Relaciones éticas y políticas entre el sistema de salud moderno y el tradicional andino (página 3)
Enviado por Alejandro Vela Quico
Afirmamos que todo conocimiento es válido en la medida de su historicidad, lo que obliga a su contextualización y por ello, los análisis y propuestas que hacemos tienen dicho carácter. En las ciencias naturales el observador perturba el fenómeno observado, en las ciencias sociales es inevitable la participación del observador en el fenómeno mismo y la filosofía es una reflexión sustentada también en la ciencia, que tiene las mismas exigencias y condiciones de un conocimiento racional, objetivo y lógico. Por ello, tenemos como referentes, las experiencias y compromisos con la salud comunitaria de zonas urbano marginales (compuestas principalmente por poblaciones inmigrantes de los departamentos del sur del país) y altoandinas. Nuestra formación en la Medicina, la Antropología y la Salud Pública aportan perspectivas diferentes pertinentes para la discusión de las relaciones entre sistemas de salud, de diferente origen cultural.
La lógica que seguimos es soportar las propuestas éticas en las evidencias fácticas, en los razonamientos y opciones planteadas en los anteriores capítulos, en base a ellos hacemos el análisis de las deducciones éticas que permiten la existencia, identidad, desarrollo y relaciones de los sistemas de salud. Finalmente, las propuestas deontológicas se derivan de los derechos contenidos en las propuestas éticas.
Estas propuestas están dirigidas a los siguientes niveles de responsabilidad, definidos por el acceso cultural a ellos:
Profesionales de Salud: por ser los portadores, recreadores y difusores principales de las concepciones modernas sobre salud, así como por tener el contacto más importante con los portadores del sistema tradicional andino de salud. Además, nosotros nos hemos posesionado en este actor y asumimos prioritariamente las responsabilidades que se derivan de estas propuestas.
Autoridades de Salud: por ser quienes determinan las políticas generales y específicas de salud generando las posiciones de poder y recursos entre ambos sistemas de salud.
Agentes tradicionales de salud: nuestras propuestas éticas tienen la pretensión de ser categóricas o con tendencia a la universalidad y por ello proponemos que pueden ser asumidas por el sector más activo y que porta de manera sistémica las concepciones tradicionales de salud.
Comunidad en general: aquí nos dirigimos a quienes usan los servicios de salud y también a todos los grupos sociales y culturales, pues en ellos se producen el complejo de expresiones culturales y no sólo las sanitarias.
La Medicina Tradicional existe y es una realidad vigente. Esta conclusión la sustentamos en evidencias científicas y diversas investigaciones recientes. En esta sección e presentar las conclusiones de una investigación realizada por el autor en el departamento de Arequipa (dividido en cuatro ámbitos: rural costeño, rural andino, urbano y urbano-marginal), que incluyeron las siguientes unidades de estudio: agentes tradicionales de salud (ATS), al personal de salud y a la población. El departamento de Arequipa se asumió como representativo del llamado espacio surandino peruano. Las conclusiones principales fueron:[27]
Se puede afirmar que existe el espacio surandino, definido históricamente, cuyo componente geográfico está dado por la llamada región gran sur (Arequipa, Puno, Cuzco, Moquegua y Tacna), pero desde el punto de vista social y cultural este ámbito se ampliaría más allá de las actuales fronteras nacionales. En la época prehispánica existió una economía y tecnologías (agraria y social) que permitió su integración, equilibrio y desarrollo. Este espacio se encontraría actualmente afectado por el centralismo y las actividades de un mercado urbano y capitalino que han empobrecido a grandes sectores campesinos y urbano-marginales, constituido este último, principalmente por las migraciones.
Culturalmente este espacio tiene particularidades que la distinguen de otras regiones del país, pero mantienen los elementos principales de la cultura andina en general.
En el campo de la salud puede identificarse la existencia de un sistema de salud tradicional, el cual se encuentra vigente, como concepciones y práctica en grandes sectores poblacionales, incluso en las zonas urbanas y rural costeñas. Este sistema está integrado y se caracteriza por un aparato conceptual, basado en el equilibrio entre lo cálido y lo frío, el llamado pensamiento animista y seminal; posee un complejo especializado de agentes tradicionales de salud, cuya función es asumida como un don sagrado y un servicio, además tiene diversas tecnologías de curación, donde destaca el naturismo y los rituales de reintegración social.
La población de las zonas rural andinas, presentan una amplia identidad con el sistema de salud tradicional, usan los servicios de los ATS o tienen experiencia familiar en el uso de recursos tradicionales. Esta situación aparentemente cambia radicalmente en la zona urbana de Arequipa; pero lo que ocurriría es que esta población reserva más profundamente sus ideas culturales sobre la salud y enfermedad y tiene una actitud mixta hacia los sistemas de salud.
El sistema de salud tradicional, no sólo está vigente, sino también persistiría, pues está asociado a la cultura surandina, la cual se mantiene como un código de genética cultural, que hace sincretismo en algunos aspectos con la llamada cultura moderna o científica; aunque también hace resistencia. Estos elementos culturales no necesariamente cambian con la educación o instrucción, generalmente son reinterpretados en el modelo nativo.
El sistema de salud moderno, en general, se ha comportado de manera autosuficiente, etnocéntrica y ha ilegitimizado las expresiones de la medicina tradicional. Lo anterior ha generado que los ATS, eviten el contacto con los servicios de salud, a pesar de su gran importancia en la protección y atención de la salud. En muchas zonas donde se ha extendido la medicina moderna, atrae a la población hacia sus servicios, disminuyendo o desanimando la utilización de los ATS; pero también es cierto que debido a las actuales limitaciones económicas por las que atraviesa la población, ésta recurre a los ATS y a la medicina natural. El acceso de la población a la medicina moderna no implica que haya renunciado a sus criterios culturales tradicionales.
El personal de salud, en general, reconoce la presencia de la medicina tradicional entre la población e incluso ha sido utilizada por profesionales, tanto en la terapia con plantas como en los rituales. La información que tienen sobre medicina tradicional y antropología médica es escasa. Por razones administrativas del sector, no han tenido muchas oportunidades de relacionarse y trabajar con ATS; pero en general manifiestan auténtico interés en hacerlo y estudiar temas asociados.
En los distritos y pueblos de los ámbitos elegidos se encontraron 54 ATS en Caylloma, 9 en el ámbito rural costeño, 24 en el urbano marginal y 13 en el urbano. Estos ATS ejercen diversas funciones tradicionales, generalmente mixtas. Los casos que atienden generalmente no son los propiamente médicos, sus intervenciones se dirigen a algunos males relacionados a la cultura tradicional o a casos que aparentemente la medicina científica no resuelve, aunque también hay una movilización de pacientes en sentido contrario, casos que no puede resolver el ATS son derivados a los servicios de salud.
Los ATS de las zonas rural andinas han tenido mayor capacitación, la que es menor en la zonas urbanas de Arequipa e Islay. Estos ATS manifiestan en general su deseo de continuar ejerciendo esta función pues la población se los demanda; pero además tienen el deseo de recibir información del personal profesional para mejorar sus criterios y trabajo.
PRIMERA: Están referidas a la existencia de los sistemas de salud como tales.
Consideraciones:
Los sistemas de salud existen.
Expresan sociedades humanas.
Su origen es social e histórico.
Son expresión de la cultura.
Son funcionales y legítimos a sus sociedades.
Propuesta ética:
1. Reconocimiento del otro
Vivimos en un mundo con gran diversidad cultural, que se expresa también en el campo de la salud, que porta concepciones, prácticas y valores con diferentes grados de variedad y semejanzas. No podemos desconocer esta realidad y tenemos que elegir alguna actitud frente a ella. La primera actitud es reconocer que existen otros sistemas de salud.
Este reconocimiento implica primero una profunda y real identidad con la propia cultura y sus valores, que permitirá tomar conciencia de nuestras raíces y un sentido histórico, pues todas las culturas existen en función de la vigencia de alguna sociedad humana, y así como nuestra propia sociedad reclamaría su derecho a existir, debemos reconocer que existen otras culturas, lo que nos lleva a un reconocimiento más amplio.
En un segundo momento consiste en tener un distanciamiento con la propia cultura, o "dar un paso atrás" para ver nuestras tradiciones desde afuera y desde las concepciones de los otros. Finalmente estaría la actitud de elegir el sentido que queremos darle a nuestra cultura para que se desarrolle hacia el bienestar colectivo, lo cual podría implicar asumir algunos cambios en la cultura. El momento del paso atrás en las propias concepciones y convicciones culturales puede parecer inconsistente o débil socialmente; pero es condición para el diálogo que exige actuar sin prejuzgar, sin las preconcepciones y convencionalismos de nuestra propia cultura.
Existen identidades proyectivas que intentan organizar nuevas relaciones entre los actores sociales, nuevas relaciones de poder e incluso nuevas propuestas de globalidad. Un ejemplo de estos movimientos son los feministas que surgieron desde la autopercepción de su situación postergada, para ahora proyectarse como movimientos genéricos que proponen formas generales de vida más humanas, que luchan porque las diferencias de género no se transformen en inequidades. Movimientos genéricos que proponen políticas de carácter personal, donde lo privado y lo público borran sus diferencias. También existen movimientos nacionalistas que caminan hacia la construcción de instituciones políticas y nuevas formas de soberanía. Movimientos étnicos que habiendo nacido desde la resistencia a la opresión, convocan más tarde a otras identidades también dominadas. Medio ambientalistas que se engarzan en luchas ecológicas más amplias y plantean la integración de la humanidad con la naturaleza. Movimientos religiosos que buscan la realización individual en el absoluto, pero también intentan ver al otro y comprender sus aspiraciones. Nuevos movimientos obreros que hacen propuestas organizativas y políticas más autónomas.
Los nuevos movimientos sociales buscan construir sujetos que puedan integrar en su vida, su yo con todo su recuerdo cultural, pero también puedan ver al otro, construir un nosotros y luchar contra la opresión o la injusticia colectiva. Plantean integrar lo subjetivo con lo racional, unir la cultura y la ciencia para la vida. Oponen la cultura dominante de la realidad virtual con su propio recuerdo y experiencias, definen y defienden su espacio contra la lógica de la ausencia de espacio que caracteriza esta época y usan la información tecnológica para la comunicación horizontal mientras se niegan a desarrollar una nueva idolatría alrededor de la tecnología.
Cuanto más de conoce de las otras culturas, mejor se conoce los límites de la propia. Es así como se ha observado en la religión cuando se ejerce más de una, según el sentido que le damos a cada una o a la coyuntura social. Es posible que el futuro de las culturas sea cierto grado de mezcla universal de las culturas, que empezó en el descubrimiento y valoración de las otras y de las diferentes.
2. Tolerancia al diferente
La Tolerancia ha sido definida como "el respeto, la aceptación y el aprecio de la riqueza infinita de las culturas de nuestro mundo, de nuestras formas de expresión y medios de ser humanos, es la armonía en la diferencia".[28] Si nos reconocemos culturalmente como diferentes y a su vez otorgamos dignidad a los otros, así como afirmamos insostenible el que exista una cultura superior, tenemos que proponer una fórmula que haga razonable y posible la coexistencia de grupos sociales diferentes, que respete las particularidades y derechos de cada cultura; pero a su vez permita un contacto de buena voluntad entre culturas diferentes. Para ello proponemos como pertinente la tesis de Kant, quien reconoce que dicha voluntad es propia de los seres racionales para vivir con justicia.[29]
Kant afirma que la buena voluntad hace que las cosas sean buenas, siendo la base subjetiva de determinación de los fines, incluso de los fines objetivos, dados por la razón. Luego, podemos reconocer que cada cultura tiene alguna racionalidad que explica sus concepciones y prácticas, dándole un sentido dirigido a las necesidades de existencia de cada sociedad. Las cosas buenas exigen un esfuerzo, opción o voluntad, de esta manera implican deberes. Las decisiones tienen un sustento en algún valor que se estima, como por ejemplo: el bienestar colectivo, lo cual define la cualidad ética de la conducta y no el fin que persigue. Además se requiere de una fuerza que presente como necesario el deber y esta fuerza sería la ley práctica o principios objetivos, el cual se tiene que obedecer por uno mismo, que Kant llamó imperativo categórico.[30]
El imperativo categórico de "Actúa sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que ella se transforme en una ley universal" es pertinente para plantear un fundamento general a las relaciones entre diferentes culturas. La historia nos muestra que las posiciones de dominación entre diferentes sociedades se han mudado y hasta alternado, por ello cada sociedad puede desear para su propia cultura el respeto de las demás. Igualmente el tercer imperativo categórico que dice "Actúa en forma tal que siempre trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, nunca como medio, sino siempre al mismo tiempo como un fin" es pertinente para las actitudes éticas en el campo de la salud, pues, como hemos revisado antes, las estrategias de los programas de salud, utilizaban a los agentes tradicionales de salud, para aumentar sus coberturas; sin reconocer que portaban una cultura y una identidad social que tenía otros sentidos a las acciones de salud y a la producción de la enfermedad.
Las propuestas de Kant son coherentes con el principio de libertad que hemos reclamado para las posiciones éticas en la cultura, pues se basan en la voluntad real de los seres humanos. Actualmente hay crecientes consensos e interés por parte de organismos internacionales como la UNESCO y sectores políticos de algunos países como los europeos, de apertura a todas las culturas del mundo, aunque irónicamente suelen ser los grupos inmigrantes y minoritarios, quienes a veces desalientan estas actitudes positivas, con su conducta intolerante, ventajista y excluyente.
Los sistemas de salud tienen la finalidad del bienestar humano y éste tiene connotaciones subjetivas y objetivas y hacia este bienestar se dirige la voluntad de las sociedades que sostienen los sistemas de salud. Los fines objetivos o absolutos en salud se pueden reconocer a la vida, la salud, la reproducción y otros que podrían ser identificados con los niveles básicos de necesidades de Maslow.[31] Los fines objetivos son fines en si mismos, comprendidos por la razón como por la experiencia histórica de las sociedades. Los medios, como en este caso aparece la tolerancia intercultural adquiere correlación con dichos fines.
3. Respeto al otro
Del reconocimiento del otro y la tolerancia al otro, que son en si actitudes y opciones, se deduce una tercera actitud moral mucho más activa, se refiere a tener respeto hacia las expresiones de otras culturas. Este respeto se funda en reconocer en el otro su ser humano, su valor social, su historia y esto es lo que se respeta. Este concepto lo hemos tomado de la filosofía oriental donde el respeto significa estimar o reconocer algún valor en todo, incluso en las cosas; además implica veneración pues se reconoce una identidad en el otro a la cual se respeta. El que respeta a otros, también será respetado.[32] Este mismo concepto ha sido altamente revalorado en la administración moderna, donde se afirma que el reconocimiento y el respeto entre las personas que trabajan juntas o entre directivos y empleados, es la base para un ambiente productivo.
Respetar se asocia también al amor; pero en el sentido del ágape, donde se ama por el simple hecho de que el otro es un ser. Se ama a todos, incluso a quienes no lo aman y a los mismos enemigos porque en todos se encuentra Dios y a él es a quien se ama y se espera, que en los corazones más negativos, resurja ese Dios y también puedan dar amor.
Actualmente el tema de las guerras étnicas, racismo y conflictos entre naciones de diferentes culturas y religiones; han cobrado prioridad y atención. Al parecer algo muy profundo que aún divide a los seres humanos, son sus rasgos culturales, especialmente la religión. El respeto nos lleva a tomar una actitud de consideración y hasta veneración hacia otros, cuando se percibe al diferente como enemigo o amenaza, se producen las acciones de intolerancia étnica, de las cuales tenemos muchos en los conflictos bélicos actuales en el mundo.
Este principio propone que cuando reconozcamos en alguna circunstancia, que su origen procede de la cultura, la primera actitud deba ser el respeto. No existe una cultura mejor o superior a otra. Nosotros mismos exigiremos el respeto a la nuestra, como eje de nuestra identidad, sentido de pertenencia y futuro.
Propuesta Deontológica
1. Deber de permitir sus expresiones: Que expresa su reconocimiento, la tolerancia y el respeto a las otras culturas. No tratarlas como atrasadas, ignorantes, negativas; pero no implica que también nosotros no expresemos nuestras propias concepciones y su sentido.
2. Deber de conocer su cosmovisión: Ante el reconocimiento de la existencia de otras culturas, el deber es acercarnos a ellas, incluso dando un paso atrás en nuestras preconcepciones y conocer sus explicaciones, su sentido y no sólo tener una actitud de curiosidad a lo diferente.
3. Deber de proteger su existencia: Esto es tarea sobre todo del Estado, quien posee los medios para establecer políticas que eviten la agresión, extinción o cambio no libres y autónomos de cada cultura.
SEGUNDA: Están referidas a las relaciones entre los sistemas de salud.
Consideraciones:
Los grupos sociales tienen diferentes concepciones, métodos, agentes y técnicas sobre salud.
Nuestros países son multiétnicos.
Propuesta ética:
1. Encuentro cultural
La historia de la humanidad está sembrada de conquistas de unos pueblos sobre otros, de dominación económica, política, militar y cultural,[33] de control sutil e incluso de etnocidios. Por diversas razones las culturas diferentes tienden a mostrase hostiles, que podría ser explicado con los conceptos de T. Hobbes, que entiende al ser humano como malo y egoísta por naturaleza, "La felicidad es un continuo progreso de los deseos, de un objeto a otro, ya que la consecución del primero no es otra cosa sino un camino para realizar el ulterior… las acciones voluntarias e inclinaciones de todos los hombres tienden no solamente a procurar, sino también a asegurar una vida feliz; difieren tan sólo en el modo como parcialmente surgen de la diversidad de las pasiones en hombres diversos; en parte, también de la diferencia de costumbres o de la opinión que cada uno tiene de las causas que producen el efecto deseado ".[34]
Por otro lado, existen nuevas y fuertes movimientos éticos y sociales en el mundo que proponen la posibilidad y necesidad de un encuentro entre sociedades diferentes; pero que no niega las individualidades. E. Granda nos dice que "la unidad en la diversidad es posible alcanzar en la medida en que se parta desde la interpretación o comprensión de lo diverso, lo subjetivo, lo cultural y se establezcan a través de acción ética y política acuerdos, pactos, contratos siempre revisables".[35]
En encuentro cultural no se daría sobre la base de la posibilidad de un consenso racional, sistemático y estructurado, sino es aún más complejo, pues desde el sistema de salud moderno, su fundamento es la razón y en el otro sistema es "otra racionalidad", considera como mágica o supersticiosa por la primera. En encuentro que proponemos se basa en reconocer un sentido teleológico común a cualquier sistema de salud y en base a principios éticos más básicos como la búsqueda de la felicidad.
E. Granda propone nuevos sustentos para la acción en salud, ante el declive de los anteriores basados en la enfermedad, rol preponderante del Estado y biologismo positivista:
a. Presupuesto filosófico-teórico de la salud y la vida, sin descuidar la prevención de la enfermedad.
b. Un método que integra diversas metáforas, y hace variadas hermenéuticas (incluida la científica positivista), pero con un importante peso de las metáforas del "poder de la vida".
c. Un accionar que integra diversos poderes y actores: el poder del individuo, de los públicos o movimientos sociales y poderes locales que promueven la salud, controlan socialmente el cumplimiento de los deberes encomendados al Estado, luchan por su democratización y entran en acuerdos-desacuerdos con los poderes supra e infranacionales.
La Salud Pública tradicional priorizó la razón instrumental y la norma estatal para alcanzar la salud colectiva, pero ahora requiere visualizar en primer término la vida, la ética y la política como fines y medios capaces de movilizar voluntades, culturas y conocimientos dirigidos hacia el logro de la salud y la equidad.
La Salud Pública confió en que la población alcanzaría la salud a través de la sustitución de su cultura por el mensaje civilizatorio de la ciencia positiva; en cambio la Medicina Social, reconoce el valor de la ciencia positiva pero requiere interpretar que vivir es conocer y conocer es vivir, lo cual ubicaría a la Salud Pública en la capacidad de producir conocimientos más pertinentes siempre y cuando tenga la capacidad de interpretar las formas de vida diversas de las distintas identidades étnicas, genéricas, territoriales, etc., en la capacidad de criticar y enriquecer sus verdades preteóricas, sus pretensiones de validez, rectitud y veracidad, sus acuerdos intersubjetivos y sus acciones relacionadas con la salud.
A. Giddens se pregunta "¿En qué condiciones pueden vivir juntos los miembros de diferentes grupos étnicos o comunidades culturales, y en qué circunstancias es probable que las relaciones entre ellos se transformen en violencia? Este autor reconoce que no existe ninguna sociedad donde la igualdad entre los diversos grupos étnico sea completa y que estas desigualdades constituyen fuentes de tensión y hostilidad que incluso pueden llevar al desmoronamiento civil. Los grupos étnicos diferentes no pueden vivir aisladamente, sin tener que experimentar los choques de valores, el mundo se hace cada vez más cosmopolita. Propone tres condiciones que nosotros asumimos como viables y correctas:[36]
a) La democracia dialogante.
b) La oposición a los fundamentalismos.
c) Detención de la comunicación emocional degenerada.
Si no hay encuentro y comunicación entre culturas, sólo queda la opción de la coacción y la violencia.
2. Libertad social y cultural
La forma y contenido de los valores así como de la cultura, deben expresar la libertad de los miembros de un grupo social y también de cada grupo social, dentro de un país. Sobre la libertad se dice que es un concepto poco preciso y subjetivo como la virtud, la belleza, pues la única posibilidad de reconocer la libertad, es la seguridad completamente subjetiva y personal de su existencia. Esto se disolvería en nada, si lo quisiéramos analizar con instrumentos científicos u objetivos.[37]
Pero, asumiendo esta subjetividad en el concepto, la libertad implicaría el poder escoger y decidir, así como el autodeterminarse. La noción de libertad incluye la de responsabilidad para consigo mismo y para la comunidad. Para J-J. Rousseau, la libertad moral sólo puede darse en el estado de sociedad, dentro de la organización social a la que llegan los hombres para evitar el permanente estado de confrontación de todos contra todos, donde al formar la sociedad política para el reconocimiento y la defensa de sus derechos, los hombres "dándose cada cual a todos, no se dan a nadie en particular, y como no hay socio alguno sobre quien no se adquiera el mismo derecho que uno le cede sobre si, se gana en este cambio el equivalente de todo lo que uno pierde, y una fuerza mayor para conservar lo que uno tiene".[38] Este principio se incorporó en la declaración de los derechos del Hombre y del Ciudadano (Francia 1789) que establece "la libertad consiste en poder hacer todo lo que no dañe a otros, de modo que el ejercicio del derecho natural de cada hombre no tiene más límites que aquellos que aseguren a los demás miembros de la sociedad el goce de los mismos derechos.
En consecuencia la libertad abarcaría en fuero interno de las ideas, la cultura y los valores, que deben ser garantizados por el sistema político y social de un país. Habría muchas situaciones que privan de esta libertad como la pobreza, la exclusión social que se refleja en el nivel de información, en el acceso a otros bienes universales.
El concepto de libertad implica asumir a las personas como iguales, en consecuencia, la libertad de una persona, entendida como un despliegue vital sin restricciones o con las necesarias para garantizar la libertad de los demás, termina allí donde viola el principio de igualdad, puesto que la libertad entre desiguales conduce a la injusticia.
La libertad se da en el contexto de las relaciones sociales, dentro de una sociedad y de un grupo social dentro de otros, la libertad es una experiencia dentro de una colectividad, porque el ser humano aislado no existe, luego la libertad es en el caso que estudiamos una posibilidad de alcanzar, con base a decisiones libres para alcanzar los propios fines, dentro de la sociedad y sin afectar la libertad de los demás.
La pertenencia y desarrollo de una cultura es expresión de los derechos humanos, por ello, las concepciones tradicionales sobre salud, tienen esta condición y no pueden ser coactadas o marginadas, menos aún por quienes portan otros enfoques sanitarios como la medicina moderna. Cuando las personas asumen sus propias costumbres, asumen también sus implicancias sociales para el grupo que las porta, por ello es legítimo reclamar a todos los sistemas de salud, la eficacia para dar bienestar a sus miembros, pues este sería un parámetro para la libertad y sus límites en la salud.
Propuesta Deontológica:
1. Deber de buscar y desarrollar espacios de comunicación intercultural: Los profesionales o agentes asistenciales y culturales de los sistemas de salud deben tener y proporcionar espacios de comunicación auténticos entre ambos sistemas, para que mutuamente conozcan los fundamentos y beneficios de dichos sistemas.
2. Deber de reconocer los límites de la propia cultura: Ningún sistema de salud es absolutamente eficaz para resolver los problemas de salud o dar bienestar social, además el ser humano es dinámico y complejo y sus múltiples realidades suelen requerir apertura a otros enfoques.
3. Deber de aceptar la libertad de otras culturas: La población debe poder expresar y ejercer sus concepciones culturales en salud, que pueden ser muy diferentes a las propias, sin restricciones cuando no afectan los derechos de las otras, en condiciones de democracia y justicia.
TERCERA: Están referidas a las condiciones políticas de las relaciones entre los sistemas de salud.
Consideraciones:
El sistema de salud moderno margina al tradicional andino:
Las naciones y países optan crecientemente por la democracia y la paz.
Propuesta Ético-Política:
1. Inclusión Social
Cada vez más existen más movimientos mundiales y locales por la inclusión económica, social y cultural; por asumir que el mundo es de todos, incluyendo a las generaciones futuras, siendo éste el valor básico para el desarrollo sustentable. Por ello los sectores que de alguna forma se sienten excluidos reclaman un espacio real para ser parte de la vida y de su construcción; estos sectores no siempre son minoritarios como los homosexuales, sino masivos, como los indígenas en muchos países.
Desde hace aproximadamente dos décadas en nuestro continente existen en forma sostenida, movimientos de indígenas que buscan ser reconocidos como ciudadanos en su país; estos movimientos se incentivaron con la celebración de los 500 años de la llegada de los españoles, la posterior conquista y coloniaje de los pueblos nativos.[39] Estos movimientos son muy activos e influyentes en Ecuador, Bolivia, Brasil; pero donde tienen un signo mesiánico y de gran contenido es en México cuando el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), enrostra a su país oficial, al borde de ingresar al primer mundo con el Tratado de Libre Comercio (TLC), que millones de indígenas no son ciudadanos, que han sido postergados y olvidados. Su aspiración es a ser escuchados, no quieren tomar el poder, sino a existir.[40]
En este momento hablan y gritan con más fuerza las "tribus" excluidas que intentan transformarse en sujetos sociales, públicos organizados o movimientos sociales. Estos grupos en un comienzo oponen y resisten la agresiva exclusión por parte de los grupos o el Estado dominante y excluyente; más tarde construyen su identidad al margen de esa red excluyente y, por último, muchas de ellas proponen y convocan a buscar salidas más solidarias. Siempre parten de sentires diversos, hablan lenguajes distintos y, se mueven con racionalidades diferentes, pero todos esos sentires, lenguajes, racionalidades y acciones surgen de su experiencia inmediata vulnerada, de su mundo comunal amenazado, de su vida diaria conflictuada, de sus identidades desgarradas.[41]
2. Justicia Social
La justicia tiene varias definiciones según el área donde se trate, en general se ha definido como virtud que inclina a obrar y juzgar teniendo por guía la verdad y dando a cada uno lo que le pertenece. Según la Enciclopedia de la Política,[42] en el sentido político, justicia es lo que, con referencia a un todo, corresponde a cada quien en derechos y deberes frente al Estado y la sociedad. En sentido administrativo, es el tribunal que oye y juzga a las partes de un litigio; desde el punto de vista judicial, es la decisión de los jueces en cada caso de controversia en torno a un derecho, desde la perspectiva ética son las virtudes que hacen un hombre bueno, en el campo económico es la equidad en la distribución de los bienes y servicios que genera la vida colectiva, en teología es la atribución divina de castigar o premiar a los mortales por sus actos.
En los filósofos antiguos, la justicia era lo que no interfería con el orden al cual algo pertenecía, que cada cosa ocupe el lugar que le correspondía en el universo, que en el caso de los seres humanos se asumía como un orden social aceptado. También se establecía con los filósofos socráticos como una virtud fundamental para la estabilidad social y político. Aristóteles diferenció la justicia distributiva (repartición de honores, fortuna y todos los demás bienes entre los integrantes de la sociedad, presuponía una relación entre el individuo y la sociedad política) y justicia conmutativa como la que regula las relaciones voluntarias o involuntarias entre las personas.[43] La justicia también es la ciencia de lo justo, su instrumento es la ley, aunque lo legal no siempre coincide con lo justo, pues suele ocurrir que la ley es dictada y sirve a intereses particulares.
Estas ideas adquieren expresión concreta en el Derecho positivo, primero a través de las constituciones que reconocen el valor de la justicia como fundamental del ordenamiento jurídico, junto a la libertad, la igualdad y el pluralismo político. Se señala este orden ya que los tres últimos valores indicados son expresiones manifiestas de la justicia.
Sin embargo, no es posible el disfrute de tales valores sin la provisión de los medios necesarios para el pleno desarrollo de la personalidad individual, familiar y social. A tal fin, suelen las constituciones reconocer de forma ordinaria la propiedad y con ella otros derechos reales limitados, siempre que respondan a una función social, entendida como feliz combinación de los intereses individuales y colectivos, de forma que en un justo equilibrio, pueda generarse una progresiva evolución de la calidad de vida, traducible en un derecho al trabajo, a una vivienda digna, al disfrute del medio ambiente, a la cultura y la educación entre otros.
3. Democracia dialogante
La idea que promueven quienes ostentan el poder en Estados dictatoriales es que la democracia es principalmente un mecanismo electoral, que elige a una mayoría, para ella gobierne con la legitimidad de esta democracia formal e incluso, en el mejor de los casos, con dictadura de la mayoría de la cual nos hablaba Nolberto Bobbio, así como Alexis de Tocqueville.
La propuesta sobre democracia es más antigua, pues lo asumimos como un sistema op2cional cuando es muy difícil el gobierno de los más mejores o de los sabios (aristocracia) que proponían ya Sócrates y Aristóteles. Un desafío para las actuales democracias es cómo concertar con las minorías, cómo integrar un país con diferentes nacionalidades o identidades étnicas, políticas y sociales, donde incluso algunos sectores sociales están excluidos y son muy pobres. En este contexto recuperamos el concepto de los Derechos Humanos.
Los Derechos Humanos serían actualmente un poderoso paradigma social, como un vehículo de transformación social.[44] Incluso el Cosmopolitismo Social sería una señal al servicio de la emancipación social. Este concepto es el paradigma de la igualdad, que debe tomar en cuenta las variadas esferas de poder y al mismo tiempo, las múltiples formas de exclusión. Son importantes las alianzas entre los diferentes grupos oprimidos sin favorecer a ningún grupo en especial. La capacidad de los nuevos liderazgos, no caer en el silencio y hacer uso del derecho a la rebeldía como lo vienen haciendo el Movimiento Sin Tierra en Brasil y los Zapatistas en México.
La democracia que considera a las minorías es la llamada también democracia dialogante, que es expresión de la necesidad de diálogo no sólo entre grupos sociales o políticos diferentes, sino de una actitud más amplia, como es el diálogo entre varones y mujeres, entre adultos y jóvenes, entre gobernantes y gobernados, entre gerentes y empleados. Este diálogo busca crear comprensión y simpatía mutua que pueden constituir niveles de fusión de visiones. Comprender al otro, ponerse en el lugar del otro, permite además comprenderse a sí mismo, que redunda en la mejor comprensión del diferente.
El diálogo tienen poder como sustitutivo de la violencia, " la democracia dialogante es probablemente esencial para el cosmopolitismo civil en un mundo de diversidad cultural rutinaria".[45] Pero este diálogo debe tener la condición de respeto del otro, de reconocer la posibilidad de verdad en éste, así como la identificación de comunidad en la utopía del bienestar social. El diálogo no necesariamente buscaría llegar a la idea correcta, a la verdad o al consenso, sino que el resultado de éste, expresa o refleja la discusión. La democracia no se referiría q que todos participen, sino a la trasparencia de las opiniones sobre los asuntos colectivos. Esta democracia deliberativa no sólo sería pertinente para el nivel de la macropolítica, sino también de la vida cotidiana. "La democracia dialogante supone sólo que el diálogo en un espacio público ofrece un medio de vivir junto al otro en una relación de tolerancia mutua, sea ese otro un individuo o una comunidad mundial de creyentes religiosos."[46]
Propuesta Deontológica:
1. Deber de eliminar las expresiones de exclusión social: Este es el deber principalmente del Estado, en sus diferentes poderes. Tiene que haber apertura para la identificación y discusión de los problemas de exclusión social.
2. Deber de hacer justicia con los excluidos: La justicia tiene que ser activa y diferenciada con los más pobres y excluidos por son ellos quienes tienen más limitaciones para acceder a sus derechos.
3. Deber de construir actores sociales populares: En los últimos tiempo hay ausencia de actores auténticos de los excluidos, de los pobres, de las minorías. La democracia para no ser formal, requiere que haya organización y visiones propias.
4. Deber de construir la democracia cotidiana: Además de ser deberes principalmente del Estado y los niveles políticos, la ciudadanía y democracia es una práctica que debe construirse y expresarse en la vida cotidiana de todas las instituciones e incluso en la familia.
CUARTA: Están referidas al sentido teleológico de los sistemas de salud.
Consideraciones:
La vida es un derecho.
La salud es un derecho.
La salud es un deber.
Propuesta Ética:
1. Bienestar Social:
Desde sus orígenes en la historia, la medicina de todas las sociedades humanas siempre se ha identificado con el bienestar de la gente y a los sanadores como personajes buenos que ejercían saberes y prácticas para el bien humano. En el juramento de Hipócrates se encuentra su compromiso con aquello que "redunde en beneficio de los enfermos y trataré de prevenirles contra todo lo que pueda hacerles dañino o perjudicial… en cualquier casa que entre no me guiará otro propósito que el bien de los enfermos…" Observamos que la función del sanador no sólo es el bienestar del enfermo, sino también el no hacer daño.
Los principios éticos de la medicina científica, como cualquier otra no se basan en el egoísmo. Está dada para la gente con solidaridad hacia el sufrimiento y necesidad humana. El anterior concepto es tan profundo en la tradición ética médica que incluso se exige al médico el priorizar el paciente sobre sus personales necesidades o comodidad.[47]
La solidaridad se sustenta en el principio de amor a los demás por el simple hecho de ser humanos, de estar vivos o de padecer una enfermedad. Es la alegría de vivir y también de vivir en salud compartida. Este es un principio de amor también definido como ágape que "es una buena voluntad comprensiva, creativa y redentora hacia todos los hombres; nos permite amar a cada hombre porque Dios lo ama. Es el amor de Dios operando en el corazón humano. Este amor es espontáneo, no está motivado por ninguna cualidad atractiva en el objeto… Busca la satisfacción personal del otro".[48]
En el bienestar colectivo se encuentra satisfacción y la realización individual, y es condición de ella, como fuente del bienestar individual, el del colectivo, del grupo social relativo; pero necesariamente en el sentido de dirigirse a lo universal.
En el campo de la salud, un espacio de encuentro entre todos los ciudadanos, grupos sociales y culturales, sería la visión de alcanzar mayores niveles y calidad de vida y salud para todos. Esta visión creemos que se expresa en la búsqueda de la equidad, eficiencia y calidad en la atención de la salud, para lo cual todos podríamos encontrar nuestro sentido para la acción. Esto es también recogido por el destacado salubrista E. Granda cuando dice: "Parece que no tenemos otro remedio que considerar primero la vida como punto de partida para nuestra reflexión."[49]
En el campo de la salud y durante la década de los 80s, y como corolario del movimiento mundial de Atención Primaria de la Salud, se popularizó que la salud era el completo bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de enfermedad. Esta definición derivó en el famoso lema de la Organización Mundial de la Salud "Salud para todos en el año 2000" (aprobado en 1978), de alguna forma expresó este paradigma del bienestar colectivo de manera universal e integral. En las definiciones actuales, el concepto de salud no tiene contenido porque sería algo dinámico y resultados de la acción social.
La reestructuración del Estado ha abandonado las políticas sociales como su deber, luego, ¿Dónde queda la acción estatal en el ámbito del bienestar social y la salud? Para el Globalismo, el Estado debe retirarse del bienestar social porque pertenece al ámbito de lo privado: la familia, la comunidad y las organizaciones de la sociedad civil. El Estado solo debe hacerse cargo de lo público, ahora interpretado como lo que tiene externalidades y brindar servicios únicamente para los comprobadamente indigentes.
El neoliberalismo propone remercantilizar los servicios de salud y fundamenta sus razones, como indica Cristina Laurell, en la "escasez de los recursos públicos, en la inequidad e ineficacia del sector público… y en el ataque a los grupos organizados de la sociedad, en especial a los sindicatos o a las corporaciones, con el argumento de que ejercen una presión ilegítima sobre los gobiernos para apropiarse de una parte desproporcionada de los fondos públicos y generar así la inequidad".
2. Búsqueda de la felicidad
Para necesidad de hacer posible el bienestar de social, tenemos que fundamentarlo en la búsqueda de la felicidad. El sentido de la felicidad para la vida proviene de Aristóteles quien sostiene que todos los seres humanos buscan la felicidad y ella es "una actividad del alma en concordancia con la virtud perfecta". Cuando tratamos de averiguar cuál es el sentido de la vida moral es indudable que lo que debemos precisar primero en el sentido de la virtud. Aristóteles afirma que la felicidad es siempre una forma del placer siempre que nos en entienda por placer la búsqueda de todas las satisfacciones aparentes. El placer verdadero reside en la realización de la esencia propia, el perfecto funcionamiento de aquello que nos distingue de los otros seres, es decir, el pacer para los seres humanos es el ejercicio de la razón; así la virtud siempre será de orden racional.[50]
El bien quizá podría ser percibido por una persona individual y aislada; pero el ser humano no vive ni se ha hecho aisladamente de los demás seres. La virtud luego se realiza en un determinado espacio social, la felicidad individual no es plena si no se realiza en el bienestar de todos los seres humanos. Este concepto del carácter social humano también es coherente con el concepto cristiano de que el ser humano fue creado como una expresión del amor y para dar amor, en ayudar al prójimo y reconocer como prójimo al más desvalido. Esta idea de realización de la felicidad en el amor a los demás está bastante desarrollada por las filosofías orientales.[51],
El concepto que la búsqueda de la felicidad es lo que impele al ser humano proviene de Aristóteles, también se puede reconocer que es un valor universal y distintivo de la modernidad. "La virtuosa actividad del alma de Aristóteles unía la felicidad a los atractivos de la tradición sedimentaria; la felicidad como un medio y objetivo de emancipación es una concepción muy posterior, que surge invocada por la modernidad y, sin embargo, se ve reprimida precisamente por las fuerzas del desarrollo que las instituciones modernas han liberado en el mundo".[52] Luego, es legítimo sostener el derecho a buscar la felicidad individual y colectiva, como parte del sentido de la vida, que no se reduce al éxito pragmatista o a las metas concretas del mundo consumista del neoliberalismo.
La felicidad tiene un parámetro principalmente interno, además del externo, el cual se construye de valores y experiencias satisfactorias, que el mundo puede proporcionar con la democracia, la justicia, la libertad. La felicidad no es una situación amenazadora para los demás si es universal y no es refractaria a la solidaridad social.
Propuesta Deontológica:
1. Deber del Estado de garantizar la vida y la salud como un derecho de todos: El desarrollo se ha identificado con la calidad de vida y ésta tiene como un indicador a las oportunidades para una vida más larga y sana, incluso éste sería exigible a sociedades de mercado.
2. Deber de defender la felicidad como ideal: Es necesario recuperar esta utopía que significa el florecimiento de las capacidades humanas para una realización de todas nuestras potencialidades; significa superar el pragmatismo consumista de la sociedad neoliberal que pretender organizar la vida de las generaciones actuales.
ESQUEMA RESUMEN DE LA PROPUESTA
ETICO – POLÍTICA Y DEONTOLÓGICO
NIVEL | ETICA Y POLÍTICA | DEONTOLOGIA | |
|
| Deber de permitir sus expresiones. Deber de conocer su cosmovisión. Deber de proteger su existencia. | |
|
| Deber de buscar y desarrollar espacios de comunicación intercultural. Deber de reconocer los límites de la propia cultura. Deber de aceptar la libertad de otras culturas. | |
|
| Deber de eliminar las expresiones de exclusión social. Deber de hacer justicia con los excluidos. Deber de construir actores sociales populares. Deber de construir la democracia cotidiana. | |
|
| Deber del Estado de garantizar la vida y la salud. Deber de defender la felicidad como ideal. |
Autor:
Alejandro Vela Quico
Médico cirujano,?licenciado?en Antropología, doctor en Medicina, magíster en Salud Pública, magíster en Filosofía, profesor principal de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de San Agustín UNSA y profesor de postgrado de la Universidad Católica Santa María UCSM, Arequipa Perú.
Enero 2011
[1] BIBLIOGRAF?A Y NOTAS
La resoluci?n 48/126 de la ONU, proclam? a 1995 como ?A?o de las Naciones Unidas para la Tolerancia.
[2] Mensaje a la Naci?n del presidente electo, 28 de julio 2001.
[3] VELA A.: Estabilidad, modificaci?n y conflicto de procesos culturales en la atenci?n m?dica en la poblaci?n del pueblo de Miguel Grau, Arequipa, 1999.
[4] COLOMBRES, Adolfo: MANUAL DEL PROMOTOR CULTURAL, Bases te?ricas de la acci?n. Editorial Humanitas, 2da. Edici?n, BB. AA. 1992.
[5] BEALS Ralph y Harry HOIJER: Introducci?n a la Antropolog?a. Editorial Aguilar,. Madrid 1968.
[6] GARZ?N Vald?s, Ernesto: Pluralismo, diferencia y desigualdad en Estudios de Filosof?a?en III Congreso Iberoamericano de Filosof?a. Memorias, Medell?n: Universidad de Antioquia.
[7] CAMPS, Victoria: Paradojas del Individualismo. Ediciones Cr?tica. Barcelona 1999.
[8] "Una sociedad es homog?nea cuando todos sus miembros gozan de los derechos directamente vinculados con la satisfacci?n de sus necesidades b?sicas." (Garz?n).
[9] Un caso de este etnocentrismo globalizante es el llamado parroquialismo estadounidense, ?No es raro que los europeos hablen, tres o cuatro idiomas, mientras que los norteamericanos son casi por completo monoling?es. Quiz? las razones se encuentren en el tama?o del mercado dom?stico de los Estados Unidos, en su separaci?n geogr?fica de Europa y Asia y en el hecho de que el ingl?s se ha convertido en el idioma internacional del comercio en muchas partes del mundo… Por creer que sus valores y h?bitos culturales son superiores a los dem?s… es posible que esta creencia sea otra explicaci?n de que no aprendan otros idiomas, puesto que muchos piensan que el suyo es superior y que es responsabilidad de los otros aprende ingl?s.? (ROBBINS, Stephen: Fundamentos de Comportamiento Organizacional. 5ta. Edici?n, M?xico 1997).
[10] Granda, Edmundo: Globalizaci?n de la Vida y de la Solidaridad, XI Congreso de la Asociaci?n Internacional de Pol?ticas de Salud y VIII Congreso Latinoamericano de Medicina Social. La Habana, 2000.
[11] Otra experiencia ilustrativa fue el proyecto Vicus en el Per?, a finales de los 50s, auspiciado por la Universidad de Cornell de EE.UU., que busc? desarrollar una econom?a capitalista en un latifundio de relaciones feudales. Al inicio los resultados econ?micos fueron extraordinarios; pero finalmente este progreso signific? la migraci?n de los m?s j?venes y luego de toda la comunidad, abandonando la agricultura, pasando a engrosar los pueblos j?venes de Lima, con una poblaci?n que aspiraba ahora las comodidades de la modernidad urbana.
[12] Otro caso en la historia del Per? lo encontramos en las encomiendas coloniales, donde se defin?a que los nativos necesitaban encaminar sus almas y para ello eran asignados a un se?or encomendero, que a la vez que extirpaba sus idolatr?as y los cristianizaba, los explotaba casi hasta el etnocidio.
[13] FIGUEROA, A. y otros: Exclusi?n Social y Desigualdad en el Per?, CONCYTEC, 1998.
[14] OLIVE, Le?n (Compilador): ETICA Y DIVERSIDAD CULTURAL. Fondo de Cultura Econ?mica, 1ra. Edici?n, M?xico 1993.
[15] DASCAL, Marcelo (Compilador): RELATIVISMO CULTURAL Y FILOSOFIA. Perspectiva norteamericana y latinoamericana. UNAM, 1ra edici?n. M?xico 1992.
[16] ROUSSEAU, Jean-Jacques. Discurso Sobre el Origen de la Desigualdad entre los Hombres. Editorial M. Aguilar. BB. AA. 1963.
[17] Debemos recordar que desde los inicios de la medicina cient?fica, se esforz? por distinguirse de las supersticiones, la magia y la religi?n, que compet?an o se confund?an con sus incipientes pr?cticas e ideas.
[18] FIGUEROA, A. y otros, obra citada.
[19] Basado en los conceptos de James W. Heing (Dr. En Filosof?a de la Religi?n, universidad de Cambridge, Inglaterra) dados en la conferencia ?Cristianismo y Budismo, di?logo interreligioso?, Arequipa, 2001-06-21.
[20] FOCAULT, Michael: Vigilar y Castigar. nacimiento de la prisi?n. Siglo XXI editores, 1ra. edici?n en espa?ol M?xico 1976.
[21] ?… Se han dado desplazamientos de segmentos de demanda en el universo del p?blico hospitalario de: el estrato de mayores recursos ha aumentado su presencia relativa del 35.4% en 1988 al 52.6% en 1997, mientras el estrato de menores recursos ha disminuido en el mismo lapso del 25.4% al 20.5% y el estrato medio, igual, del 39.2% al 26.8%? (ARROYO Laguna, Juan: Autonomizaci?n Hospitalaria y Desplazamiento de segmentos de demanda. Cinco hospitales p?blicos de Lima, 1988 ? 1997. UPCH, OPS)
[22] Declaraci?n de Alma Ata. OMS. Reeditado por CMP Flora Trist?n, Lima 1989.
[23] En una investigaci?n realizada en el distrito de Paucarpata en 1993, se encontr? que los servicios de salud ten?an s?lo 6 parteras registradas; pero fueron 35 las que eran activas. En otra investigaci?n en el mismo distrito se encontr? activos a 65 agentes tradicionales entre curanderos, hueseros, parteras, hierberos, entre otros.
[24] ?Art. 2, (Toda persona tiene derecho) A la vida, a su identidad, a su integridad moral, ps?quica y f?sica y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto a derecho en todo cuanto le favorece… A su identidad ?tnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad ?tnica y cultural de la Naci?n… Todo Peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad mediante un int?rprete? Art. 17, (…) El Estado (…) asimismo fomenta la educaci?n biling?e e intercultural, seg?n las caracter?sticas de cada zona. Preserva las diversas manifestaciones culturales y ling??sticas del pa?s. Promueve la integraci?n nacional.? "Art. 149.- Las autoridades de las Comunidades Campesinas y Nativas, con el apoyo de las Rondas Campesinas, pueden ejercer las funciones jurisdiccionales dentro de su ?mbito territorial de conformidad con el derecho consuetudinario, siempre que no violen los derechos fundamentales de la persona. La ley establece las formas de coordinaci?n de dicha jurisdicci?n especial con los juzgados de paz y con las dem?s instancias del Poder Judicial."
[25] Art. 203: El ejercicio ilegal de la medicina, por quienes no han seguido estudios universitarios de medicina, constituye grave trasgresi?n de la ley y debe considerarse como una agresi?n severa contra las personas, la sociedad y la profesi?n m?dica. Es sancionado por el C?digo Penal vigente y debe ser denunciado ante el Colegio M?dico del Per? por todo m?dico que conozca al respecto.( COLEGIO MEDICO DEL PERU: C?digo de tica y Deontolog?a, febrero 2000)
[26] IBERICO, Luis. El marco jur?dico de la medicina tradicional. INMETRA, MINSA, Lima 1998.
[27] En el art?culo 44 de la Constituci?n Pol?tica del Per?, se establecen como deberes primordiales del Estado la defensa de la soberan?a nacional, la garant?a de la plena vigencia de los Derechos Humanos, la protecci?n de la ciudadan?a respecto a las amenazas que hagan peligrar su seguridad y la promoci?n del bienestar general se fundamenta en la justicia y el desarrollo integral y equilibrado de la naci?n en su conjunto.
[28] VELA Quico, Alejandro: Situaci?n Actual de la Medicina Tradicional Andina en Arequipa 1999. Tesis de licenciado en Antropolog?a. UNSA 2000.
[29] ONU, Informe del representante personal del Sec. Gral. para el A?o de las Naciones Unidas del di?logo entre Civilizaciones, 1999.
[30] ARRIETA de Guzm?n, T.: ?tica y Utop?a en el Mundo Occidental. EDIUNSA, 1ra edici?n. Arequipa 1996.
[31] Imperativo categ?rico es la f?rmula de la determinaci?n de la voluntad por principios objetivos dictados por la raz?n.
[32] Abraham Maslow elabor? una teor?a de la motivaci?n (1943) con base en el concepto de jerarqu?a de necesidades que influye en el comportamiento humano, seg?n ?sta, el hombre es una criatura cuyas necesidades crecen durante su vida, a medida que satisface las b?sicas, surgen otras m?s elevadas. Estas necesidades son: a) Fisiol?gicas, b) Seguridad, c) Sociales, d) De estima, e) Autorrealizaci?n. Las necesidades insatisfechas influyen en el comportamiento y lo encaminan hacia su logro. Las necesidades fisiol?gicas son innatas. (CHIABENATO, Idalberto: Administraci?n de Recursos Humanos, 2da edici?n. Colombia 1994).
[33] Conceptos vertidos por Shao, predicadora del Tao, Arequipa 2000-12-23
[34] A la cual habr?a que sumar el ?control del esp?ritu? que denuncia I. Ramonet (Le Monde).
[35] HOBBES, Thomas: Leviat?n (I) Ediciones SARPE, Espa?a 1984.
[36] Granda, E. (documento citado).
[37] GIDDENS, Anthony: M?s all? de la Izquierda y la Derecha. Ediciones C?tedra. Madrid 1996.
[38] KADE, Mart?n, comunicaci?n personal.
[39] BORJA, Rodrigo: Enciclopedia de la Pol?tica, Fondo de Cultura Econ?mica, M?xico 1997.
[40] Para algunos fue el descubrimiento de Am?rica, para otros lo interpretan como un "choque cultural" y las posiciones oficiales hablaron de "encuentro cultural".
[41] "M?xico no permitas que vuelva a amanecer sin que esa bandera tenga un lugar para nosotros, quienes tenemos el color de la tierra" (Palabras del subcomandante Marcos al ingresar a la capital, marzo 2001).
[42] E. Granda, obra citada.
[43] BORJA, Rodrigo, obra citada.
[44] Actualmente se define la justicia conmutativa, como trasunta del principio de reciprocidad, que exige dar en contraprestaci?n otro tanto de aquello que se ha recibido como prestaci?n de forma proporcional, y la justicia distributiva, concepto m?s amplio, que hace referencia a la solidaridad con los m?s d?biles de la sociedad, a cuyo fin se procurar? una cierta redistribuci?n de cargas y ventajas de acuerdo a sus necesidades con el objeto de paliar y suprimir las desigualdades que son independientes de los m?ritos y el esfuerzo personal o su contribuci?n social.
[45] Coloquio Internacional sobre Derechos Humanos de?Sao Paulo, organizado por?ILANUD,?organismo de la ONU, y realizado por el Consorcio?Universitario por los Derechos Humanos: Universidad Cat?lica de Sao Paulo, Universidad de Sao Paulo y la?Universidad de Columbia?Nueva York y? cont? con el auspicio de la Fundaci?n Ford y la Fundaci?n Natura. Participamos m?s de 40 activistas de Am?rica Latina, ?frica y Asia y un gran contingente de brasile?os de todas las regiones.
[46] GIDDENS, Anthony, obra citada.
[47] Ibid.
[48] ?Tienes que renunciar a la vida privada. La mayor?a de los ciudadanos pueden, terminada la tarea, aislarse lejos de los importunos; tu puerta quedar? siempre abierta a todos: de d?a y de noche. Vendr?n a turbar tu descanso, tus placeres, tu meditaci?n; ya no tendr?s horas que dedicar a la familia, a la amistad o al estudio.? (Fragmento de los Consejos de Esculapio).
[49] ANSBRO, John J.: Martin Luther King, Jr. El desarrollo de una mente. Publigrafics, primera edici?n en espa?ol. M?xico 1985.
[50] Granda. E., documento citado.
[51] Arist?teles, ?tica Nicomaquea, citado por Ram?n Xirau (ver bibliograf?a).
[52] ?Te amo much?simo/ Sin preguntar cu?nto me amas tu/ Yo soy tu, tu eres yo./ Te doy todas las energ?as de mi amor/ me amas, tambi?n te amo/ no me amas, tambi?n te amo/ me odias, tambi?n te amo, / me perjudicas, tambi?n te amo./ Todo mi amor no pide recompensas./ S?lo pido que el Dios peque?o de tu coraz?n se despierte/ y resucite realmente, porque Dios es Gran Amor.? Canci?n china tao?sta, comunicaci?n personal.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |