Impacto de la actividades físicas terapéuticas en personas adultas que padecen de obesidad (página 2)
Enviado por Omaida Alvarez Mendoza
4.- Han recibido tratamiento para disminuir la Obesidad.
Edad | Cantidad | Promedio de edad | Tipo de Obesidad | Sexo | ||||||
25 – 40 | 30 | 32 | Moderada (GII) | M | F |
2.2.- Métodos y Técnicas de investigación utilizados.
Del nivel teórico:
Análisis-síntesis: permite descomponer los elementos que conforma la investigación en todas sus partes y sobre esa base se utiliza la síntesis para relacionar todos los elementos entre sí vinculándolos con el problema como un todo.
Deducción-Inducción: se utiliza durante toda la investigación a partir del estudio de numerosos casos particulares. Por medio del método inductivo se determinó las generalizaciones, lo cual constituyen puntos de partidas para inferir y confirmar nuestras formulaciones teóricas, que permitieron a la autora deducir las particularidades lógicas, llegando así a las conclusiones finales.
Del nivel empírico:
Revisión documental: se empleo para analizar los antecedentes de la problemática y detectar posibles soluciones teórico-prácticas, la misma se realiza antes y durante la indagación para revisar, extraer y profundizar en diversos tipos de documentos tanto oficiales como personales, entre los que se encuentran las historias clínicas de los adultos obeso, además de revisar documentos bibliográficos relacionados con la investigación.
La Entrevista: se utilizó entrevistas de tipo semi-estructurad en el momento inicial de la investigación para la recolección de datos a partir de los criterios emitidos por sujetos relacionados al área investigada, tales como: los colaboradores cubanos de Barrio Adentro Deportivo y Salud de la parroquia estudiada. La guía de la entrevista esta confeccionada en correspondencia con las necesidades de la investigación, siendo esta la que ha permitido un intercambio de opiniones, ideas o puntos de vistas entre los entrevistados (entrevistador- entrevistado).
La Encuesta: este método empírico complementario de investigación se aplicó a través de la elaboración de unas series de preguntas abiertas y cerradas, cuya aplicación masiva permitió conocer las opiniones y valoraciones que tienen los adultos obesos sobre la práctica de la actividad física terapéutica y el uso del tiempo libre.
La Medición: teniendo en cuenta que el método empírico de medición es el que se desarrolla con el objetivo de obtener información numérica acerca de una propiedad o cualidad del objeto de estudio, donde se comparan magnitudes medibles conocidas, este fue empleado durante la etapa de diagnostico de la investigación: Se aplicó con la finalidad de conocer la composición corporal de los sujetos investigados y determinar así el tipo de obesidad que padecen, cabe destacar, que lo ideal es que se repita la aplicación de este método en un periodo determinado para verificar las fluctuaciones de las siguientes variables que fueron medidas: talla, peso, índice de masa corporal (IMC) e índice de cintura cadera (CC).
Evaluación por especialistas: se utilizó para conocer la opinión de un grupo de especialistas conocedores del tema sobre la efectividad de las actividades aplicadas a los obesos. Para ello se procedió a su capacitación, pues se utilizaron también en la fase de observación.
Métodos Estadísticos y/ o procesamiento matemático.
Se emplearon técnicas matemáticas sencillas de cálculo porcentual, suma, divisiones, multiplicaciones y medidas de localización como la media aritmética, que permitieron organizar, recopilada la información y la elaboración de tablas de frecuencia para resumir, así como facilitar la interpretación posterior de los resultados obtenidos.
2.3.- Metodología para las mediciones empleadas en el diagnóstico.
a).- Determinación del peso corporal.
El peso corporal (también llamado peso de báscula) se emplea utilizando una balanza, teniendo en cuenta que las fluctuaciones en el peso corporal que son muy corrientes y más durante el ciclo menstrual normal de las mujeres, se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:
Usar la menor cantidad de ropa y sin calzado.
Se debe pesar con poca frecuencia para comparar la variabilidad el peso actual con pesos anteriores.
Pesarse siempre en el mismo momento del día (por la mañana antes de desayunar es un buen momento), utilizando siempre la misma báscula y llevando puesta la misma ropa o incluso ninguna.
La balanza debe estar bien graduada y con el número 0 en la posición correspondiente.
El cuerpo debe estar completamente erecto, ya que los movimientos pueden afectar la precisión de la balanza. Si se utiliza una balanza de baño, puede ser conveniente que otra persona haga la lectura para evitar que quien se esté pesando deba inclinar su cuerpo para hacerlo.
Dicho esto, pesarse de vez en cuando (una o dos veces por semana), puede evitar un aumento de peso.
b).- Determinación de la estatura o talla.
Medición de la estatura, otro de los indicadores que utilizamos, tomando en cuenta las siguientes consideraciones:
Se debe fijar una cinta métrica a la pared u otra superficie sólida, procurando que esté perfectamente perpendicular al piso y que el extremo correspondiente al cero coincida con el nivel del suelo.
Se debe utilizar una cinta métrica de un material que no se estire, porque la tensión que se aplique para mantenerla recta puede afectar la precisión de la medida.
Es necesario que la persona que se esté midiendo mantenga su cuerpo completamente erecto, con su cabeza, sus nalgas y sus talones lo más cerca posible de la pared a la que se fijó la cinta métrica, y que mantenga sus brazos extendidos con soltura a los lados del cuerpo.
Es preciso que el individuo mantenga su cabeza en la posición correcta, asegurándose de mantener su columna vertebral extendida y su mirada hacia el frente.
Es necesario que otra persona coloque una escuadra sobre el punto medio de la cabeza de la persona que se está midiendo, de tal manera que uno de los lados de dicha escuadra quede apoyado a la pared en toda su extensión. La persona a cargo de la escuadra debe marcar el punto donde se encuentra el ángulo de unión entre el lado de la escuadra que está apoyado a la pared y el lado que está en contacto con la cabeza. Este punto corresponde a la medición de la estatura. Si no se tiene una escuadra a la mano, se puede utilizar un libro delgado de carátula dura.
c).- Determinación del Índice de Masa Corporal (IMC).
El IMC constituye la medida poblacional más útil del sobrepeso y la obesidad, pues la forma de calcularlo no varía en función del sexo ni de la edad en la población adulta. No obstante, debe considerarse como una guía aproximativa, puede no corresponder al mismo grado de gordura en diferentes individuos. Si el IMC es 25 o mayor, pero su índice cintura/altura es menos de 0.5 y su porcentaje de grasa corporal está en el rango de "deportista" probablemente es muscular y no gordo. Ésta es una deficiencia bien conocida del IMC. Así pues, el IMC no considera la proporción de grasa y músculo, una persona muscular con un porcentaje bajo de grasa puede clasificarse incorrectamente como obeso utilizando solamente el IMC (Zamora, 2008).
Aún así es una herramienta valiosa que la utilizamos dividiendo el peso del individuo en kilogramos por el cuadrado de la talla en metros (kg/m2), es una indicación simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos, tanto a nivel individual como poblacional. Se calcula de la manera siguiente:
IMC = P (Kg.), (Talla m)2
Escala de evaluación: (Organización Mundial de la Salud, 2011):
Escala | Calificaciòn |
< 16 | Delgadez extrema |
16.1 a 16.9 | Delgadez moderada |
17 a 18.4 | Bajo Peso |
18.5 a 24.9 | Normal |
25 a 29.9 | Obesidad ligera (GI) |
30 a 39.9 | Obesidad moderada (GII) |
+ 40 | Obesidad severa (GIII) |
+ 50 | Obesidad masiva (GIV) |
Para calcular el índice cintura – cadera: este índice predice la presencia de grasa en órganos diana (órganos del abdomen, hígado, páncreas, corazón). Se debe medir utilizando una cinta métrica, al hacerlo, asegúrese de que la cinta esté un poco apretada pero que no comprima la piel, teniendo cuenta las siguientes consideraciones:
Cintura (Hombres): se mide horizontalmente, al nivel del ombligo
Cintura (Mujeres): se mide horizontalmente, al nivel de la anchura abdominal mínima.
Cuello: se mide debajo de la laringe con la cinta inclinada ligeramente hacia el pecho.
Cadera (Mujeres solamente): la mayor circunferencia horizontal alrededor de las caderas.
Riesgos a padecer enfermedades:
Categorías | Sexo | |
Masculino | Femenino | |
Inferior | < 0.78 | < 0.94 |
Intermedio | 0.79- 0.84 | 0.95-0.99 |
Superior | > 0.85 | > 1 |
Cabe destacar, que además podemos utilizar el Índice cintura/altura que se determina dividiendo la circunferencia de la cintura por la altura. Un valor índice cintura/altura de 0.5 o mayor es indicativo de adiposidad abdominal que se asocia con un riesgo elevado para las enfermedades cardiovasculares arteriosclerósicas.
d).- Porcentaje de Grasa Corporal (%G).
El porcentaje de grasa corporal lo calcularemos utilizando las fórmulas desarrolladas por Hodgdon y Beckett[1]Las fórmulas requieren las mediciones en centímetros con una precisión de 0.5 cm. Los hombres y las mujeres requieren diferentes métodos de medición porque los hombres generalmente acumulan grasa en el abdomen (cuerpo tipo manzana, o "barriga cervecera"), mientras que las mujeres acumulan grasa en su abdomen y las caderas (cuerpo tipo pera). Las ecuaciones toman esto en cuenta. El cálculo del porcentaje de grasa corporal requiere que las mediciones tengan una exactitud de medio centímetro o 1/4 de pulgada.
Esta medición se hará bajo protocolo de Faulkner, el cual consiste en medir 4 pliegues: tríceps, subescapular, abdominal, suprailíaco medio, todos de lado derecho.
Fórmula para hallar porcentaje graso: 04 pliegues X 0.153 ??5.783
Sexo | Edades | |||||||
20-29 | 30 – 39 | 40 – 49 | 50 – 59 | Mayor de 60 | ||||
Masculino | 14 % | 15 % | 17 % | 18 % | 19 % | |||
Femenino | 20 % | 21 % | 22 % | 23 % | 24 % |
Es importante resalta que una vez obtenido los cálculos anterior, resulta oportuno conocer también la Masa corporal magra (MCM) que se deriva restando el peso de la grasa corporal del peso total.
Masa corporal magra (MCM) = Peso × (100 – %Grasa corporal)
Del mismo modo la psicología permite aplicarle al paciente ciertas técnicas o test psicológicos de tipo cualitativo, tales como: La técnica de dibujo, la técnica de composición. El Test de cualidades volitivas, el Test de Ansiedad y los que utilizaremos: la técnica de completar de frases y técnica e los 10 deseos.
Estas herramientas psicológicas permiten conocer más sobre las características individuales del obeso, ya que estos presentan escasa capacidades de autoafirmación y de autocontrol, un bajo nivel de autoestima y una tendencia a la pasividad.
Su comportamiento vendría determinado más por el ambiente que por las motivaciones intrínsecas. Se trataría de individuos preferentes "campo dependientes" con comportamiento pasivo seguido de poca interacción social (auto expresividad, relaciones agradables con los demás, autoafirmación, facilidad de comunicación).
Se evaluará extensamente el nivel de autoestima o el grado de localización de control (percepción de la propia capacidad de controlar los acontecimientos) y se supeditará a los individuos que necesitan tratamiento con técnicas apropiadas.
Este tratamiento desde el punto de vista psicológico, debe ser llevado a cabo por especialistas psicoterapeutas y siempre bajo control médico con apoyo del terapeuta de cultura física.
Una vez descritas todas las características para diagnosticar el estado real de las personas obesas, procederemos a conocer el análisis de los resultados del diagnóstico y a la planificación de todas las actividades físicas terapéuticas que se proponen como tratamiento.
3.1. Resultados del diagnóstico realizado:
Con aplicación de diferentes métodos empíricos que se describen en el punto II de esta investigación, se obtuvieron los siguientes resultados:
3.1.1. Entrevista aplicada a colaboradores cubanos.
La investigación se realiza con la participación de colaboradores cubanos de la Misión Barrio Adentro Deportivo, por lo que al l inicio se les aplicó una entrevista, cuyos resultados se exponen a continuación:
Declaran tener dificultades con la captación de personas obesas para la aplicación de actividades encaminadas a la disminución de su peso corporal y mejorar su calidad de vida.
Exponen no conocer con exactitud la cantidad de personas obesas que habitan en esa comunidad, es decir, no tiene un censo sobre esta población.
Plantean tener los medios indispensables para acometer las actividades físicas, terapéuticas diseñadas.
Las actividades que aplican no siempre se corresponden con la edad de los beneficiarios.
Manifiestan tener poca programación de actividades físicas y terapéuticas dirigida a personas obesas.
Dicen saber que existe perjuicio y apatía por parte de los adultos obesos que conocen para participar en la realización de las actividades.
Poca sensibilidad de algunos sectores e instituciones para contribuir con una programación de actividades físicas permanentes en dicha comunidad.
Disponen de los espacios e instalaciones enmarcadas en esta comunidad para realizar las actividades físicas.
3.1.2. Entrevista aplicada a la coordinadora de Barrio Adentro deportivo.
Con el fin de conocer con veracidad y confiabilidad si en la parroquia "Coche" del municipio Libertador del Distrito Capital existen personas obesas, se acudió a los documentos elaborados de conjunto con el Área de Salud:
Manifiesta conocer la comunidad y al personal médico que en ella. Llevan un promedio de ocho años trabajando en la misma.
Poseen un control sanitario o diagnóstico de la cantidad de personas de esa comunidad que padecen de enfermedades crónicas no transmisibles entre ellas tiene un total de 30 personas obesas con edades comprendida entre 25 a 40 años de edad que algunos pocos se mantiene bajo tratamiento farmacológico por padecer algunas enfermedades asociadas como hipertensión arterial y asma.
Manifiesta la necesidad de aplicarle mediciones de composición corporal para conocer con mayor exactitud el tipo de obesidad que cada uno padece para un posterior estudio o tratamiento.
Declara no haber logrado la incorporación esperada de obesos al proyecto.
Revisión documental.
La revisión documental para conocer el impacto de de la práctica de actividades físicas, terapéuticas y profilácticas en personas adultas obesas permitió conocer:
1.- Se ha señalado por los profesionales del INDER que no se tiene ninguna información sobre los beneficios de la práctica de ejercicios físicos en personas adultas.
2.- No siempre los ejercicios que se realizan en los círculos de abuelos son de sus gustos y preferencias.
3.- La toma de presión a los adultos mayores antes, durante y después de los ejercicios físicos no se hace de forma sistemática.
Evaluación por especialistas.
Luego de la selección de un grupo de especialistas conocedores del tema objeto de análisis, se seleccionaron los indicadores a evaluar, obteniéndose los resultados que se exponen en la tabla No. 1.
Tabla No. 1
Como se puede observar en la taba No. 1 el impacto de actividades físicas, terapéuticas y profilácticas en personas adultas obesas en los indicadores expuestos es fuerte, teniendo en cuenta que:
1.- De los 30 adultos mayores estudiados durante 8 meses, 21 de ellos plantean haber tenido mejorías en cuanto a su salud para un 70 % de impacto positivo.
2.- De los 30 integrantes de la muestra, 19 adultos perciben una disminución de su peso de 2 a 4 Kg, debido a la práctica sistemática de ejercicios físicos, terapéuticos y profilácticos, lo que representa un 63 % de impacto positivo.
3.- Se observa una disminución en la ingestión de medicamentos de un 15 % de los abuelos, debido a la práctica de ejercicios dirigidos a combatir la Obesidad.
4.- Se observa un incremento de un 25 % de incorporación de adultos mayores a la práctica de ejercicios físicos, debido a que se sienten motivados.
1.- La bibliografía estudiada preemitió establecer la fundamentaciòn teórica y metodológica de la investigación, así como la ratificación del problema científico planteado.
2.- Los resultados del diagnostico facilitan permiten establecer políticas dirigidas a mejorar la atención al adulto mayor y diseñar ejercicios físicos, terapéuticos y profilácticas para su práctica en la parroquia "Coche", Distrito Capital.
3.- El impacto de las actividades físicas, terapéuticas y profilácticas permiten elaborar políticas de atención al adulto mayor y distribuir los recursos existentes de forma más racional.
4.- Los especialistas que participaron en la evaluación del impacto de las actividades físicas, terapéuticas y profilácticas, coincidieron en plantear que es fuerte, teniendo en cuenta sus resultados en la vida del adulto mayor.
Se recomienda continuar con la investigación en otros segmentos de la población.
1.- Abdala E, (2004): Manual para la evaluación de impacto en programas de formación para jóvenes. Montevideo: CINTERFOR
2.- Camacho Jiménez K. (2000): Retos para evaluar el impacto de Internet: El caso de las organizaciones de la sociedad civil centroamericana.
3.- Castellanos Simón, B. (1996): La investigación en el campo de la educación. Retos alternativas, La Habana: ISP Enrique José Varona
4.- Cohen E; Martínez R. (2002): Manual de formulación, evaluación y monitoreo de proyectos sociales.
5.- Cohen E, Franco R. (1992): Gestión Social. Cómo lograr eficiencia e impacto en las políticas sociales. México DF: Siglo XX Editores.
6.- España, Ministerio de Asuntos Exteriores, Secretaría de Estado para la
Cooperación Internacional y para Iberoamérica. (2001): Metodología de evaluación de la Cooperación Española.
7.- Fernández Polcuch E. (2000): La medición del impacto social de la ciencia y la tecnología-Grupo Ministerial para el trabajo comunitario: Proyecto de programa de trabajo comunitario integrado, La Habana: CITMA. Impresión ligera.
8.- Gómez Anoceto, Omar. (2002): Base teórica y metodológica de un modelo de cultura física para el trabajo comunitario. / Msc Omar Gómez Anoceto. Informe de investigación.
9.- González L. La evaluación ex – post o de impacto: un reto para la gestión de proyectos de cooperación internacional al desarrollo.
10.- Guzmán M. (2004): Metodología de evaluación de impacto. Santiago de Chile: División de Control de Gestión.
11.- Lago Pérez L. (1997): Metodología general para la evaluación de impacto ambiental de proyectos.
12.- Sánchez E. (1999): Evaluación del impacto organizacional que ocasiona un proceso de implementación de sistemas de información geográficos.
13.- Sandoval De Escurdia JM, Richard Muñoz MP. (2003). Los indicadores en la evaluación del impacto de programas. Sistema integral de Información y
Documentación.
14.- Torres Zambrano G, Izasa Merchán L, Chávez Artunduaga LM. (2004): Evaluación del impacto en las instituciones escolares de los proyectos apoyados por el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico "IDEP", de Bogotá.
15.- Valiente Sando P, Álvarez Reyes MA. (2004): Metodología para evaluar el impacto de la Superación de Directivos Educacionales.
Autor:
Omaida Alvarez Mendoza
[1]
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |