministerio de Salud acciones de prevención, atención y apoyo a las personas involucradas en hechos de violencia familiar y sexual, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de la población desde una perspectiva de género. Las acciones propuestas se realizarán en forma articulada con otras áreas del Ministerio de Salud relacionadas con la salud mental, la prevención, la promoción en la comunidad, la emergencia y la capacitación de los equipos de salud.

Tiene cinco líneas de intervención

1. Capacitación de Profesionales de la Salud

2. Prevención de la Violencia Familiar y Sexual

3. Atención a las Víctimas de Violencia Familiar y Sexual

4. Investigación y Registro

5. Articulación interinstitucional

Como se observa el desarrollo de este Programa en los Centros de Salud

Dentro del CAPS Glew I y Los Álamos se están desarrollando algunas acciones impulsadas por este programa, como ser talleres de reflexión para mujeres, taller de reflexión para hombres y también para adolescentes. Estos talleres abordan multiples temáticas entre las que predomina como eje la violencia ejercida en la vinculación intrafamiliar.

Así mismo, hay una permanente relación con el Centros Local de Promoción y Protección de los derechos para abordar los distintos casos de manera conjunta y articuladamente.

Plan de contingencia para las Infecciones Respiratoria Agudas Bajas (IRABs)

Las Infecciones Respiratorias Agudas Bajas son un grupo importante de enfermedades causadas tanto por virus como por bacterias de las vías aéreas y/o de los pulmones. Producen inflamación, lo que hace que cueste trabajo respirar normalmente y por eso aparece un pequeño silbido en la respiración. Las formas de presentación más habituales de IRAB en niños pequeños son la bronquitis, la bronquiolitis y la neumonía que pueden ser producidas por distintos virus, pero el más frecuente es el Virus Sincicial Respiratorio (VSR).

La IRABs están fuertemente relacionadas con el clima frio, por lo tanto aunque existen durante todo el año, es a partir de abril y mayo que comienzan a aumentar significativamente y llegan a su máxima incidencia a fines de junio y durante el mes de julio.

Es así que en los meses de invierno se intensifica la provisión de medicamentos, los controles de salud a niños con antecedentes de IRABs y los seguimentos.

Como se observa el desarrollo de este Programa en los Centros de Salud

Durante los meses críticos semanalmente la Secretaria de Salud provee a los CAPS de medicamento en cantidad suficiente para hacer frente a la gran demanda. También hay folletería pertinente.

Este año, a diferencia de años anteriores, la provincia de Buenos Aires contrato a una promotora de salud por CAPS para que realizara los seguimientos y rescates de niños con IRABs.

Conclusiones

A modo de conclusión del presente trabajo de investigación y análisis podemos decir:

• Muchos de los programas que se desarrollan dentro de los CAPS se resumen a una visión asistencial en donde solo se realiza la entrega de un bien. Esos son los programas que son más sencillamente evaluables y por ende se podría presumir que mejor funcionan, pero no crean potencialidades en los beneficiarios de los mismos, dejando de lado una parte muy importante de la APS que es la prevención y promoción de salud.

• Hay programas que superponen la entrega de bienes con otros programas de otras aéreas de gobierno, produciendo una duplicación de gastos para el Estado y en algunos casos la mala utilización del recurso por parte de los beneficiarios.

• No se observa una adecuación de algunos programas a las necesidades especificas de cada CAPS a pesar de contar con un monitoreo constante.

• Son pocos los programas que establecen claros responsables dentro de los CAPS y de esta forma se pierde la efectividad de las acciones ya que todo queda a criterio de quien desee realizarlas o no.

• Hay cierto desconocimiento de los alcances de los programas y de las acciones que están previstas dentro de los mismos. Por ejemplo si un programa prevé la detección temprana de una enfermedad se podrían hacer acciones fuera del centro de salud por ejemplo en escuelas, centros de jubilados. En ocasiones no se realizan porque no se conoce que se pueden hacer y se crean trabas administrativas.

• Algunas veces las acciones que se desarrollan dentro de los CAPS no responden a ningún programa especifico y generalmente no son monitoreadas ni evaluadas.

• Generalmente la aplicación de programas nuevos implica una mayor carga de papeles y formularios, lo que genera cierta resistencia en el personal. Esto dificulta la aplicación del mismo.

Bibliografía

? Modulo 4: Herramientas para la planificación y programación local, Posgrado en Salud Social y Comunitaria, Plan Federal de Salud 2.005

? Dirección de Atención Primaria de la Salud, Memoria Anual 2.006/2.007, Ministerio de Salud, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

? www.remediar.gov.ar

? www.nacer.gov.ar

? http://www.msal.gov.ar/htm/Site/promin/UCMISALUD/index.htm

? http://www.ms.gba.gov.ar/programas/programas.html

 

 

Autor:

Bernabe Felix Laime Cordova

MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL

PLANIFICACIÓN EN SALUD 1.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente