- La revolución industrial
- ¿Por que Inglaterra?
- Los cambios en la agricultura y la ganadería
- Los cambios en la población
- Del sistema domestico y los talleres…
- Beneficiados y perjudicados por la revolución industrial
- Las reformas borbónicas
- La economía europea y las colonias en América del norte
- La revolución norteamericana
- ¿Por qué hubo una revolución en Francia?
- Primera etapa: el estallido de la revolución: la declaración de los principios revolucionarios
- Los Derechos del hombre y del ciudadano
- Segunda etapa: revolución y contra revolución
- Tercera etapa: consolidación política, expansión y derrota revolucionaria
- El imperio napoleónico
- Las revoluciones latinoamericanas: antecedentes: reclamos y rebeliones
- Bs. As. A la expectativa
- La revolución de mayo
- La independencia del Rio de la Plata: el Directorio y la centralización del poder
La Revolución industrial
La revolución industrial ocurrió en el siglo XVIII, en el año 1750 en Inglaterra, Europa.
La economía europea daba muestras de expansión y desarrollo desde el siglo xv. La industrialización impuso una transformación profunda a este mundo, no solo desde el punto de vista económico, sino también en sus estructuras demográficas, sociales y culturales. Este cambio se origino en el Estado Europeo que más condiciones reunía para iniciar esta transformación: Inglaterra.
Porque a mediados del siglo XVIII se conjuraron en Gran Bretaña, una serie de condiciones que dieron lugar al proceso de la revolución industrial. Algunas de ellas se verificaban en otras sociedades europeas, pero en el caso ingles estas condiciones se articularon de un modo particular.
- La población creció significativamente en la primera mitad de siglo XVIII, como consecuencia de la aplicación de mejoras técnicas en la agricultura. Las ciudades inglesas, con sus puertos marítimos y fluviales, eran activos núcleos comerciales e industriales en constante crecimiento.
- Gracias al motor de las rutas marítimas, Inglaterra accedía a los mercados coloniales que la proveían materias primas.
- Las regulaciones legales y tradicionales que afectaban la producción y el comercio fueron eliminadas. Se contaban con un sistema de transporte eficiente y barato.
- El hierro y el carbón, fundamentales para el desarrollo del proceso de industrialización y transporte de mercaderías, eran abundantes.
Los cambios en la agricultura y la ganadería
Los terratenientes implementaron una serie de de mejoras que posibilitaron un importante aumente en la producción y en la productividad de la tierra. La técnica que causo mayor impacto fue la rotación de cultivos. Además de la rotación, se incorporaron nuevos cultivos y plantas forrajeras, que permitían explotar la tierra en su totalidad sin agotarla y, simultáneamente, mejoraban la alimentación del ganado.
También contribuyeron al desarrollo la utilización de establos y la innovación en los métodos de cría del ganado, así como las mejoras en las herramientas y maquinas .Los cambios tuvieron al menos dos consecuencias inmediatas. Por un lado, el crecimiento de la población, debido a la mayor oferta de alimentos y a su abaratamiento
Las reformas agrícolas permitieron que la población inglesa fuese la mejor alimentada de Europa durante le siglo XVIII. Las mejoras en la dieta y en la salubridad permitieron erradicar las hambrunas y las grandes epidemias. La tasa de mortalidad cayó y aumento la natalidad. El crecimiento de las ciudades y la diversificación de las tareas que en ellas se desarrollaban favorecieron la aparición de nuevos actores sociales, entre ellos, la burguesía industrial y el proletariado o clase obrera.
Las nuevas fuentes de energía
El carbón fue el combustible de la revolución industrial. Ya desde principios de siglo XVIII, su producción aumento hasta sustituir a la madera en la manufactura y en el consumo domestico.
Del sistema domestico y los talleres….
La revolución implico una aceleración de la economía, tanto en el ámbito de las actividades innovadoras como en otros rubros más tradicionales. En las ciudades subsistieron por algún tiempo los gremios. Los talleres estaban a cargo de un maestro, ayudado por oficiales y aprendices, que muchas veces convivían bajo el mismo techo.
….a la fábrica
Antes de que se conformaran las fabricas modernas, existieron las protofabricas, grandes talleres que finalizaban la manufactura de los productos elaborados previamente por los campesinos mediante el sistema domestico. La organización moderna tuvo características muy distintas de las de sus precedentes. Ya no era el hombre quien imponía el ritmo de trabajo a sus herramientas, como en el pasado, ahora el operario debía someterse a un ritmo fijado por la maquina.
Beneficiados y perjudicados por la revolución industrial
La revolución industrial casi no modifico las condiciones de vida de la aristocracia y de la pequeña nobleza y, cuando lo hizo, fue para mejorarlas. Sus rentas se incrementaron con la demanda de los productos del campo y la actividad de sus minas. La alta burguesía pudo incorporarse a las clases superiores, obtener títulos de nobleza, casas de campos y diputaciones; las esposas de los grandes burgueses se transformaron en damas. En cuanto a los trabajadores pobres, fueron los grandes perdedores en el proceso de la revolución: sus relaciones y sus formas de vida tradicionales estallaron a causa de las duras condiciones que se les imponían: dependencia del salario, tiranía del reloj, sanciones, férrea disciplina, ruptura del grupo familiar, falta de higiene, alta polución, epidemia, hambre
Los niños obreros
Con la revolución industrial los niños de los sectores populares comenzaron a trabajar masivamente en las fábricas y las minas. Los ocupaban en tareas que requerían manos pequeñas. Comenzaban a trabajar a los 6 años, entre catorce y dieciséis horas, y sus salarios eran seis veces menores que los de un adulto. Sufrían castigos corpolares si no cumplían con las obligaciones que les imponían. Las condiciones de trabajo eran sumamente insalubres y afectaban su salud y su capacidad de desarrollo físico y mental.
Las reformas borbónicas
La consolidación del predominio marítimo ingles significo una amenaza para los deseos de las autoridades españolas de mantener el monopolio comercial sobre sus colonias. A lo largo del siglo XVIII, los borbones españoles impulsaron una serie de cambios, buscando obtener mayores ingresos de las colonias, organizar sus territorios imperiales y reactivar el comercio. Estos cambios se denominan genéricamente"reformas borbónicas"
- La promoción de la agricultura y la ganadería en el mundo colonial, con el fin de obtener materias primas baratas para la incipiente industrial que trataba de estimularse en la metrópolis. Estas iniciativas alentaron la especialización económica regional.
La creación de nuevos virreinatos (Río de la plata y nueva granada) y capitanías generales (Chile, Venezuela, Guatemala, Cuba), en la década de 1770, para poner freno al avance territorial de ingleses, franceses y portugueses, y administrar de manera mas eficiente territorios muy extensos y mal comunicados entre si.
Resultados de las reformas borbónicas
Las reformas borbónicas permitieron triplicar los ingresos coloniales del estado español en la segunda mitad del siglo XVIII. También se registraron algunos avances en el control territoriales virtud de las reformas administrativas .Las medidas causaron malestares entre la población, sometida a una inédita presión impositiva. Así, no tardaron en producirse rebeliones y levantamientos. Asimismo, la presión del comercio ingles sobre las colonias aumento, porque Gran Bretaña pretendía aprovechar la incapacidad de la débil industria española para sastifacer la demanda americana de manufacturas. Con el paso del tiempo las medidas fueron perdieron su eficacia.
La economía europea y las colonias en América del norte:
Durante el siglo XVIII, la economía de las colonias inglesas en América del norte progreso notablemente. En el sur, la revolución industrial inglesa alentó el desarrollo de gigantescas plantaciones esclavistas de algodón porque, era más barato y resistente que la lana y la marcha de la industrialización dependía, en buen aparte, de la obtención de esta materia prima. La región del norte por su parte, se caracterizan por el desarrollo de incipientes industrias textiles.
La llamada guerra de los 7 años, que se extendió entre 1756 y 1763, permitió a Inglaterra adquirir el Canadá y territorios situados sobre el mississippi, que eran colonias francesas. Las autoridades inglesas se mantenían a la expectativa de algún posible intento de reconquista y establecieron un importante ejercito en América del norte.
Por que hubo una revolución en Francia:
- En 1789 hubo una profunda crisis económica debido a las malas cosechas; esto trajo escasez de alimentos y aumentos de precios. La crisis se agrava a causa de los gastos excesivos de la corte.
- La burguesía reclamaba una mayor participación política.
- Los campesinos querían suprimir las prestaciones a los nobles y acabar con los privilegios de la nobleza, tales como la exclusividad de la casa y de la pesca, y el cobro pos la participación en los molinos.
- La influencia de los pensadores de la ilustración debilito las ideas del antiguo régimen: se cuestionaba la monarquía absoluta y el origen divino del poder del rey; se proponía una división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) y la aceptación del concepto de soberanía popular. Según este concepto, el poder reside en el pueblo, los gobernadores son sus representantes y deben cumplir con sus mandatos.
Primera etapa: el estallido de la revolución
La declaración de los principios revolucionarios
En 1789, obligado por la catastrófica situación de las finanzas del reino, el rey Luis XVI decidió convocar a los estados generales y solicitar un incremento de los impuestos. Hasta 1789, la nobleza y el clero habían acordado posiciones que perjudicaban económicamente al tercer estado. Pero, en 1789, la situación era otra. La corona se encontraba debilitada. La nobleza estaba disconforme con sus políticas y acusaba al monarca de favorecer el florecimiento de la burguesía. Los representantes del tercer estado se negaron a sesionar como estados generales y exigieron una asamblea nacional. En la asamblea nacional, todos los representantes deliberaban y tomaban decisiones en conjunto; cada uno tenía un voto, sin importar su oposición social. Como los diputados del tercer estado estaban seguros de obtener la mayoría, se juraron no disolver la reunión ante de sancionar una constitución. La iniciativa fue coronada por el éxito. Estas medidas obtuvieron el apayo de trabajadores urbanos, artesanos y campesinos, quienes tomaron por la bastilla-prisión real donde se encarcelaba a los detenidos por razones políticas- y liberaron a los prisioneros.
Los derechos del hombre y del ciudadano:
A diferencia del caso ingles, la violencia que dominó la escena francesa implico que la burguesía acordara una solución política pacifica con la nobleza, así lo entendieron los representantes del tercer estado en la asamblea nacional, quienes consiguieron imponer se moción para convertirá en constituyente, en agosto de 1789, esta asamblea constituyente proclamo la declaración universal de los derechos del hombre y del ciudadano, que consagro los principios liberales de libertad, igualdad y fraternidad.
Segunda etapa: revolución y contra revolución
La constitución de 1791 no fue bien recibida por todos. Inmediatamente después de su sanción, el rey, la nobleza y la jerarquía eclesiástica francesa se traslación a la ciudad de varennes, negándose a aceptar un recorte de su poder. Enseguida obtuvieron el axilio de los monarcas de Prusia y Australia. En Francia, incluso los moderados girondinos aceptaban que la guerra era inevitable. Las acciones bélicas se iniciaron en 1792 y, en un principio, las tropas prusianas destrozaron a los débiles ejércitos populares franceses, mal armados y peor dirigidos. Sin embargo, cuando intentaron adelantarse en terreno francés, el respaldo popular a la revolución se incremento y las críticas al monarca se multiplicaron: con tal de conservar su corona, Luis XVI alentaba la invasión armada a su reino, a manos de un estado enemigo.
La reacción del pueblo de París no se hizo esperar: encarcelo al rey y a su familia, y acabo con la monarquía. La asamblea nacional fue remplazada por la convención nacional, elegida, por primera vez, por sufragio universal esto incremento la participación de los sectores populares urbanos bajo la dirección de los jacobinos. Ahora bien, cercada por poderosos rivales, la republica jacobina debió radicar su política y fortalecer cada vez mas su alianza con los sans-culottes. Para ello creo un comité de salvación nacional, en 1793, bajo la dirección de Maximiliano robespierre, dotado de amplia autonomía. Así, robespierre asumió la dirección del proceso revolucionario.
Tercera etapa: consolidación política, expansión y derrota revolucionaria
En julio de 1794, grupos de la alta burguesía depusieron a las autoridades y ejecutaron a sus líderes más destacados, comenzando por el propio Robespierre. Para consolidarse, la alta burguesía busco una alianza con los militares, después de algunos años de inestabilidad, en 1799, el limitar NAPOLEON BONAPARTE, famoso por derrotar a los austriacos y expandir la influencia de los francesa en Europa, dio un golpe de estado y se apodero del gobierno, adoptando el titulo de primer cónsul.
Napoleón mantuvo algunos principios de la revolución de 1789, sobre todo en lo referido a las libertades civiles y económicas. La gran burguesía estaba satisfecha porque, se encontraba a salvo tanto de la monarquía como de los jacobinos.
La revolución francesa entro entonces en su atoa da consolidación. Una nueva constitución estableció un poder ejecutivo integrado por tres cónsules, aunque, de hecho, todo el poder se concentraba en el primero, Bonaparte. En 1804, el senado lo proclamo emperador, con caracteres hereditario. El imperio Francés duro diez años, durante los cuales ocupo buena parte de Europa continental- removiendo los monarcas que encontraba a su paso-, y difundió los ideales de libertad, igualdad y fraternidad.
Napoleón intento invadir Rusia, aliada de Gran Bretaña, pero, al llegar a las puertas de Moscú, fracaso en su intento. Poco después, Australia y Rusia se sumaron a estos reinos y derrotaron a napoleón quien, imposibilitado de quebrar el dominio marítimo ingles, se vio obligado a abdicar en 1814. La monarquía de los de los fue restaurada en Francia, pero napoleón consiguió organizar un ejercito y, en 1815, derroco al monarca restaurado. Su gobierno solo duro 100 días, ya que fuerzas aliadas de ingleses y prusianos lo vencieron en la batalla de waterloo, y lo confinaron en una isla del atlántico hasta su muerte.
Las revoluciones latinoamericanas: antecedentes: reclamos y rebeliones
Las reformas borbónicas adoptadas por la corona española durante el siglo XVIII apuntaron a dar fluidez al comercio colonial, a preservar las fronteras imperiales en ibero América y a obtener mayores beneficios impositivos. En hispanoamericana, la autonomía de los cabildos decayó notablemente. Las medidas adoptadas por la corona provocaron gran descontento entre los hispanoamericanos. Este disgusto se expreso por medio de protestas y rebeliones contra la autoridad española.
Los sucesos europeos que siguieron a la captura de Fernando VII acapararon la atención de los residentes en Bs. as: el monarca podía continuar el restote su vida en la prisión o volver reinar. El nuevo virrey del rió de la plata, santiago de líniers, tenia el apoyo de los criollos, pero los españoles objetaban su origen francés.
La caída de la junta de Sevilla acelero la crisis de las instituciones españolas en el rió de la plata. Inmediatamente, los criollos exigieron la convocación de un cabildo abierto, que fue citado para el 22 de mayo. Finalmente, debido al desacuerdo existente, se decidió que el cabildo designase a una junta de gobierno. El cabildo, integrado mayoritariamente por españoles peninsulares, nombro al DIA siguiente una junta presidida por Cisneros y compuesta por dos criollos y dos españoles. Los criollos no aceptaron la decisión y el 25 de mayo presentaron un petitorio de elección de una nueva junta con más de cuatrocientas firmas. La presencia amenazante de las milicias en las aceras del cabildo obligo a los capitulares a escoger una junta compuesta en su mayoría por revolucionarios.
Propósitos de:
- Primera Junta de Gobierno: Fue la expresión del primer gobierno constituido por criollos. El objetivo de esta junta era convocar a los representantes de cada provincia para considerar las actitudes a tomar ante la nueva situación de la región.
- La Junta Grande: El reglamento del 25 de mayo de 1810 establecía que las ciudades del Interior debían enviar diputados a Buenos Aires para formar un Congreso. Dos días después, una circular los invitaba a incorporarse a la Junta, pero Moreno retrasó todo hasta diciembre cuando renunció.
- El Primer Triunvirato: Como consecuencia del fracaso de Saavedra, principalmente militar, y a la "incomodidad" de la Junta, que no puede sesionar con tantos integrantes que nunca logran un acuerdo, esta es desplazada por un triunvirato, gobierno de tres personas (el Primer Triunvirato) y acompañado por una Junta Conservadora.
- El Segundo Triunvirato: Según el Estatuto Provisional, en octubre debía realizarse la elección del sucesor de Sarratea, cuyo mandato en el Triunvirato cesaba. El candidato propiciado por la Logia era Bernardo Monteagudo, un adversario acérrimo de Rivadavia. El Cabildo aceptó designar a un nuevo ejecutivo, o Segundo Triunvirato, "ligado a la indispensable convocación a una Asamblea General".
- La Asamblea del Año XIII: Una de las decisiones de la Asamblea, es la designación de una nueva forma de gobierno, el Directorio, que irá acompañado y asesorado por un Consejo de estado de nueve miembros. Finalmente en el cargo de Director queda Antonio Gervasio de Posadas que asume el 31 de Enero de 1814 y debe enfrentar numerosos problemas entre ellos la decisión de Artigas de acabar el sitio en Montevideo, y más tarde, al designar a Rondeau de reemplazo en el Ejército del Norte, que las tropas se sublevasen.
La independencia del Río de la Plata: el Directorio y la centralización del poder
En 1814 y 1815 se registraron enfrentamientos armados entre las fuerzas de Bs. as y las de la banda oriental, comandadas por artigas. Debido a la delicada situación existente, Carlos Maria de alvear propuso concentrar el gobierno de Bs. as en una sola persona y, en reemplazo del triunvirato, fue creado el directorio.
La crisis del año 20
Luego de largos debates, el 9 de julio de 1816 los diputados de las provincias unidas del rió de la plata declararon la independencia. Aunque la mayoría de los diputados estuvo de acuerdo con esta decisión, no fue fácil acordar la forradme gobierno que adoptarían las provincias unidas. En 1819, Estanislao López, caudillo de santa fe, propuso la sanción de una constitución federal para organizar su provincia. Esta decisión contó con el apoyo de las demás provincias del litoral
Las autonomías provinciales:
En 1820, se inicio la etapa de las autonomías provinciales. Tan bien desaparecieron las intendencias del antiguo virreinato. El gobierno central que integraba a las provincias unidas desapareció y cada una de ellas se inicio una expectativa propia.
El empréstito Barig
El emprestitito es en préstamo en el cual un país "a" le presta a un país"b" una cierta cantidad de dinero, luego el país "b" se lo devuelve con una cierta cantidad de intereses.
Se pidió un millón de libras esterlinas.
Se consiguieron construir el puerto y la red de aguas corrientes.
El gobierno nacional cancelo la deuda en 1901, se pagaron en total: 23.743.766 de pesos
A un costo de que el gobierno debía pagar un 6,5% anual.
El congreso de 1824
En 1824, cuando martín Rodríguez finalizo su periodo de gobierno, las Heras asumió como gobernador de la provincia de Bs. as. Durante su gobierno, Bs. as convoco a representante de las mas provincias para reunirse en un congreso que se ocuparía de la organización de las nacional y de promulgar una constitución. Durante su transcurso se presentaran dos proyectos de organización nacional claramente diferenciadas: el federal y el unitario.
Rivadavia y el conflicto con el brasil
Siendo presidente de las provincias unidas, Rivadavia practico el mismo tipo que, años atrás, había implementado como ministro de hacienda de Bs. as. Para cubrir los gastos generados por la guerra con el brasil, se utilizo el dinero del préstamo de baring. Así, toda la tierra publica de las provincias quedo hipotecada como garantía de pago de la deuda y se aplico la ley de enfiteusis. La ley de capitalización significaba la desaparición de la provincia de Bs. as y el control de la aduana por parte de las autoridades nacionales.
El conflicto con el Brasil
En 1825, tras la recuperación de la banda oriental, el impero de brasil declaro la guerra a las provincias unidas, las tropas nacionales al mando de Carlos Maria de alvear obtuvieron importantes triunfos. La fuerzas terrestres fueron apoyadas por la acción de la escuadra del almirante Guillermo brown, quien enfrento a los brasileros que desde 1825 bloquearon el rió de la plata. Ante este panorama, Rivadavia considero necesario iniciar los tratados de paz con el brasil. Con este propósito envió a rió de Janeiro a Manuel José garcía, quien regreso a Bs. as con un borrador del tratado de paz, de acuerdos con lo convenido por garcía, brasil incorporaría la banda oriental a su imperio y las provincias unidas debían pagar los costos de la guerra.
El gobierno de Dorrego
Dorrego asumió como gobernador de la provincia de Bs. as el 12 de agosto de 1827. Como encargado también de las relaciones exteriores de las provincias unidas, firmo un tratado de paz con el brasil en 1828. Mediante este tratado puso fin a la guerra y se reconoció la independencia de la banda oriental. Este hecho molesto a los grupos unitarios, que iniciaron una campaña de desprestigio en contra de Dorrego, acusándolo de haber perdido la banda oriental. Los unitarios, con el apoyo de la tropas que regresaban del brasil, organizaron una rebelión y comprometieron al general Juan lavalle para que asumiera la dirección militar del movimiento. El 1° de diciembre de 1828, lavalle encabezo un golpe militar y se hizo nombrar gobernador provisorio por los vecinos de la capilla de san roque. Rosas aconsejo a Dorrego que se dirigiera a santa Fé con el objetivo de reunir tropas para enfrentar a lavalle. Pero el gobernador no tuvo en cuenta el consejo: formo un pequeño ejército militar en Bs. as y combatió contra lavalle en Navarro. Allí Dorrego fue derrotado y tomado prisionero. Dorrego fue fusilado el 13 de diciembre de1828.
Rosas al poder
El fusilamiento de Dorrego provoco en la campaña de la provincia una insurrección armada encabezada por rosas y su cuerpo militar. En abril de 1829, las tropas de rosas y Estanislao López se enfrentaron a las de lavalle en puente de marque z y las derrotaron. Tras el conflicto, rosas y lavalle firmaron los pactos de cañuelas y barracas. Viamonte fue gobernador interno de la provincia de Bs. as. Poco tiempo después de asumir el cargo convoco a elecciones y resulto electo rosas. Debido a la crisis política, la legislatura le otorgo las facultades extraordinarias con el fin de organizar el país. Estas facultades durarían el tiempo que rosas creyera necesario para pacificar las provincias.
Rosas, gobernador de Bs. As.
Rosas gobernó haciendo usos de las facultades extraordinarias a pesar de las criticas de un grupo de federales llamados "doctrinario", quienes consideraban que estas violaban el principio republicano de la división de poderes. En el momento de asumir su cargo, la provincia atravesaba por grandes dificultades como consecuencia de la guerra con brasil. Rosas resolvió suprimir gastos que consideraba innecesarios y aumentar levemente algunos impuestos internos y los productos procedentes del exterior.
Urquiza y la constitución nacional
Siendo ambos federales, Urquiza y rosas se enfrentan en la batalla de "caseros" en 1852, saliendo victorioso Urquiza, rosas se exilia con su familia en Inglaterra, quedando Urquiza en el poder en la confederación de Paraná (entre ríos). Urquiza quería crear una constitución y para ello convoco a una convención constituyente en Santa Fé. Las provincias para ser representadas en esta convención debía mandar dos diputados por provincias, todas las provincias aceptaron menos Bs. as que no reconocía a Urquiza como gobernador. La constitución se creo en base a los derechos del hombre y del ciudadano, en la constitución de EE.UU. Así en 1853 ya existía la primera constitución nacional y como esta exigía un cargo de Presidente llevaron a elecciones y salio electo Urquiza. Como Bs. as no reconocía a Urquiza como presidente de la confederación, estos se enfrentaron en la batalla de cepeda, saliendo victorioso Urquiza firmaron el pacto de san José de flores que consistía en que Bs. as se incorporara a la confederación y, que aceptara y jurara la constitución, pero como mitre no quedo de acuerdo con algunos puntos del pacto se volvieron a enfrentar en la batalla de pavón, saliendo victorioso esta vez mitre y de esta manera queda conformado el estado argentino.
Libro numero 1 de la editorial "longseller"
Historia/ polimodal
Las revoluciones atlánticas
Autor:
Karen Fernández