Reducir la prevalencia de los factores de riesgo de las ENT – Colombia (página 3)
Enviado por CESAR GARCIA BALAGUERA
El documento marco de gestión de ECNT de la Organización Panamericana de la Salud 2012, sugiere como principio de la estrategia "Factores de riesgo y factores protectores de las ENT: Reducir la prevalencia de los principales factores de riesgo de las ENT y fortalecer los factores protectores, haciendo hincapié en los niños, los adolescentes y los grupos vulnerables; emplear estrategias de promoción de la salud basadas en la evidencia e instrumentos de política, incluidas la reglamentación, la vigilancia y medidas voluntarias; y abordar los determinantes sociales, económicos y ambientales de la salud. Respuesta del sistema de salud a las ENT y sus factores de riesgo: Mejorar la cobertura, el acceso equitativo y la calidad de la atención para las ENT y sus factores de riesgo, con énfasis en la atención primaria de salud y el autocuidado". [22]
Actividades
1. Incrementar la actividad física en la población de 7 a 26 años en diez (10) municipios del departamento del Meta.
Basados en las recomendaciones actuales de la Organización Mundial de la Salud donde se recomienda la práctica regular de actividad física, donde los niños y adolescentes deben realizar 60 minutos diarios de actividad física de moderada a vigorosa, se pretende promover la práctica regular de actividad física en los municipios del Departamento del Meta, a través de estrategias de información, educación y comunicación, prestando asesoría y acompañamiento en la formulación de proyectos de actividad física al interior de las instituciones de los diferentes ámbitos.
Por lo tanto, se busca apoyar una (1) Iniciativa por Municipio para la participación de los jóvenes (Entre 7 y 26 años) en proyectos relacionados con actividades recreativas, deportivas y de actividad física, iniciativas orientadas a los ámbitos educativo, laboral y comunitario a través de la implementación de un campeonato deportivo en tres deportes de alto desarrollo (Futbol, microfútbol, Baloncesto y celebración del día mundial de la actividad física).
OBJETIVO | INDICADOR |
Apoyar la participación de los jóvenes, a través de la realización de convocatorias relacionadas con actividades recreativas, deportivas y de actividad física. | Número de iniciativas Recreo Deportivas y de Actividad Física apoyadas / Número de Iniciativas Recreo Deportivas y de Actividad Física Proyectadas |
Capacitación del 30% de la población estudiantil, docentes y administrativos de educación Básica Secundaria en la promoción de estilos de vida saludable. | Número Estudiantes, docentes y administrativos Vinculados / Número Total de Estudiantes de E.B.S (Educación Básica Secundaria) |
Meta 1: Apoyar una (1) Iniciativa por Municipio (Máximo 10 Municipios) para la participación de los jóvenes (Entre 7 y 26 años) en proyectos relacionados con actividades recreativas, deportivas y de actividad física.
Meta 2: Adelantar un taller por Municipio (Máximo 10 Municipios) en la promoción de estilos de vida saludable, vinculando un total mínimo el 30% de la población estudiantil, docentes y administrativos docentes de educación Básica Secundaria del Departamento, buscando compromisos encaminados a que se realicen al menos 30 minutos de actividad física diaria en las instituciones educativas.
2–Realizar jornadas de aeróbicos para jóvenes y adultos en los 29 municipios del departamento
Las actividades buscan implementar Jornada de aeróbicos dirigidas a desarrollar una mente sana y un cuerpo sano, durante los días sábados y/o Domingos a la población de cada uno de los Municipios del Departamento, actividades deportivas que se implementaran de manera continua durante dieciocho (18) meses del año lectivo 2012 y 2013.
Se contempla entonces el desarrollo de sesiones y/o clases de aeróbicos, dirigidas por instructores capacitados en diferentes ritmos musicales e hidratación gratuita durante tres (3) días a la semana, se sugiere martes, jueves y domingo, en horarios y escenarios adecuados y de fácil acceso a las personas, con convocatoria general.
3-Asesorar y diseñar planes para la implementación de espacios libres de humo en los establecimientos públicos de los municipios del Departamento del Meta.
Teniendo en cuenta que en el año 2003, los 192 Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) adoptaron por unanimidad el primer tratado mundial de salud pública, mediante la suscripción del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT), el cual se constituyo en el instrumento jurídico diseñado para reducir las defunciones y enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco en todo el mundo.
Este convenio pone gran énfasis en la reglamentación de los espacios libres de humo.
El Artículo 8 detalla:
"1. Las partes reconocen que la ciencia ha demostrado inequívocamente que la exposición al humo de tabaco es causa de mortalidad, morbilidad y discapacidad.
2. Cada parte adoptará y aplicará en áreas de la jurisdicción nacional existente y conforme determine la legislación nacional, medidas legislativas, ejecutivas, administrativas y /u otras medidas eficaces de protección contra la exposición al humo de tabaco en lugares de trabajo en interiores, medios de transporte público, lugares públicos cerrados y, según proceda otros lugares públicos y proveerá activamente la adopción y aplicación de esas medidas en otros países jurisdiccionales".
Sobre este contexto internacional, y con la entrada en vigor de la Ley 1335 de 2009, quedó prohibido a cualquier persona consumir o tener encendido cualquier producto del tabaco en los espacios 100% libres de humo de tabaco.
La Ley garantiza el derecho de los trabajadores y la población no fumadora a disfrutar de un medio ambiente sano estableciendo los lugares donde no se puede fumar. Se prohíbe así el consumo de tabaco en las áreas cerradas tanto de los sitios de trabajo, como en los lugares públicos tales como bares, restaurantes, centros comerciales, tiendas, parques, estadios, cafeterías, discotecas, hoteles, ferias, casinos entre otros y en los lugares donde se realicen eventos masivos.
Adicionalmente, la prohibición se extiende a los sitios donde se atienden menores de edad, medios de transporte público, oficial, escolar y privado, espacios deportivos, culturales e instituciones de educación formal y no formal, entre otros.
Las autoridades sanitarias, de seguridad, los dueños y administradores de los lugares deberán velar por el cumplimiento de esta Ley o de lo contrario se verán sujetos a sanciones y multas. Los espacios libres de humo evitan los daños asociados a la exposición al humo ambiental del tabaco y estimulan a los fumadores a dejar o disminuir el consumo.
Los espacios libres de humo fortalecen las normas sociales acerca de que fumar no es aceptable, y son efectivos para prevenir el consumo de tabaco en la adolescencia
Acciones y Alcances.
Difundir la política respecto al fomento de Municipios libres de humo de tabaco y brindar una herramienta para que los Municipios puedan implementar políticas integrales de control de tabaco.
Generar conciencia en la población y en las instituciones locales acerca del impacto del tabaquismo activo y de la exposición al humo ambiental de tabaco en la salud de fumadores y no fumadores.
Lograr que todos los ambientes públicos cerrados y los lugares de estudio y de trabajo sean 100% libres de humo de tabaco.
Llevar a cabo medidas que promuevan en la población del municipio la prevención y el abandono del consumo de tabaco.
Desarrollo de estrategias sobre prevención del consumo en especial dirigidas a población infantil y adolescente y a procurar espacios lúdicos y recreativos libres de alcohol y tabaco
Celebración del Día mundial de lucha contra el tabaco
Promulgación y divulgación de la política Departamental contra el consumo de tabaco.
Sensibilización a tenderos y bares sobre la venta prohibida de cigarrillo y alcohol a menores.
Seminario taller sobre consejería en la dejación del consumo de cigarrillo y alcohol.
4 -Implementar la estrategia de cafeterías saludables en los establecimientos educativos públicos y privados.
Objetivo: Proporcionar a los padres de familia y a las escuelas, información que sirva para mejorar los hábitos alimenticios de los estudiantes creando un ambiente en que los alimentos y la elección de bebidas saludables estén disponibles en todas las áreas de la escuela o colegio, especialmente en áreas que están bajo el control de la administración (concesiones arriendos). Se incluyen también áreas periféricas como quioscos, tiendas cercanas o máquinas donde se tienen a la venta refrescos, dulces, etc., ventas a la carta, comida en ventas en tiendas escolares, concesiones, fiestas escolares o universitarias, actividades después de la escuela.
Meta de Producto: 100% de los talleres realizados con participación de estudiantes, padres de familia y docentes capacitados en dieta saludable, mediante 5 talleres por institución educativa, talleres que incluyan folleto educativo y actividades lúdicas de aprendizaje.
5-Desarrollar un programa de educación lúdica para el desestimulo del consumo de tabaco y licor a niños y niñas de 7 a 14 años, en 10 municipios del Departamento del Meta.
Las intervenciones educativas con escolares no sólo buscan que los conocimientos sobre los daños a la salud provocados por el cigarrillo sean accesibles a este grupo de edad, sino que además ellos adquieran habilidades y destrezas para poder rechazar las presiones sociales, publicitarias y la influencia de ambientes en los cuales existe la exposición al tabaco.
Actividad: En total se proponen 10 sesiones educativas en la institución educativa priorizada por la autoridad municipal. Cada una por espacio de una hora por semana para cada uno de los grados señalados (debe incluir los niños de 7 a 14 años). Las sesiones serán impartidas por un profesional de la salud capacitado para realizar educación para la salud con escolares. Las sesiones serán diseñadas con metodología participativa y lúdica que induzcan prácticas saludables, y bajo el sustento pedagógico del constructivismo.[23]
La estructuración parte de los conocimientos y prácticas que tengan los escolares sobre el consumo de tabaco y bebidas alcohólicas; posteriormente, se revisaran los daños a la salud que ocasionan el tabaco y el alcohol. Cuatro de estas sesiones se encaminaran a revisar acciones preventivas, factibles y realistas de efectuar en las localidades en donde viven los escolares. Las sesiones propiciaran la reflexión en los escolares, quienes dramatizaran situaciones reales de su comunidad, investigaran sobre la problemática y propondrán soluciones a través de representaciones teatrales.
8.3 COMPONENTE 3: PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS, RECUPERACIÓN Y SUPERACIÓN DE LOS DAÑOS EN LA SALUD, PARA GENERAR MAYOR CAPACIDAD DE RESOLUCIÓN EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN.
Actividades:
Capacitación continuada a los médicos y enfermeras que manejan los pacientes crónicos en los municipios, sobre las guías de atención, clasificación del riesgo, manejo no farmacológico y farmacológico, enfoque diferencial agudo-crónico y notificación de las ENT, Referencia y contra referencia de pacientes. Incluye un instrumento de evaluación. Dos (2) capacitaciones al año.
Diseño, elaboración de un manual de manejo de ENT, dirigido a médicos generales, que incluya contenidos prácticos de prevención, diagnóstico precoz, manejo y rehabilitación de ENT acorde a las guías nacionales de atención. (1 manual de manejo-1000 ejemplares)
Visitas de asistencia técnica a las IPS-EPS, que generen reforzamiento en las guias de manejo, detecten incumplimiento en las mismas, inconsistencias o no envío de información, que mejoren el control y evaluación del programa en los municipios por arte de la Secretaría Departamental de Salud del Meta. (Dos (2) visitas por semestre)
COMPONENTE 4: MEJORAR EL IMPACTO DE LAS POLITICAS SECTORIALES DE ENFERMADES NO TRANSMISIBLES CON UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE IEC (INFORMACIÓN, EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN)
DESCRIPCIÓN: El objetivo principal de las estrategias (I.E.C) es sensibilizar a los responsables de la adopción de decisiones, los educadores y estudiantes del sector formal e informal.
La IEC es una estrategia fundamental para la información y transmisión de conocimientos, que promuevan la sensibilización y movilización de los individuos hacia el cambio de comportamientos y entornos saludables.
ACTIVIDADES:
1. Planeación, diseño e implementación de una estrategia IEC, en ENT (Enfermedades No Transmisibles) para el Departamento del Meta. (Estrategia IEC)
Metas del proyecto
En la ejecución de proyectos es necesario establecer indicadores pertinentes en los que se observe la evolución del mismo, dado que las demoras en la ejecución podrían eventualmente generar un aumento de costos en detrimento de los recursos y en contra de la planeación que se ejecuta previa su iniciación.
De igual forma, el proyecto es susceptible también, de que además del seguimiento a la aplicación de los recursos se establezcan metas cualitativas apropiadas que determinen la eficiencia en la ejecución del proyecto y por tanto se vean reflejados en tiempo y la correcta aplicación de recursos.
A continuación se establecen indicadores de línea base y la meta esperada al final de la ejecución del proyecto contemplado a un año.
9.1. Línea base
En seguida se listan dichos indicadores con su estado inicial para realizar un seguimiento que evidencie el impacto final del proyecto así como durante su ejecución.
No. | INDICADOR BASE | ||||
1 | La Edad de inicio para el consumo de cigarrillo y alcohol es de 12,4 años | ||||
2 | prevalencia de consumo de cigarrillo (51,4% hombres y 41,8% mujeres) | ||||
3 | prevalencia de consumo Alcohol (77,9% en hombres y 72,5% en mujeres | ||||
4 | El 12.8% de los estudiantes declararon haber fumado en el último mes en el departamento del Meta. | ||||
5 | Las enfermedades No transmisibles representaron el 49.3% del total de muertes acaecidas. | ||||
6 | El 22,8% de las personas de 18 – 69 años de edad, resultó con cifras tensiónales compatibles con Hipertensión arterial –tensión sistólica igual o mayor a 140 mm de hg y/o tensión diastólica igual o mayor a 90 mm de hg. | ||||
7 | El 34,4% de las personas de ese grupo de edad resultó con sobrepeso -índice de masa corporal entre 25 y 29 kg/m2. (ENSIN) | ||||
8 | El 23.7% de las personas de ese grupo de edad resultó con obesidad – índice de masa corporal de 30 y más kg/m2. El 2,7% de las personas de ese grupo de edad resultó con hiperglicemia en ayunas -glicemia mayor a 125 mg/dl. (ENS2007) | ||||
9 | El 8,6% de la población de ese grupo de edad resultó con Colesterol Total alto –valores iguales o mayores a 240 mg/dl. El 62,6% de la población de ese grupo de edad resultó con Colesterol de alta densidad HDL bajo -valores inferiores a 40 mg/dl. | ||||
10 | El 5,0% de la población de ese grupo de edad resultó con Colesterol de alta densidad HDL alto -valores iguales o superiores a 60 mg/dl. | ||||
12 | El 2,1% de la población de ese grupo de edad fue diagnosticada como diabética y consume medicamentos para el control de su enfermedad. | ||||
13 | El 2,6% de la población de ese grupo de edad ha sido diagnosticada como diabética y ha recibido instrucción sobre ejercicios para mejorar su salud. | ||||
14 | El 0,9% de la población de ese grupo de edad ha sido diagnosticada como diabética y ha asistido a consulta de nutrición como parte de su atención. | ||||
15 | La prevalencia de fumar en el Meta, fue de 12.8% de la población de ese grupo de edad y que reside en el departamento refirió haber fumado en su vida más de cien cigarrillos y continuaba fumando al momento de la encuesta. | ||||
16 | El 16,8% de la población entre 18 y 69 años de la región realiza regularmente ejercicio o actividad física ligera en su tiempo libre | ||||
17 | Seis (6) de las primeras diez causas de Muerte del departamento (2009 corresponden a ECNT |
Para el adecuado seguimiento se deben hacer revisiones periódicas de su evolución contrastada con el cronograma de ejecución establecido en el proyecto.
9.2. METAS
A continuación las metas del proyecto, teniendo en cuentas los componentes y actividades descritas:
No. | INDICADOR BASE | ||||
1 | 100% de (10) Municipios con asesoría para la inclusión en el plan de salud, de intervenciones para la promoción de estilos de vida saludable. | ||||
2 | 100% de (10) municipios con asesoría para el diseño de planes para la implementación de espacios libres de humo | ||||
3 | 50% de tenderos y bares sensibilizados sobre la venta prohibida de cigarrillo y alcohol a menores en los 10 municipios priorizados. | ||||
4 | Capacitar al 100% de los médicos y enfermeras que manejan el programa de ECNT en los 10 municipios priorizados con Seminario taller sobre consejería en nutrición saludable y la dejación del consumo de cigarrillo y alcohol. | ||||
5 | 100% de los (10) Municipio con inclusión en su plan de desarrollo de proyectos relacionados con actividades recreativas, deportivas y de actividad física, iniciativas orientadas a los ámbitos educativo, laboral y comunitario a través de la implementación de un campeonato deportivo en tres deportes de alto desarrollo (Futbol, microfútbol, Baloncesto y celebración del día mundial de la actividad física). | ||||
6 | 30% de la población estudiantil, docentes y directivos educativos de educación Básica Secundaria Capacitados en la promoción de estilos de vida saludable. | ||||
7 | 100% de (10) Municipios Beneficiados con jornadas de aeróbicos para jóvenes y adultos | ||||
8 | 100% de los jóvenes que asisten al comedor capacitados en dieta saludable | ||||
9 | 10 municipios del Departamento del Meta con la implementación de programas de educación lúdica para el desestimulo del consumo de tabaco y licor a niños | ||||
10 | 10 de Municipios Beneficiados con Actividades de Información y Educación continuada al personal médico para la detección temprana y manejo de ENT. | ||||
11 | 10 de Municipios Beneficiados con Actividades de IEC para la prevención de ENT. | ||||
12 | Reducir de 64 a 60 por 100.000 habitantes la tasa de mortalidad por enfermedad isquémica del corazón | ||||
13 | Reducir de 147 a 140 por 100.000 h. la tasa de mortalidad promedio en el cuatrienio por ENT en adultos de 30 a 74 años | ||||
14 | Incrementar de 128 a 232 el número de adultos mayores con programas de promoción y prevención en ENT | ||||
15 | Incrementar de 3000 a 4000 el número de adultos vinculados a proyectos de actividad física y recreación. |
9.3. IMPACTO SOCIAL DEL PROYECTO
La salud, es uno de los factores que promueven el desarrollo económico y social de un país, constituyéndose en una vía imprescindible para reducir la pobreza y aumentar la productividad de todas las sociedades, por lo cual el desarrollo de una sociedad no debe medirse solamente por el nivel y crecimiento del producto, sino también por el bienestar de los individuos que la componen.
Considerando que el objetivo del proyecto se alcanza a largo plazo, y que la modificación de los Factores de Riesgo o factores Comportamentales puede contribuir a su cumplimiento, es práctico y funcional establecer un objetivo intermedio, como es la modificación del perfil de los Factores de Riesgo, epidemiológicamente asociada a las Enfermedades Crónicas No Transmisibles en la comunidad.
Estos objetivos intermedios pueden tener dos niveles:
1.- De prevención primaria: Reducir en población general la prevalencia de tabaquismo, consumo de alcohol, sedentarismo, obesidad, hipertensión arterial, hipercolesterolemia y dieta inadecuada.
2.- De prevención secundaria o terciaria: Promover la detección precoz, tratamiento y rehabilitación de pacientes con ECNT.
IMPACTOS INMEDIATOS GENERADOS
Sensibilización pública, profesional y política sobre la importancia de la gestión de las enfermedades crónicas.
Enfocar la política de salubridad hacia la salud pública con una perspectiva que tenga en cuenta los determinantes de las enfermedades crónicas y se centre en los factores de riesgo.
Hacer que los servicios de salud promuevan la salud y se centren en promover la alimentación sana, dejar de fumar y el ejercicio físico.
Utilizar la educación y la financiación como trampolines para aumentar las oportunidades de promoción de la salud y prevención de las enfermedades.
Reconocer que los usuarios de servicios y sus familias son parte integrante del equipo de atención y centrarse en los usuarios del servicio como un recurso, promoviendo la autogestión y el autocontrol.
Crear redes de servicios y vías que rompan las barreras entre servicios de salud y servicios sociales y otros subsectores de salud.
Asegurarse que las herramientas están disponibles para ayudar a identificar a las personas con diferentes niveles de necesidad para orientar los servicios en función de las necesidades.
Prestación de servicios en base a la comunidad.
IMPACTOS A MEDIANO PLAZO
Aplicar los esquemas de política para hacer frente a las causas de las enfermedades crónicas, así como centrarse en enfermedades específicas.
Considerar la posibilidad de impuestos, subvenciones y acuerdos comerciales como formas de controlar los precios de los alimentos saludables, el tabaco, el alcohol y el equipamiento deportivo.
Considerar cambios en las instalaciones deportivas para estimular la realización de actividades físicas y ejercicio.
Hacer uso de los medios culturales y sociales para ayudar a promover una alimentación sana y una actitud saludable.
IMPACTOS A LARGO PLAZO
Ofrecer herramientas de apoyo a la decisión para ayudar a los profesionales a aplicar las guías de buenas prácticas.
Hacer de los empleadores un elemento clave en la gestión de las enfermedades crónicas.
Potenciar los recursos sociales tales como el voluntariado y los grupos religiosos.
Asignar recursos, dentro de los sistemas de salud y sociales, basados en la carga de la enfermedad.
Mejorar las habilidades y el número de miembros del personal formados específicamente en la gestión de enfermedades crónicas a todos los niveles.
Dirigir la formación de los profesionales de salud hacia la prevención de la enfermedad y los cuidados paliativos, así como a su tratamiento.
Marco legal
1. Constitución Política de Colombia 1991
2. Ley 100 de 1993.
3. Ley 1438 de 2012.
Externalidades que pueden afectar el desarrollo del proyecto
Falta participación y/o compromiso institucional
Desconocimiento de las competencias institucionales
Poco apoyo del nivel central de las instituciones
Insuficiente recurso humano en la IPS y en la Dirección Local de Salud.
Recurso económico insuficiente
Concentración de la población en la zona rural, dificultando el desarrollo de las estrategias.
Población que presenta renuencia a la práctica de la actividad física.
La no percepción de la necesidad de la prevención en enfermedades crónicas.
Hábitos alimenticios y de actividad física de transmisión generacional.
Cronograma de actividades
A continuación y de acuerdo a la matriz de marco lógico presentada en el aparte 3, se presenta el cronograma de ejecución del mismo dividido en porcentajes del tiempo de ejecución.
El presente cronograma se convierte en un instrumento de control en cuanto a los tiempos en los cuales se debe encontrar el proyecto en momentos específicos, permitiendo la aplicación de indicadores de le línea base que se mostrarán posteriormente, observando la evolución del proyecto.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES
Estudio financiero
A continuación se resume el presupuesto del proyecto de acuerdo a los tres componentes anteriormente presentados, para exponer los recursos totales a aplicar, en coherencia con el logro de los componentes que conllevan al logro del objetivo del presente proyecto:
13.1 Presupuesto:
FUENTE DE FINANCIACIÓN
CODIGO | NOMBRE DE LA FUENTE | VALOR | ||||
192 | Regalías (OCAD) | $4.331.798.673 | ||||
TOTAL | $4.331.798.673 |
13.2. Flujo de caja de inversión
En general los elementos básicos de un flujo de caja son:
• Presupuesto de inversiones.
El presupuesto apropiado para la ejecución de este proyecto es por la suma de $4.205.629.780, provenientes de los recursos de Regalías.
• Costos de operación.
Los gastos de operación de este Proyecto son responsabilidad de cada una de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. Estos costos de operación del proyecto deben ser financiados con recurso propios de estas Instituciones, provenientes de la ventas de servicios de salud.
13.3. Determinación de ingresos y beneficios del proyecto
Los beneficios que se van a obtener con la ejecución de este Proyecto, son beneficios netamente sociales que van a disminuir los índices de morbimortalidad en esos municipios, en términos económicos su cuantificación rebasa los propósitos de este proyecto, pero se estima medir su impacto y beneficios en términos de reducción de los factores de riesgo para enfermedades no trasmisibles así:
No. | INDICADOR BASE | ||||
1 | 10 Municipios con asesoría para la inclusión en el plan de salud, de intervenciones para la promoción de estilos de vida saludable. | ||||
2 | 10 municipios con asesoría para el diseño de planes para la implementación de espacios libres de humo | ||||
3 | 50% de tenderos y bares sensibilizados sobre la venta prohibida de cigarrillo y alcohol a menores en los 10 municipios priorizados. | ||||
4 | Capacitar al 100% de los médicos y enfermeras que manejan el programa de ECNT en los 10 municipios priorizados con Seminario taller sobre consejería en nutrición saludable y la dejación del consumo de cigarrillo y alcohol. | ||||
5 | 100% de los (10) Municipio con inclusión en su plan de desarrollo de proyectos relacionados con actividades recreativas, deportivas y de actividad física, iniciativas orientadas a los ámbitos educativo, laboral y comunitario a través de la implementación de un campeonato deportivo en tres deportes de alto desarrollo (Futbol, microfútbol, Baloncesto y celebración del día mundial de la actividad física). | ||||
6 | 30% de la población estudiantil, docentes y directivos educativos de educación Básica Secundaria Capacitados en la promoción de estilos de vida saludable. | ||||
7 | 100% de (10) Municipios Beneficiados con jornadas de aeróbicos para jóvenes y adultos | ||||
8 | 100% de los jóvenes que asisten al comedor capacitados en dieta saludable | ||||
9 | 10 municipios del Departamento del Meta con la implementación de programas de educación lúdica para el desestimulo del consumo de tabaco y licor a niños | ||||
10 | 10 de Municipios Beneficiados con Actividades de Información y Educación continuada al personal médico para la detección temprana y manejo de ENT. | ||||
11 | 10 de Municipios Beneficiados con Actividades de IEC para la prevención de ENT. | ||||
12 | Reducir de 64 a 60 por 100.000 habitantes la tasa de mortalidad por enfermedad isquémica del corazón | ||||
13 | Reducir de 147 a 140 por 100.000 h. la tasa de mortalidad promedio en el cuatrienio por ENT en adultos de 30 a 74 años | ||||
14 | Incrementar de 128 a 232 el número de adultos mayores con programas de promoción y prevención en ENT | ||||
15 | Incrementar de 3000 a 4000 el número de adultos vinculados a proyectos de actividad física y recreación. |
13. 4. Flujo de caja
14. EVALUACION EXANTE
15. HOJA DE RUTA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS QUE ASPIRAN A OBTENER FINANCIACIÓN DEL SGR
1. Formulado el proyecto respectivo, debe ser presentado en forma física y digital, ante la respectiva Oficina de Planeación del ente territorial, quien debe inscribirlo en el Banco de Programas y Proyectos Territorial.
2. El proyecto debe llevar la versión presentada bajo la metodología general aprobada por el DNP, es decir la MGA.
3. La Oficina de Planeación respectiva, debe enviar el proyecto al Comité Técnico del Organismo Colegiado de Administración y Decisión – OCAD, previa revisión de los requisitos mínimos exigidos por el Ente Territorial que recepciona.
4. El Comité Técnico revisa el cumplimiento de los requisitos definidos en el Acuerdo 013 y envía copias, de manera simultánea, tanto a los miembros del OCAD, como al Comité Consultivo, definido para conceptuar técnicamente sobre el documento presentado.
5. El OCAD se reúne y delibera frente a la conveniencia de la propuesta y aprueba la iniciativa con al menos 2 de los 3 votos posibles que conforman el triángulo de decisión.
6. El OCAD evalúa, viabiliza, prioriza, asigna recursos y define el ejecutor del proyecto aprobado.
A continuación se presentan los formatos a diligenciar según la ruta del proceso de aprobación de proyectos que aspiran a ser financiados por el SGR. En la primera parte se muestran los formatos de requisitos según Acuerdo 013[24]
Modelo de presentación y solicitud de recursos
Modelo certificado concordancia con plan de desarrollo
Modelo certificado concordancia con POT-PBOT-EOT
Modelo certificación predios de uso público
Modelo certificación de precios unitarios
Modelo certificación de no financiación con otras fuentes
Los anteriores formatos permiten realizar una descripción de las generalidades del proyecto y cómo contribuye con el logro de los objetivos de los planes en los que se inserta.
Posteriormente, la fase a seguir es la citación del Órgano Colegiado de Administración y Decisión – OCAD. Al igual que el paso anterior, los siguientes son los formatos destinados para tal fin:[25]
Modelo citación a sesión del OCAD
Modelo certificación de requisitos del acuerdo 0013
Modelo solicitud de concepto al Comité Consultivo
Una vez concluida la elaboración de proyectos con todos sus componentes (sociales, económicos, de financiación, etc.) se procede a la elaboración de los anteriores formatos con el fin de realizar la citación del OCAD que será el organismo encargado de dar viabilidad al proyecto.
En la parte final de Anexos se encuentran los anteriores formatos, como información adicional.
La hoja de ruta necesaria se puede observar de manera simplificada en el siguiente gráfico:
Responsables del proyecto
CESAR GARCIA BALAGUERA MD.
ROCIO GALVEZ. ENF.
ANA HERNANDEZ. ENF.
17. EQUIPO DE TRABAJO
17.1. Médico con especialización clínica o maestria (1)
17.2. Medico con especialización en epidemiologia o salud pública (1)
17.3. Enfermeras con experiencia en ECNT (3)
Recomendaciones
Las siguientes son algunas conclusiones a tener en cuenta en la ejecución de las diferentes fases del presente proyecto:
Se recomienda tanto en la fase de Planeación como de Operaciones del Proyecto, adelantar sesiones de trabajo intersectoriales, vinculando a las diferentes instancias y/o organizaciones de la Gobernación del Meta, como por ejemplo la Secretaria de Educación, Secretaría de Gobierno y Seguridad, Secretaría Social y el instituto de Deporte y Recreación del Meta, en aras de generar sinergias y procesos de coordinación de las acciones a implementar.
De la misma forma se deben conformar redes de trabajo intersectoriales, con la participación activa de los municipios involucrados en la ejecución del presente proyecto.
Se recomienda adelantar pilotos o estrategias demostrativas de las acciones contempladas por municipios, que permitan generar acciones y logros aprendidos.
Para realizar una planeación adecuada y evitar posibles retrasos en los recursos aplicados, se debe determinar claramente los costos lo que generará la disponibilidad presupuestal necesaria.
Se recomienda generar los términos de referencia con los requerimientos técnicos detallados que permitan obtener las mejores y más idóneas propuestas en términos económicos y de conveniencia de acuerdo al objetivo y componentes del presente proyecto.
Generar mecanismos de participación y veeduría ciudadana, asegurando la transparencia y la integración de la comunidad en la ejecución del presente proyecto.
Crear estrategias de calidad en la operación del Sistema, asegurando su desarrollo, crecimiento y sostenibilidad.
Socializar el desarrollo del proyecto a los organismos y entidades involucradas para generar la integración interinstitucional, en especial en los procedimientos de referencia y contrarreferencia.
Evaluar el cumplimiento de los indicadores de gestión en todas las etapas del proyecto y el cumplimiento de los cronogramas establecidos.
Publicitar amplia y suficientemente a la comunidad las nuevas estrategias de atención, promoción y prevención con el fin de detectar y tratar de forma oportuna los problemas de salud en toda la comunidad del municipio.
Conclusiones
A partir del estudio realizado para la formulación del presente proyecto se extractan las siguientes conclusiones:
Dada la magnitud y naturaleza del problema, y ya que se deben desarrollar programas integrales, las acciones de intervención para prevenir las ECNT deben incorporarse y coordinarse a los programas de salud ya existentes.
La atención a los factores de riesgo y causas de las Enfermedades Crónicas se constituye en una de las prioridades del Sistema De Salud, dada la naturaleza creciente de sus efectos y el alto costo que genera para la sociedad en general.
El problema de las ECNT es un problema de salud masivo, ya que los Factores de Riesgo involucrados, afectan a la mayor parte de la población.
La realización del proyecto fortalece el cumplimiento de los objetivos de los Planes de Desarrollo, así como de los Planes de Salud Territoriales.
Dentro de la formulación del proyecto es necesario que en cumplimiento de la normatividad, el presente proyecto y la formulación de la metodología de marco lógico sirven como insumo principal para el diligenciamiento de la Metodología General Ajustada MGA
El proyecto favorece soluciones sostenibles en el tiempo y adicionalmente contempla el crecimiento del sistema, optimizando los recursos disponibles.
Otra de las inversiones importantes que contempla el presente proceso, se encuentra la importancia del componente humano, en cuanto se considera que la capacitación y actualización continúa del equipo médico asistencial como herramienta fundamental para la optimización de los recursos disponibles.
Bibliografía y referencias web
www.dane.gov.co
www.dnp.gov.co
www.minsalud.gov.co
www.who.int/es/
Constitución Nacional
Conjunto de Acciones para la reducción Multifactorial de Enfermedades no transmisibles. Organización panamericana de la Salud. Octubre 2003.
Carta de Ottawa
Salud a su hogar. Un modelo de Atención Primaria en Salud para garantizar el derecho a la salud en Bogotá.2004
Ley 1438 de2011: "Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones". Secretaría del Senado.
Plan Nacional de Desarrollo: Prosperidad para todos.
Plan Departamental de Desarrollo: Juntos construyendo sueños y realidades
Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Discapacidad. Revista Salud Púbica de Medellín. Volumen 5. Enero – Junio 2011.
Información Socioeconómica e Infraestructura de los 29 Municipios del departamento del Meta. Secretaría de Planeación y Desarrollo territorial del meta. 2011.
Guía para la Construcción de los planes de Salud territoriales.
Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en población escolar. Colombia 2011.
Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia 2010.
Glosario de términos
Enfermedades Crónicas
La OMS define como enfermedad crónica "enfermedades de larga duración y generalmente progresión lenta" y en EEUU el Centro para la Prevención y Control de enfermedades, lo define como "las condiciones que no son curadas cuando se adquieren son consideradas como crónicas".
Gestión de Enfermedades
La gestión de enfermedades es un sistema de intervenciones de salud coordinadas, con el objetivo de mejorar la salud en su conjunto de determinados pacientes. Ello incluye la comunicación con la población y la promoción de los auto-cuidados por parte de los pacientes.
Guía Clínica
Según el Institute of Medicine de los Estados Unidos (IOM), es un conjunto de "recomendaciones desarrolladas de forma sistemática para ayudar a los profesionales y a los pacientes en la toma de decisiones sobre la atención de salud más apropiada, seleccionando las opciones diagnósticas y/o terapéuticas más adecuadas en el abordaje de un problema de salud o una condición clínica específica".
Auto-cuidados: Los pacientes en colaboración con los profesionales de la salud asumen una mayor responsabilidad en las decisiones de la atención médica. Muchas de las funciones clínicas desarrolladas por los profesionales médicos, pueden ser efectivamente realizadas por los propios pacientes.
Atención Integrada. La continuidad y la coordinación son elementos fundamentales en la apuesta por organizaciones de salud integradas.
AUTOCUIDADO DE LA SALUD: El autocuidado está determinado por aspectos propios de la persona y aspectos externos que no dependen de ella; estos determinantes se relacionan con los factores protectores para la salud, tanto como con los factores de riesgo, que generan, según el caso, prácticas favorables o riesgo para la salud.
ANGINA DE PECHO: Dolor o molestia recurrente en el pecho que se produce cuando alguna parte del corazón no recibe suficiente sangre.
ACCIONES DE INFORMACIÓN EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN: Acciones enfocadas principalmente hacia la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, (prevención primaria) con acciones de IEC tanto a nivel de la población general mediante el uso de los medios de comunicación como la televisión, así como charlas y acciones mas precisas con grupos de la comunidad.
ATEROESCLEROSIS: Endurecimiento de las arterias provocado por un engrosamiento de las paredes a causa del depósito de minerales y grasa, especialmente colesterol.
AIEPI: Atención integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia.
ACTITUDES: Organización de creencias relativamente perdurables sobre un objeto o situación que nos predispone a responder de manera preconcebida y generalizada en diversas circunstancias.
CARDIOPATÍA: Cualquier padecimiento del corazón o del resto del sistema cardiovascular, aunque normalmente se refiere a la enfermedad cardiaca producida por ateroesclerosis.
CALIDAD: Es la provisión de servicios individuales y colectivos accesibles y equitativos, con un nivel profesional óptimo, que tiene en cuenta los recursos disponibles y logra la adhesión y satisfacción del usuario.
CONCEPTO DE SALUD: Es el estado de equilibrio, más cercano al bienestar, producto de un balance positivo entre factores de riesgo y factores protectores para la salud.
CONOCIMIENTOS: Se obtiene a partir de la observación. Es la percepción de un hecho y/o un fenómeno y al forma como estos se relacionan entre sí y con otro.
ENTIDADES SANITARIAS: Entidades del Estado que prestan servicios sanitarios o de sanidad con el propósito de preservar la salud humana y la salud pública.
ESTÁNDARES DE CALIDAD EN SALUD PÚBLICA: Son los requisitos básicos e indispensables que deben cumplir los actores que desempeñan funciones esenciales en salud pública, definidos por el Ministerio de la Protección Social.
ESTRATEGIAS DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA: Conjunto de métodos y procedimientos para la vigilancia de eventos de interés en salud pública, diseñadas con base en las características de los eventos a vigilar; la capacidad existente para detectar y atender el problema; los objetivos de la vigilancia; los costos relacionados con el desarrollo de la capacidad necesaria y las características de las instituciones involucradas en el proceso de la vigilancia.
EVENTOS: Sucesos o circunstancias que pueden modificar o incidir en la situación de salud de un individuo o una comunidad y se clasifican en condiciones fisiológicas, enfermedades, discapacidades y muertes; factores protectores y factores de riesgo relacionados con condiciones del medio ambiente, consumo y comportamiento; acciones de protección específica, detección temprana y atención de enfermedades y demás factores determinantes asociados.
EVENTOS DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA: Aquellos eventos considerados como importantes o trascendentes para la salud colectiva por parte del Ministerio de la Protección Social, teniendo en cuenta criterios de frecuencia, gravedad, comportamiento epidemiológico, posibilidades de prevención, costo-efectividad de las intervenciones, e interés público; que además, requieren ser enfrentados con medidas de salud pública.
EJERCICIOS DE CALENTAMIENTO: Actividad que nos prepara para una sesión de ejercicio, reduce el riesgo de lesiones agudas, protege las articulaciones y puede prevenir anormalidades cardiacas.
ENFOQUE POBLACIONAL. Se entiende por enfoque poblacional, las intervenciones en salud simples o combinadas dirigidas a la población en general que buscan modificar los riesgos acumulados en cada uno de los momentos del ciclo vital, que incrementan la carga de morbilidad, mortalidad y discapacidad.
ENFOQUE DE SALUD FAMILIAR: Desde el punto de vista de salud familiar es toda acción de prevención que está dirigida a concienciar a la familia acerca de los factores de riesgo y predisponentes que la colocan en un nivel de riesgo permanente.
ENFOQUE DE DETERMINANTES. Los determinantes son un conjunto de factores que inciden de forma directa en el estado de salud de los individuos y de las poblaciones. El enfoque de determinantes plantea que los resultados en salud de los individuos, grupos y colectividades, dependen de la interacción de cuatro grupos de factores: ambientales, del comportamiento humano, de la herencia y de las respuestas de los servicios de salud. Este abordaje pretende intervenir aquellos factores de riesgo que sean modificables.
ENFOQUE DE GESTIÓN SOCIAL DEL RIESGO. El enfoque de gestión social del riesgo se plantea como un proceso dinámico, creativo en el cual se construyen soluciones a partir de un abordaje causal de los riesgos de salud en poblaciones especificas, buscando la identificación y modificación de éstos, para evitar desenlaces adversos, teniendo en cuenta que muchos de los eventos de salud no ocurren al azar sino que son predecibles y modificables con el concurso de los actores de salud, otros sectores comprometidos y la comunidad.
ESPERANZA DE VIDA: Cantidad de años en promedio que se espera que una persona viva a partir de su nacimiento.
ESTRÉS: Presión emocional negativa, ligada muy frecuentemente a eventos externos dolorosos o preocupantes (conflicto, duelo, etc.), o bien provocada por situaciones que modifican las condiciones de vida, (matrimonio, cambio o pérdida de empleo, etc.).
EQUIDAD: La equidad en salud se logra cuando todas las personas alcancen su potencial de salud y por lo tanto, ninguna persona sea afectada en su capacidad de alcanzar ese potencial debido a su condición social o por circunstancias socialmente determinadas y evitables.
EFICIENCIA: Es la mejor utilización social y económica de los recursos administrativos, técnicos y financieros del Estado y los particulares para garantizar el derecho a la salud y al acceso de los servicios integrales de promoción de la salud y la calidad de vida, prevención de los riesgos y recuperación de la salud con oportunidad, calidad y suficiencia.
ESTADO SALUDABLE: Es el bienestar alcanzado por el individuo, familia y comunidad, mediante la satisfacción de sus necesidades básicas, entre ellas la salud, con el apoyo de un equipo de salud.
FACTORES DE RIESGO / FACTORES PROTECTORES: Aquellos atributos, variables o circunstancias inherentes o no a los individuos que están relacionados con los fenómenos de salud y que determinan en la población expuesta a ellos, una mayor o menor probabilidad de ocurrencia de un evento en salud.
FACTORES DE RIESGO: Los factores de riesgo son ciertas circunstancias o condiciones que hacen que una persona tenga mayor probabilidad de padecer una enfermedad.
HÁBITO: Práctica o costumbre establecida.
HÁBITOS ALIMENTARIOS: Modalidades de elección, preparación y consumo de alimentos, por una persona o grupo, como respuesta a influencias fisiológicas, culturales y sociales.
HIPOGLUCEMIA: Disminución en el azúcar sanguíneo.
IPS: Instituciones prestadoras de salud
INGESTA: Consumo, acción de ingerir o tragar
INTERSECTORIALIDAD: Es la interrelación y articulación de los distintos actores intra y extrasectoriales con el fin de lograr resultados de salud de manera más eficaz, eficiente y sostenible, orientadas a alcanzar las metas comunes en salud.
MEDIDAS SANITARIAS: Conjunto de medidas de salud pública y demás precauciones sanitarias aplicadas por la autoridad sanitaria, para prevenir, mitigar, controlar o eliminar la propagación de un evento que afecte o pueda afectar la salud de la población.
MORBIMORTALIDAD: Frecuencia con la que se produce una enfermedad en una determinada población o área y número de muertes por unidad de población en cualquier región
MINERALES: Sustancias químicas que el organismo necesita para muchos procesos esenciales de la vida, se necesitan en pequeñas cantidades y están presentes en alimentos vegetales y especialmente en los de origen animal.
NEUROPATÍA: Es una enfermedad del sistema nervioso periférico. Afecta principalmente a las piernas y a los pies.
NUTRIENTE: Sustancia química contenida en los alimentos y que sirve para la alimentación, por ejemplo: las proteínas, grasas, vitaminas, minerales y carbohidratos.
NUCLEO FAMILIAR: Se identifica como aquel grupo constituido por el padre y la madre cabeza de familia, cónyuge o compañero (a) permanente e hijos menores de 18 años.
OBESIDAD: Aumento excesivo de grasa (más de un 20% de su peso ideal) o cuando el Índice de Masa Corporal (IMC) es mayor de 30.
OSTEOARTRITIS: Inflamación articular que interesa también al hueso.
PARTICIPACIÓN SOCIAL: Es la intervención de la comunidad en la planeación, gestión y control social y evaluación del Plan, se deberá promover la vinculación efectiva de la población para garantizar que las prioridades en salud y bienestar territorial respondan a las necesidades sentidas de los grupos sociales, y que éstas se concreten en los planes de salud territoriales.
PREVALENCIA: Prevalencia es el número de personas en determinado grupo o población que se informa tienen una enfermedad.
PROMOCIÓN DE LA SALUD: Es la integración de las acciones que realiza la población , los servicios de salud, las autoridades sanitarias y los sectores sociales y productivos, con el objeto de garantizar, más allá de la ausencia de la enfermedad, mejores condiciones de salud físicas y psíquicas de los individuos y colectividades "Conferencia sanitaria Panamericana 1990" . Es el proceso mediante el cual los individuos y las colectividades están en condiciones de ejercer un mayor control sobre los determinantes de la salud y, de ese modo, mejorar su estado de salud "D Nutbeam, 1986"
POLÍTICA PÚBLICA: Legislación emanada o adoptada por los gobiernos para actuar sobre los determinantes de la salud.
PREVALENCIA: Número de casos nuevos o de veces que ha aparecido un caso durante un período de tiempo determinado.
PREVENCIÓN PRIMARIA: Acciones tendientes a evitar la aparición de la enfermedad incidiendo sobre los factores o agentes causales específicos.
PREVENCION SECUNDARIA: Son todas las acciones orientadas a evitar que un daño ya iniciado se agrave o complique con otros problemas sobreagregados. PREVENCIÓN TERCIARIA Son todas las acciones orientadas a evitar o disminuir las secuelas graves producidas por la enfermedad
PRÁCTICAS: Comportamientos realizados con base en la experiencia o una conceptualización previa.
RESPONSABILIDAD: Es la garantía del acceso a las acciones individuales y colectivas en salud pública con oportunidad, calidad, eficiencia y equidad. La responsabilidad implica que se asuman consecuencias administrativas, civiles, éticas y penales por actos inadecuados u omisiones que vulneren el derecho a la salud o la calidad de vida.
RESPETO POR LA DIVERSIDAD CULTURAL Y ÉTNICA: Es la garantía del respeto, del entendimiento de la cosmovisión, usos, costumbres, territorio ancestral, sitios sagrados y creencias de los grupos étnicos frente a la promoción, prevención, protección y recuperación de la salud, bajo el ejercicio de la consulta y concertación con las comunidades, garantizando su participación en la formulación, seguimiento y evaluación de los planes de salud en concordancia con las disposiciones de la autoridad de salud y la Ley 691 del 2001.
RETINOPATÍA: Enfermedad de la retina, en los tejidos sensibles a la luz.
SGSSS: Sistema General de Seguridad social en salud, componente de la ley 100 de seguridad social.
SEGURIDAD SOCIAL: Conjunto sistemático de medidas legislativas así como de medios u organismos encargados de llevarlas a la práctica, que persigue la protección de los ciudadanos en lo referente a riesgos de naturaleza social.
SEDENTARISMO: Se aplica al oficio o vida con poco movimiento
SOBREPESO: Peso por encima de lo que señalan las tablas como peso ideal, sin llegar a la obesidad. Se dice de toda persona que tiene de 10-20% sobre el peso ideal o cuando el Índice de Masa Corporal (IMC) es mayor de 25 y menor de 30.
TUBÉRCULOS HARINOSOS: Las raíces harinosas son: la papa, yuca, plátano.
TIPOLOGIA FAMILIAR: Formas de agrupación familiar según cultura, tradición y estructura social.TAMIZAJE: Pasar o escoger lo que solamente reúne ciertas características
UNIVERSALIDAD: Es la garantía del derecho a la salud con calidad para todas las personas, sin ninguna discriminación, en todas las etapas de la vida.
UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
VITAMINAS: Son compuestos químicos complejos que intervienen en una gran variedad de procesos en el organismo y son vitales para la vida. Se necesita en cantidades pequeñas, se encuentran en casi todos los alimentos, principalmente en frutas, verduras y productos de origen animal.
Autor:
Grupo ECNT Secretaria de Salud del Meta
[1] Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles. 2010
[2] Ibíd.
[3] http://www.thelancet.com/themed/global-burden-of-disease
[4] Información tomada de: //www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/
[5] Información tomada de: //www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/
[6] Ibídem. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles. 2010
[7] Ibid. //www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/
[8] OMS. www.who.int
[9] Canada. 2010. CDC
[10] www.minsalud.gov.co. Link Salud pública/ECNT
[11] La Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud es un documento elaborado por la Organización Mundial de la Salud, durante la Primera Conferencia Internacional para la Promoción de la Salud, celebrada en Ottawa, Canadá, en 1986.
[12] Guía de Instrucción para el diseño de programas de gestión de enfermedades crónicas. Ministerio de la Protección Social.2008
[13] Estrategia para la prevención y control de las enfermedades crónicas no transmisibles. OPS 2012.CSP28/R13.Washington DC.
[14] http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/
[15] OPS, Estrategia para la prevención y control de las enfermedades crónicas no transmisibles. OPS 2012.CSP28/R13.Washington DC.
[16] OPS, Indicadores básicos en Enfermedades Crónicas No Trasnmisibles. 2011. OPS 2011, Washington DC.
[17] ENS2007, Ministerio de la Protección Social 2007.
[18] Encuesta nacional de la situación Nutricional en Colombia 2010. ENSIN. Profamilia.
[19] Plan de Desarrollo Nacional 2013- 2014 “Prosperidad para todos”
[20] Berríos Carrasol, Ximena. Profesor adjunto de salud pública departamento de salud pública. Universidad Católica de Chile 1994. “La Prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles del adulto. Conceptos básicos para implementar programas con base comunitaria”
[21] OPS, Estrategia para el control de las ECNT. OPS, Washington 2012.
[22] OPS, Estrategia para el control de las ECNT. OPS, Washington 2012.
[23] Arenas M. Intervención educativa en escolares para prevenir tabaquismo. Neumol Cir Torax Vol. 69 – Núm. 4:195-199. Octubre-diciembre 2010
[24] Los formatos son descargables y se obtienen en https://sgr.dnp.gov.co/Normativa/Gu%C3%ADasInstructivosyFormatos/FormatosOCAD/RequisitosAcuerdo013.aspx
[25] Los formatos son descargables y se obtienen en: https://sgr.dnp.gov.co/Normativa/Gu%C3%ADasInstructivosyFormatos/FormatosOCAD/Citaci%C3%B3nOCAD.aspx
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |