Descargar

La Agenda 21 Local. Su Aplicación en la municipalidad de Bayamo. Marco Legal en el Derecho Ambiental Cubano (página 2)


Partes: 1, 2, 3, 4

La Declaración  y el plan de acción de la Cumbre Mundial  sobre Desarrollo Social, celebrado del 6 al 12 de marzo de 1995 en Copenhague,[2] Dinamarca, alcanzó los compromisos siguientes: un ambiente favorable al desarrollo social,  eliminación de la pobreza, crecimiento del empleo productivo  y reducción del desempleo y la integración social.  Los compromisos de Copenhague  también representan para la cooperación internacional un nuevo paradigma con relación a la articulación entre las dimensiones social, económica y solidaria en los nuevos escenarios  de la globalización y,  a la vez, determinar un mayor impacto  en el apoyo a los Se firmaron por unos 180 jefes de Estado o Gobierno  un plan de acción a través de la Agenda 21  que reflejó un consenso global hacia el logro  de políticas que integren el Medio Ambiente y el desarrollo. En el capítulo 28 de dicha Agenda se invita a las autoridades locales de cada país para emprender procesos de consulta con sus pobladores con el objetivo de alcanzar acuerdos en una Agenda 21 Local, la que como premisa debe ser elaborada en su ciudad y para su ciudad, en un proceso que integra a los diferentes actores,  teniendo la autoridad local el papel líder.

El Programa de las Agendas 21 Locales permite desarrollar un proceso para seguir tres ejes al mismo tiempo:

-Desarrollar visiones hacia el futuro.

-Realizar acciones.

Comunicación.

Buscando consenso entre los socios del nivel local, el Proyecto se propone trabajar para lograr una visión compartida y a largo plazo en lo referente al desarrollo sostenible y deseable de la ciudad.

En el año 1996  se realizó en Estambul, Turquía, la Cumbre de la Ciudad, también conocida como  Hábitat II,[3] en ella los, gobiernos  participantes focalizaron su atención en la importancia de los asentimientos humanos  y la necesidad de estudiar una estrategia  de apoyo a los procesos de desarrollo urbano.  En  particular se enfatizó  en que,  a la  par de los recursos  económicos y   tecnológicos, era imprescindible  fomentar las necesidades de gestión  local para alcanzar  los objetivos del desarrollo sostenible,  necesarios.  El programa Hábitat, teniendo como marco las agendas 21 Locales, ha reconfirmado como válido el enfoque de  armonizar el desarrollo urbano y el  medio ambiente.

La declaración  y el plan de acción de la Cumbre Mundial  sobre Desarrollo Social, celebrado del 6 al 12 de marzo de 1995 en Copenhague,[4] Dinamarca, alcanzó los compromisos siguientes: un  ambiente favorable al desarrollo social, eliminación de la pobreza, crecimiento del empleo productivo  y reducción del desempleo y la integración social.  Los compromisos de Copenhague  también representan para la cooperación internacional un nuevo paradigma con relación a la articulación entre las dimensiones social, económica y solidaria en los nuevos escenarios  de la globalización y,  a la vez, determinar un mayor impacto  en el apoyo a los procesos de desarrollo  nacional y local que están directa e indirectamente afectados. 

1.2.-   Apoyo a la implementación de las agendas internacionales:

Los Programas de Desarrollo Humano Local (PDHL) representan una modalidad de cooperación que se originó en el contexto de la Declaración  y  Plan  de Acción  de la Cumbre mundial  sobre Desarrollo social, para dar apoyo a los países  que han expresado su intención de  aplicar, dentro de sus posibilidades nacionales y locales,  los compromisos suscritos.  Para financiar  estas iniciativas,  el  PNUD creó el 25 de octubre  de 1995 el Fondo Fiduciario  para el Desarrollo Humano Sostenible, la Paz y el Apoyo a Países en  Situaciones Especiales.  

Ciudades de mediano tamaño  en Kenia , Marruecos y Vietnam , han sido beneficiadas por  el programa de apoyo a las Agendas 21 locales ( A 21 L ) del Centro de Naciones Unidas para los asentamientos Humanos ( CNUAH-Hábitat) , pudiendo de esta forma desarrollar sus Agendas 21 Locales. Estas ciudades son típicamente direcciones provinciales con poblaciones entre 50 000 y 500 000 habitantes,  el desarrollo y la implementación de los planes de acción ambientales  que se centran en aspectos específicos de la planificación y del manejo municipal. De todo esto se obtiene el fortalecimiento de la capacidad de  las autoridades locales para integrar estos planes de acción en un plan estratégico, estimulando la sinergia entre sectores, enfatizando la acción hacia la integración entre los   diferentes sectores y agentes que intervienen en las ciudades a la vez que fortalece el papel de liderazgo de la autoridad local.

Es por  esto que el Programa da lugar a acciones concertadas entre los diferentes sectores sociales y económicos del territorio en apoyo al desarrollo local, proporcionando así  la mejora de los espacios y de los mecanismos de gestión  de los asentamientos urbanos. La piedra angular para el logro de estos objetivos está en la formulación y la gestión diaria de acciones que promuevan y aseguren este proceso en la práctica.

Existen tres equipos multidisciplinarios que están relacionados con los gobiernos municipales y que constituyen los puntos focales para la obtención de información, realización de del diagnóstico,  el intercambio entre los actores y la ejecución  de los estudios necesarios,  así como la elaboración de los proyectos. Las iniciativas Temáticas y los proyectos Demostrativos  representan mecanismos para involucrar  a un grupo  más amplio  de actores  y comprometerlos  en los planes de acción derivados del proyecto. De esta forma, un número creciente de actores locales, nacionales e internacionales se integran a esta iniciativa  de las Agendas 21 Locales. 

El programa  La Agenda 21 es financiado por la administración de la cooperación  Belga, el cual está apoyado por un consorcio de universidades, municipios y ONG"s Belgas, fungiendo como coordinador la  Universidad de Lougen. El coordinador identifica y moviliza a aquellos asociados  que pueden apoyar los proyectos del programa  Agenda 21 Local, según las necesidades identificadas localmente  y las posibilidades que puede ofrecer Bélgica. El consorcio facilita  las intervenciones de los municipios, Universidades y ONG"s Belgas.

1.2.2  Apoyo a la implementación de las agendas internacionales en Cuba

El gobierno de Cuba expresó en 1998 al  Proceso de desarrollo humano y rural en las provincias orientales de cuba. PNUD/UNOPS su interés de participar en esta estrategia de cooperación  internacional. Como resultado se acordó formular el documento del Programa de Desarrollo  Humano a Nivel Local en Cuba (PDHL / Cuba)         

 El  PDHL/ Cuba  representa un marco de referencia de programa  y  gestión, en el cual es posible insertar iniciativas de diferentes agencias internacionales o de cooperación bilaterales  interesadas en apoyar acciones coordinadas  que fortalezcan los procesos integrados  de desarrollo local.

El  PDHL/ Cuba  comenzó sus actividades en  Septiembre de 1998, con la elaboración de los proyectos de impacto, contando con un financiamiento del gobierno de Italia,  lo cual constituyó uno de los proyectos pilotos  que se enmarcan  en esta estrategia  de cooperación  internacional. Este en su etapa inicial tuvo una duración de nueve meses  de 1999 al 2000 donde se ejecuto el plan operativo  donde se hicieron un total de 22 proyectos  y se aplicaron 16 solamente.[5]

El  PDHL/ Cuba implementa la modalidad operativa de cooperación descentralizada entre las comunidades locales, ONG"s y universidades europeas y de otros países con las comunidades cubanas. Esta modalidad de cooperación internacional apunta al fortalecimiento del diálogo e intercambio de experiencias entre actores sociales  y  económicos del Norte y del Sur, alrededor de los compromisos de las cumbres mencionadas,  así como a la creación y fortalecimiento  de relaciones duraderas entre comunidades  locales organizadas.   

En septiembre de 1999 se realizó una misión de UNIFEM en Cuba que acordó con las autoridades Cubanas competentes realizar un proyecto orientado a fortalecer la aplicación del Plan de Acción Nacional de seguimiento a la Conferencia de Beijing. Esta misión identificó que el PDHL/Cuba podría ser un mecanismo eficaz para promover la aplicación del enfoque de género de forma transversal en el planeamiento y ejecución del desarrollo local. Además, otras agencias del sistema de Naciones Unidas (UNICEF, FAO, PMA, OPS/OMS, UNESCO) han venido realizando en este marco y con la coordinación del PNUD iniciativas específicas con el objetivo de apoyar los procesos de desarrollo urbano y rural en las provincias orientales del país, por ser las menos avanzadas en los índices de desarrollo humano[6].  En el marco del evento especial  UNGASS+5, celebrado en Ginebra en el mes de junio de 2000, el PNUD lanzó una iniciativa internacional denominada APPI (Anti Poverty Partnership Iniciative) que tiene como específico objetivo de ampliar a nivel nacional los resultados generados localmente por parte de programas de cooperación internacional, lo cual ha sido evaluado positivamente por parte del Gobierno de Cuba. En el mes de diciembre del 2000, el PNUD respondió afirmativamente a la solicitud del Gobierno de Cuba con relación a la implementación  de este Programa. [7]

En mayo  de 2001 el Centro  de Las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (Hábitat) realizó una misión a Cuba con el objetivo de identificar una ciudad cubana donde desarrollar una primera iniciativa piloto relacionada con los objetivos  de la Agenda 21.

Después de haber visitado las ciudades de Matanzas, Pinar del Río, Cienfuegos, Santa Clara, Holguín, Camaguey, Sancti Spiritus, y Bayamo, que habían sido preseleccionadas por cumplir determinados parámetros establecidos, la misión de Hábitat. Tomando en cuenta el trabajo realizado en materia de planeamiento y la prioridad que le da la dirección  del país  a las provincias orientales, la misión de Selección propuso desarrollar su proyecto en la ciudad de Bayamo, capital de la Provincia Granma,  así como que las actividades nacionales de capacitación y de intercambio entre las ciudades cubanas con relación a los temas de planeamiento y gestión  del ordenamiento territorial y el urbanismo tuvieran su sede en Santa Clara, teniendo en cuenta el alto nivel alcanzado por el trabajo en dicha ciudad, las facilidades que puede brindar y su localización en el centro de la isla.   

A finales del mes de junio del 2005 fue celebrado en La Habana,  capital de Cuba, el encuentro Mundial de los Programas de Ciudades Sostenibles y Agenda 21 Local,  fue además de un privilegio y un incentivo, una oportunidad para que especialistas cubanos relacionados con La Agenda 21 Locales (incluyendo cinco autoridades locales) pudieran participar de forma protagónica en un evento internacional y comparar su nivel de trabajo y de conocimientos con el de otras personas que, en diferentes lugares del planeta y bajo diferentes condiciones, se ocupan de estos temas. 

Se trató de que todas las ciudades cubanas tuvieran un papel en el evento y dejaran constancia de sus experiencias, lo que ha quedado plasmado en los documentos finales, en los póster y esperamos que también en las memorias finales. La ciudad de Bayamo hizo dos presentaciones: una relacionada con sus experiencias en el Programa y otra sobre la Movilidad Urbana. Sin embargo, el papel en los debates  de los representantes: cubanos pudo haber sido más activo y espontáneo.

La experiencia de organizar una reunión de nivel internacional, con una estructuración muy definida,  ha sido de mucho provecho para el equipo nacional. Su contenido obligó a analizar la situación de la experiencia cubana y fue muy importante poder compararse con ciudades de todas partes del mundo y en particular de América Latina.

Para las autoridades locales que tuvieron la oportunidad de asistir, fue una posibilidad de conocer el interés, compromiso y prioridad de otras ciudades en este Programa y su preocupación y ocupación hacia la problemática urbano ambiental.

1.2.3.-   La Agenda 21, su aplicación en Cuba

A principios del  siglo XXI Cuba continúa inmersa en el denominado período especial en tiempo de paz, etapa que la sociedad cubana necesita para reorientar sus relaciones económicas y comerciales, así como reestructurar la organización de sus instituciones  productivas y de prestación de servicios en función de las nuevas circunstancias, y sin afectar  las conquistas sociales alcanzadas durante los últimos cuarenta años.

La aplicación de las medidas tomadas para reanimar la economía cubana y lograr una apertura a la inversión extranjera;  entrega de tierras en usufructo gratuito; legalización  de la circulación  de  divisas; saneamiento de las finanzas internas; estímulo al trabajo por cuenta propia; adecuación de la legislación laboral y salarial; creación de mercados agropecuarios de otros tipos; reestructuración de la administración del Estado,  así como el avance del desarrollo territorial y local  ha marcado el lento pero sostenido  crecimiento económico, alcanzado en los últimos  años;  sin embargo,  la  sequía que afectó a las  provincias Orientales,   que fue de las más severas en los  últimos  setenta años  incrementando  las afectaciones a la agricultura y las industrias, así como la falta de Agua,  afectó la situación ambiental, la alimentación, las condiciones de la vivienda y de los Asentamientos humanos en general.  

Las medidas de ajuste adoptadas en Cuba necesitan tiempo, porque responden a una estrategia nacional formulada para mantener altos niveles de  prestación de servicios  sociales e infraestructuras técnicas alcanzadas por el país en la consecución de un desarrollo humano equitativo y solidario; al mismo tiempo,  tiene que enfrentarse con los sucesivos cambios que rigen el comercio internacional, como sucede con los precios  del petróleo, el azúcar, el níquel y otros productos de  importación y exportación, todo ello en medio de la permanencia y agudización del bloqueo económico y comercial de EEUU  y las presiones a otros países para que no comercien con Cuba. 

En los estudios aplicados  sobre el desarrollo humano y equidad aplicados en Cuba  en los años 1996 y 1999  se  analiza con especial atención  el papel del Estado y la participación social  en temas relativos a empleo, ingreso y seguridad social, educación, cultura, y perspectivas de género; salud, vivienda y  medio ambiente, así   como los resultados que de conjunto han permitido mantener el desarrollo humano equitativo, a pesar  de las restricciones que han existido a partir de los años  noventa.  Al aplicar  el índice de desarrollo humano y equidad se demuestra que territorialmente Ciudad de la Habana y Cienfuegos ocupan las posiciones más altas,  mientras que las provincias de peor ubicación en orden descendente son  Granma, Guantánamo,  Santiago de Cuba y  Las Tunas.

1.2.4 Historia del programa en el  País.

Cuba, como firmante de la Agenda 21 aprobada en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en junio de 1992,[8] elaboró en 1993  el programa nacional de medio ambiente y  desarrollo, adecuación Cubana  de la Agenda 21.  Los Objetivos de  esta Estrategia Nacional Ambiental son indicar las vías idóneas para preservar los logros ambientales alcanzados por la Revolución  y que ha venido desarrollando hasta el presente en un plan de acción nacional para el cumplimiento de los compromisos y acuerdos contenidos en este Programa.

En el año 2001 se conoció la intención del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (UN-HÁ BITAT) y de su Oficina Regional (ROLAC), de desarrollar en Cuba un proyecto de Agenda 21 Local (A 21 L), que se decidió localizar en la Ciudad de Bayamo.  Ver anexo No 2  [9]

En su fase de aprobación, el Ministerio para la Inversión Extranjera y la Colaboración (MINVEC) consideró la conveniencia de integrar este proyecto  a un programa más amplio que se desarrollaba desde 1998 en algunas provincias del país: el Programa de Desarrollo Humano Local (PDHL) y desde entonces se ha mantenido esta integración, tanto en la ciudad de Bayamo como en las nuevas ciudades incorporadas al proyecto en aquellos territorios donde exista el PDHL.

En la medida que avanzó el proyecto, se evidenció la posibilidad de comenzar a replicarlo en otras ciudades. En el año 2003 se elaboraron nuevos expedientes de candidatura de las 11 ciudades cabeceras de provincias restantes, excepto la capital del país, habiendo sido seleccionadas las ciudades de Holguín, Santa Clara y Cienfuegos.

El Proyecto adquirió entonces un nuevo enfoque, por la articulación de los objetivos y tareas de la A 21 L con los contenidos desarrollados por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), que estaba impulsando la elaboración de informes GEO-Ciudades y  sentía la necesidad de avanzar más allá de la formulación de diagnósticos y posibles escenarios. 

Por tanto, decidieron unir sus fortalezas e integrar las dos iniciativas, GEO y Agenda 21 Local, en un solo proyecto, con lo que también vincularon sus organismos nacionales  de referencia: el Instituto de Planificación Física (IPF) que esta adscrito al  Ministerio de Economía y Planificación  (MEP)  y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y  Medio Ambiente (CITMA). En este contexto tenemos  que tener en cuenta lo normado por el Decreto Ley 67  de fecha  19 de abril del 1987 la Administración Central del Estado en su  articulo 2,  el cual fue modificado por el Decreto ley 147 de fecha 21 de abril de 1994, es muy claro al señalar  que la función ejecutiva y administrativa como manifestación de poder del pueblo se rige por los principios  consagrados en la constitución  de la republica de cuba de 1976. Esto no es más que una afirmación del carácter rector de la constitución en relación con la función administrativa de los Organismos de la Administración Central del Estado.

1-Elaboración de nuevas fichas de Proyectos Demostrativos.

2-Monitoreo de los Proyectos Demostrativos que se están implementando.

3-Taller sobre movilidad urbana.

4-Taller de Estrategias y Plan de Acción en coordinación con el Instituto Urbano Canadiense, CUI.

5-Trabajo de conjunto con el Programa de Desarrollo Humano a nivel Local (PDHL) para la elaboración de nuevas propuestas de Proyectos para la ciudad y el municipio que son financiados por el PDHL y a la vez son monitoreados por la Agenda 21 y las entidades beneficiadas.

Se efectuaron tres Talleres:  dos sobre Soluciones alternativas al monitoreo y tratamiento de residuales líquidos que se vierten al río Bayamo y el de Espacios públicos y parque río Bayamo, con participación de expertos internacionales, nacionales y locales, en coordinación con el PDHL y el  Instituto urbano canadiense  CUI.

Los Proyectos de reanimación de las áreas donde se desarrollan los proyectos demostrativos en coordinación con el gobierno local y las entidades involucradas  y Presentación de las fichas de proyectos en los Consejos de la Administración y Asamblea Municipal para  su conocimiento y aprobación.

La situación del Proyecto Agenda 21 Local en Bayamo ha sido evaluada de positiva, ganando en credibilidad y prestigio ante las autoridades locales, los organismos beneficiados y la población.  Los vínculos entre los socios del proyecto son excelentes y esta situación ha permitido nuevas posibilidades de colaboración y financiamiento en beneficio de la ciudad y la población.

1.2.5  Situación antes del programa

En la etapa anterior al Programa, existía en el país una experiencia de más de 40 años en materia de planeamiento urbano y se implementaba una nueva generación de planes directores para todas las ciudades por el Instituto de Planificación Física (IPF), organismo rector nacional de esta actividad.

El Sistema de la Planificación Física actúa en los niveles nacional, provincial y municipal. La mayoría de las capitales de provincias y cabeceras municipales cuentan con planes de ordenamiento urbano elaborados por especialistas de las direcciones municipales y provinciales de Planificación Física, con la participación de las instituciones y organismos locales. [10]

Estos planes,  poseen una Guía Metodológica elaborada nacionalmente por el IPF a finales de la década pasada, que establece los pasos a seguir con enfoque estratégico, un programa de los objetivos y acciones previsibles a alcanzar en un horizonte temporal de 5 y 10 años y  un procedimiento para su implementación.

En el momento en que se insertó la Agenda 21 Local, la mayoría de estos planes habían sido aprobados, o estaban en proceso por las instancias locales de gobierno y se avanzaba en su implementación.

Estos planes sin embargo, han adolecido del necesario conocimiento por los especialistas de  técnicas participativas y métodos eficaces de gestión y movilización de recursos financieros locales, así como de otras formas descentralizadas de financiamiento para apoyar la solución de los problemas detectados en los programas de actuación.

Otra debilidad ha consistido en la falta de conocimientos actualizados de los Sistemas de Información Geográfica por una buena parte de los técnicos, y la carencia del equipamiento informático necesario en las dependencias municipales de planificación física.

En este sentido, el Programa Agenda 21 Locales  ha posibilitado probar nuevos métodos y herramientas para garantizar un planeamiento y gestión participativos, que de considerarse convenientes, podrán incorporarse a las guías y procedimientos oficiales del planeamiento espacial. 

El Programa Agenda 21 Locales ha permitido, por tanto, ampliar y profundizar los métodos participativos usuales de los organismos nacionales, gobiernos y organismos locales, hasta la comunidad y la propia población.

Se han realizado talleres y eventos que se relacionan con el urbanismo y el medioambiente, acumulando en sus dos años de existencia 394 actividades;  entre ellas, tres jornadas de carácter internacional en el 2005: la sesión de capacitación del Evento Mundial de los Programas Ciudades Sostenibles y Agendas 21 Locales, un taller de la IV Conferencia Científica Internacional Medio Ambiente Siglo XXI y el primer módulo del Curso Regional para Capacitadores en Planeamiento y Gestión Urbano Ambiental de América Latina y el Caribe. [11]

Hasta donde conocemos, Cuba es el primer país en desarrollar la capacitación de la Agenda 21 Local con carácter estructurado en cursos y teniendo como beneficiarios otras ciudades que aún no se han incorporado al Programa.

En Bayamo, donde se realiza la experiencia piloto, el Programa ha incidido fundamentalmente en el fortalecimiento de las relaciones horizontales entre el gobierno municipal y las instituciones comunitarias locales en la elaboración de Proyectos Demostrativos.  Debe señalarse la labor de divulgación lograda a través de capacitaciones, talleres, seminarios, consultas a la población, información y propuestas a las autoridades locales y el uso de los medios masivos de divulgación del territorio.

También se ha dado atención a estudiantes de otros países en tesis y trabajos de investigación, así como a estudiantes de la Universidad de Oriente en sus tesis de grado, todos ellos vinculados a en los cuatro temas identificados como prioritarios en el Diagnostico Urbano Ambiental y reafirmados en la Consulta Urbana, que tuvo lugar en abril del 2003.

En las tres ciudades replicantes de la experiencia de Bayamo, el Programa ha venido trabajando en la realización de los informes GEO, bajo la dirección de las instancias del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). En estos momentos, se dispone del Informe GEO de la Ciudad de Holguín, el cual deberá someterse a Consulta Urbana en el mes de febrero del 2006.  [12]

El Programa ha contribuido también a divulgar las experiencias cubanas, mediante contribuciones financieras para la revista Planificación Física-Cuba, publicación periódica del IPF especializada en ordenamiento Territorial y Urbanismo y ha promovido la participación de los integrantes de los equipos en eventos nacionales e internacionales.

El aspecto innovador del Programa se manifiesta principalmente en su visión estratégica, participativa y de una alta comunicación con todos los factores que intervienen en las transformaciones urbano-ambientales. 

Ha permitido aplicar nuevas formas y métodos de trabajo como la Consulta Urbana y el Trabajo en Grupos, el empleo de técnicas de participación más eficaces para el planeamiento urbano y su implementación,  la elaboración de Proyectos Demostrativos y  la gestión de recursos para su ejecución con las instancias locales e incluso por la colaboración internacional descentralizada. Todos  estos aspectos pueden considerarse hasta ahora como los mecanismos innovadores de mayor significación en la práctica y los procedimientos de la planificación y  ejecución de los programas.

1.2.6  Programas internacionales de apoyo

En la implementación de la Agenda 21 Locales se emplea el importante mecanismo del Comité Nacional de Colaboración (CNC), establecido por el PDHL y el MINVEC para coordinar y articular los proyectos de colaboración. En el CNC se conocen y analizan las fichas de los proyectos y su aprobación final, la aprobación de gastos, la gestión de búsqueda de recursos, el control de la ejecución, la autorización de misiones, eventos, etc., con todos los factores, organismos participantes y donantes.

El Comité tiene la ventaja de agilizar y acortar los plazos de los trámites, conocer y posibilitar la mayor sinergia con otros proyectos que se ponen a su consideración y utilizar el Comité de Compra para la aprobación de los productos a adquirir. Ha demostrado su eficacia en los más de 600 proyectos coordinados, con montos superiores a los 16 Millones de USD y   44 millones de pesos.

El proceso de integración entre Agenda 21 Locales y GEO, se vio facilitado por el entendimiento previo entre el PNUMA y UN- HÁ BITAT en la fase de formulación de los proyectos de replicación, dejando explícitas las responsabilidades de cada uno en el marco del nuevo proyecto.

Con relación al Instituto Canadiense de Urbanismo (CUI), se evidenció la similitud de intereses de este Instituto con el Programa, su potencialidad en  la capacitación y las experiencias obtenidas en otros proyectos en Cuba, que podían ser transferidas a Bayamo, como es el caso de los ríos y su entorno. Para ello, se formuló una ficha de proyectos específica para su apoyo a la ciudad de Bayamo y se logró a mediados del año 2005, un acuerdo de trabajo entre UN-HÁ BITAT y CUI.[13]

Para el proyecto piloto, el gobierno cubano propuso un grupo de 8 posibles ciudades, para lo cual cada ciudad elaboró expedientes contentivos de sus características principales.

Estos expedientes fueron analizados por una misión de UN-HÁ BITAT y el Consorcio Belga que apoya el Programa, la cual visitó las ciudades aspirantes y constató la existencia de un nivel similar de desarrollo en la planificación urbana y el ordenamiento territorial, por lo que se decidió seleccionar aquella con mayores problemas, necesidades y con un crecimiento poblacional mas dinámico, resultando seleccionada la ciudad de Bayamo, capital de la provincia Granma. [14]

La misión quedó también impresionada por el trabajo urbano desarrollado y las condiciones existentes en la ciudad de Santa Clara, capital de la provincia de Villa Clara, entre ellas la existencia de una universidad cuya Facultad de Construcciones posee tradición de trabajo  en los temas vinculados a las tareas del desarrollo urbano de la ciudad, por lo que se decidió establecer en esta ciudad la parte correspondiente a la actividad de capacitación del proyecto piloto de Agenda  21 Locales.

 De esta forma, el Programa se desarrolla en dos polos, uno en la ciudad de Bayamo en la zona oriental para el proyecto piloto y otro en la ciudad  de Santa Clara, en el centro del país para la capacitación.

Similar proceso fue utilizado para definir las ciudades que replicarían, recibiéndose 11 solicitudes, las cuales fueron analizadas y se propusieron las tres en las que actualmente se trabaja: Santa Clara, Cienfuegos y Holguín.

En Bayamo, el Ministerio de la Inversión y la Colaboración Extranjera en lo adelante MINVEC, organismo rector de la colaboración, destacó las buenas relaciones con el Programa y  reafirmó los aspectos positivos señalados por las autoridades, pero planteó la necesidad de una mayor motivación para lograr una participación más activa y sistemática en los grupos de trabajo y un papel más activo por parte de los organismos beneficiados. Destacó asimismo la importancia de que las nuevas capacidades de planeamiento y gestión sean empleadas como herramientas del gobierno y tratar de lograr un mayor impacto y visibilidad de los Proyectos Demostrativos.

Las lecciones aprendidas en Bayamo tratan de aplicarse en las  ciudades replicantes. Para la creación de las oficinas locales se sugirió lograr un equipo más diversificado y multisectorial mediante la incorporación de factores de distintos sectores y perfiles, algunos de ellos a tiempo completo o parcial según los requerimientos de cada proyecto.

El apoyo político de la municipalidad  de Bayamo se manifestó desde los inicios, a partir de recibir la información general de los objetivos del Programa y se ha ido incrementando con la obtención de resultados, en particular en la ejecución de los proyectos demostrativos.

Parte del apoyo local ha consistido en facilitar locales y personal para el Programa,  así como en el aporte de materiales y fuerza laboral para los proyectos demostrativos, que resulta el principal aporte local.

El período estimado de duración del proyecto (2 años), ha resultado insuficiente para su desarrollo, debiendo solicitarse aplazamientos y extensiones de tiempo. Esto está dado, entre otras razones, por la necesidad de asimilar los cambios de enfoque que el proyecto plantea, tanto participativos como estratégicos y los tiempos requeridos para su gestión y ejecución.

 A pesar de que el proyecto no ha sido culminado, se evidencia un fortalecimiento apreciable en los procesos participativos. En este sentido, en el documento de diagnóstico de Bayamo fueron incorporados los criterios de 97 personas en representación de organismos, empresas y organizaciones comunales. En la Consulta Urbana participaron 207 personas y en los Grupos de Trabajo se mantiene un promedio de 12 personas en cada grupo, que llevan más de 20 meses trabajando en el proyecto.

En Holguín se ha utilizado un método de encuestas a la población mediante un cuestionario redactado por el equipo, lo que fue posible por la incorporación de un grupo numeroso de estudiantes que posteriormente se convierten en promotores de los aspectos urbano ambientales de la ciudad.

Respecto al pensamiento estratégico, se manifiesta la necesidad de fijar en primera instancia los temas a trabajar mediante un proceso de selección, escoger los aspectos medulares para la estrategia, los planes de acción y la precisión de los proyectos que se llevarán a vías de ejecución.

La capacidad de gestión resultaba el tema menos manejado y de menor experiencia práctica, ya que el proceso anterior para los técnicos había consistido fundamentalmente en la elaboración de planes. Por ello, han debido modificar sus enfoques, meramente técnicos y ampliar sus capacidades de coordinación y negociación.

1.2.7.-   Mecanismos financieros

Inicialmente, la capacidad financiera del Programa era muy limitada, pero su propia dinámica implicó elaborar fichas, presupuestos, buscar opciones de compra, seleccionar las mejores variantes, llevar un control de los gastos y en general, mejorar la capacidad de gestión financiera.

Sin embargo, el mecanismo financiero  resulta algo complejo. Consta de 10 pasos  desde la aprobación de la ficha técnica hasta la compra, lo que lo hace trabajoso y dilatado en el tiempo, pero por otra parte, permite un control bastante preciso y obliga a mejorar los criterios y la práctica de selección de las variantes de compra.

Este mecanismo pudiera mejorarse de poderse simplificar y reducir algunos pasos -principalmente en los procedimientos de las aprobaciones locales- y agilizarse los tiempos de ejecución, en especial en la confección y entrega de los cheques.

Los equipos cubanos consideran que la emisión de cheques no ha sido eficiente y han existido demoras significativas en algunos casos, por lo que deben evaluarse las afectaciones que esto provoca al Programa.

La importancia del diagnóstico urbano ambiental del Programa radica en que puede articular y profundizar en la relación entre los recursos naturales existentes y su empleo por la ciudad. Al evidenciar las situaciones más críticas, el diagnóstico urbano se vincula directamente al gobierno municipal, convirtiéndose en una herramienta para su toma de decisiones.

En el caso de Bayamo, se considera que el diagnóstico tuvo un impacto positivo en todos los organismos relacionados con la temática urbana y ambiental.

Las características innovadoras del diagnóstico en el contexto urbano están dadas en el caso de Bayamo -único terminado hasta la fecha-, además de sus valores intrínsecos, por la cantidad de personas que participaron en su elaboración, por haberse logrado un documento con fotos y mapas fácilmente comprensible por todas las personas y por su  amplia divulgación gracias a la significativa cantidad de ejemplares impresos. 

Para Holguín, el diagnóstico ha sido además una experiencia valiosa al evidenciar la  debilidad de las normativas urbanas y ambientales, de lo que puede derivarse un interesante proceso de trabajo con los juristas del territorio.

La Consulta de Bayamo marcó un punto de partida por su impacto popular y ha promovido el interés para su realización por otras ciudades. La propia ciudad de Bayamo prevé organizar un evento similar para el Plan de ordenamiento urbano en el año 2006. [15]

No obstante, debió haberse hecho un mayor seguimiento por las autoridades locales de la implementación de los compromisos suscritos en el Pacto Urbano, lo que deberá ser  reconsiderado.

Se realizó un taller de tres días sobre Consulta Urbana,  con  las ciudades que replican, a finales del mes de marzo del 2005. Al identificarse el avance de Holguín, se dio a esta ciudad un tratamiento individualizado, que consistió en enviar una guía para programar las actividades, revisar la ficha de la Consulta, facilitar algunas lecciones aprendidas y brindar capacitación en técnicas de visualización con el método de tarjetas.

Holguín se prepara para realizar su Consulta Urbana del 15 al 17 de febrero en un lugar muy céntrico, amplio y abierto de la ciudad, previendo una participación de más de 300 personas.  Durante el mes de diciembre del 2005, su equipo visitará al de Bayamo para conocer sus experiencias.  El equipo nacional ha tratado de transmitir todas las lecciones aprendidas, tanto las que tuvieron éxito, como las que no lo lograron, pensando que todas estas experiencias serán de utilidad. (Ver anexo periódico Granma de fecha 22/2/06)

1.2.8.-  Estrategias y planes de acción

Esta es una etapa que aún no ha concluido. En Bayamo, al reiniciarse el trabajo después de la Consulta Urbana y establecerse los Grupos Temáticos, se comenzó a profundizar en los problemas enunciados a través de la técnica llamada "árbol del problema", que ayuda a separar las causas y las consecuencias en cada caso.

Las experiencias de Bayamo en el  Sistema de Manejo de la información medio ambiental en Bayamo. EMIS se han ido transmitiendo a las otras ciudades, entre ellas la necesidad de que siempre exista personal dedicado a este objetivo y reservar equipos para su funcionamiento.  [16]

Entre las ciudades que replican, Holguín está planteando un trabajo sobre el (EMIS), para lo cual está gestionando el equipamiento mínimo necesario.

Por su parte, Santa Clara plantea que existe un Sistema de Información Geográfica (SIG) de la ciudad con las capas más importantes, pero no actualizadas en algunos casos.  Para el informe GEO se actualizaron las necesarias para los mapas, pero el SIG no ha podido utilizarse en los trabajos cotidianos y en la toma de decisiones por la falta de recursos para su implantación.  [17]

2.2.6  Á reas de acción del Programa:

El Programa ha trabajado en la formación del capital humano necesario para revertir las insuficiencias antes mencionadas. En esto ha jugado un papel decisivo la creación del Diplomado en Planeamiento y Gestión Urbano Ambiental que se ha venido desarrollando en el Centro de Capacitación Sergio Baroni de Santa Clara, remodelado y equipado por el Programa, donde ya se han graduado más de 20 técnicos de diferentes provincias y municipios.   [18]

Para ello se ha contado con el apoyo de personas capacitadas provenientes del IPF, Equipo de Bayamo, la Universidad Central y el Pedagógico de Villa Clara, que en una conjunción de teoría y práctica lograron transmitir la esencia del Programa.

El Programa ha contribuido también a divulgar las experiencias cubanas, mediante contribuciones financieras para la revista Planificación Física-Cuba, publicación periódica del IPF especializada en ordenamiento Territorial y Urbanismo y ha promovido la participación de los integrantes de los equipos en eventos nacionales e internacionales.

1.2.9.-  Carácter innovador

El aspecto innovador del Programa se manifiesta principalmente en su visión estratégica, participativa y de una alta comunicación con todos los factores que intervienen en las transformaciones urbano-ambientales. 

Ha permitido aplicar nuevas formas y métodos de trabajo en Grupos, el empleo de técnicas de participación más eficaces para el planeamiento urbano y su implementación,  esto fundamentalmente le permite a la asamblea una herramienta de trabajo para la comunicación en grupos y temas de opiniones de la población que se va a  beneficiar ejemplo el Pacto Urbano, la Consulta urbana por primera vez en cuba, la creación de cuatro grupos de trabajo con un presupuesto de 340 000 USD: 

La elaboración de Proyectos Demostrativos y  la gestión de recursos para su ejecución con las instancias locales e incluso por la colaboración internacional descentralizada. Todos  estos aspectos pueden considerarse hasta ahora como los mecanismos innovadores de mayor significación en la práctica y los procedimientos de la planificación y la gestión urbana.

Beneficios como el de los proyectos demostrativos que ha beneficiado a comunales ha humanizar el trabajo de los recogedores de desechos sólidos y barrido de calles, higienización de la zona norte de la ciudad mediante la compra de instrumentos de trabajo y medios de protección para las brigadas que limpian las zanjas a cielo abierto.

En el grupo del Rió, se ha logrado la motivación de las autoridades locales para la higienización del rió y la recuperación de la barranca de la Lizana,  la creación futura de un Parque Rió  de ciudad todo esto aprobado por acuerdo Nro 58/06 del CAP de Granma para lo cual se ha gestionado mas de 360 000 USD.

La organización del transporte alternativo de coches y Bici taxi y las construcción de los ciclo vías en la carretera central que tanto ayuda al cumplimiento de la disciplina vial a la protección de los ciclistas y ayuda a cumplir con la Ley 60/87 Código de Vialidad Y Transito, esto a beneficiado a la población mas vulnerable en mejorar las condiciones de vida, salud y el medioambiente, la recreación sana de la población,  así como la mejora de la tranquilidad ciudadana.

El Proyecto Parque Río  en el tramo urbano desde el puente de la circunvalante Sur hasta el Barrio Azul este proyecto agrupa objetivos en funcionamiento como el parque Granma,  con sus bosques e instalaciones recreativas, deportivas e infantiles, también la   recuperación de la Barranca de la Lizana que contribuye al rescate de valores históricos y aportes turísticos y para la recreación de la población. En su desarrollo tiene tres etapas.

1-     Desde la circunvalante Sur hasta el Barrio la cutara.

2-     Desde el Barrio la  cutara al puente de los caneyes.

3-     De los caneyes a Barrio Azul. 

El proyecto desarrollara  la reforestación con la participación de los niños de las escuelas enclavadas en el perímetro del rió desarrollando en estos la educación medioambiental,  para lo cual se cuenta con un folleto didáctico adecuado a su nivel,  donde se explica todas las actividades que pueden desarrollar para la recuperación medioambiental de ese recurso natural, que esta estrechamente vinculado con la ciudad a través de la historia desde su fundación.

·         Objetivo básico del Programa

El objetivo básico del Programa es fortalecer las capacidades y el liderazgo de las autoridades municipales, conjuntamente con la introducción de nuevos métodos en el planeamiento y la gestión de los asuntos urbanos y ambientales, mediante el perfeccionamiento de los enfoques estratégicos intersectoriales, participativos y sostenibles.

El Programa Agenda 21 Local se ha trabajado en Cuba en 8 etapas o actividades bien definidas que pueden desarrollarse en orden sucesivo, aunque algunas deben iniciarse en paralelo con el proyecto, como el proceso de Institucionalización. Otras actividades pueden realizase sin orden de secuencia, como los Proyectos Demostrativos.  Para explicar brevemente cómo se ha llevado a cabo el Programa, describiremos cada etapa y sus logros:

1.2.10  Fechas clave y plan de trabajo, Para Cuba

-Inicio del Proyecto Piloto en Bayamo: enero 2002

-La Consulta Urbana, abril 2003

-Inicio del Diplomado en el Centro de Capacitación, septiembre 2003

-Aprobación de los primeros Proyectos Demostrativos, diciembre 2003

-Inicio de los Proyectos de Replicación, junio 2004 para socializar la experiencia en otras  Ciudades se han empleado diversas formas, entre ellas:

-La participación en actividades de mucha significación para el Proyecto, tales como la  Consulta Urbana;

-La impartición de un Diplomado en Planeamiento y Gestión Urbano Ambiental con  representantes de 11 ciudades;

-La publicación de artículos relacionados con la Agenda 21 Local y sus actividades en  Cuba en la Revista Planificación Física Cuba;

-La elaboración de boletines bimensuales por parte de Bayamo donde hacen recuentos de su actividad;

-La participación en eventos nacionales e internacionales, relatando las experiencias; el uso de los medios de comunicación, especialmente los locales, como la radio y la    televisión, etc.;

-La formación de promotores de los aspectos urbano ambientales para las comunidades  en la ciudad de Holguín; la propuesta de una estrategia de comunicación en Holguín relacionada con el proyecto e involucrando a los alumnos de la facultad de comunicación social; la relación con los publicistas a nivel local para diversos aspectos del proyecto, incluyendo concursos para los logotipos que los representan.

Se considera que todo lo realizado puede ser perfeccionado y ampliado, pero se ha hecho un considerable esfuerzo para divulgar las experiencias obtenidas, que ha posibilitado el  conocimiento del proyecto y sus experiencias por un grupo importante de personas.

El impacto del Programa Agenda 21 Locales  en Bayamo fue determinante para lograr el interés de otras ciudades, especialmente en el evento de la Consulta Urbana, a la que fueron invitadas un grupo de ciudades cubanas.  Los elementos que más interés han producido han sido los  cambios propuestos en la forma tradicional de abordar los problemas urbanos ambientales y sus posibles soluciones, el respaldo por una organización internacional de prestigio y la posibilidad de acercamiento al Programa de forma estructurada, profunda y crítica a través del Diplomado.

2.3 La Agenda 21 local, su aplicación en la municipalidad de Bayamo.

·         Su caracterización  de la Provincia y el Municipio

La provincia de Granma se ubica en la zona sur-oriental de la isla de Cuba. Limita al norte con las provincias de Las Tunas y Holguín, al este con Santiago de Cuba, al sur con Santiago de Cuba y el mar Caribe y al oeste con el propio mar Caribe, a una distancia de algo más de 750 kilómetros desde la cabecera provincial hasta la capital del país.

En su territorio se incluye la parte norte y occidental de la Sierra Maestra, posee extensas llanuras como la llanura del Cauto, bañada por el río del mismo nombre, el mayor del país, con 343 Km. de longitud y zonas pantanosas concentradas en la desembocadura del río Cauto, hacia el golfo de Guacanayabo.

La Provincia lleva el nombre del yate en el que el comandante Fidel Castro Ruz, llegó desde México, con 82 expedicionarios, el 2 de Diciembre de 1956, para iniciar la  última etapa de la lucha armada que culminaría con el triunfo de la Revolución. 

Su extensión territorial es de 8 379.8 Km2, lo que representa el 7.5 % de la superficie nacional. Se encuentra dividida en 13 municipios, de los cuales sólo dos cuentan con ciudades mayores de 100 000 habitantes (Bayamo y Manzanillo).

La provincia se caracteriza por tener un relieve estructurado en dos regiones naturales: la llanura del Cauto, una de las más extensas del país, y el grupo orográfico Sierra Maestra, el más notable de la Isla.

La provincia de Granma a nivel nacional ocupa uno de los últimos lugares con relación a los indicadores de nivel de vida, lo cual ha condicionado el carácter emisor que presenta el territorio. Bayamo, capital de la provincia de Granma, con una extensión de 2681, 74 Ha, se encuentra situada al sureste de la extensa llanura fluvial del río Cauto, sobre la margen oriental de unos de sus afluentes,  el río Bayamo.

Como dato histórico de la ciudad tenemos que  el 10 de octubre de 1868 se inicia la guerra de los 10 años,  dirigida por Carlos Manuel de Céspedes, en el ingenio La Demajagua    y es tomada por las tropas mambisas el 20 de octubre de 1868,   siendo la primera ciudad libe de Cuba. Ese día, por primera vez,  se canta en sus calles el Himno de Bayamo que luego devendría en nuestro  Himno Nacional Cubano, cuyo autor es el  Patriota Bayamés,   Perucho Figueredo. Por el Decreto Nro 74 de fecha 22/08/80 del Consejo de Ministros,  Se celebra el día 20 de octubre como el día de la cultura cubana.  El 12 de enero de 1869 es incendiada la ciudad ante el peligro de caer en manos de las tropas Españolas, quedando en pie pocas instalaciones y viviendas y la gran mayoría de las edificaciones destruidas.  Siendo declarada posteriormente, Monumento Nacional,   en La  Damajagua  comenzó la Revolución Cubana.  [19]

La investigación  fue realizado  en la ciudad de Bayamo, capital de la provincia de Granma, seleccionada por la misión de ONU– Hábitat y el Consorcio Belga para desarrollar el Programa de la Agenda 21 Local, teniendo en cuenta la seria problemática medioambiental que presenta, los avances en el Plan General de Ordenamiento Territorial y Urbano y la prioridad que la dirección del país le otorga a las provincias orientales en cuanto al desarrollo económico y social.

El  documento de fecha 10 de abril del año 2001, firmado  por Prisciliano  Guisado Tapia,  Presidente de la Asamblea Municipal del Poder popular del Municipio de Bayamo  Provincia de Granma, dirigida al   Señor: Raf Tuts, coordinador  del programa de  apoyo a las Agendas 21 locales, es el primer documento  del gobierno de la Ciudad  donde le expresa el interés de que se incluya a Bayamo como ciudad seleccionada para la realización del proyecto  manifestándole el apoyo gubernamental en su realización.

En enero del 2002 se comienza a trabajar en el Proyecto de la Agenda 21 con un equipo de 6 compañeros y un asesor belga de forma permanente. Se estableció como premisa fundamental para el éxito de la Agenda 21 en Bayamo que lo más importante es realizar coordinaciones serias, eficientes y transparentes con los diferentes sectores involucrados o vinculados con el Programa, además de su participación en la elaboración de las estrategias o planes de acción y en su implementación.

El Proyecto de la Agenda 21 ayudaría a enriquecer algunos aspectos en el planeamiento y la gestión mediante la automatización en el manejo de la información, mejorar las coordinaciones horizontales entre sectores, lograr una mejor integralidad en las soluciones propuestas y perfeccionar la participación ciudadana.

La elección de la ciudad de Bayamo se fundamenta en estudios anteriores y  para conocer con mayor profundidad la problemática existente en los problemas urbanos ambientales que afectan la misma, así como contar con un documento, que recoja en un lenguaje accesible, los problemas para ser analizados y discutidos en una Consulta Urbana, que luego implementará  Proyectos Demostrativos que permitirán dar visibilidad al Proyecto y mejorar la calidad de vida de la población en riesgo.[20]

El apoyo político de la municipalidad  de Bayamo se manifestó desde los inicios, a partir de recibir la información general de los objetivos del Programa y se ha ido incrementando con la obtención de resultados, en particular en la ejecución de los proyectos demostrativos.

El estudio permite abrir un camino a la investigación empleando una metodología novedosa y con una amplia participación ciudadana, identificar los diferentes sectores y actividades vinculados con el proyecto y establecer una  relación con la problemática medioambiental, elemento este que sirvió de base para iniciar la etapa de recorridos y búsqueda de la información, entrevistas a directivos y funcionarios, delegados, presidentes de Consejos Populares Urbanos y la población, análisis de trabajos realizados  sobre la problemática urbano ambiental, experiencias de otras ciudades del mundo que desarrollan el proyecto.

Permite, además, la identificación de los problemas, su estudio y búsqueda de soluciones, a la vez que contribuye a elevar la capacidad de autoridades y otros actores para el planeamiento y la gestión de la ciudad.

Trabajar de conjunto en la identificación y jerarquización de los problemas, en la búsqueda de soluciones viables, toma de decisiones y gestión, permite el aumento  de la eficiencia de las instituciones del Municipio y por supuesto, la mejora de las condiciones de vida de la población y el medio ambiente urbano.

El trabajo se concibió en varias etapas:

-Elaboración del Diagnóstico Urbano Ambiental.

-Realización de la Consulta Urbana.

-Iniciativas temáticas. Conformación de los Grupos Temáticos.

-Elaboración e implementación de Proyectos Demostrativos.

La instrumentación por etapas, estuvo encaminada a desarrollar en cada una de ellas los instrumentos necesarios para su implementación y se cumpliera el objetivo propuesto.

Para tener una visión de la problemática urbano-ambiental fue necesario como primer paso, la realización del Diagnóstico donde hubo una amplia participación de actores implicados de forma colectiva e intersectorial.

En el estudio se respetaron las opiniones y criterios de los entrevistados y se realizaron encuentros con los funcionarios y directivos implicados en los problemas para  analizar y consensuar lo que se plasmaría en el documento del Diagnóstico.

Se logró la incorporación de experiencias anteriores de diversas instituciones, integrando los conocimientos de muchas autores y diversas percepciones sobre la ciudad, con enfoques novedosos a los temas tradicionalmente estudiados y nuevos análisis sobre las interacciones institucionales.

El tema de las relaciones institucionales fue ampliamente  debatido con los organismos decidores,  logrando demostrar  su importancia para una correcta toma de decisiones.

Se hizo énfasis en los problemas  y no en los logros, porque su objetivo es contribuir a la búsqueda de soluciones.

La creación de los grupos temáticos como continuidad de la Consulta Urbana, ha permitido, teniendo en cuenta las experiencias  de  un incipiente trabajo de las Comisiones  del Poder Popular, aunar voluntades y esfuerzos en un objetivo común. Desarrollar técnicas novedosas, elaboración del árbol del problema que permitió identificar las situaciones existentes así como las causas, soluciones e involucrados.

La identificación de los proyectos demostrativos que darían respuesta a algunos de los problemas detectados, fue de mucho impacto, demostrando a las autoridades locales que con pocos recursos o medidas organizativas  se pueden ir dando solución a los mismos.

Los Proyectos Demostrativos están considerados entre los resultados finales de la negociación de estrategia y del proceso de planificación de la acción, pero existe una razón fuerte y oportuna,  de iniciar los Proyectos Demostrativos en la etapa temprana del proceso, pues además de  catalizar el apoyo político y popular, dar credibilidad al proceso, sirven como vehículos para probar nuevas propuestas, para crear capacidades y probar la viabilidad de aplicarse en otras áreas geográficas de mayor escala.

Los Proyectos Demostrativos permiten que se vean los resultados tangibles del proceso, probar en la práctica propuesta a pequeñas escalas y con requerimientos financieros modestos, así como logran la participación de la comunidad, lo que les permite avanzar rápidamente.

La experiencia  de los Proyectos Demostrativos proporciona una prueba clara de la habilidad de los Grupos Temáticos de funcionar bien, intercambiar información, negociar reglas y procedimientos, movilizar la colaboración entre compañeros, coordinar acciones e impulsar los cambios institucionales necesarios.

El estudio realizado, Diagnóstico Urbano Medioambiental, la celebración de la Consulta Urbana y la implementación de los Proyectos Demostrativos han constituido un gran aporte en beneficio de la población y constituyen una herramienta de trabajo para las autoridades locales y organismos implicados en el mismo, así como material  de consulta de estudiantes y profesores  de distintos niveles de enseñanza dentro y fuera de la Provincia,  incluidos  estudiantes extranjeros.

El Proyecto y su implementación  es una oportunidad porque mediante nuevos enfoques y métodos de trabajo podemos mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos y aprovechar de forma sostenible los recursos.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente