Descargar

Globalización-tecnologías de información y comunicación y nuevas identidades

    Introducción.

    El presente documento fija su atención en la incidencia cada vez mayor de lo global sobre las interacciones locales-globales; las identidades territoriales; las referentes a la cultura; la vida política; la social y las condiciones sociobiológicas de los individuos. En tránsito desde una modernidad –imitada- los/las ciudadanos/as disponen de un acceso fácil, directo, rápido a un sinfín de informaciones y productos generados en cualquier lugar del planeta. Las PC individuales, el monitor de televisión y la red de redes o internet han abierto diferentes posibilidades al mundo exterior desde los ámbitos más íntimos y hogareños. Ello permite que se puedan intercambiar cibernéticamente opiniones con personas residentes en los ambientes sociales y geográficos más disímiles y diversos.

    Mientras que la manipulación informativa ya fuere en la restricción o en la parcialidad dieron un gran paso adelante en la democratización comunicacional, no ha sido así en el terreno de las singularidades en la extensión de los fundamentos morales e intelectuales. El poder económico, político y social están determinados por una multiplicidad de noticias antes que por una tradicional escasez. De un contexto que está en permanente aceleramiento y con una fuerte incidencia de la mundialización económica, las identidades territoriales se hallan sometidas a un proceso de redefinición con derivaciones para la cultura política, la vida ciudadana, la movilidad social y el entramado institucional.

    1. Globalización y decaimiento de identidades.

    La globalización conjuntamente con la desaparición del estado-nación trajo el decaimiento de las identidades ciudadanas enraizadas en los órdenes cívico y cultural típicos de los estados nación. Unos años atrás no hablábamos de "ciudadanía" sino del concepto de "pueblo" con el que las identidades poseían una relación más directa al remontarse a las tradiciones, ideas, símbolos y creencias, ambos conceptos poseen su base en los fundamentos de la explicación y concreción de la política. Hoy en día las identidades nacionales están corroidas y expuestas a procesos de fragmentación, de competición y a elementos superpuestos de variada índole. Paralelamente existe por doquier y en todo ámbito urbano, un fortalecimiento de identidades locales, regionales y nacionales minoritarias, observable a escala mundial. La conceptualización para describir las movilizaciones políticas y conflictos identitarios, es denominada etnoterritorialidad. Como este no es nuestro objetivo, baste con recordar que los fenómenos regionalistas y nacionalistas son de compleja objetivación y que este tipo de movimientos se atribuyen una autopercepción de identidad grupal que contrasta con la de ciudadanía del estado en los que están inmersos. En la heterogeneidad y discontinuidad de los entramados sociales existe una multiplicidad de identidades ya que los y las ciudadanos/as en las sociedades plurales se adscriben a grupos de referencia que muchas veces están en competencia entre sí. Ello produce una multiplicidad de identidades dinámicas y cambiantes que no siempre se expresan de manera explícita. El problema que subyace a esta búsqueda de identidades, especialmente para las disciplinas sociales es la existencia, causas y formas de movilización política que se relacionan con las identidades territoriales.

    La situación de las identidades urbanas en la Argentina pueden ser buscadas en distintas referencias de adscripción, por adhesión a grupos políticos, partidos políticos, barrios, pueblos, identidades de provincias, estado, y en las últimas décadas por la adscripción a los denominados movimientos sociales adosándose a éstos en la actualidad "las redes". Pero lo que aparece como diferente es la adscripción a entidades supranacionales como pueden poseer los habitantes de la Unión Europea y que a la vez poseen referencias distintas según naciones, regiones, entidades locales, etc. El planteo de la globalización tiende a reducir y a homogeneizar una referencia semejante para las naciones del Tercer Mundo, e incluso esta última categoría pareciera no tener referencia en la actualidad. En todos lados se trata de imponer la superación del estado-nación como arena central que representó la trama de la vida social, política y económica. En general las controversias sobre el término globalización discurren por andariveles que ponen el acento en la permanencia del capitalismo ya fuere como sustancias de capitalismos diferenciados o como mercado único en el que la globalización –con el modelo anglosajón- supera a las fronteras nacionales. Estas concepciones están basadas en la fuerte presencia del comercio mundial como espectro mucho más amplio de lo que fuera anteriormente como flujos de bienes y servicios, hoy la principal diferencia son los flujos financieros y de capitales. Estos breves comentarios que hacen al panorama mundial señalan caminos diferentes tanto para las políticas externas como para las internas de los estados aunque la líneas divisorias entre ambas quedan cada vez más desfiguradas ya que los actores externos transnacionales se inmiscuyen en los asuntos internos de los estados. Las políticas de ajuste con la similitud de aplicaciones en los noventa en América Latina, los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional y por esa vía la injerencia en las orientaciones de políticas internas por vía del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo tuvieron y tienen una particular influencia sobre los actores y asuntos internos. Lo nuevo de la época es que si bien son los estados nación los que acuerdan con aquellas corporación es y organismos financieros por las políticas económicas, existen también acuerdos que se establecen en los planos más descendentes de los estados, como los ámbitos locales. Si bien estas tendencias podrían suponer una mayor descentralización de los poderes, por incentivos regionales, apoyos urbanísticos u otros, recrudece un mayor protagonismo de sus respectivas sociedades civiles por el cúmulo de información y porque el contexto se tornó flexible en cuanto a las necesidades impuestas por la sociedad informacional.

    La repercusión de estas direccionalidades en las que las clases capitalistas se estructuran y benefician por la competencia entre las localidades nacionales de producción, adscriben a las nuevas teorías de "la nueva economía política", que a su vez constituyen el sustento teórico ideológico de la "nueva política social". Esta última opera como consecuencia de la disminución de las funciones del Estado para eliminar las desigualdades sociales, apoyándose en el mercado como la institución reguladora que garantiza la seguridad social y bajo la consigna de "lo privado es lo mejor". En su aplicación cotidiana para la formulación e implementación de la política económica y social las visiones conservadoras ponen el acento en la "situación de pérdida de los procesos de modernización", lo que no es más que una división cada vez más profunda entre los grupos e individuos, entre los que están integrados estratégicamente al desarrollo económico mundial y aquellos sectores que están marginados de la sociedad nacional. Dicho de otra forma es la conformación y consolidación de potencias económicas privadas cuyas cifras sobrepasan el producto bruto interno de las naciones. La denominada sociedad activa, no es más que el traslado de la responsabilidad del bienestar de la ciudadanía social al mercado, asegurando relaciones entre éste último y las políticas sociales. En el plano de la vida cotidiana y en el de las políticas públicas la vida de grandes cantidades de población se ven afectadas en términos de justicia o de redistribución. Paralelamente las identidades territoriales dejan de poseer el anclaje en la tradición, en los símbolos de legado histórico, en la creencia en el poder del estado nación y en la política y aparecen vocaciones más cosmopolitas con deseos de desarrollar culturas cívicas locales.

    La privatización de los medios y satisfactores sociales modificó la vida social dando mayor importancia a la posesión de bienes de consumo. El "consumismo" está desplazando a la "ciudadanía social" como un concepto integrado a la política social. S in embargo el mercado por sí sólo no genera igualdad de oportunidades, ni equidad, ni equilibrios regionales, las políticas sociales actualmente tienden a actuar como industrias de la economía globalizadora, ofreciendo servicios de salud, educación, seguridad social y actuando como respuestas a las determinantes de los alicaídos mercados laborales. Un nuevo comunitarismo deviene como efecto defensivo, como respuestas instrumentales ante las construcciones urbanas y ante una socialización de prácticas sociales individualistas. Si bien en los ámbitos de toda América Latina aparecen todos los días "identidades de resistencia" ante las políticas de ajuste, la avalancha informacional de la sociedad red trae aparejado otro tipo de entrelazamientos de identidades y una multiplicidad identitaria favorecida por diferentes lealtades con distintas legitimidades políticas.

    El modelo de ciudad se presenta por lo dicho anteriormente como modelo de ciudad global o ciudad mundial, en los territorios se verifican no sólo las reapropiaciones del espacio urbano por lo transnacional sino que los sistemas productivos que aparentan estar descentralizados, concentran actividades productivas, circuitos financieros, gerenciamientos, ocios y tecnologías. Las ciudades operan como ciudades globales por los circuitos de intercambios que generan, que son competencias y cooperaciones. En las ciudades globales-latinoamericanas- la sociedad se presenta fragmentada, con exclusiones y fundamentalmente como sociedades mediáticas, cumpliendo así el paradigma del consumismo que postula la globalización. Este consumismo responde a la era de lo visual en la que las informaciones –que se presentan con una inmediatez acelerada- y evidencian u n conocimiento, ya que la legitimación de lo visual por la imagen ensalsa el comentario televisivo. La era de lo visual se corresponde con la situación de la política y de su desencanto –que es bien distinto a los existentes en los Estados Unidos y en la Unión Europea.

     Las escenas a que nos tiene acostumbrad@s la política de este siglo XXI son las de los miedos, las sospechas, las consecuencias de los ajustes económicos, la precarización de las vidas cotidianas, la flexibilidad en las relaciones laborales, la exclusión, las crisis, la inseguridad y la falta de perspectivas futuras. En vez del modelo integrador y asimila dor de ciudad que se pensaba en los años 60 las sociedades avanzan con los modelos del melting pot como expresión de asimilación de inmigrantes que aún poseen los referentes territoriales de sus países de procedencia. O en otros términos, se profundiza el proceso de una hibridación social en la que grupos de distinto origen social y étnico se disuelven en nuevos compuestos sociales y culturales, en espacios en los que los actores sociales van conformando su subjetividad y las identidades sociales. Éstas se irán constituyendo como formas de actuar, de pensar, de sentir, organizando y haciendo tangibles formas de vida asimilables a las nuevas situaciones acompañando el recorrido de lo humano en la construcción de la sociedad ya que en el compartir los ámbitos de heterogeneidad van construyendo diferentes formas en las áreas laborales, familiares, de ocio y recreación. Esas identidades sociales son construidas a partir de las instituciones dominantes en cada situación histórica y recrean otras identidades en los ámbitos urbanos, de manera que lo universal y lo particular transvasados por las comunicaciones se dan al mismo tiempo. Lo universal toma características locales y lo global da lugar a la formación de identidades particulares.

    2. El global melange y las nuevas tecnologías de información y comunicación.

    El proceso de reorganización de las sociedades a partir de los desarrollos tecnológicos, económicos, socioculturales supone una interdependencia con el resto del planeta. La globalización instauró una conflictiva desigualdad a nivel internacional y una concentración de los organismos financieros internacionales como de empresas transnacionales que pasaron a guiar y a legitimar las políticas públicas de los estados-nación, a la vez que cambiaron los abordajes en las comprensiones sociales sobre la realidad. La sociología que se especializó sobre los estados nación está dando lugar a una sociología de formaciones, tiempos y espacios híbridos en los que se vuelven a repetir desigualdades, discriminaciones, heterogeneidades, pactos políticos, convenciones culturales y éticas. Esta transformación va en conjunto al cambio de las políticas mundiales y a los originados por los medios de comunicación a la vez que a las tecnologías más avanzadas. La sociedad camina más despacio que las consecuencias objetivas de la denominada "sociedad global de la información" y no toda las sociedades poseen consciencia de estas influencias. Porque la denominada sociedad global trajo aparejado víctimas y verdugos, inforicos e infopobres. La elect ónica incorporada a las intimidades de la vida cotidiana aparenta trasladarnos a una sociedad deshumanizada, ya que cada día que pasa se iluminan células informativas que recogen las huellas de los seres humanos.

    El aliento por una vida global, formas de conciencia y otras categorías para analizar las nuevas realidades vienen acompañada por el fuerte impulso dado a las TICS. La nueva economía que se desenvuelve en las ciudades pasó a ser informacional y global. La Red de Redes o la Internet se convirtió en pocos años en el pilar de la comunicación entrelazada, tal cual lo hicieran a principios del siglo XX la radio que permitió comunicar comunidades y el teléfono en años posteriores que dio a las familias y a las relaciones laborales un nuevo sustento de relación capitaltrabajo. En este contexto el conocimiento aparece como la principal fuente de productividad, pero no es conocimiento tradicional derivado de las universidades y/o de los ámbitos académicos, sino el que surgió por el asentamiento de un nuevo paradigma tecnológico de información. Un paradigma que surgió acompañado por una industria generada en Silicon Valley, que es el centro mundial de la informática, del software y de Internet. Silicon Valley surgió por los años cincuenta por el apoyo académico de la Universidad de Stanford, por la escuela de ingeniería para crear un parque industrial; en los setenta se desplegó el desarrollo del ordenador de Apple y desde aquella vez no dejó de fabricar el software para las PC. En Silicom Valley trabaja más de un millón de personas, el 40% de ellas con títulos universitarios, más de la tercera parte nacieron en el extranjero, es decir que S. Valley se transformó en un enclave generador de trabajo y de desarrollo de tecnologías, las empresas se instalan allí como Intel y Cisco Systemas, y las que no, compiten para llegar a instalarse. Los mie mbros de facultades de departamentos de ciencias e ingeniería de Stanford y de Berkley fueron los primeros en poner en marcha esas empresas. Otras universidades de EE. UU. no tuvieron la misma suerte, quizás se deba en parte al estilo de trabajo que se implementó en S. Valley, sin –aparente– ayuda financiera del estado, muy flexible y sobre todo con la unión de la empresa y la vocación de hacer de la tecnología informática una industria. En realidad la planificación económica de EE.UU. siempre subvenció el desarrollo de la investigación, ya fuera a través de su Departamento de Defensa, a través de universidades, o simplemente la informática a instituciones públicas y privadas. El enclave de S. Valley responde a la denominada "ideología Californiana" que se propagó en los EE. UU. a través de masividades culturales que aparentaron ser libertarias en lo cultural pero conservadoras en lo económico. Es también el sitio de donde se desarrollo la industria del magnate Bill Gates y el lugar donde la hipermedia se desarrolla con voluntades monopólicas, con un discurso anti-estatista y propagador de un individualismo cibernético de derecha.

    La transformación acaecida mediante la incorporación de las tecnologías de información y comunicación en las ciudades y en la vida cotiadiana aparece como una nueva construcción de subjetividades y de entrecruzamientos en los que es posible construir otras identidades a partir de las nuevas circunstancias políticas, económicas, sociales, culturales, históricas. La sociedad conocida como digital es tratada de dos maneras: como "sociedad del conocimiento" por aquellos que apuestan a una transformación mediante el aprendizaje y la socialización de la mayorías y que incluye además la acentuación de una constante información que retroalimenta a los seres humanos y como "sociedad de la informatización" por aquellas versiones que ponen el acento en un despliegue del desarrollo de las actividades comerciales y empresariales mediante las tecnologías informáticas. El hecho es que el mayor despliegue de lo que se conoce por sociedad digital global se realiza en los centros urbanos, aunque esta sociedad no conoce fronteras geográficas ni temporales ya que posee un destino planetario. Es un tipo de conocimiento convergente ya que en él coinciden numerosas disciplinas y especialidades del saber; su fundamento es la interacción, el diálogo y la cooperación; no admite jerarquías reconocidas ni autoridades burocráticas y es la fuente de una una nueva realidad: la virtual que no es ni representada ni imaginada sino real, es autónoma y se desarrolló con rapidez.

    La incorporación de los sistemas técnicos digitales a la manipulación, transporte y recepción de la información permitió reducir a un solo elemento –los bits– lo que antes estaba compuesto de elementos diferentes. En ello convergen nuevos sistemas de comunicación y nuevas culturas –textos, imágenes animadas, sonidos- y el comienzo de una nueva civilización. Si bien es cierto que los estudios de los efectos de la internet se centran en las modificaciones que ocurren en la vida doméstica y social y en el último año en sus posibilidades de desarrollo económico, según uno de los futurólogos más reconocidos del escenario digital Nicholas Negroponte "el mundo de los átomos tenderá a ser sustituido por el de los bits". Cualquier cosa puede ser representada por los bits, incluso en un futuro no muy lejano hasta el cuerpo humano podrá ser descripto a través de bits. El mundo de los bits –está formado por palabras–, que se presentan al ojo, al oído, como lectura; la reducción del los textos a bits es una nueva representación formado por lo que se denomina ancho de banda, que es la capacidad de mover muchos bits por segundo. Es probable que en futuro las máquinas hablen entre sí -y que reemplacen a los humanos- por el goteo de información o la transmisión de billones de bits por segundo (Negroponte, 2000). Sin embargo en la actualidad la divisoria digital –o la brecha digital- es muy significativa, el 50 % de internet está usado por los Estados Unidos, 40% por Europa, 5% pertenece a Japón y Corea y el 5% restante al resto del mundo.

    En la región de América Latina, Brasil posee el 3.5 millones de usuarios de internet, los mexicanos un millón y Colombia y Argentina apenas medio millón de usuarios. En Brasil hubo fuertes inversiones de sectores empresarios hacia el comercio electrónico, comportamiento que no es de extrañar ya históricamente los industriales brasileros siempre se movieron con una dosis de riesgo más fuerte que en la Argentina. El e-commerce en ese país tuvo una gran importancia por las facilidades de crédito, al igual que México que mantiene cierta dosis de semejanza en las tratativas comerciales por la cercanía a los EE.UU. Las tecnologías ya se convirtieron en una fuente de división de naciones ricas y de naciones pobres, porque el problema fundamental es su financiamiento, sin una infraestructura económica y políticas para generarlas la brecha digital continuará de la misma forma que lo fue anteriormente la división entre países desarrollados y subdesarrollados.

    Es sabido que la América Latina está en una situación desfavorable con respecto al desarrollo de las comunicaciones por bits, el retraso está en el inacceso aún a otras fuentes ya fuere tecnológicas como del conocimiento, pero el uso de la navegación por internet está en pleno crecimiento. La posición de Argentina no es la mejor en Latinoamérica, sino la de Brasil país que conjuntamente con Costa Rica fue de los primeros en instalar la navegación gratuita–, en cambio Argentina al igual que Venezuela es de los más caros por el uso de la internet ligado a la conexión telefónica. A mediados del año anterior la cantidad de usuarios argentin@s estaba cercano a los 600.000, aunque el acceso no supera según las estimaciones más felices del 2.5% de la población. Los usos pioneros al igual que en otros países fueron el de los ámbitos académicos científicos y los ligados a los servicios. Los usuarios de hogares (que ya llegan a 1 millón a mediados del 2000, 1 de cada 4 hogares con computadora tiene acceso a internet en la ciudad de Bs. As.)– y que en su mayor par te aún sigue siendo masculinos un 75%- tienen un promedio de 29 años se iniciaron con el e-mail y con los chats. Hay un cambio en las costumbres especialmente en las generaciones jóvenes que al casarse incluyen una computadora como mínimo entre sus necesidades de artefactos del hogar, pero el grueso de esas compras aún permanecen entre los sectores altos y medios altos. A medida que la transformación de las empresas incorporó el uso de tecnologías en las á reas laborales la masificación tomó auge y se trasladaron usos en los trabajos en los que las PC son herramientas necesarias para el engranaje industrial tecnológico. Una de las barreras más conocidas es el costo de las redes telefónicas, su densidad y el tráfico mundial de las telecomunicaciones. En este sentido aún la apropiación de las tecnologías de información y comunicación pertenece a los ricos y/o a los que están en condiciones de sobrevivencia mejor. Pero la infraestructura urbana, lo relacionado a los servicios depende en la actualidad de la instalación, manejo y confluencia del conglomerado hipermedia, de los medios de comunicación, informática y telecomunicaciones. Recuérdese la pavura que provocó el efecto Y2 al comenzar el nuevo siglo. En este sentido la dirección del capitalismo, la diversificación y la intensificación del trabajo humano depende cada vez más de la integración de las diferentes tecnologías. El Estado tomó hasta el momento escasa participación en un aspecto de la soci edad que sin lugar a dudas es "de desarrollo", como lo categorizaron las Naciones Unidas en 1989 en el informe sobre Desarrollo Humano. El papel del estado en conjunto con las TICs se lo ve como potenciador y apoyador de un capital humano, como dinamizador de sectores de la economía. Rol que aparece como prometedor en los últimos meses y que coincide con una inversión en un portal educativo, la capacitación a distancia de todos los sectores docentes del país y la promesa de computadoras en todas las escuelas, modificaciones que van unidas a un préstamo que otorga el Banco de la Nación Argentina para la compra de PC con créditos.

    El sensacionalismo mediático por el uso de la Internet –y una promesa de cambio de la situación económica por el uso de una herramienta de manera aislada- no condicen con la situación real. Un plan informático no soluciona la calidad educativa ni los accesos a la educación en términos de justicia, como tampoco condicen el impulso dado en publicidad para la obtención de montañas de datos. Aún prevalecen en la denominada sociedad digital zonas de concentración e irradiación, que son zonas del conocimiento y de poder. Tanto la masa de hosts de los EE.UU., los usuarios de software de investigación, el peso de la ideología informática, las clasificaciones y jerarquizaciones de la información, los links, las formas de lectura, el monopolio del inglés como lenguaje técnico, de lectura y de las búsquedas, hacen que el procesamiento de la información produzca un cierto vaciamiento de memorias históricas y de culturas que afectan especialmente a los países más rezagados en lo tecnológico. La frase que sintetiza esa posición es: "si no está en la red es porque no existe", es simplemente un etnocentrismo informático-cultural y que funciona en pos de la acentuación de un "darwinismo informático" al igual que en el plano de lo social ocurre con el "darwinismo económico social de fines del siglo XX".

    La hibridización que se produce en los usos de la Red está relacionada en parte con un postulado "la información quiere ser libre", que es una consecuencia de la guia d el exceso de información con los buscadores típicos; es el postulado del "éxito" trasvasado por un modus operandi: la del hobby, la de los entusiastas que se reunen en sus microcosmos individuales, que intercambian códigos y experiencias en sus clubes de chats e informáticos. Sin embargo –para no ser agorera– esto está cambiando porque a medida que avanza el uso de redes comunitarias; a medida que se modifican las infraestructuras y los accesos se tornan posibles habrá mayor cantidad de personas con el uso de TICs. Además cada vez hay más uso de los conocimientos en el sentido de usarlos para el entorno de la Red y se popularizan ciertos postulados realistas como: que internet es revolucionaria pero no utópica; que el Estado debe formar parte en el juego electrónico; que conectar a las escuelas no es una salvación; que la información debe ser protegida por medidas públicas; que las sociedades deben beneficiarse con el uso de las TICs y que la comprensión de la tecnología debe ser un elemento esencial de la ciudadanía global. //

    Septiembre 2000.

    Bibliografía

    • La Nación on line (Argentina): Las cifras en la Red. 30-08-99.
    • La Nación on line (Argentina): Los argentinos, la PC e Internet. 19-06-2000.
    • La Nación on line (Argentina): Brasil, mejor que la Argentina en el desarrollo de internet. 25-01-2000.
    • La Nación on line (Argentina): Sin computadoras no habrá e-business. 31-07-2000.
    • CNN en español(EE.UU.): La Internet se globaliza un poco. 2-09-2000.
    • El País on line (España): En El País Digital: Cebrián, Juan Luis: La sociedad digital y el diálogo transatl ántico. El ciberespacio hispano. 21-03-2000.
    • Noticias El sitio, sección tecnología: Argentina duplica la proporción de usuarios web en Buenos Aires. 15-10-1999.
    • Osvaldo León, coordinador de ALAI: Comunicación, globalización y nuevas tecnologías. 10-03-1999. En: http://funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/
    • Millarch, Francisco: Ideolog ías en la RED, Del ciber-liberalismo al ciberrealismo. En Cibercultura y sociedad. En archivo de en.re.dados, en en.medi@, traducción de Javier Villate;Título original en inglés: Net ideologies: From Cyberliberalism to Cyber-realism. http://www.enredando.com
    • R. Barbriik y A. Cameron: La ideología californiana. En Cibercultura y Sociedad, archivos de en.re.dandos en traducción de Javier Villate. Publicado en 1998. http://www.enredando.com
    • Gómez, Ricardo: El Pasillo de los Espejos de Internet en América Latina. Versión publicada por MISTICA. Fecha: 12-04-20000. http://funredes.org/mistica/castellano/emec/produccion/c4/att08.html

    Publicado oiriginalmente en: http://www.kult.lu.se/latinam/Virtual/geografia/bibiana.htmSEMINARIO LATINOAMERICANO DE FILOSOFÍA E HISTORIA DE LAS IDEAS

    Lic. Bibiana Apolonia Del Brutto