Descargar

Impacto de la actividades físicas terapéuticas en personas adultas que padecen de obesidad


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Situación problémica
  3. Definición de trabajo
  4. Fundamentos teóricos y metodológicos
  5. Mal uso y riesgo de los ejercicios físicos
  6. Métodos y procedimientos
  7. Análisis e interpretación de los resultados
  8. Conclusiones
  9. Recomendaciones
  10. Bibliografía

El interés y la participación en la práctica tanto de deportes como de ejercicios nunca ha sido tan alta. Aumenta el número de personas que practican ejercicios de mantenimiento, natación, béisbol, ciclismo, tenis, voleibol y otras actividades para mantenerse en forma o disminuir dolencias y enfermedades crónicas-.

El impacto y su evaluación es un tema por desarrollar, pues existen investigaciones realizadas por diferentes autores donde cada uno de ellos hace una valoración diferente a partir de los resultados que se obtienen, pero todos coinciden en que para que haya impacto tiene que haber resultados y beneficiarios que lo hayan recibido. Es importante tener en cuenta que la evaluación de los impactos permiten conocer los puntos vulnerables, deficiencias y avances que se van obteniendo en un país, sector o comunidad en específico, lo que facilita al gobierno tomar acciones dirigidas a dar un mejor uso de los recursos disponibles, priorizar las actividades que así lo requieran y elaborar estrategias de desarrollo a corto y mediano plazo con la participación de la población, esto haría menos vulnerables a los países y sectores más desprotegidos ante la crisis económica y el reajuste estructural que caracterizan el escenario social venezolano actual e interrogantes sobre el contenido de los cambios sociales que se realizan en el país.

En estos últimos 10 años se ha potenciado en la hermana República Bolivariana de Venezuela un proceso de transformaciones económicas, políticas, culturales, educacionales, territoriales y sectoriales dirigidas al beneficio del segmento de la población más desposeído. Por ello, la política social de la Revolución en estos aspectos esenciales ha sido conjugada con la movilización, a través de las organizaciones sociales y de masas de los distintos sectores de la población; se ha promovido la participación popular, perfeccionando los mecanismos encaminados a dotar a cada ciudadano de medios viables para potenciar el desarrollo de sus capacidades y la plenitud de su realización como ser humano, individual y colectivamente. En tal sentido es importante tener en cuenta que los principales destinatarios de las estrategias de desarrollo son las comunidades. La comunidad se conforma a partir de un conjunto de rasgos que le son comunes a sus miembros, pero aun así es socialmente heterogénea.

Insuficiente información sobre el impacto de la práctica de actividades físicas, terapéuticas y profilácticas para disminuir las enfermedades crónicas no transmisibles como la obesidad y la no observancia de estilos de vidas de las personas obesas no favorables en cuanto a hábitos, conductas dietéticas e inactividad física, provocando ayuda a la aparición de desviaciones de la salud, agravando así los riesgos y complicaciones propios de esta patología.

PROBLEMA CIENTÍFICO

¿Cuál es el impacto de la práctica de actividades físicas, terapéuticas y profilácticas en personas adultas obesas?.

OBJETIVO GENERAL

Evaluar el impacto de la práctica de actividades físicas, terapéuticas y profilácticas en personas adultas obesas.

OBJETO DE ESTUDIO

Proceso de la atención a personas obesas.

CAMPO DE ACCIÓN

Las actividades físicas y terapéuticas para disminuir la obesidad en personas adultos.

PREGUNTAS CIENTÍFICAS:

1.- ¿Cuáles son los fundamentos teóricos y metodológicos relacionados con las actividades físicas terapéuticas y la obesidad?.

2.- ¿Cuál es el estado actual de los adultos obesos de la comunidad "Coche" del Distrito Capital?.

3.- ¿Qué actividades físicas terapéuticas utilizar para disminuir la obesidad en personas adultos?

4.- ¿Cómo valorar la efectividad de las actividades físicas terapéuticas para disminuir la obesidad en personas adultos?

TAREAS CIENTÍFICAS:

1.- Determinación de los fundamentos teóricos y metodológicos relacionados con las actividades físicas terapéuticas y la obesidad.

2.- Diagnostico del estado actual de los adultos obesos de la de la comunidad "Coche" del Distrito Capital. "Coche" del Distrito Capital.

3.- Determinación de actividades físicas terapéuticas utilizar para disminuir la obesidad en personas adultos.

4.- Valoración de la efectividad de las actividades físicas y terapéuticas para disminuir la obesidad en personas adultos de la parroquia "Coche" del Distrito Capital.

A continuación se relacionan los principales términos que se utilizan en la investigación:

La Actividad Física: se define como toda actividad que aumenta el metabolismo basal de reposo.

Actividades Físicas Terapéuticas: es una disciplina de la Salud, que enseña y educa a las personas a realizar el ejercicio físico de manera controlada e individualizada, acorde a la condición de salud propia de la persona. Cada individuo desde cualquier punto de vista (fisiológico, anatómico, biomecánico, sicológico, etc.), tiene una necesidad frente a los beneficios que desea del ejercicio físico que realiza.

Enfermedades Crónicas no Transmisibles: enfermedades de etiología incierta, habitualmente multicausales, con largos períodos de incubación o latencia; largos períodos subclínicos, con prolongado curso clínico, con frecuencia episódico; sin tratamiento específico y sin resolución espontánea en el tiempo.

Obesidad: es el producto de la interacción de una serie de factores, genéticos, ambientales, dentro de esta la inactividad física y factores psicológicos, que actúan fisiológicamente a través de la ingesta y gasto energético.

Comunidad: es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles. Por lo general en una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada.

Salud: se define como el correcto equilibrio biológico, psicológico y social armónico del hombre con su medio ambiente.

Enfermedad: la enfermedad no podemos verla como un fenómeno aislado, sino como una cualidad nueva que ocurre a partir del desequilibrio entre el organismo y el medio.

DESARROLLO

1.1.- Antecedentes de la investigación.

Esta investigación tiene como antecedentes el proyecto FÌSICO TERAPÈUTICO del programa Barrio Adentro Deportivo y de Salud aplicado en las parroquias o Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC) del Distrito Capital.

1.2.- La evaluación del impacto social.

La evaluación del impacto es un tema ampliamente tratado a escala nacional e internacional. La evaluación del impacto social de los programas como un concepto más amplio, que incluía no sólo el medio ambiente sino también a la comunidad. Actualmente, el concepto de impacto social incluye no sólo los resultados previstos sino también aquellos que no se previeron. Igualmente, contempla los efectos, tanto positivos como negativos que se pudieran presentar luego de la implementación de un determinado programa o programa en un grupo social o una comunidad

La evaluación de impacto permite:

  • Coordinar políticas de desarrollo social comunitario.

  • Elaborar estrategias de desarrollo.

  • Crear nuevos programas de inclusión comunitaria.

  • Redistribuir los recursos disponibles.

  • Elevar la preparación de los recursos humanos.

  • Mejorar la calidad de vida de la población beneficiada.

  • Intercambiar experiencias acumuladas.

Por todo ello, la evaluación es ante todo educativa y de fortalecimiento interno de la organización o grupo, en la medida que es útil para todos los que participan en la experiencia, puesto que aprenden de su práctica realizada y les permite mejorarla.

1.2.1.- Características de la evaluación.

La evaluación de impacto debe presentar las características siguientes:

  • Puede ser individual o colectiva.

  • Debe permitir tanto la crítica como la autocrítica.

  • Debe ser participativa.

  • Debe ser permanente.

  • Debe ser sencilla.

  • Ofrecer vías para el trabajo futuro.

1.3.- Indicadores para medir el impacto social de las actividades físicas, terapéuticas y profilácticas.

  • Opciones para el uso del tiempo libre y la recreación de la comunidad.

  • Nivel de participación de organismos y organizaciones integradas en el desarrollo y organización de las actividades físico y terapéuticas.

  • Índice de participación de la población en las actividades físicas y terapéuticas que se realizan en la comunidad.

Otros indicadores pueden ser:

  • Amplitud de los servicios incluidos en el programa Barrio Adentro Deportivo y de Salud con mayor equida

  • Incremento en la mejora continua de la calidad de los servicios de los colaboradores cubanos.

  • Cambios en los estilos de vida.

  • Satisfacción de los colaboradores, como prestadores de servicios.

  • Nivel de socialización (masividad) del conocimiento.

  • Nivel de divulgación.

  • Generalización

1.4.- Clasificación de las enfermedades atendiendo a su etiología y patogénesis:

Enfermedades agudas

Se caracteriza por:

  • Es más intenso el esfuerzo por alcanzar la curación.

  • Su curso es más rápido.

  • Síntomas más intenso y evidentes.

  • El agente patógeno se localiza en mayor porciento en la sangre que en la enfermedad crónica, aunque existen algunas enfermedades agudas no hepáticas.

Enfermedades Crónicas no Transmisibles

Son enfermedades de etiología incierta, habitualmente multicausales, con largos períodos de incubación o latencia; largos períodos subclínicos, con prolongado curso clínico, con frecuencia episódico; sin tratamiento específico y sin resolución espontánea en el tiempo.

Se caracteriza por:

  • Su localización en lugar de hepática es más bien humoral.

  • Las reacciones de defensa del enfermo son más débiles.

  • Los síntomas no son tan evidentes.

  • Pueden llevar a la muerte pero en un tiempo prolongado.

  • Pueden sufrir un proceso de regresión hacia una normalidad más o menos definitiva.

  • Los pacientes se incorporan a la vida habitual con sus limitaciones. (estudio, trabajo, etc.).

Período de conclusión de la enfermedad: En el mismo concluye la enfermedad y puede ser de dos formas:

edu.red

1.2. Clasificaciones de la Obesidad:

La obesidad se puede clasificar de diferentes formas:

1.- De acuerdo con la edad de aparición

2.- Desde el punto de vista causal

3.- Atendiendo a su mayor o menor grado de sobrepeso por la talla

4.- De acuerdo a los diferentes índices

5.- En dependencia del grosor del pliegue cutáneo.

De acuerdo con la edad de aparición, se divide en:

La obesidad prepuberal, también llamada hiperplástica, es aquella que ocurre en la primera etapa de la vida, determina cambios en el tejido adiposo, al multiplicarse el número de células normales. Estas personas son muy difíciles de hacerlas adelgazar.

La obesidad postpuberal, es aquella que se observa en el adulto, donde el número de adipositos normales se hipertrofia, es decir, aumenta considerablemente el tamaño de la célula, por su gran contenido en grasa.

2.- Desde el punto de vista causal puede ser considerada:

La obesidad exógeno: es aquella en que el paciente recibe un aporte de alimentos muy ricos en calorías y nutrientes, el cual es superior al gasto energético debido a problemas relacionados con la disponibilidad o el consumo de alimento.

La obesidad endógena: es aquella que se observa asociada con otros procesos patológicos, como la diabetes mellitus, hiperfunción adrenal o el hipotiroidismo, entre otros.

La obesidad mixta: se produce como resultado de la aparición de las causas primarias y secundarias en un mismo individuo.

3. Atendiendo a su mayor o menor grado de sobrepeso según la talla o peso ideal, la obesidad puede considerarse:

Ligera (sobrepeso entre el 20-29 % del ideal)

Moderada (30-39 %)

Severa (40-99 %)

Masiva (100 % o más).

4. Grado de obesidad según el Índice de Masa Corporal (IMC) o Índice de Quetelet: peso/talla:

  • IMC < 18.5= Bajo Peso

  • IMC entre 18.5 y 24.9 = rango normal para un individuo.

  • IMC entre 25.0 y 29.9 = sobre peso ligero, grado 1.

  • IMC entre 30.0 y 39.9 = sobre peso moderado, grado 2.

  • IMC mayor a 40 = sobre peso severo, grado 3

5. Según el índice de cintura/cadera (ICC) se puede obtener la siguiente clasificación:

Obesidad androide: mayor concentración de grasa en la zona abdominal y menor en las otras partes del cuerpo. Es más frecuente en los hombres y es la de mayor riesgo para las enfermedades del corazón, por estar la grasa más cerca de órganos importantes (corazón, hígado, riñones, etc.)

Obesidad ginoide: menor concentración de grasa en la zona abdominal y mayor en la cadera, los glúteos y los muslos. Es más frecuente en las mujeres y tiene menos riesgo para las enfermedades cardiovasculares.

Factores ambientales que inducen sobrealimentación.

En las sociedades desarrolladas existe actualmente una amplia oferta de alimentos relativamente baratos y de fácil disponibilidad. Más aún, asistimos a una tendencia generalizada a aumentar el tamaño de las raciones estimulada por promociones publicitarias de restaurantes de comida rápida, como «súper tamaño» o «súper menú» por el mismo precio o las ofertas de 2 por 1 en los supermercados, que inducen al consumo de alimentos en exceso. Estas dietas ricas en grasa han demostrado tener un importante papel en el desarrollo de obesidad, tanto en experimentación animal como en seres humanos. Aunque cabría pensar que el impacto de dichas dietas sería a través del aumento energético, también hay estudios que demuestran que el depósito de grasa corporal se produce en mayor proporción cuando el exceso de energía proviene de las grasas que cuando procede de hidratos de carbono o proteínas. No obstante, esta hipótesis es controvertida, aunque ciertamente la ventaja de una dieta baja en grasa es que se evita el aumento de peso sin necesidad de grandes restricciones dietéticas en los demás alimentos.

El aparente efecto de la ingesta de grasa, es difícil de separarla del efecto de la densidad energética, ya que debido a que la grasa proporciona más energía por gramo (9 Kcal./g) que los otros nutrientes (4 Kcal./g), las comidas ricas en grasa tienen mayor densidad energética que las bajas . Teniendo en cuenta que la gente suele comer raciones constantes de alimentos, es evidente que una dieta abundante en grasa aportará más calorías. Por otra parte, existen productos en el mercado que se anuncian como de bajo contenido en grasa y/o calorías y que en realidad debido a su bajo aporte de fibra o agua no lo son, comparados con los alimentos a los que teóricamente sustituyen, como cereales integrales, frutas o verduras.

Además de los factores mencionados, existen otros como el hecho de que los seres humanos comemos aunque no tengamos hambre, por costumbre, por placer, de forma automática sin saber muy bien por qué e incluso como gratificación emocional en estados de ansiedad, estrés, aburrimiento, frustración o depresión. A todo esto hay que añadir la innegable influencia de la publicidad que emite mensajes en los que se relaciona la comida con la felicidad, aunque paradójicamente la sociedad discrimine al obeso y sobrevalore la delgadez, lo cual contribuye al aislamiento de éstos y a cerrar el círculo que los induce a comer por motivación emocional.

1.4.- Manifestaciones clínicas, riesgos y complicaciones:

La obesidad implica riesgos de salud de orden: mecánico, metabólico, cardiovascular, respiratorio, psicológico, expectativas de vida. No es un problema social ni cosmético, sino una enfermedad que a su vez es un factor de alto riesgo para otras enfermedades. La severidad de las secuelas estará dada por el grado de obesidad que tenga la persona, entre más alto sea su índice de masa corporal (IMC), mayor será el riesgo y su severidad. Algunas de las manifestaciones clínicas que podemos mencionar son:

  • Se agravan las enfermedades cardiovasculares, la osteoartritis.

  • Aumenta la propensión a la hipertensión y a enfermedades de la vesícula.

  • Facilita la aparición de la Diabetes Mellitus.

  • Aumenta los peligros de las cirugías y la anestesia.

  • Deforma las posturas.

  • Puede producir disnea por insuficiencia pulmonar.

  • Dificulta los procesos fisiológicos como el embarazo y el parto.

1.5.- Tratamientos que se aplican actualmente para la obesidad desde la Actividad Física Terapéutica.- (Lasprilla, 2007).

Las diferentes áreas científicas de la medicina han ido desarrollando a lo largo del tiempo una serie de tratamientos para este problema, principalmente orientados a la modificación de los hábitos alimentarios y a la modificación de los patrones de actividad física, ambos factores relacionados también con el éxito en la reducción y mantención de peso. No obstante, se ha ido tomando conciencia de la necesidad de intervenciones profesionales cada vez más específicas e individuales, realizadas por médicos, nutricionistas, psiquiatras y psicólogos, entre otros, principalmente debido a que la obesidad ha demostrado ser una problemática con importantes costos, tanto a nivel individual como social, sin embargo, poca importancia le revisten a la aplicación del Ejercicio Físico Terapéutico como tratamiento para contrarrestar los riesgos y complicaciones de esta enfermedad, siendo un medio de rehabilitación que no generaría mayores costo pero si un gran esfuerzo por parte de quien la padece.

A pesar de esto, desde hace mucho tiempo, la medicina alternativa se ha preocupado por el tratamiento de la obesidad ya que, dejando un lado el problema de la estética, la obesidad es un factor de riesgo para el normal desarrollo de la vida corriente. Muestra de ello es la aplicación de los ejercicios físicos con fines terapéuticos empleados desde la antigüedad. En Grecia, la gimnasia terapéutica alcanzo un desarrollo particularmente alto en el periodo en que la ciencia se liberaba de la religión, para dar paso al desarrollo de las ciencias naturales. Los filósofos griegos Platón y Aristóteles difundieron ampliamente la gimnasia terapéutica.

A lo largo del tiempo se han probado distintos métodos de adelgazamiento para combatir la obesidad, con pocos resultados en general. Las pastillas adelgazantes cuya composición se basa en el fármaco estimulante dextroanfetamina o alguno de sus derivados fueron muy empleadas en la década de 1950, pero resultaban ineficaces y se observó que podían crear adicción, por lo que cayeron en desuso. Así mismo se han promocionado multitud de dietas adelgazantes, pero no existen pruebas científicas de que sean eficaces en casos graves de obesidad. Una dieta denominada dieta proteica líquida, que derivaba del tipo de alimentación empleado en pacientes hospitalizados, fue comercializada hasta el año 1979, en que se demostró que algunos pacientes habían fallecido por utilizar esta dieta como única fuente de alimentación. Su composición alteraba el equilibrio corporal de los iones sodio y potasio, lo que provocaba trastornos de la función cardiaca.

En los últimos años ha aparecido un nuevo fármaco, cuyo principio activo es el orlisat, para el tratamiento de pacientes obesos o con sobrepeso. Este medicamento actúa inhibiendo las lipasas gastrointestinales lo que modifica la absorción de las grasas por el organismo. Este tratamiento se acompaña de una dieta baja en calorías.

Hay técnicas quirúrgicas que complementan los tratamientos de la obesidad. Una de ellas, el bypass intestinal, consiste en la resección de un segmento de intestino para reducir la absorción de nutrientes. Esta técnica produce numerosos efectos colaterales como diarrea crónica o lesiones hepáticas, e incluso la muerte, por lo que cada vez se emplea con menos frecuencia. Otra técnica es el bypass gástrico, que consiste en disminuir la capacidad del estómago empleando grapas u otros procedimientos. Queda así un reservorio gástrico de pequeño tamaño que evita que el paciente pueda ingerir grandes cantidades de alimento.

El tratamiento más común consiste en la incorporación de dietas hipocalóricas. Muchos profesionales recomiendan dietas de entre 1.200 y 1.500 calorías diarias, aunque en algunos casos se pueden recurrir a dietas de entre 400 y 800 calorías por día. La realización de un ejercicio regular también puede ayudar a reducir la obesidad. Debido a que la obesidad está considerada por muchos como una alteración en los hábitos alimenticios de quienes la padecen, como anteriormente lo se ha mencionado, hay terapias que tratan de modificar este comportamiento patológico. Se enseña a los pacientes a comer sólo en determinados momentos del día o en lugares específicos, a comer despacio, y a llevar relación escrita de los alimentos ingeridos.

Por lo antes expuesto es que la autora considera que si se combina un aumento del gasto energético a través del proyecto de actividades físicas terapéuticas, con una dieta baja en calorías y un control psicológico que permita ayudar al obeso a descender los niveles de ansiedad, se disminuiría notablemente la obesidad.

1.7. Influencia de la Actividad Física Terapéutica en adultos obesos:

Nuestra condición de seres vivos con capacidad de movimiento e interacción con las cosas y otros seres del mundo que nos rodean, permite que la actividad física se encuentre en cualquier ámbito de nuestra vida. Es una práctica humana que está presente en el trabajo, la escuela, el tiempo libre y otras tareas cotidianas y familiares, desde la infancia hasta la vejez.

Las personas difícilmente podemos llevar una vida plena y sana sin posibilidades de movimiento e interacción con el mundo. De ahí que la actividad física sea un factor, entre otros muchos, a tener en cuenta para mantener la salud y el bienestar de las personas.

Pero antes de señalar el papel que juega la actividad física en la salud de las personas o en la población, es necesario definir lo siguiente:

Se entienden por Actividad Física todos los movimientos naturales y/o planificados que realiza el ser humano obteniendo como resultado un desgaste de energía, con fines profilácticos, estéticos, desempeño deportivo o rehabilitadores. La "actividad física" es todo tipo de movimiento corporal que realiza el humano durante un determinado periodo de tiempo, ya sea en su trabajo o actividad laboral y en sus momentos de ocio, que aumenta el consumo de energía considerablemente y el metabolismo de reposo, es decir, la actividad física consume calorías.

Según Arias Rodríguez Luis y col, 2003: Actividad Física: es cualquier movimiento corporal, realizado con los músculos esqueléticos que produce un gasto de energía y una experiencia personal, la cual nos permite la interacción con los seres y el ambiente que nos rodea, incluyendo prácticas cotidianas como andar, caminar y otras más organizadas, planificadas y repetitivas que reciben el nombre del ejercicio físico y las competitivas, reglamentadas e institucionalizadas que conocemos como Deporte.

Las variables que influyen son tres en el consumo de calorías cuando se realiza una actividad física son:

1.- Tiempo: la cantidad de tiempo que se dedica a la actividad física afecta a la cantidad de calorías que se consumen.

2.- Peso: el peso corporal de una persona que realiza una actividad física tiene una influencia sobre la cantidad de calorías quemadas. Así las personas de mayor peso consumen más calorías.

3.- Ritmo: el ritmo al que una persona realiza la actividad física influye en la cantidad de calorías gastadas. Por ejemplo, caminar a 5 kilómetros por hora consume más calorías que caminar a 2 kilómetros por hora.

Así mismo, Salud es una de las palabras que todos conocemos y utilizamos en nuestra vida cotidiana, pero que nos resulta difícil definir, generalmente la utilizamos como palabra opuesta a la enfermedad. Sin embargo, la Organización Mundial de Salud (OMS 1976) ofrece una definición amplia y completa: "es un estado completo de bienestar físico, mental y social y no una simple ausencia de enfermedad".

El realizar o conseguir una actividad física diaria es beneficioso para la salud, de tal manera que las mejores actividades físicas son las actividades cotidianas de la vida diaria, como andar, montar en bicicleta, subir escaleras, hacer las labores del hogar, hacer la compra, si éstas se realizan frecuentemente. Pero lo más recomendable es practicar un ejercicio físico programado y de intensidad moderada.

Efectos generales de la actividad física sobre el organismo:

Metabolismo basal: la actividad física no sólo aumenta el consumo de calorías sino también el metabolismo basal, que puede permanecer elevado después de 30 minutos de una actividad física moderada. La tasa metabólica basal puede aumentar un 10% durante 48 horas después de la actividad física

Apetito: la actividad física moderada no aumenta el apetito, incluso lo reduce. Las investigaciones indican que la disminución del apetito después de la actividad física es mayor en individuos que son obesos, que en los que tienen un peso corporal ideal

Grasa corporal: la reducción de calorías en la dieta junto con la actividad física puede producir una pérdida de grasa corporal del 98%, mientras que si sólo se produce una reducción de calorías en la dieta se pierde un 25% de masa corporal magra, es decir, músculo y menos de un 75% de la grasa.

Por el contrario, el abuso de la actividad física sin planeación y vigilancia puede ser destructivo. Desde envejecimiento celular prematuro, desgaste emocional y físico, debilitamiento del sistema inmunológico, entre otros.

1.5.- Las actividades físicas y deportivas en el adulto mayor.

Las actividades físicas y deportivas: estas, si bien no tiene valor correctivo tienen importancia desde el punto de vista motivador de las actividades de rehabilitación, para lo cual deben reunir los siguientes requisitos:

  • Que sean practicadas al aire libre.

  • Que no sean violentas o peligrosas.

  • Que comprometan significativamente al sistema cardiorrespiratorio.

  • Que no requieran de cualidades físicas excepcionales y esfuerzos físicos grandes.

  • Que pueden practicarse por mucho tiempo o durante toda la vida.

En cuanto a los efectos nocivos de algunas actividades físicas y deportes para el tratamiento de personas obesas, hoy en día aún se discute sin llegar a una conclusiones exactas, por la diferencias entre los resultados de las investigaciones llevadas a cabo.

Actividades Físicas Terapéuticas: es una disciplina de la salud, que enseña y educa a las personas a realizar el ejercicio físico de manera controlada e individualizada, acorde a la condición de salud propia de la persona. Cada persona, desde cualquier punto de vista (fisiológico, anatómico, biomecánico, psicológico, otros.), tiene una necesidad frente a los beneficios que desea del ejercicio físico que realiza.

1.6.- Consecuencias de la inactividad física

La inactividad física, es el hábito de dejar de utilizar el cuerpo para satisfacer las demandas de su sistema de vida, es un comportamiento contrario a la naturaleza del hombre que trae como consecuencia que el cuerpo se debilite y se fatigue más rápido, aún en actividades de escritorio.

La falta de actividad física trae como consecuencia:

  • El aumento de peso corporal por un desbalance entre el ingreso y el gasto de calorías, que puede alcanzar niveles catalogados como Obesidad.

  • Disminución de la elasticidad y movilidad articular, hipotrofia muscular, disminución de la habilidad y capacidad de reacción.

  • Ralentización de la circulación con la consiguiente sensación de pesadez y edemas, y desarrollo de dilataciones venosas (varices).

  • Dolor lumbar y lesiones del sistema de soporte, mala postura, debido al poco desarrollo del tono de las respectivas masas musculares.

  • Tendencia a enfermedades como la Hipertensión Arterial, Diabetes, Cáncer de colon, entre otras.

  • Sensación frecuente de cansancio, desánimo, malestar, poca autoestima relacionada con la imagen corporal, otras

1.7.- Aporte y beneficios que brinda la actividad física para las personas obesas.

En general, los efectos benéficos de la actividad física se pueden ver en los siguientes aspectos:

Orgánicos: aumento de la elasticidad y movilidad articular. Mayor coordinación, habilidad y capacidad de reacción. Ganancia muscular, la cual se traduce en aumento del metabolismo, que a su vez produce una disminución de la grasa corporal (prevención de la obesidad y sus consecuencias). Aumento de la resistencia a la fatiga corporal (cansancio).

A nivel cardíaco: se aprecia un aumento de la resistencia orgánica, mejoría de la circulación, regulación del pulso y disminución de la presión arterial.

A nivel cardiovascular: disminuye la frecuencia cardiaca y la presión arterial, mejora la eficiencia del funcionamiento del corazón y disminuye el riesgo de arritmias cardiacas (ritmo irregular del corazón).

A nivel pulmonar: se aprecia mejoría de la capacidad pulmonar y consiguiente oxigenación. Aumenta la capacidad, el funcionamiento de alvéolos y el intercambio de gases y mejora el funcionamiento de los músculos respiratorios.

A nivel metabólico: disminuye la producción de ácido láctico, la concentración de triglicéridos, colesterol y LDL (colesterol malo), ayuda a disminuir y mantener un peso corporal saludable, normaliza la tolerancia a la glucosa (azúcar), aumenta la capacidad de utilización de grasas como fuente de energía, el consumo de calorías, la concentración de HDL (colesterol bueno) y mejora el funcionamiento de la insulina.

A nivel de la sangre: reduce la coagulabilidad de la sangre

A nivel neuro-endocrino: disminuye la producción de adrenalina (catecolaminas), aumenta la producción de sudor, la tolerancia a los ambientes cálidos y la producción de endorfinas (hormona ligada a la sensación de bienestar).

A nivel del sistema nervioso: mejora el tono muscular, los reflejos y la coordinación.

A nivel gastrointestinal: mejora el funcionamiento intestinal y ayuda a prevenir el cáncer de colon.

A nivel osteo – muscular: Desarrollo de la fuerza muscular que a su vez condiciona un aumento de la fuerza ósea (aumento de la densidad óseo-mineral) con lo cual se previene la osteoporosis. Mejoría de la posición corporal por el fortalecimiento de los músculos lumbares. Aumenta el número de terminaciones sanguíneas en el músculo esquelético, mejora la estructura, función y estabilidad de ligamentos, tendones y articulaciones, previene la osteoporosis.

A nivel psíquico: incrementa la capacidad de fuerza de voluntad y de autocontrol, disminuye la ansiedad, el estrés, la agresividad y la depresión, estimula la creatividad, la capacidad afectiva y mejora la memoria y autoestima de la persona.

En resumen, incremento del gasto energético, corrección de la composición corporal o pérdida de tejido adiposo, tonifica el tejido muscular, incremento de la capacidad de movilización y oxidación de grasas, controla la ingesta alimenticia o reducción del apetito y del consumo de grasas, aumenta la respuesta termogénica del metabolismo en reposo, reduce la presión arterial, incrementa la capacidad funcional cardio-respiratoria y finalmente crea efectos positivos de orden psicológico

También la práctica regular del ejercicio conlleva a hábitos sanos de alimentación, disminuye la percepción del esfuerzo físico, mejora la resistencia. Además, estudios científicos han demostrado su efecto positivo en la prevención del cáncer de seno y como ayuda en el tratamiento del tabaquismo. Es decir, que la actividad física regular causa cambios en el estilo de vida de la persona.

Tipo de actividad:

1.- Actividades con movimientos bruscos.

2.- Dificultades para controlar la intensidad.

3.- Posibilidades de impacto con objetos u oponentes.

4.- Problemas sociales y relaciones sociales derivadas de las competencias.

Medio

1.- Falta de seguridad en aspectos relacionados con el medio (equipamiento, clima, otros).

2.- Relacionado con los objetos (caídas, accidentes, otros).

3.- Relacionados con el medio natural.

Mal uso.

Relacionados al abuso de ejercicios:

1.- Lesiones por sobre entrenamiento y accidentes.

2.- Dificultades para conciliar el sueño.

3.- Irritabilidad y nerviosismo.

4.- Disminución de la autoestima.

5.- Apatía

6.- Adicciones y obsesión por el ejercicio.

Relacionados con el uso inadecuado:

1.- Falta de seguridad en la práctica de actividad física.

2.- Desajustes entre la actividad y las características personales.

Las actividades físicas y terapéuticas se fundamenta en cuatros pilares elementales, los cuales son:

1.- Educación para la salud:

La persona obesa debe conocer todo lo relacionado con su enfermedad, por lo que la información constituye un pilar esencial. Le ayudará a comprender su problema y a erradicarlo adecuadamente, así como los beneficios que tiene la actividad física sobre su organismo para atenuar los riesgos y complicaciones que acompañan esta patología. De esta manera el paciente estará consiente de la actividad que realiza y asimismo influiríamos en su estilo de vida.

2.- El apoyo psicológico:

Es un aspecto de mucha importancia en el tratamiento de estos pacientes, ya que una gran parte de los obesos son muy ansiosos y esto le da más apetito, además es importante descubrir las motivaciones que puede llevar a cada paciente a interesarse por el tratamiento que se plantea con el proyecto de actividades físicas terapéuticas.

3.- La Educación Dietética:

Sin ella no hay reducción de peso. La dieta debe ser hipocalórica, calculada para las 24 horas del día, fraccionada en seis comidas, individual, en dependencia del gusto del paciente y su familia, ya que surge de lo que come la familia, solo que reducida en cantidad. Debe ser calculada a razón de 20 calorías por kilogramos de peso ideal.

4.- El ejercicio físico terapéutico sistemático.

Los ejercicios más recomendados para ser realizados por los obesos son los aeróbicos, por consumir mayor cantidad de energía y crear menos productos de desecho nocivos al organismo (como el ácido láctico), así como por utilizar como fuente de energía, además de los carbohidratos, los lípidos. Estos procesos aeróbicos se logran con ejercicios de larga duración, sin ser excesivamente prolongados, efectuados con un ritmo lento o medio y la participación de grandes grupos musculares con esfuerzos dinámicos; hoy en día los ejercicios de fuerza son un componente importante en el entrenamiento de los obesos, ya que hace aumentar el volumen muscular y esto contribuye a mantener un metabolismo basal elevado.

La obesidad constituye una de esas enfermedades y un problema de salud pública, es uno de los padecimientos epidémicos de los países desarrollados. Los últimos cálculos de la OMS indican que en el año 2008 había en todo el mundo:

  • Aproximadamente 1500 millones de adultos (mayores de 20 años) con sobrepeso.

  • Más de 300 millones de mujeres y unos 200 millones de hombres obesos.

  • La OMS calcula que en el año 2015 habrá aproximadamente 2300 millones de adultos con sobrepeso y más de 700 millones con obesidad.

  • En el año 2010 había en todo el mundo unos 43 millones de menores de 5 años con sobrepeso. (Organización Mundial de la Salud, 2011).

Aunque antes se consideraba un problema exclusivo de los países de altos ingresos, la obesidad está aumentando enfáticamente en los países de ingresos bajos y medios, sobre todo en el medio urbano.

Este fenómeno se explica por diferentes razones, aunque especialmente por el aumento del contenido en calorías y grasas de la dieta, así como de sal y de azúcar.

2.1.- Población y muestra.

La población seleccionada para la investigación esta compuesta por 30 personas adultas obesas de la parroquia "Coche" del Distrito Capital que son atendidos por colaboradores cubanos de Barrio Adentro Deportivo, lo que nos permitió realizar la recopilación de la información necesaria para este trabajo. De los 30 obesos, 21 son del sexo femenino y 9 del masculino con edades entre 25 y 40 años de edad.

Los resultados de la Composición Corporal (talla, peso e índice de masa corporal (IMC), así como las entrevistas realizadas a colaboradores cubanos, los cuales indicaron los tipos de obesidad detectados, según el índice de masa corporal se encuentra entre los rangos de ligera (GI), moderada (GII) y severa (GIII), así como sus gustos, intereses y preferencias en cuanto a la actividad física, manifestando ese colectivo tener interés en las mismas, aún cuando no son practicantes sistemáticos. La muestra seleccionada para aplicar los métodos y técnicas de investigación utilizada es el 100 % de la población y sus características se relacionan a continuación:

1.- Todos son de la misma parroquia de residencia.

2.- Son personas adultas.

3.- Practican la actividad física aunque no todos lo hacen de forma sistemática.

Partes: 1, 2
Página siguiente