Descargar

Plan de acción comunitario para la vinculación de los participantes de la Aldea Universitaria Alexander Quintero

Enviado por olga Chacón


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Marco teórico conceptual
  3. Plan de acción
  4. Diagnóstico de la situación actual del programa de extensión universitaria aplicado a la vinculación social en la aldea Alexander Quintero
  5. Propuesta: Plan de acción
  6. Conclusiones
  7. Bibliografía
  8. Anexos

Introducción

El presente trabajo obedece a la revisión teórica de la gestión universitaria y los procesos sustantivos de la universidad, presentes en la Aldea Universitaria Alexander Quintero, ubicada en el municipio Rangel del estado Mérida – Venezuela.

Desde la primera universidad, la humanidad ha diversificado su creación con el devenir del tiempo y el adelanto que el mismo va cosechando a través de los procesos fundamentales, la observación, investigación análisis y síntesis en las diversas teorías y ciencia creada para explicar su mundo circundante. Es por ello que al hacerse más compleja, el conocimiento fue haciéndose disciplinar, haciendo cada vez más específico la investigación, el resultado y la ciencia. Se construyeron modelos que sirvieron de patrón a los que iban surgiendo, como el modelo de la universidad Alemana, Francesa, Norteamericana y del primer mundo, donde imperó ese conocimiento sobre los otros, se crearon elites, se masificó y hoy se universaliza. Qué contradictorio fueron empeñando en reproducir ciencia, disciplinas, hacerse interdisciplinar, multidisciplinar hasta llegar a una administración casi imposible de sostener materialmente.

Según Delgado [1]la diversificación en la demanda y la gran competitividad crean como necesidad fundamental que cada universidad desarrolle estrategias docentes e investigaciones propias y diferenciadas de las del resto. Ello supone la existencia de órganos de gobierno y representaciones más flexibles y eficientes, además de planes estratégicos propios. La flexibilidad y eficiencia obligan a simplificar la estructura actual de la universidad así como sus órganos de gobierno, a mejorar las múltiples y diversas circunstancias para ejercitar de esta manera una capacidad de propuesta rápida y acorde con la realidad cambiante. ¿Cómo se gestiona la casa de estudio que representa la acumulación de los saberes de la humanidad, pero que tiene que continuar con el avance que el mismo hombre se impone?.

La universidad hoy se integra, en disciplinas que sean más abarcadoras, es por ello la fusión de facultades. La demanda por su parte impone la necesidad de crear otras estrategias en la diversificación. La creación de institutos de investigación, que abarquen varias facultades, es una característica que mejora la gestión y el desarrollo de cada universidad permitiendo la interdisciplinariedad.

Se impone pues, desarrollar nuevos contenidos, formar nuevos profesores, dar nuevas responsabilidades a los ya existentes, buscar nuevas formas de autofinanciamiento. Entonces impera la necesidad de hacer la universidad de mayor calidad que responda a las nuevas exigencias.

Los cambios socioeconómicos y políticos corresponden a nuevos paradigmas que a su vez, conducen a replantear la estructura tradicional de la universidad. Actualmente en Venezuela la UBV unificó carreras que abarcan varias disciplinas, ejemplo Derecho, Derecho Internacional, y Criminología un solo Programa de Formación de Grado con el nombre de Estudios Jurídicos; otras como Administración, Economía y Contabilidad en una nueva carrera denominada Estudios Contables y así otras.

Un reto de la universidad es cumplir con el objetivo de encontrar mecanismos de gestión de la educación acordes con el avance tecnológico basado en las nuevas formas de comunicación tecnológicas y el tiempo disponible del hombre para su formación. Sin olvidar que la misión de la universidad obliga a crear, asimilar y difundir el saber a través de la investigación, formación y extensión. Tres actividades para tres funciones, con un solo objetivo que no puede divorciarse. Sin la enseñanza, las investigaciones no servirían mucho; sin la extensión serán ignoradas y sin investigación, no tendría que enseñarse sólo transmitir y copiar.

La Aldea Universitaria Alexander Quintero (AUAQ) es un modelo de la universidad municipalizada en el proyecto educativo universitario creado en el año 2005 bajo la política del estado venezolano como misión Sucre. Esta organizada verticalmente por una coordinadora de la Aldea Universitaria, apoyada por una coordinadora académica y una coordinadora administrativa quienes dirigen y controlan la política educativa de trece programas de formación de grado los cuales son: Gestión Ambiental, Gestión Social, Comunicación Social, Estudios Jurídicos, Formación de Educadores y Medicina Integral Comunitaria, avalados académicamente por la Universidad Bolivariana de Venezuela; TSU en Administración, y Sistemas e Informática avalado por el Instituto universitario Tecnológico de Ejido IUTE, TSU en Enfermería, avalado por el Colegio Universitario Cecilio Acosta, Actividad Física Y Salud, avalado por la Universidad Deportiva del Sur. La organización estudiantil tiene un vocero por aula, conducidos por el vocero de la Aldea; además cada PFG tiene un vocero, también tiene un vocero por área (salud, cultura, deporte y bienestar estudiantil). Cuenta con sede propia, atendido por el personal obrero y administrativo. Ubicada en el Sector La Toma, vía Mitivivó (a 3 km de Mucuchíes), cuenta con ocho (8) ambientes de clases, un (1) laboratorio para computación, áreas verdes, estacionamiento, dos (2) salas de baños, un depósito, área de descanso para el personal de vigilancia y un cafetín. Se espera para una fecha próxima, la construcción del segundo y tercer módulo. "La Aldea Universitaria Alexander Quintero Actualmente cuenta con una matrícula activa de 470 estudiantes, distribuidos en 37 secciones entre los diferentes programas de formación y el Trayecto Inicial o semestre básico. Tiene como misión contribuir con el desarrollo económico, científico, político y sociocultural del municipio Rangel, a través de la formación ética e integral de profesionales comunitarios, altamente calificados, con base a los imperativos de la ética socialista, corresponsabilidad, participación y protagonismo, de la mano con todos los actores comunitarios a través de la sinergia institucional e interdisciplinaria, con asesores y asesoras en continua superación, comprometidos y comprometidas con los cambios educativos y la transformación que la Patria necesita".

Su visión es la municipalización "de la educación universitaria con una estructura organizativa consolidada, que nos identifique con grandes valores éticos y morales, enmarcada en el modelo de país que fortalezca el poder popular".

A partir del conocimiento sobre uno de los procesos sustantivos de la gestión universitaria, se analizó el trabajo social comunitario que llevan a cabo los estudiantes bajo los PFG de la UBV y los PNF de los demás institutos universitarios anteriormente nombrados.

Los participantes se vinculan con instituciones y organizaciones del municipio, constituidas, entre ellas la Alcaldía, Consejos Comunales, Centro de Diagnóstico Integral, Consultorios Populares, Hospital de Mucuchies y Escuelas primarias. Donde desarrollan habilidades y destrezas a partir de los conocimientos teóricos, no obstante es limitado el trabajo que realizan estos participantes en la comunidad, siendo imperativo la atención directa a las personas organizadas en las misiones socialistas las que ameritan urgentemente un personal multidisciplinario para el alcance de los objetivos sociales y políticos.

Esta vinculación se formula según el plan de estudio desde el primer semestre, sin embargo, es deficiente la orientación, planificación y control desde cada coordinación de los PFG y los PNF, para obtener el resultado en el impacto social.

El objeto de esta investigación es la extensión universitaria en el proceso de atención social. El campo es el programa de atención social que se lleva a través del Fondo de Apoyo Solidario de la Misión Robinson en el municipio Rangel. Para el desarrollo de la investigación se aplicaron métodos y técnicas del nivel teórico y del nivel empírico.

El método Analítico – sintético permitió penetrar en la teoría sobre: la atención social, el proceso de gestión universitaria en el municipio Rangel y su vinculación con los procesos sustantivos de la aldea universitaria, el programa de atención integral de la misión Robinson, la metodología para la elaboración de un plan de acción.

El método Histórico – lógico posibilitó conocer la situación en la atención integral a la estructura de la Misión Robinson en el municipio Rangel por parte del Fondo de Apoyo Solidario (FAS) de la Misión Robinson en el período comprendido del 2007 al 2011.

También se utilizaron técnicas tales como: la entrevista a coordinador de aldea, coordinador de Robinson en el municipio Rangel, estructura estatal de Misión Robinson, conocer a fondo los resultados de la acción del FAS, la vinculación de los participantes de la aldea universitaria en la comunidad, la estructura y la organización. La revisión de documentos posibilitó identificar el impacto del FAS en el municipio durante cuatro años y medio.

La novedad científica radica en que es la primera investigación científica que se realiza en el estado Mérida sobre el problema planteado. Además la implementación del plan de acción comunitario posibilitó la regulación de la extensión universitaria en el trabajo social a través de la Misión Robinson.

El trabajo está estructurado en: Introducción, Desarrollo, Conclusiones, Bibliografía y Anexos

A continuación se desarrollan en epígrafes los conceptos a utilizar en los procesos sustantivos de la universidad, la metodología utilizada para establecer el análisis e interpretación de la situación, de la cual se arrojó un plan de acción que abordará desde la aldea universitaria Alexander Quintero la acción de la extensión universitaria en el trabajo social con la Misión Robinson

DESARROLLO

Marco teórico conceptual

1.1 UNIVERSALIZACIÓN Y MUNICIPALIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD

El siglo XXI se alza con un paradigma de educación alternativo, debe responder a los avances en la tecnología que se alcanzaron en el siglo precedente. El poder se centra en el uso del conocimiento y la información. Lo que determina la diferencia entre los países desarrollados y subdesarrollados es esto, mientras unos tienen el conocimiento y la información otros apenas están descubriéndola, mientras que unos avanzan de una teoría a otra, los otros recogen las equivocaciones, muchas veces costándoles hasta la vida.

Pese a ello, los gobiernos deben elevarse frente a estas desigualdades y atender con rigor la situación y provocar cambio de ideas; estructurales, políticas y económicas. Colocando en sus pueblos capacidades intelectuales que les permitan imponerse retos y dando respuestas de acuerdo a su contexto de forma sostenible, viable y humana, siendo sólo posible con un sólido sistema educacional.

Venezuela siendo uno de esos países llamado subdesarrollado debe conseguir formas sustentables para alcanzar estos grandes desafíos. El presente trabajo expone sucintamente los primeros pasos de cambio en el sistema de educación superior para conseguir la universalización a través de la municipalización. Con el objetivo de dar la oportunidad a las grandes mayorías excluidas del sistema de educación de tercer nivel de enseñanza, basados en los logros alcanzados en la revolución que avanza desde 1999 a partir de un cambio importante en la Constitución Nacional y en la Ley Orgánica del Régimen Municipal, referido al piso jurídico y en lo social en el despertar de la comunidad organizada y en el debate a diario dentro y fuera de recintos universitarios con la vanguardia de la juventud que se forma en un nuevo episodio social de Venezuela y principalmente con la voluntad política de su líder bolivariano.

Hoy Venezuela tiene un salto cualitativo en materia de educación superior que se refleja en la teoría de Trow (1974) citado en Aporrea por Mosquera[2](2008) …quien sostiene que el desarrollo de la educación superior puede organizarse en tres etapas: elite, masas y universal. Trow establece unos parámetros, en términos de la tasa bruta de matriculación en la universidad, para determinar cuándo se ha alcanzado cada una de esas etapas. Este autor considera que la educación superior de un país está en la etapa de educación de elites si la tasa bruta de matriculación es menor del 15%, se encontraría en la etapa de educación superior de masas si la tasa bruta de matriculación está entre 15% y 50%, y por último, se encuentra en la fase de universalización si esas tasa es mayor del 50%. Estas etapas identificadas por Trow han sido utilizadas ampliamente por muchos países…En estos nueve años de Gobierno Bolivariano, a través de las misiones educativas, hemos logrado llevar la tasa bruta de matriculación en educación superior del 29% al 83%. En términos de las fases de Trow, tenemos que hemos llevado nuestra educación superior de una educación de masas a la etapa de la universalización.

Venezuela en el 2003, heredó para la incipiente revolución un gran problema educativo y hoy existen importantes logros como la alfabetización de mas de un millón setecientos mil alfabetizados y la incorporación masiva en los niveles siguientes de primaria y secundaria de la población adulta joven que se encontraba excluida, que le permite lanzar el reto de proponerse universalizar el conocimiento a los más altos niveles. En términos prácticos, significa la oportunidad de crear facilidades para que todos los individuos estudien sin límites, durante toda la vida, con lo que se propicia el disfrute personal y la utilización culta del tiempo libre.

La educación universitaria en Venezuela implica la apertura de las oportunidades disponibles, para todas aquellas personas, sin ningún tipo de discriminación, que deseen incorporarse a la formación universitaria y adquirir su profesión. Se propone una generalización a nivel de la educación superior que garantice la realización personal del ser, del ente humano y la consolidación social -política del proyecto de Nación propuesto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

La idea es universalizar la educación superior a través de la desconcentración del sistema y la creación de nuevas modalidades alternativas y oportunidades de estudio, en todo el territorio nacional. La universalización abarca todos los espacios del territorio de la Nación mediante la Municipalización de la educación superior y la consolidación en las Aldeas Universitarias a través de la Municipalización de la educación superior, en éste sentido el surgimiento de la Misión Sucre se da como se indica en sus Fundamentos Conceptuales (2003) que … "La Misión Sucre se ha diseñado como una estrategia para romper, por la vía de la Educación Superior, los círculos de exclusión y consiste en incorporar a la Educación Superior a todos los bachilleres que así lo deseen…[3] Se trata de generar la incorporación activa y protagónica de todos los sectores implicados independientemente de su edad, con visión positiva de la educación que es reconocida como forma de participación en el conocimiento, como una forma de crecimiento personal y de evolución social, que implica la transferencia de poder a los ciudadanos en términos reales no exclusivamente desde una perspectiva de profesionalización."

¿Cómo se universaliza la educación superior en Venezuela?

Se viene materializando a través de la misión Sucre y Alma Mater, las que hoy cuentan con programas de formación de grado (PFG) y Programas Nacionales de Formación (PNF) avaladas por las universidades que contribuyen a darle el piso legal y la formación académica requerida por los profesores que fungen como tutores, asesores y facilitadores.

La Misión Sucre, fue creada para garantizar «la universalización» del derecho a la educación, «consiste en un plan extraordinario del Estado y del gobierno bolivariano, que tiene por objeto potenciar la sinergia institucional y la participación comunitaria para garantizar el acceso a la educación superior a todos los bachilleres venezolanos», se trata de la municipalización de la Educación Superior a través de la creación de las aldeas universitarias en todo el territorio venezolano., haciendo posible la espacios de convivencia universitaria donde la universalización de la educación tiene lugar.[4]

UBV: Programa de Formación de Grado Educación( PFGE), Programa de Formación de Grado Gestión Social (PFGGS), Programa de Formación de Grado Gestión Ambiental (PFGGA), Programa de Formación de Grado Comunicación Social(PFGCS), Programa de Formación de Grado Medicina Integral Comunitaria (PFGMIC), Programa de Formación de Grado Estudios Jurídicos( PFGEJ)

FEDERICO RIVERO PALACIO: Programa de Formación Nacional Administración (PNFA), Programa de Formación Nacional Construcción Civil (PNFCC), Programa de Formación Nacional Mecánica (PNFM)

IUTAES: Programa de Formación Nacional Información y Documentación (PNFID)

COLEGIO UNIVERSITARIO DE CARACAS: Programa Nacional de Formación de Formación Turismo (PNFT)

CULCA: Programa Nacional de Formación Enfermería.

UID: Actividad Física y Deporte

ALMA MATER: IUTE Mérida, Programa Nacional de Formación Administración (PNFA), Programa Nacional de Formación Construcción Civil (PNFCC), Programa de Formación Nacional Mecánica (PNFM)

Objetivo de la Misión Alma Mater:

  • 1. Impulsar la transformación de la educación universitaria basado en el nuevo paradigma educativo venezolano.

  • 2. Propulsar su articulación institucional y territorial, en función de las líneas estratégicas del Proyecto Nacional Simón Bolívar, garantizando el derecho de todas y todos a una educación universitaria de calidad.

Alcances de la Misión Alma Mater:

  • 80 Universidades Nacionales

  • 23 Universidades existentes

  • 16 Universidades Territoriales

  • 29 Universidades Politécnicas

  • 10 Universidades Especializadas

  • Universidad de los Pueblos del Sur

  • Universidad Bolivariana de los Trabajadores

  • 7 Institutos de Altos Estudios

  • 2 Institutos Especializados

  • 13 Instituciones de la FAN

Territorialización: IUTE y universidades politécnicas territoriales, Los Programas de Formación de Grado que serán avalada académicamente por estas instituciones en cada estado son: PNFSI, PNFA.

En el estado Mérida actualmente existen 99 Aldea Universitarias, con una matrícula aproximada de 25.000 triunfadores, con 13 Programas de Formación de Grado.

La tendencia de los MUNICIPIOS a asumir cada vez más ciertas funciones, caracterizadas como servicios públicos de importancia económico-social es lo que se denomina municipalizar. Según Albis 1953, citado por Morales y Muñoz 2006, la municipalización ha sido el fenómeno más antiguo del intervencionismo de la administración pública en las actividades económicas. Políticamente la municipalización tiene varios enfoques, entre los que cita el trabajo de Morales y Muñoz: sistema subjetivo, sistema objetivo –subjetivo y el interés social.

La municipalización de la universidad es del sistema de interés social, definido por la acción del municipio al hacer síntesis entre la gestión fiscal y el del interés puramente comunal. Conduciendo a la descentralización, en el caso venezolano, amparada en los fines filosóficos de la constitución de 1999.

En este sentido la municipalización de la universidad se reviste de una fase operativa, la cual tiene que ver con la implementación de la infraestructura necesaria, con la multiplicación de los agentes intervinientes en la experiencia educativa, conduciendo a su consolidación y a poner en práctica modelos de contraloría social, (Flores, 2005) citado por Morales (2006).

Lo anterior conduce a un nuevo enfoque de la universidad, su municipalización, siendo posible por el marco legal vigente en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), señalada en el (Art. 57 al 59) de la Ley Orgánica de Régimen Municipal (LORM) que delega algunas competencias al ámbito en materia educativa. Pero también por las demandas sociales, contribuyendo a los procesos de transformación social, política cultural y educativa, en todos los ámbitos, tanto en el regional como en lo local.

Primer paso a ello, la misión Sucre, en la cual se concreta la municipalización universitaria, insertada en la población, tomando las características culturales, sociales, económicas como referencia para aplicar los procesos sustantivos de la universidad, mediando teórica y empíricamente la problemática, acervos, exigencias y potencialidades con la población donde esté circunscrita.

Se trata de desarrollar estudios superiores con pertinencia en lo local, sumergido en la geografía concreta con visión global, comprometidos con impulso y la promoción del desarrollo endógeno y sustentable de cada una de las regiones, de manera que los espacios educativos se expandan en todos los lugares, faciliten el acceso de todos y todas sin exclusión alguna más allá de sus propias limitaciones de aprendizaje, sin restringirse a las aulas.

Visto todo lo anterior, la municipalización y universalización de los estudios superiores es posible en Venezuela, se sustenta en la carta magna CRBV y en la LORM, no obstante, existen normas y regulaciones superiores a la LORM aún vigentes en la educación superior que mantienen la municipalización dependiente de una universidad centralizada que avale a estos, en cuanto a los procesos que se destacarán por ahora será la contextualización en los municipios de la universidad a través de la misión Sucre, sólo hasta la implementación de los programas en los procesos de formación, investigación y extensión de forma operativa, por tanto seguirá conducida mientras, por las políticas de las universidades que avalan los programas académica y administrativamente.

Todo supone una transformación jurídica en las altas esferas del estado. La transformación social espera de ese cambio para superar las barreras de la visión centralista de la educación superior y pasar a la nueva época que requiere la universalización y por ende la concreción de la universidad mucho más allá de la infraestructura colonial que perdura en la universidad venezolana en el siglo XXI.

Al momento, la universalización en Venezuela está en la experiencia de la operatividad en cada municipio, en la presente investigación se aporta la concreta en la Aldea Universitaria Alexander Quintero (AUAQ). En la cual se implementa una forma de gestionar los procesos sustantivos de la universidad como son la formación, la investigación y la extensión. En este aporte se investiga cómo se lleva a cabo la extensión en el proyecto social de la AUAQ y un plan de acción para su vinculación con la comunidad organizada en otra misión social la cual es la misión Robinson.

1.1- GESTIÓN UNIVERSITARIA

Las universidades representan para la humanidad una pieza fundamental para conservar, difundir y profundizar el conocimiento de la cultura del hombre durante cada generación, acumulada universalmente en los inventos y adelantos que el hombre distinguido de los animales utiliza su raciocinio para utilizar su entorno y ponerlo al servicio suyo y de sus congéneres para su bienestar.

En la construcción de un egresado universitario con calidad todos quedan incluidos, buscando una institución que responda a las solicitudes del entorno, pero sin alejarse lo externo de la globalidad, cómo se logra ello. Con la formación adecuada del participante en el caso de la UBV, desarrollada en la municipalización a través de la misión Sucre, concretándose en las aldeas universitarias. Los participantes deben prepararse en el fragor de la ciencia y la tecnología, para que respondan a los cambios en: la tecnificación, globalización, competitividad, respuesta creativa y rápida a la problemática, procesamiento rápido de la información entre otros. Todo lo que implique el desarrollo de habilidades y capacidad de observación, análisis, síntesis y de evaluación. De otra forma aprender a gestionar el conocimiento, gestionar la investigación, gestionar los recursos con eficiencia, honradez, oportunidad y creatividad. La nueva universidad desarrollada en las aldeas universitarias, debe aprehender a desechar el viejo modelo universitario, partir del análisis profundo de los vicios y deficiencias y del reconocimiento objetivo, que sus metas y objetivos no han sido alcanzados, para propender a la metamorfosis de la nueva forma de educar universalmente.

Corresponde a la Universidad Bolivariana de Venezuela crear los nuevos alumnos con profundas raíces de quiénes son, producto de qué cultura y qué valores. Contrarrestando la cultura individualista y el despilfarro.

  • EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

A partir de la reforma de Córdoba en 1918 se contemplo la extensión universitaria como fortalecimiento de la función social de la universidad, proyección al pueblo de la cultura universitaria y atención a los problemas nacionales. Se concreta en la comunidad, apunta al desarrollo cultural universal y al rescate de las raíces ancestrales de un pueblo; pero también como misión social provee soluciones estructurales, objetivas y científicas a la diversidad del conjunto humano y su relación con el entorno para hacer del ambiente su hábitat.

En Venezuela según Sánchez 2003, la extensión es considerada la cenicienta, dado al poco presupuesto que se asigna y aún más su diseño curricular. No obstante la comunidad universitaria en los últimos años en reuniones Nacionales, Latinoamericanas e Iberoamericanas evalúan y plantean soluciones a lo encontrado. En los eventos se ha discutido la importancia y trascendencia de la función social de las instituciones de educación superior, se ha debatido sobre su inserción en el currículo, su acreditación, su pertinencia y sobre las medidas a tomar para destacar su importancia entre las funciones universitarias.

Así, en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Capítulo VI De los Derechos Culturales y Educativos, Artículo 102, se señala que "la educación es un derecho humano y un deber social fundamental,….El Estado la asumirá como función indeclinable….y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad…"

En el Artículo 109 se lee "El Estado reconocerá la autonomía universitaria como principio y jerarquía que permite a los profesores, profesoras, estudiantes, estudiantas, egresados y egresadas de su comunidad dedicarse a la búsqueda del conocimiento a través de la investigación científica, humanística y tecnológica, para beneficio espiritual y material de la Nación…

1.1.2. EL PROCESO DE EXTENSIÓN EN LA ALDEA UNIVERSITARIA

La Aldea Bolivariana Universitaria Alexander Quintero a través de la implementación del Método Proyecto como elemento fundamental de aprendizaje en sus diversos Programa de Formación, se articula con la sociedad de su entorno y el estado, cumpliendo de esta manera con la misión social que toda Institución de Educación Universitaria debe llevar a cabo. Para llevar a cabo la investigación y la acción se situarán específicamente una vinculación con la comunidad organizada en el programa de atención integral a la estructura de la misión Robinson, donde se examinará la atención social por medio del Fondo de Apoyo Solidario (FAS)

1.2 LA GESTIÓN SOCIAL

La gestión social ha sido definida como la construcción de diversos espacios para la interacción social. Se trata de un proceso que se lleva a cabo en una comunidad determinada y que se basa en el aprendizaje colectivo, continuo y abierto para el diseño y la ejecución de proyectos que atiendan necesidades y problemas sociales. Este proyecto se ejecutará en la vinculación con la misión Robinson ubicada en la comunidad en ambientes educativos, donde se desarrolla los métodos de alfabetización al adulto mayor.

1.2.1 LA ATENCIÓN INTEGRAL AL ADULTO MAYOR

En esta investigación se aplica la atención a la comunidad organizada en la misión Robinson, en la cual se atiende en un porcentaje importante personas adultas mayores y de la tercera edad por cuanto constituye importante identificar las características de una atención integral a la persona en el caso específico al l patriota[5]que se atiende en la misión Robinson. La atención integral es entonces según especialistas en Gerontología y Geriatría la atención primaria básica que le permite a la persona valerse por sí misma, sin mayores dificultades, retardándole el proceso de envejecimiento con la activación en una vida sana, alimentación, prevención de enfermedades crónicas o asistencia en enfermedades degenerativas, recreación y distracción sana con ejercicios y esparcimiento al aire libre.

Así como también dar el uso a los conocimientos ancestrales de las personas y utilizar esos conocimientos en escritura de libros o desarrollarse laboralmente en pequeñas empresas socialistas donde puedan desplegarse con otros compañeros en su oficio que además de darles vida les provee seguridad económica para ellos y su familia. La misión Robinson desarrolla la atención a través de un fondo con el cual apoya materialmente las necesidades que se encuentren en la interacción con los adultos, este fondo es denominado Fondo de Apoyo Solidario.

1.3 FONDO DE APOYO SOLIDARIO

Este programa ha venido funcionando desde el 2004; prestando la atención a los beneficiarios de la misión Robinson: en salud, insumos técnicos, rehabilitación de vivienda, cirugías, tratamiento para enfermedades crónicas y asistencia funeraria. Un importante número de patriotas se ha beneficiado. Además de los patriotas, los integrantes de la misión: facilitadores, supervisores, y coordinadores[6]voluntarios quienes llevan a cabo el programa social en sus comunidades a cambio de la gratificación del presidente con un estipendio de 200 Bs, de los cuales por orientación del Comandante de la República, en vía de hacer un ejercicio socialista propuso que cada uno de los participantes de la estructura de la misión Robinson dejara un fondo del 10% de su estipendio, lo que vino a constituir el fondo de apoyo solidario, con el cual se sufraga entre todos una ayuda a quien más lo necesite, obteniendo la conciencia social, partiendo de la solidaridad. Además de la salud física se atiende la salud emocional, siendo el trabajo parte imprescindible para el adulto resolver sus necesidades básicas así como también para sentirse útil y vinculado con la comunidad, desde el fondo se obtiene un capital semilla para el desarrollo de unidades de producción socialista.

1.3.1 ROBINSON PRODUCTIVO:

Este componente de la Misión Robinson tiene como propósito expandir el horizonte de crecimiento y oportunidades de los patriotas incorporados a la Misión Robinson. Consiste en la inclusión del componente socio-productivo a la formación académica impartida en los ambientes de aprendizaje, como mecanismo que contribuye al mejoramiento y bienestar socio-económico del colectivo, en pro del desarrollo del nuevo modelo económico socialista del país[7]Los patriotas y toda la estructura se benefician del mismo, sin embargo luego de cinco años de la coordinación municipal actual estar ofreciendo el beneficio, en el municipio Rangel, contexto donde se encuentra la investigación no se tiene un solo proyecto productivo, contradictoriamente las estructuras y los patriotas en su mayor parte no cuentan con un trabajo permanente ocasionándoles serios problemas de salud por tener privación en la cobertura de las necesidades básicas y retiro de la misión por tener que trabajar en otras labores que les impiden continuar los estudios primarios y solidificar sus conocimientos.

Luego de estar indagando sobre las razones por las cuales las personas que participan en la misión Robinson en este municipio, son inestables en el ambiente, no se tienen las solicitudes de ayuda del FAS, viendo las condiciones sociales y materiales en las que viven, se obtiene que falta la gestión del programa de atención integral, por adolecer de los conocimientos en las diferentes áreas. Por lo tanto se conduce un trabajo de vinculación con la ABAQ, para insertar de forma organizada, planificada, controlada y evaluada de la acción social de los vinculantes de los PFG y PNF a través de un plan de acción.

Plan de acción

Un tipo de procedimiento que prioriza las iniciativas más importantes para cumplir con ciertos objetivos y metas. De esta manera, un plan de acción se constituye como una especie de guía que brinda un marco o una estructura a la hora de llevar a cabo un proyecto.

En una organización el plan de acción involucra varias personas y varias áreas. Establece quienes serán los responsables que se encargarán de su cumplimiento en tiempo y forma. Por lo general indican un indicador de control y evaluación para que estos responsables puedan ir evaluando el resultado de cada acción y conseguir el objetivo.

El plan de acción propone una forma de cumplir los objetivos estratégicos que ya fueron establecidos con anterioridad. Supone el paso previo a la ejecución efectiva de la idea propuesta.

Estos planes no sólo deben incluir qué cosas quieren hacerse y cómo; también deben considerar las posibles restricciones, las consecuencias de las acciones y las futuras revisiones que puedan ser necesarias.

Sumado a todo lo anterior un plan de acción debe partir de un diagnóstico del cual se extrae el objetivo que persigue la estrategia, desarrollada en objetivos específicos, acciones y la evaluación.

Diagnóstico de la situación actual del programa de extensión universitaria aplicado a la vinculación social en la aldea Alexander Quintero

3.1 Dimensiones e Indicadores

3.1.1 Dimensión 1: La extensión en la atención social

3.1.2 Indicadores

  • La participación de los vinculantes en acciones comunitarias.

  • Planificación del trabajo social.

  • Participación en actividades políticas.

  • Control sistemático realizado a las actividades de extensión.

3.1.3 Dimensión 2: La respuesta del Fondo de Apoyo Solidario en la Misión Robinson.

3.1.3.1 Indicadores

  • Atención por el FAS a la diversidad de la estructura de la Misión Robinson.

  • Atención Integral realizada por el FAS.

  • Prevención en asistencia social del FAS.

Para el desarrollo de investigación se trabajó con una población compuesta de 470 participantes inscritos en el diferentes programas de formación de grado que se imparten en la aldea universitaria Alexander Quintero y la muestra coincide con la población. Después de aplicado los métodos y técnicas utilizados para el diagnóstico se obtuvieron los siguientes resultados:

  • Los vinculantes de los seis PFG participan en acciones comunitarias solo en un 15%.

  • Los vinculantes de los siete PNF se integran de manera planificada en prevención y atención social solo en un 13%.

  • Solo un 5% de los vinculantes del PNF y de los PFG participan en actividades políticas como Mega operativos.

  • Solo en un 5% de las actividades de extensión social son controladas sistemáticamente.

  • Es deficiente la atención del FAS a la diversidad de la estructura de la Misión Robinson.

  • Es deficiente la atención preventiva por el FAS.

  • Es deficiente la atención integral.

3.2 POTENCIALIDADES ENCONTRADAS

Se tiene la oportunidad potencial de contar con un equipo multidisciplinario formado bajo los criterios de la universidad municipalizada y conducida por un proyecto político como misión Sucre.

Desde la Fundación Samuel Robinson se cuenta con un recurso económico potencial deducido mensualmente del estipendio de lo que perciben los facilitadores y becados, controlados a través del FAS.

El FAS contempla la posibilidad de solventar requerimientos médico quirúrgicos, servicios fúnebres, rehabilitación de viviendas donde se encuentran los ambientes de clase y un capital semilla para el desarrollo de las unidades productivas generando empleo y producción según los recursos y materias primas del municipio. .

Después de analizadas las necesidades que existen se tiene como propuesta un plan de acción que luego de la puesta en práctica será parte de la solución a las deficiencias encontradas en las dos dimensiones descritas anteriormente.

Propuesta: Plan de acción

Proyecto Vinculación Misión Robinson y Aldea Vinculación Misión Robinson y Aldea Universitaria Alexander Quintero

edu.red edu.red

Conclusiones

El programa de universalización de la enseñanza superior en Venezuela se crea por la voluntad política del estado para incluir a la población adulta joven que no terminaron sus estudios de nivel superior, dando importancia a la contextualización del conocimiento y fundado en las bases filosóficas en el aprender a aprender y aprender a desaprender.

La educación universitaria en Venezuela implica la apertura de las oportunidades disponibles, para todas aquellas personas, sin ningún tipo de discriminación, que deseen incorporarse a la formación universitaria y adquirir su profesión. Se propone una generalización a nivel de la educación superior que garantice la realización personal del ser, del ente humano y la consolidación social -política del proyecto de Nación propuesto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

La municipalización de la universidad es del sistema de interés social, definido por la acción del municipio al hacer síntesis entre la gestión fiscal y el del interés puramente comunal. Conduciendo a la descentralización, en el caso venezolano, amparada en los fines filosófico de la constitución de 1999.

Cambia el sistema cuando cambiamos las formas de pensar, de hecho el proverbio que dice El hombre vive como piensa, nos remite a darle mayor importancia al raciocinio de las cosas que nos rodean.

Es oportuno revisar los contenidos de los programas sociales que se desarrollan en la aldea universitaria Alexander Quintero y su formación en el proceso sustantivo Extensión, específicamente la atención social.

El programa de extensión universitaria de los trece programas que se desarrollan desde la Aldea Alexander Quintero es la oportunidad de la comunidad organizada a través de la misión Robinson para hacer efectiva la acción social y dar un verdadero sentido en el impacto social.

La atención integral es referida a la prestación del servicio desde todos los sistemas del ser humano, atendiendo la esfera física, psicológica y espiritual para tener la perfecta armonía y sincronía con su ambiente.

Es preciso observar y diferenciar el asistencialismo del servicio social, ya que el hombre está circunscrito a un sistema y este no puede ver por partes su formación y su atención

Partes: 1, 2
Página siguiente