Indicadores y parámetros para controlar el impacto del proyecto educativo
Enviado por msc. Victor Sanchez Rodriguez
- Resumen
- Introducción
- Desarrollo
- Alcance social de los resultados obtenidos
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
Resumen
Se presenta un conjunto de indicadores y parámetros para controlar el impacto del proyecto educativo en la conducta de los estudiantes becarios de la Universidad "Oscar Lucero Moya" de Holguín. El impacto sociales este resultado radica en su contribución a la formación integral de nuestros jóvenes universitarios, pues permite la identificación de potencialidades y cualidades positivas asociadas a los estilos de relación social convenientes a las condiciones de interacción dadas en la residencia estudiantil e identificar actitudes y comportamientos negativos que suelen manifestarse en ese contexto. Ello favorece la prevención, detección temprana e intervención entre diversos desajustes o alteraciones en el desarrollo psicosocial de estos sujetos que puedan devenir en dificultades para su pleno desempeño en la sociedad.
Se describe el diseño y puesta en práctica de un sistema de influencias que expresa la coherencia deseable en el accionar educativo de todos los factores involucrados en la formación integral del joven universitario. Resultó imprescindible la entrevista individual, la encuesta, la observación, análisis– síntesis, inducción– deducción y la experimentación.
SUMMARY:We present a set of indicators and parameters to control the impact of the educational project in the conduct of scholarship students of the University "Oscar Lucero Moya" Holguin. The social impact of this result lies in its contribution to the integral formation of our young students, allowing the identification of strengths and positive qualities associated with social relationship styles suitable to the conditions of interaction given in the dorm and identify attitudes and behaviors negative are often seen in that context. This favors the prevention, early detection and intervention among various disturbances or changes in the psychosocial development of these subjects which may result in difficulties for full performance in society.We describe the design and implementation of a system of influences that expresses the desired consistency in the educational action of all factors involved in the formation of the young university. Proved essential to the individual interview, survey, observation, analysis, synthesis, induction, deduction and experimentation
Introducción
La Labor educativa en la comunidad universitaria se constituye en factor determinante para asegurar la eficacia de los procesos universitarios en su integralidad. Esta se convierte en el espacio vital del estudiante becario donde expresa con mayos plenitud, autenticidad e independencia las particularidades de su "yo" en su relación social. La emancipación de los comportamientos, manifestaciones de inadaptabilidad o desajuste de estos a sus condiciones objetivas de existencia;
• Identificar los trastornos del desarrollo y de la personalidad en estos sujetos, así como las alteraciones de la conducta en aquellos sometidos a condiciones anormales de estrés;
• Identificar las manifestaciones que acusan trastornos en la asimilación de normas, valores, actitudes etc., que deben convertirse en conductas sociales e individualmente valiosas;
• Determinar los factores de riesgo predisponentes, condicionantes o precipitantes que subyacen en las manifestaciones comportamentales antes descritas y otras alteraciones de la conducta a las que son proclives los sujetos en estos períodos etéreos;
• Seleccionar y emplear convenientemente los métodos educativos y las acciones de prevención e intervención pertinentes en cada caso (en primera instancia), y solicitar ayuda especializada cuando la situación lo exija.
En correspondencia con lo anterior y sin pretender agotar en plenitud de extensión y rigor esta problemática, los autores de este trabajo han centrado su atención en la determinación de un conjunto de indicadores y parámetros (estos últimos operan como descriptores de los modos de expresión de cada indicador). Estos pueden ser identificados y considerados en los instrumentos diagnósticos que se empleen para la caracterización de nuestros becarios desde la perspectiva cada vez más integral, en el proceso de dirección de su educación en las condiciones típicas dadas en el contexto de la residencia estudiantil como parte de la actividad extradocente universitaria.
La intención de lograr un diagnóstico integral y armónico de nuestros estudiantes exige de la concepción de instrumentos que no incluyan o minimicen dimensiones del desarrollo de los sujetos, tan relevantes
como las correspondientes a la regulación inductora y comportamental, lo que constituye uno de los fundamentos de tipo gnoseológico que sustentan este estudio. Es un hecho que la mayoría de los instrumentos diagnósticos que se emplean para la caracterización de los estudiantes universitarios centran su atención básicamente en la determinación de los niveles de desarrollo de atributos ejecutores de la personalidad, o sea, de los conocimientos, habilidades, capacidades y competencias correspondientes a la especialidad en que se forma.
Por otra parte, otras instrumentaciones que pretenden caracterizar la dimensión comportamental, no ajustan sus criterios diagnósticos o indicadores a los modos particulares de expresión, en las condiciones típicas de la residencia universitaria, de estos componentes que estructuran la dimensión comportamental. Generalmente se exploran comportamientos y modos de actuación en las condiciones y exigencias que le imponen la actividad docente o académica, la extensionista y de práctica laboral y no así, las relativas a su vida como becarios.
Lo anterior nos ubica ante una problemática que conspira contra el control exitoso y pleno del impacto, en el plano comportamental de los estudiantes universitarios que residen en nuestro recinto, de toda concepción e implementación de acciones educativas orientadas a la transformación de rutinarios, que propicia ese contexto, favorece un conocimiento más objetivo de la verdadera individualidad del estudiante en las diferentes dimensiones personológicas, laboral y extensionista, dadas las regulaciones y normas que les son inherentes a estos y a la participación regular de los adultos (profesores, tutores, etc.) en los mismos.
Recurrentemente se constatan limitaciones en el diagnóstico y la caracterización de nuestros estudiantes por parte de los docentes, al no abarcar las aristas del desarrollo de la personalidad de estos, necesarias para su control. En este sentido de evidencia la preeminencia del control de los aspectos intelectuales como determinantes de la calidad del aprendizaje, en detrimento de los móviles afectivos y motivacionales que soportan dichas posibilidades de aprehensión de las materias de estudio, así como los factores condicionantes de las más diversas conductas que reflejan en su interacción con la realidad y con los sujetos de su entorno.
Se constituye en un logro para la labor de las residencias estudiantiles la creación en estas, de una nueva estructura integrada por profesionales universitarios, cuya función está orientada a desarrollar una intensa labor educativa en ese contexto y, dadas las potencialidades del mismo, establecer un estrecho vínculo con los estudiantes residentes que favorezca una incidencia más directa y sistemática en su formación integral.
En aras de lograr ese propósito se convierte en un imperativo de nuestro centro la capacitación gradual de ese colectivo que, por demás se encuentra esencialmente integrado por profesores noveles con reducida experiencia en la práctica formativa. Las demandas de formación posgraduada de dichos docentes incluye el dominio de presupuestos teóricos generales de la Psicología y la Pedagogía, así como de un instrumental metodológico elemental para cumplir con mayor eficacia sus funciones, en tanto les desarrolle la sensibilidad para identificar manifestaciones de las más frecuentes conductas deseables o anómalas en los jóvenes y, en correspondencia, mediar o solicitar a tiempo ayuda especializada.
Las difíciles condiciones objetivas de vida dada las limitaciones económicas que vive el país y los procesos de cambios y ajustes socio-económicos que inevitablemente se han venido desarrollando, han generado contradicciones significativas entre el logro del equilibrio de los fenómenos psíquicos en los diferentes niveles (intrapersonal, interpersonal y grupal e institucional) y las condiciones objetivas de vida tanto materiales como espirituales. Este problema afecta también a ese joven "aparente y eventualmente libre de conflictos, dudas e insatisfacciones " que reside en nuestro ámbito universitario. De ahí que la eficiencia en la gestión de ese profesional que se desempeña como profesor educativo en la residencia universitaria resulta determinada, en múltiples de sus aristas, por la cultura psicopedagógica a la que haya podido acceder, la que ha de permitirle:
• Dominar recursos de control de los aspectos del desarrollo deseados en los proyectos educativos y en la formación del profesional competente (potencialidades);
• Identificar manifestaciones que constituyen evidencias de desajustes en las relaciones sociales y afectivas en los jóvenes que atiende, así como las de estos sujetos. De ahí que, el propósito de enriquecer los criterios diagnósticos con estudiantes universitarios becarios, que describan con mayor plenitud los matices conductuales dados en la convivencia, en las relaciones interpersonales y su interacción con el entorno social y ambiental, ha conducido a estos autores a identificar como problema de orden práctico y trascendencia científica. ¿Qué criterios diagnósticos, en términos de indicadores y sus correspondientes parámetros, resultan pertinentes para controlar el impacto del nuevo proyecto educativo en la conducta de los estudiantes becarios de la Universidad "Oscar Lucero Moya" de Holguín?
El objeto abordado de la dirección del trabajo educativo en la residencia universitaria, en el que se manifiesta el problema descrito. Las problemáticas antes descritas dadas en dicho objeto han orientado a los autores de este estudio a la delimitación y orientación de su accionar investigativo en función del objetivo de determinar un conjunto de indicadores y parámetros para controlar el impacto del nuevo proyecto educativo en la conducta de los estudiantes becarios de la Universidad "Oscar Lucero Moya" de Holguín.
Desarrollo
Los contenidos psíquicos inductores, capaces de movilizar, organizar o desorganizar con marcada acentuación la conducta humana, resultan ser los que mayor inercia hacen a ser desarrollados o moldeados en correspondencia con patrones o normas que no fueron aprehendidas en los períodos tempranos de asimilación de la experiencia histórico social y que, por lo tanto, no se han instaurados como códigos en esta personalidad en las etapas sensibles para su apropiación. Ello impone la necesidad de una estimulación social sistemática y coherente que irrumpa en los afectos, en las necesidades y motivaciones de esos sujetos a los que se pretende transformar en función de los códigos deseables.
En lo anterior radica la dificultad presente en los estudios que enfatizan en la exploración de esos contenidos inductores del psiquismo y que se plantean como objetivo la transformación de los mismos a favor de un patrón, en individuos cuyo desarrollo de la personalidad se encuentran en una etapa de relación con el medio.
El presente estudio persigue la identificación de atributos, en la conducta de estudiantes becarios que expresen los modos de relación sujeto- sujeto y sujeto- medio, así como la manifestación de las normas, cualidades y valores que ha asimilado.
Para este diagnóstico se ha determinado un conjunto de indicadores y parámetros que ha permitido controlar las transformaciones en el plano de la conducta de los estudiantes becarios y su correspondencia con las exigencias del proyecto de vida:
1. Estilo comunicativo y de relaciones interpersonales que establece con los otros becarios.
• Sustentadas en la apertura, la armonía y el respeto al otro.
• Con tendencia al retraimiento para establecer relaciones interpersonales
• Con tendencia a la inarmonía.
• Con predominio de la inarmonía y el irrespeto a los otros.
2. Estilo comunicativo y de relaciones interpersonales con el personal que le atiende y educa en la residencia.
• Sustentadas en la apertura, la armonía y el respeto.
• Con tendencia al retraimiento para establecer relaciones interpersonales.
• Con tendencia a la inarmonía
• Con predominio de la inarmonía y el irrespeto.
3. Actitud ante la propiedad ajena.
• De respeto y preservación
• De desentendimiento
• De irrespeto
4. Sentido de pertenencia y de cuidado de la propiedad social y colectiva.
• Alto
• Medio
• Bajo
5. Sentido crítico y autocrítico ante las negligencias y violaciones de los deberes como becario.
• Sistemáticamente manifiesta una actitud crítica y autocrítica
• Eventualmente manifiesta una actitud crítica y autocrítica
• Nunca manifiesta una actitud crítica y autocrítica.
6. Actitud ante la preservación medioambiental de la comunidad universitaria.
• Consecuente con la preservación medioambiental
• Medianamente consecuente con la preservación medioambiental
• Inconsecuente con la preservación medioambiental.
7. Compromiso con la Revolución dado en su disposición y desempeño en tareas encomendadas.
• Incondicional disposición y desempeño
• Condicional disposición y desempeño
• Negatividad ante las tareas
8. Protagonismo o independencia en la resolución de los problemas de la comunidad universitaria.
• Suficiente
• Insuficiente
• Nulo
9. Actitud ante las relaciones de pareja.
• Estable o responsable
• Relativamente estable o responsable
• Promiscua o irresponsable.
10. Actitud ante las adicciones.
• No consume
• Consumidor esporádico o eventual
• Consumidos habitual.
11. Coherencia del gusto estético para la ambientación tanto del cuarto como de otras independencias como los valores éticos y la ideología de la sociedad.
• Coherente
• Medianamente coherente
• Incoherente
Luego de la aplicación, en la etapa diagnóstica inicial (septiembre- octubre)de los instrumentos que incluyen los indicadores en cuestión, se adoptaron una serie de medidas para el fortalecimiento de la atención personalizada de cada becario:
• Concreción de acciones orientadas al cumplimiento de las exigencias que establece el nuevo proyecto de vida del becado en las estrategias educativas de las facultades de las carreras, del colectivo de año así como en las funciones del tutor educativo, de la autodirección, de la UJC, el PCC y del grupo de trabajo educativo de la residencia, como el objetivo de lograr una influencia educativa integrada y armónica de los factores involucrados en el logro de tales transformaciones.
• Capacitación del grupo educativo que labora en la residencia a través de cursos de postgrados de superación y actividades metodológicas diversas orientadas a proveer a este personal de recursos o herramientas psicológicas, pedagógicas y sociológicas que faciliten su desempeño como gestores de la labor educativa de los becados.
• Estudios exploratorios mediante técnicas e instrumentos que permiten un conocimiento más objetivo del estado de opinión del becario, de su estilo de vida, así como una mejor orientación (estudios observacionales, encuestas, entrevistas individuales y grupales, sociométricos, revisión de documentación de datos de interés sobre la historia de vida de los becarios a nuestra disposición, entre otras).
• Diagnóstico de grupo de riesgo proclives al consumo de alcohol, cigarros, fármacos, conductas delictivas o antisociales y con tendencia a la práctica de actividad comercial ilícita (determinación de los factores de riesgo presentes de manera individual en cada sujeto).
• Conferencias acerca del uso indebido de drogas y adicciones que permiten el dominio de estos aspectos por los estudiantes y una actitud cada vez más consciente de los perjuicios psicofísicos y sociales que ocasiona el flagelo de la droga en el hombre.
• Charlas educativas acerca de temáticas sobre cultura ambiental que ha permitido una actuación más responsable con el entorno.
• Desarrollo de audiencias de salud sobre temas como sexo responsable, ETS, control antivectorial, así como sobre diagnóstico, prevención y tratamiento a enfermedades infectocontagiosas tales como el dengue hemorrágico, la hepatitis, leptopirosis, tuberculosis etc. Estos temas han permitido la elevación de la cultura sanitaria del estudiante y una disminución en la aparición de focos y de enfermedades de esta índole tan frecuentes en la adolescencia y la juventud.
• Consulta especializada de orientación psicológica que ha permitido la atención tanto a estudiantes como a trabajadores con necesidades de este tipo de asistencia profesional en función del mejoramiento de la calidad de vida de los asistidos. Los resultados de estas consultas han contribuido al enriquecimiento de los criterios diagnósticos de los becarios que han necesitado tan servicio.
• Interacción sistemática de los tutores, coordinadores de año, jefes de carreras, directivos de las facultades con la dirección de la residencia y con el grupo educativo que allí labora través de:
– Visitas sistemáticas a los cuartos y demás áreas o dependencias de la residencia. Estas visitas no sólo propician la interacción directa y el diálogo con el estudiante en este medio donde vive, sino que permite establecer un intercambio permanente facultad- grupo educativo favorecedor de la retroalimentación de criterios acerca del comportamiento de los becarios y con ello, la actualización del diagnóstico de los mismos.
– Participación del grupo educativo en colectivos de años, de carreras y de otras actividades organizadas y dirigidas por las facultades pero que brindan un espacio al análisis de aspectos concernientes al desarrollo integral del becario y al mejoramiento de su calidad de vida.
– Participación conjunta del grupo educativo y las facultades en actividades metodológicas convocadas por una u otra área en las que se aborden temas de interés común vinculados con la gestión mancomunada de formación del estudiante.
– Participación sistemática de las facultades en los consejos de residencia, comisiones disciplinarias, recreaciones nocturnas, trabajos voluntarios y otras actividades que se organizan y desarrollan en el ámbito de la residencia estudiantil.
Como anteriormente se expresó, para el control de las transformaciones en los becados, se emplearon métodos y técnicas exploratorias en los que se concreta el conjunto de indicadores y parámetros orientados a determinar los niveles de expresión de dichas transformaciones. Estos instrumentos se aplicaron en una etapa diagnóstica inicial (septiembre-octubre) y posteriormente en el período de cierre del semestre (enero- febrero). La brevedad del tiempo que medió entre la aplicación inicial y final de esos instrumentos no hizo posible la obtención de diferencias significativas en los resultados. No obstante, se apreció una tendencia al mejoramiento en la expresión de varios de los indicadores en cuestión lo que se describe a continuación a través de un análisis cualitativo.
Los indicadores que evidenciaron saldos más positivos son los relacionados con el empleo de estilos comunicativos y de relaciones interpersonales que establecen tanto con los otros becados como con el personal que la atiende y educa en la residencia. En este sentido se ha manifestado una tendencia a la solidaridad, al colectivismo y la observancia de normas éticas de convivencia.
Resultó evidente el alto compromiso manifestado por los estudiantes con la Revolución dado en su disposición y desempeño en tareas encomendadas.
En cuanto al protagonismo o autodirección en la resolución d elos problemas de la comunidad universitaria se han logrado significativas transformaciones dadas en la organización y desarrollo de la cuartería y guardias estudiantiles, cuidado y prevención de las instalaciones de la residencia, enfrentamiento a las manifestaciones o hechos que puedan perjudicar la calidad de vida del becario, etc.
Los indicadores relacionados con la actitud ante las relaciones de pareja y las adicciones, de forma general, han demostrado una tendencia a mantenerse estable en el comportamiento de los becarios, aún cuando los estudiantes muestran un nivel cultural aceptable acerca de estos temas. Las principales adicciones están relacionadas con el consumo de cigarro.
En esta etapa final del curso escolar y, con la progresiva incorporación de profesores al grupo educativo de la residencia, se están implementando con mayor plenitud los instrumentos que permiten evaluar las transformaciones en los becarios y, a la vez, la pertinencia de los indicadores y parámetros que se proponen. El procesamiento y análisis de esta información aún no está concluido en esta última etapa.
Alcance social de los resultados obtenidos
En el plano de la praxis, los criterios de pertinencia de esta propuesta de indicadores y sus parámetros resultan de las evidencias empíricas obtenidas de su aplicación en nuestra residencia durante el presente curso escolar en el período conclusivo del primer semestre.
A estos criterios de pertinencia se añade la presentación y aprobación de este conjunto de indicadores en la reunión nacional de Directores de residencias universitarias celebrada en Pinar del Río del 21 al 24 de mayo del presente año 2007, en la que se acordó la introducción de dicha propuesta en las Estrategias educativas de los CES para la evaluación del impacto del nuevo proyecto educativo en los becarios.
Los aportes que de este estudio se derivan tienen un impacto social apreciable para la contribución a la formación integral de nuestros jóvenes universitarios, en tanto permiten identificar actitudes y comportamientos que suelen desnudarse en las condiciones típicas de la residencia, lo que favorece la prevención, detención temprana e intervención a diversos desajustes o alteraciones en el desarrollo psicosocial de estos sujetos que devenga en dificultades para su pleno desempeño en la sociedad. De igual modo, resultan pertinentes para la identificación de potencialidades y cualidades positivas asociadas a los estilos de relación social convenientes en las condiciones de interacción dadas en la residencia estudiantil.
A lo anterior se añade que el empleo de criterios diagnósticos que enfaticen en la exploración de las dimensiones actitudinal y comportamental, como los que este estudio propone, contribuye a perfeccionar el accionar educativo no solo en este contexto de actuación sino en el marco de la actividad docente, extensionista y laboral, en función de la formación de un profesional más competente y de un sujeto portador de cualidades más plenas para su inserción social.
Conclusiones
Los instrumentos que generalmente se emplean para el diagnóstico de los estudiantes universitarios suelen adolecer de una perspectiva reduccionista al centrar su atención, básicamente en la determinación de los niveles de desarrollo de atributos ejecutores de la personalidad, o sea, de los conocimientos, habilidades, capacidades y competencias correspondientes a la especialidad en que se forman, con la consecuente supeditación a estos de los aspectos inductores y comportamentales.
Resulta limitado el empleo de criterios diagnósticos o indicadores que describan los modos o matices particulares de expresión, en las condiciones típicas de la residencia universitaria, de los componentes que estructuran la dimensión comportamental y que caractericen las relaciones sujeto- sujeto y sujeto- medio en este contexto.
Los criterio diagnósticos que promueve este estudio para el control del impacto del nuevo proyecto educativo en la conducta de los estudiantes becarios de este centro universitario, ha permitido identificar actitudes y comportamientos que traslucen potencialidades y modos de interacción socialmente aceptables o desajustes en el desarrollo psicosocial de estos sujetos. En correspondencia, se ha diseñado y puesto en práctica un sistema de influencias que expresa la coherencia deseable y aún no plena en el accionar educativo de todos los factores involucrados en la formación integral de nuestro joven universitario.
Recomendaciones
Incrementar las actividades metodológicas y de superación orientadas a la capacitación de los profesores que conforman el grupo educativo de la residencia acerca de temas psicopedagógicos, con énfasis en la identificación de los indicadores que se promueven y sus posibles modos de expresión en el comportamiento de los estudiantes becarios.
Someter a validación la propuesta de indicadores y parámetros para controlar el impacto del nuevo proyecto educativo en la conducta de los estudiantes becarios de este centro universitario a través de criterios de expertos.
Bibliografía
Barrio, Alejandra. Proyecto: Problemas epistemológicos de la Psicología y su repercusión en la enseñanza universitaria» Cuartas Jornadas de Investigación del Grupo Montevideo. Universida de Federal de Rio Grande do Sul. Porto Alegre (Brasil) Agosto de 1996
González, F.L. Motivación moral de adolescentes y jóvenes, Editorial C. y Técnica, La Habana.1993.
GONZÁLEZ REY, FERNANDO. Psicología de la personalidad.- Ministerio de Educación, La Habana. Editorial de Libros para la Educación, 1996.- 110 p.
Marcheco Matilla, Graciela. El enfoque histórico cultural y sus implicaciones en el proceso de enseñanza aprendizaje: aplicabilidad en la dimensión extensionista de la universidad. Material docente. Sala de Lectura de Extensión Universitaria. Universidad de Holguín "Oscar Lucero Moya". 2006.
_______________.Acercamiento a la labor educativa de Extensión Universitaria con los Programas Nacionales del MES, desde la perspectiva del aprendizaje. Material docente. Sala de Lectura de Extensión Universitaria. Universidad de Holguín "Oscar Lucero Moya". 2005.
Rubinstein, S.L. (1964) El Desarrollo de la Psicología. Principios y Métodos. Editora del Consejo Nacional de Universidades. La Habana.
Ortiz Torres, Emilio. La formación de valores en la Educación Superior desde un enfoque psicopedagógico: AECES. 2000.
__________________. Un modelo de personalidad para la formación de valores en la educación superior. Centro de Estudios de la Educación Superior. (CECE). Universidad de Holguín Oscar Lucero moya. En sitio Internet. Artículo 111. Consultado el 15 de noviembre del 2005.
Ortigosa López, Santiago. La educación en valores a través del cine y las artes. En. Revista Iberoamericana de Educación. Mayo- agosto No 29, pp 157-175.2002.
Autor:
Msc.Víctor Sánchez Rodríguez
Profesor auxiliar Departamento de economía de la Universidad de Hoguin.