Descargar

Sinopsis histórica del proceso de práctica docente

Enviado por Mirian Salazar


Partes: 1, 2

  1. Sobre la temática del texto y tesis propuesta por la autora
  2. Posición y compromiso asumido por la autora
  3. Argumentos, organización del texto y desarrollo de la argumentación
  4. Nociones o categorías centrales y la organización del texto
  5. Implicaciones del tema, uso del lenguaje y el proceso de lectura
  6. Conclusiones principales de la autora
  7. Aspectos que requieren mayor análisis para su comprensión y otros aspectos relevantes
  8. Justificación vinculación y aportes del producto al proyecto de tesis doctoral
  9. Referencias

LECTURA: CAPITULO III

DRA: LUCILA MÉNDEZ DE PARACO

Sobre la temática del texto y tesis propuesta por la autora

La autora inicia el capitulo, con una narración real, de la "Sinopsis histórica del proceso de prácticas docentes y modelos resultantes del ejercicio antropagógico, vale acotar que la Antropagogía (citado por Méndez y Adam 2008; p.14), es una ciencia y arte de instruir y educar permanentemente al hombre, en cualquier período de su desarrollo Psico–biológico, en función de su vida cultural ergológica y social. Señala en referencia a la praxis profesional socioeducativa 1936-2006" que el componente curricular administrado, ha contribuido en la formación de un importante contingente de profesionales que evidentemente han conducido los destinos sociopolíticos del país, los cuales han cumplido su labor con un concepto de mística vocacional y ética magisterial, que al mismo tiempo, considera, evidente en las nuevas generaciones los aportes académicos, para la formación de docentes en materia curricular.

Describe el funcionamiento del departamento de prácticas docentes y los modelos surgidos de dicha práctica en forma cronológica, a partir del año 1936 hasta prácticamente, el modelo actual.

En su texto, hace una memoria histórica real, de la practica educativa y una breve descripción de las debilidades presentes en los docente, tales como: situaciones administrativas, de aprendizajes en los estudiantes, en este ultimo de tipo físico, intelectual, fisiológicos, psicológicos, social, espiritual, con evidente pérdida de los valores del estudiante y en profundidad; carencia de incentivos al docente.

La idea central de la tesis propuesta por la autora en el capitulo analizado, consiste en construir los fundamentos de una teoría educativa y didáctica propia sobre la concepción de la práctica profesional docente en la UPEL-IPC, mediante un resumen del funcionamiento de las practicas docentes, resaltando los modelos surgidos durante la misma práctica y las dificultades que aun persisten en el aprendizaje. En este sentido, propone: asesoramiento hacia una cultura de alianza estratégica, con entes gubernamentales y no gubernamentales, para la contribución a recursos financieros por via de autogestión, cogestión patrocinio y patrocinio. Realizar un análisis exhaustivo de cada situación en particular sobre los aportes de los practicantes docentes a fin de abordar con criterios pedagógicos de viabilidad técnica y financiera. Actualización y capacitación que requiera el personal en área personal-social-pedagógica-didáctica, jurídico-administrativa, teoría y comportamiento organizacional. Incorporar a la comunidad para el logro de objetivos y metas previstas en los proyectos integrados comunitarios, e intercambios periódicos entre la UPEL-IPC, Departamentos de Prácticas docentes y centros de aplicación a fin de escuchar, canalizar asesorar y contribuir en el logro de sus metas.

Posición y compromiso asumido por la autora

Asume una metodología de carácter descriptivo, histórico, informativo-valorativo. Describe los acontecimientos históricos, del funcionamiento del departamento de prácticas docentes UPEL-IPC. Hace un registro histórico, de tipo informativo valorativo de los hechos, y comenta sobre el marco legal que sustenta la educación, durante el periodo mencionado, al mismo tiempo resume el avance y la operacionalización de las prácticas docentes.

Argumentos, organización del texto y desarrollo de la argumentación

La obra se refiere a la segunda edición de la autora. Esta estructurada en cuatro capítulos. El texto analizado, hace referencia al capitulo III, compuesto por 47 paginas, que en su totalidad contiene 203 paginas. Es un diseño narrativo histórico informativo. Presenta cada modelo en orden secuencial y cronológico en referencia al proceso, con que suceden los acontecimientos, de manera tal que facilita su comprensión y análisis. algunos modelos los presenta con una figura geométrica, como característica especifica, de la técnica, formalizada y simbolizada en el discurso escrito.

Presenta un marco referencial que da lugar, a una visión general de la categoría de departamento y su funcionamiento de base adscrita al Instituto Pedagógico Nacional, para avanzar en el desarrollo de cada uno de los modelos.

RAZONES UTILIZADAS POR LA AUTORA PARA SUSTENTAR LA TESIS

Compila y valora los hechos o acontecimientos históricos del Departamento de Practicas Docentes, a lo largo de su trayectoria, proyectados como una comunidad académica de productividad intelectual, los cuales han sido producto de revisiones curriculares, fundamentado en las políticas educativas de estado, dando respuesta al imperativo legal en sus momentos históricos sustentados en sus referentes epistemológicos, axiológicos, filosóficos, teleológicos, psicológicos, ontológicos, pedagógicos, andragógicos, gerontagógicos, teoricos y metodológicos para la gestión docente.

Argumenta que la práctica docente, ha sido producto de destacados profesionales docentes venezolanos. Donde cada modelo ha respondido al currículo en su momento histórico, tanto para la gestión docente en el aula, como en la formación del docente, concebida como un proceso en el que el estudiante-docente, transfiere a la realidad.

Describe y caracteriza cinco modelos: a) Un modelo academicista de practicas docentes (1936-1969), b) modelo tecnológico de práctica profesional (1969-1983), c) modelo de enfoque sistémico (1983-1987), d) modelo de cono invertido ( 1987-1996), e) modelo de perspectiva socio-crítica (1996…).

Nociones o categorías centrales y la organización del texto

Considerando la organización del texto la autora, realiza cuadros y gráficos para demostrar algunos modelos, como una forma de visualizar las relaciones existentes y fundamentales, desde la perspectiva de los modelos y para relacionar perspectivas personales, profesionales y roles de los docentes. Asimismo para facilitar la comprensión del texto. Por otro lado, utiliza elementos de índole literal para realizar algunos señalamientos de actividades, funciones y algunas situaciones detectadas que afectan la practica docente.

Sustenta su texto con los postulados de Hernández (1995) y asocia con los trabajos de los autores Charters y Waples 1929, Bonser 1929, Barlett 1932, Counts, 1932, Colmes 1932, Kilpatrick, 1933, Bode 1935, Rugg 1952, Ruiz 1989, para representar la enseñanza educacional, a partir de la formulación de objetivos, a Bobbit, Ralph Tyler e Hilda Taba, como representantes de las corrientes teóricas del currículo tradicionalista específicos de los referentes teoricos. Se sustenta en Ausubel 1976 y otros

El departamento de prácticas docentes decretado por Eleazar López Contreras en el año 1936. En sus siete décadas se ha vivenciado cinco modelos, mediante, los cuales han dado respuestas de acuerdo a su momento histórico. En efecto han sido sustentados en sus referentes filosóficos, epistémicos, teleológicos, axiológicos, ontológicos, psicológicos, pedagógicos, andragógicos, gerontagógicos y didácticos, generando aportes teóricos, metodológicos, en función de la docencia y al contexto venezolano. Asimismo, el departamento de prácticas docentes, ha contribuido a nivel nacional e internacional, proyectándose con eventos científicos y creando a su vez producciones intelectuales, concebido durante su trayectoria, como una comunidad académica, desarrollada en múltiples congresos, jornadas, seminarios, simposios entre otros.

El registro de los hechos ha sido relevantes para considerar que han marcado un hito en la consolidación del enfoque IPECISTA, que aborda momentos históricos caracterizados por revisiones curriculares y modelos generados pero es a partir del año 1936, cuando es decretado el primer plan de estudios, con base en la ley de instrucción primaria, secundaria y normalista de 1924 y la resolución que reza por disposición del ciudadano presidente de los Estados Unidos de Venezuela y de acuerdo con el artículo 3º del decreto que crea el Instituto Pedagógico Nacional y el articulo 10 º del reglamento referido es también, cuando se establecen cursos para la formación y perfeccionamiento de profesores de educación secundaria y normalista. (Albornoz, 1986), indica que /"el establecimiento de cursos extraordinarios, para la formación, en las diversas asignaturas," eran estudios que tenían una duración de tres años, y se desarrollaban en tres bloques de cursos: determinados en: curso general, curso general de idiomas y cursos especiales, para todos los alumnos y sus asignaturas respectivas, estos englobaban: la teoría y practica docente. Las prácticas docentes eran de carácter cognoscitivo e informativo, sin embargo, predominaban sobre lo didáctico y se caracterizaba cuya característica principal era dictar clases, tipo magistral. Pero esto iba variando e incrementando la carga académica asi como cambio curriculares progresivamente.

Entre 1944-1946, se concebían dos ciclos uno ciclo administrativo, y el otro de actuación en el aula, con las asignaturas básicas de la especialidad. 1947-1950 la actuación en el aula con asignaturas básicas de la especialidad y de aplicación en varios planteles del área metropolitana, con la intervención de profesores de otros institutos de educación media, ya para ese año comienza a incrementarse el ciclo de estudios a cuatro años. 1951-1952 se incrementa a tres periodos: un periodo de observación, de aplicación-administración y otro de actividades complementarias. 1953-1962 se considera la práctica como técnica y experiencia escolar el docente se forma para planificar, dirigir el proceso de aprendizaje y para identificar reacciones en adolescentes, de manera que se sensibilice y ponga en ejecución habilidades técnicas y conocimientos para lograr el máximo aprovechamiento en sus alumnos.

Entre 1963- 1969 surge el departamento de prácticas docentes, con la continuación de las experiencias pasadas e inicio de las otras actividades docentes, como por ejemplo, las experiencias de micro-clases, uso de video tape entre otros medios tecnológicos, para el aprendizaje, estas experiencias las sistematiza la autora en un primer modelo de prácticas docentes, el cual lo define como:

Modelo Academicista de prácticas docentes, 1936-1969, se inclina hacia un régimen curricular anual. Las características del docente en el aula, son tipo clase magistral, centrada en las disciplinas y aprendizaje formal en dirección a las fuentes del conocimiento y a la consideración objetiva de la realidad; es decir un proceso de tendencia objetivista, en el que también, se concibió a la didáctica como el arte del docente, basada en las experiencias de planes de Dalton y plan Winetka, escuela del trabajo de Freinet.

El currículo: estaba centrado en los contenidos programáticos, sustentado en la teoría cultural informacionista. Cuyos contenidos estaban dirigidos a la perspectiva socio-cultural y científica para diferentes áreas y disciplinas, que en cierta medida estos eran la asignatura o la materia. La rejilla curricular de este modelo se vincula a la corriente teórica del currículo tradicionalista, es una corriente de tipo rígido para la elaboración de sus currículos, con énfasis en la administración del sistema educativo y en las escuelas, que a su vez obstaculizaba el criticismo.

Las características del discente eran un aprendizaje dotado de mucha información y de manera memorística, la Información era estrictamente incuestionable, grotescamente "al pie de la letra" mucha formalidad en el método, procedimiento y en la exposición.

Las bases legales se sustentaron en la constitución Nacional de 1936, durante el gobierno de Eleazar, López Contreras 1945. Ley de instrucción primaria, secundaria y normalista de 1924. Ley de educación 1940-1947. Ley orgánica de educación 1948. Estatuto profesional de educación de 1949. I, II, y III plan de la nación, cuyo propósito fue el cambio de la misión y la visión, de la educación, con el objeto de educar para la libertad y democracia, que a los fines del logro se estableció: el fortalecimiento de la educación pública gratuitita, la ampliación del sistema escolar, extensión de la educación media y planificación del desarrollo, según la superación de la anarquía que dejó la dictadura. Incorporación de los procesos de reforma agraria a la escuela y desarrollo de la educación rural. Creación de estructuras, como CORDIPLAN, para lo relativo a becas, créditos externos.

Modelo Tecnológico de Practicas Docentes, 1969-1983 este modelo es menos rígido que el anterior. Se ejecuta en forma paralela el proceso académico, el proceso administrativo, y una exigencia de carácter extra-curricular, denominada experiencia social, las cuales contribuyen de forma integral a la formación del futuro profesor caracterizado por un proceso donde estudiante-docente, transciende a la realidad. Las experiencias educativas son adquiridas en el campo de las disciplinas pedagógicas. Indudablemente con la respectiva articulación de las disciplinas curriculares inherentes a su especialidad.

El personal directivo, profesores guía de departamento y auxiliares concursaban con una labor cooperativa y de orientación en forma continua para la formación de los futuros profesores, con el objeto de provocar cambios de actitudes y nuevas formas de conductas, como consecuencia de las múltiples situaciones que pudiera enfrentar en calidad de estudiante.

Durante la práctica el estudiante docente debía entrar en contacto con las situaciones que se presentaran en el hecho educativo y estas prácticas se consideraban una etapa más de aprendizaje y no como una prueba en definitiva, donde asumía su responsabilidad al igual que los profesores. Desarrollaba actividades, tanto docentes como administrativas, subalterno y de experiencias sociales.

Su actuación en el desempeño del aula frente a los alumnos debía regirse por los principios pedagógicos, psicológicos y éticos. Su condición de profesor implicaba presentarse como persona informada, con criterios e intereses maduros y amplios con responsabilidad e iniciativa, colaborador y conocedor del desarrollo humano y de las formas, en las cuales se procesaba mejor el aprendizaje (Urbina y otros 1969). Este modelo se centralizó en la eficacia de los objetivos instruccionales. Fundamentado en la teoría conductista, con fuerte influencia de la corriente del momento, sobre la tecnología educativa y la didáctica de interrogación retórica, con la tendencia de aprendizaje a "ritmo propio", con una concepción teórica del "Determinismo en el comportamiento," la cual es una propuesta de Burrhus Frederick Skinner (USA Susquehanna 1904-Cambridge 1990). Teoría del condicionamiento operante. De allí que la aplicación de sus principios a la enseñanza ofrecieron fundamentos científicos y desarrollo al enfoque tecnológico de la pedagogía, la instrucción programada, como método de enseñanza aprendizaje, que como consecuencia, la práctica docente compartía en pequeñas porciones que operaban como estímulos al aprendizaje, organizada en secuencias, cuyas respuestas eran gratificadas, es aquí donde se dice que el estudiante avanzaba a su propio ritmo, cuando emitía una respuesta correcta, ya que fungía de control en el aprendizaje, metodología que fue complementada con la técnica de Flanders, usada para el análisis de interacción dentro del aula, la cual se llevo a efecto en Caracas, en el año 1973, y debe su nombre al Dr. Ned Flanders quien fue pionero de estudios y experimentos dentro del programa de formación docente del Far West Laboratoriy for educational Research and Development en USA.

El Ministerio de Educación ofreció un seminario con el objetivo de promover esta técnica dentro del medio docente venezolano y el IUPC la adoptó como técnica de investigación para la práctica docente y de autocritica para la comprensión y mejoramiento de la acción pedagógica. En consecuencia, el análisis de interacción, se define como la cuantificación sistemática de los actos o las cualidades de comportamiento a medida que ocurren en alguna forma de interacción espontánea. En resumen es un método para calificar aspectos cualitativos de la comunicación verbal dentro del aula, que según depende del tipo de influencia, que el maestro ejerza sobre sus alumnos. Este patrón de influencia es estudiado como un continuo entre dos extremos, el cual refiere que los de tendencia directa actúan en el aula como más autoritaria, mientras que los de tendencia indirecta actúan de forma democrática y dan mas libertad de expresión a sus alumnos dentro del aula.

Esta calificación de directa e indirecta se evalúa en base a la observación del comportamiento verbal del maestro ya que según Flanders, esta forma verbal, es un ejemplo de su comportamiento general. Expresa que la clave para desarrollar un ambiente democrático radica en practicar destrezas de comunicación deseadas por parte del maestro expresado en habilidades para: Aceptar y aclarar expresiones emocionales y relacionarlas con las ideas. Establecer objetivamente un punto de vista. Reflejar con exactitud las ideas de otros. Resumir las ideas presentadas en una discusión de grupo. Comunicar estados de ánimo. Interrogar a otros sin causar un comportamiento defensivo. Utilizar la critica con el menor daño emocional posible.

Este método es apropiado no solo para el habla del maestro, sino también, para el alumno, pero tiene importancia el grado de libertad que el maestro le conceda. Este sistema podía ser usado, como una herramienta de investigación, o como una técnica de entrenamiento de maestros durante su pasantía solía ser usada durante la clase de un maestro, mientras otro hacia la grabación en cinta de su propio tipo de comportamiento verbal dentro del aula (Blanch de Skillin 1974; Flanders y Amidon 1971). Este modelo también, se caracterizó por la aplicación de la doctrina psicológica conductista propuesta por John Broadus Watson (Greenville, 1878-New York 1958), la cual se apoya exclusivamente, en el hecho observable; es decir, un formato exagerado, para actuar, tanto docentes, como alumnos, se limita la autenticidad del ser. El control de los procesos físicos y fisiológicos, como la atención, percepción y memoria, pensamiento, lenguaje y aprendizaje, son procesos funcionales para el aprendizaje en el ser humano La unidad de asociación de estimulo-respuesta es el arco reflejo, base estructural y funcional del comportamiento, el reflejo, como fenómeno nerviosos libre de toda voluntad., es una respuesta innata, involuntaria, automática, altamente previsible. De allí que tomó buena parte del estructuralismo, como principio de Max wertheimer, Kurt Koffka y Wolfgang Kóhler, teoricos de la Psicologia de la forma Gestalt, o de la estructura relacional de estímulos y respuestas con base en los factores estructurales y funcionales, para la integración de estímulos de acuerdo a patrones de organización del conocimiento, en referencia a los su agrupación, semejanza, simetría, continuidad/discontinuidad, de los contornos, constancias en los objetos entre otros en función de factores de cómo se organicen los estímulos para la enseñanza.

En lo funcional tienen que ver con las experiencias, necesidades y motivación, la estructura mental, la cultura y el aprendizaje. Se vincula a la corriente teórica del Currículo Conceptual-Empirista, con énfasis en las disciplinas y sus estructuras, el cual se basa en las técnicas para proveer un conjunto de instrucciones, un proceso algorítmico o cuerpo de operaciones parea la instrucción, en el que el maestro es el modelo, responsable del proceso y por lo tanto, debe generar estímulos motivadores, que se genere el aprendizaje en las estructuras internas, mediante un proceso; es decir que tiene vital importancia en el aprendizaje tanto la estructura interna, como el funcionamiento. Fortalecer la educación, para el trabajo. Modernizar la gestión política-administrativa, son elementos importantes en educación. A través del parasistema formar y capacitar al adulto, con un sistema paralelo nocturno y sabatino al bachillerato formal. Reglamentar la educación permanente de adultos bajo la concepción andragógica. Organización de las áreas: de orientación escolar, vocacional, ocupacional individual, personal-social y de la comunidad en los servicios de asesoramiento y desarrollo humano.

En la evaluación un régimen especial para las ramas de educación preescolar primaria y media. Institucionalizar la comunidad escolar, la cual estaba integrada por docentes padres y representantes.

Entre 1983-1987. Se genera una nueva reforma del currículo, los cuales atienden a lineamientos legales contenidos en la Constitución Nacional del 23 de enero de 1961. Ley orgánica de educación de 1980. Reglamento general de la ley Orgánica de educación de 1986, VI, VII plan de la nación y el documento de la UNESCO, sobre "La enseñanza y el aprendizaje en la educación de los adultos en (1984).

Los planes de nación tenían como fin Mejorar la calidad de la educación, su pertinencia técnica y administrativa. Ampliar la cobertura de los servicios educativos. Adecuar los contenidos programáticos a los requerimientos regionales y nacionales. Desarrollar programas de bienestar social, como proyecto familia, vaso de leche escolar, beca alimentaria y computador en el aula. Crear un clima de estímulo al docente reconociendo su labor. Mejorar y ampliar las infraestructuras educativas. Profundizar la democracia en sus dimensiones política, económica y social.

Modelo de práctica profesional de enfoque sistémico, fue desarrollado por Von Bertalanffy, en 1973. La teoría surge por la cantidad de problemas científicos que se venían presentando, que en ese sentido Bertalanffy, logra una metodología integradora para resolver este tipo de problemas, dado a que los problemas eran tratados superficialmente y del mismo modo no tenían un avance en la ciencia, motivo por el cual emplea como instrumento, modelos utilizables y transferibles entre varios continentes científicos, pero con la posibilidad de una extrapolación integrable a las respectivas disciplinas. De allí que facilita la unificación de muchos campos del conocimiento. Dicho enfoque se ha aprovechado en todas las ciencias: físicas, biológicas y sociales entre otras; como marco de referencia para la integración.

Roger Kaufman en 1979, define este enfoque, como el proceso, mediante el cual se identifican necesidades, se determinan las respuestas, se escogen soluciones entre posibles alternativas, se obtienen y se aplican métodos y medios, se evalúan los resultados y se efectúan las revisiones que requiera todo o parte del sistema, de modo que se eliminen las carencias. También se considera, como la suma total de partes que funcionan de manera dependiente e independiente a fin de lograrlos resultados deseados.

Este enfoque tiene un conjunto de elementos que se refieren: a) el contexto, que constituye los fundamentos normativos legales, planes y políticas de estado, el ámbito geográfico e histórico demográfico, sistema sociocultural y económico financiero, b) la entrada o insumo, que en educación está constituida por los escenarios, la infraestructura física y dotación, los practicantes docentes los alumnos y otros, c) el proceso referido a la ejecución de la práctica docente por ejemplo, Profesional II, su practica se centra en la experiencias sobre ensayos y micro clases, donde se hacia énfasis en el logro de habilidades especificas. Las practicas profesionales III, exigían la ejecución de un plan de acción en el ambiente comunidad-escuela, con los mismos recursos de la anterior. En la práctica profesional IV, se seguía un proceso de síntesis, donde el practicante aplicaba conocimientos y estrategias globales de enseñanza. La práctica profesional, involucraba un proceso de independencia en el practicante y cumplía funciones de planificación, ejecución evaluación y retroalimentación de un proyecto educativo. Es decir, el practicante seguía un proceso de fases para la gestión del aprendizaje la hasta independizarse.

La corriente teorica del currículo denominada Reconceptualista consistía en el análisis de las racionalidades técnicas de los desarrollos curriculares, cuyo propósito era generar nuevos constructos para el campo del currículo, basado en los trabajos de (Michael Apple, Basil Bernstein, Barry McDonald y otros; 1997) quien concibió a la didáctica como un corpus de conocimiento y unas acciones cimentadas para la comprensión y explicación del proceso enseñanza-aprendizaje enmarcado en el currículo, como proyecto: cultural social, e histórico, a partir del cual se selecciona y se adapta el conjunto de valores, aportaciones disciplinares, procedimientos y actitudes que constituyen el objeto de estudio en el ámbito educativo.

En 1987-1996, surge un nuevo diseño curricular, bajo la acción administrativa. Según Resolución Ministerial Nº 22, se incorpora el Instituto Pedagógico Experimental Libertador, creado por decreto Nº 2176 julio 1983, con la respectiva firma de acta de consolidación en junio, 1988 (Govea de Carpio; 1992), donde igualmente se conciben tres componentes a) componente de practicas profesional, como eje articulador del componente de formación general, b) componente pedagógico y c) componente especializado, pero con respuesta a un proceso de cuatro fases mas una adicional, para las especialidades que ofertan salida intermedia, o las que conducen a la obtención del titulo de maestro especialista; estas fases se disponían en función de los niveles del currículo: a) una fase de fundamentación, b) instrumentación c) integración y d) profundización.

La importancia de estas fases obedecían, en primer lugar: a las necesidades del estudiante, de la institución, de factores y circunstancias que condicionaban el proceso de la practica docente, donde sus únicas limitaciones eran: la valoración en créditos, las prelaciones establecidas, la secuencia lógica necesaria entre ellas y las especificaciones propias de la opción y mención, según lo contemplaba el diseño curricular.

Ya para 1987, el Departamento de Practicas docentes ensaya un cuarto modelo, como resultado de una evaluación curricular y de un imperativo institucional surge el Modelo de práctica profesional docente, denominado cono truncado e invertido, en 1987-1996. Organizado en armonía con los principios y fundamentos legales de: La constitución 1961, Ley orgánica de educación de 1980. Reglamento general de la ley orgánica de educación de 1986. Planes de la nación: VII, VIII y IX, respectivamente, entre los años 1985-1999. Plan decenal de educación 1993-2003. Reglamento del ejercicio de la profesión docente 1991, resolución Nº 12, sobre políticas para la formación docente 1983, e Informe mundial, sobre educación (UNESCO 1992).

Este fundamento legal en primer lugar tenía como objetivo: Elevar la calidad de servicio educativo, implementar políticas de formación docente, con excelencia educativa de inclusión, en función de reducir el analfabetismo, de incorporación a las familias en atención escolar, atención integral del niño en edad preescolar. Por otro lado, Prestar atención a los servicios e infraestructura, incremento de la matricula en sus primeros niveles. Asimismo, reducir los índices de permanencia, como incorporación del alumno al sistema educativo, con apoyo de servicios socioeconómicos (beca, comedores, escolar, bulto, bono lácteo, orientación y bienestar).

En la parte docente administrativa surgen planes de actualización en sus diferentes niveles, para atacar el problema de las drogas; según un diseño de una practica profesional: progresiva, sistemática, acumulativa y de pertinencia social, cuyos objetivos apuntaban hacia el desarrollo de competencias permitiéndole al futuro educador analizar y solucionar problemas reales del ejercicio docente ejercer los roles y funciones según orden legal vigente, estimulación a los educandos según sus necesidades y las del país en cuanto a las actitudes e intereses.

Este es un modelo de carácter humanista, centrado en el estudiante y su realidad, fortaleciendo las fuentes del conocimiento, a partir de sus interpretaciones, conocimientos previos y experiencias significativas. Se fundamento en las teorías cognoscitivistas y constructivistas.

Cognoscitivistas: porque esta teoría se apoya en el procesamiento de la información, con énfasis en la racionalidad del educando, y considera que para conocer y aprender se tiene sistemas perceptuales, motores y de respuestas que hacen posible la memoria, el razonamiento y la deducción.

En base a esto señala la autora que la estructura cognitiva se construye en función de una dinámica de interacción entre la información y los procesos intelectivos, pero según los niveles de procesamiento, los cuales fluctúa, desde la búsqueda y almacenamiento de la información hasta la recuperación, aplicación, transformación innovación. Evidentemente, que dicha interacción se convierte en acciones o manifestaciones, que lógicamente son observables, señaladas, como conductas eficientes acertadas e inteligentes, las cuales varían de una persona otra. Sin embargo, depende en gran medida de las estrategias que utilice para combinar y aplicar sus procesos cognoscitivos, _que también es producto de los procesos del intelecto del ser humano, lo que debe conducirlo a aprehender estrategias para aprender. En la que la toma de conciencia sobre el uso de estrategias para aplicar y combinar los procesos es lo que se define metacognicion, el cual es el fenómeno que conduce a la internalización y a la transferencia a otras situaciones o contextos. _Es entonces, un factor importante en el aprendizaje, donde también intervienen los factores genéticos, estímulos ambientales y el efecto de la mediación humana es decir, _una triada de factores y sus componentes internos y externos: docente, discente y ambiente.

En armonía con la teoría constructivista este modelo, aglutina las teorías psicológicas, en función de generar interacción entre el alumno con los procesos de atención, percepción, conocimiento, memoria y comprensión y como producto de la interacción del estudiante consigo mismo, con su homólogo y el medio ambiente, es decir _una triada de factores para el aprendizaje, interacción a discente-ambiente-procesos.

El modelo sostiene como ideas centrales. Trascendencia de la intervención humana en el aprendizaje y su carácter mediador. Aprendizaje asociativo. Favorecimiento del crecimiento intelectual, afectivo y social del alumno, respetando su proceso evolutivo. Favorecimiento de la construcción del conocimiento. En este sentido, los objetivos conceptuales, procedimentales, y actitudinales; son entendidos, como inferencias. Los contenidos, como elementos al servicio de los objetivos. Parte de que el aprendizaje se obtiene por estructura previa de que se dispone, la cual se confronta y se asimila, con los nuevos conocimientos y motivación, interna y externa derivada del objeto de estudio que le impulsa.

Sostiene, que ya no es importante la cantidad del material, sino la conexión lógica y conceptual de sus elementos y que el proceso de aprendizaje constituye una cadena de aprendizajes significativos que se van desarrollando, hasta desarrollar las capacidades, pero también, es decisiva la mediación facilitadora del docente. Muestra una descripción del proceso de aprendizaje significativo, el cual consiste: en una evaluación criterial, donde se busca conocer a partir de lo que sabe el alumno hasta el proceso de evaluación global (holística o ecológica), es un proceso que constituye al elemento esencial, en función de verificar su desarrollo y sus resultados e introducir las correcciones.

Este modelo se inscribe en la corriente teorica del currículo señalada, como Pluralismo. Cognitivo, su representante Eisner. Ofrece una síntesis teórica que implica las practicas evaluativas (Camilloni y otras; 1997) de concepción de la didáctica como el campo del conocimiento consolidado con espacio propio y proyección continua, en la mejora de la praxis de la enseñanza e integrando el currículo mas pertinente en cada contexto social, histórico, cultural, político.

Ya para el año 1989 La asamblea del departamento elaboró un instructivo-normativo para la realización y evaluación de la práctica profesional fundamentado en un enfoque de inducción, con el objetivo de que les permita a los participantes del proceso, recibir información sobre los diferentes aspectos para la administración y evaluación en cada fase del componente curricular.

A partir del 1996 surge hasta la actualidad, el modelo orientado por la corriente socio-crítica, como respuesta al imperativo legal demandado por la consolidación de la UPEL. Modelo, que define la autora de la obra, con tres pilares, los cuales representan los componentes de: formación general, pedagógica, y especializada, al mismo tiempo, está articulado y representado por una figura de espiral que representa el componente de practica profesional, y es construido a partir de las bases del diseño curricular de la UPEL, fundamentado legalmente, en la Constitución 1961, Ley orgánica de educación de 1980. Reglamento general de la ley orgánica de educación de 1986. IX plan de la nación del estado venezolano 1995-1999. Plan decenal de educación 1993-2003. Pautas generales que definen la política del estado venezolano para la formación de los profesionales de la docencia (resolución ministerial Nº 1, (1996), misión de la UPEL y sus políticas de docencia investigación y extensión, orientaciones y lineamientos para la transformación y modernización del currículo universitario del Consejo Nacional de Universidades (1993), resultados de evaluación curricular de la UPEL, y sus nuevas tendencias educacionales y curriculares así como también, sustentado en informe de la UNESCO de la comisión internacional, sobre la educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors Titulado "La Educación encierra un tesoro" (1996) y más tarde en otro momento, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Proyecto Educativo Nacional (1999), Políticas y estrategias, para el desarrollo de la educación superior en Venezuela 2000-2006. Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007. Resolución Nº 65 sobre reformulación de la resolución Nº 1. Año 2003.

El imperativo legal se fragmenta en dos momentos, los cuales se orientan a: formar de manera integral los recursos humanos en todos los niveles, enriquecer los recursos científicos y tecnológicos. Erradicar el analfabetismo, elevar el nivel cultural transformar las practicas pedagógicas, con incremento de la calidad de la formación ética e intelectual. Generar cambio institucional. Corregir los desequilibrios sociales manifestados en el sistema escolar. Proyectar un desarrollo generador de mayor bienestar. Estructurar la educación en torno a cuatro aprendizajes fundamentales, como los pilares del conocimiento: aprender a conocer, aprender hacer para poder influir sobre el propio entorno, aprender a vivir juntos para participar solidaria y cooperativamente, con los demás en todas las actividades humanas, aprender a ser, a fin de contribuir con el desarrollo global, de cada persona en cuerpo y mente: inteligencia, sensibilidad, responsabilidad, espiritualidad, hacia el logro de un pensamiento autónomo y crítico para ser artista, creador de su propio destino.

El segundo momento busca fundamentar un plan de desarrollo nacional para el periodo 2001-2007, con base en el logro de los equilibrios: social, económicos, políticos, cultural, territorial e internacional, con la participación protagónica del pueblo venezolano, sin exclusión, pero para lograr deben satisfacerse las necesidades de la población seguridad, salud vivienda alimentación, ambiente, ingresos riquezas empleo y otros concomitantes. Es un enfoque educativo humanista, bolivariano armonizado con el acervo cultural comunitario, centrado en la igualdad, libertad y justicia social, que contribuya al desarrollo de la capacidad innovadora, basado en función de una política participativa, hacia la productiva en el bien común, entre pueblo y gobierno. Busca orientar las políticas para la educación superior, según los criterios de que la educación superior es un servicio publico de calidad e innovación, que permite el ejercicio del pensamiento critico, basado en los principios de equidad, pertinencia social, formación integral fortalecimiento de lo académico autonomía, articulación vertical-horizontal y cooperación internacional.

Para este modelo, el componente de practica profesional, continua siendo el eje articulador de los componentes curriculares de formación general, pedagógica y especializada, pero ya no se discrimina el perfil por roles, sino que se entiende bajo una concepción holística, el cual se evidencia cada fase para la consolidación de competencias que demanda el perfil del antropagogo.

La investigación en ese sentido dejo de ser concebida como un rol, una función, para constituirse en la estructura medular del currículo, donde las fases del componente, tienen una funcion de contribución en todos los procesos que abarcan desde la sensibilización, ejecución, evaluación, inclusive con sentido ético del docente. El proceso del componente operacional, se desarrollo mediante la hermenéutica, dado a que el practicante docente consulta, recibe asesoría, ensaya interpreta, practica contextualiza; generando el espiral, desde un sentido progresivo y ascendente, hasta lograr la cristalización de competencia. El diseño curricular atiende a las aéreas de comunicación, ecológica, heurísticas socio-humanista socio-política, desarrollo de los procesos cognoscitivos bio-psico-social y rescate de la cultura e identidad venezolana, sentido de pertenencia institucional teórico-educativa y metodología de planificación, administración e investigación educativa fundamentada en las medidas de flexibilidad, modernización.

Este modelo se apoya en la teoría critica, la cual exige teorizar, a partir de la practica profesional docente, en forma crítica reflexiva y emancipadora, como perspectiva que se reconoce en la educación de carácter acentuadamente ideologico-político-social, lógicamente, que el ejercicio didáctico del docente, implica una combinación de los niveles teoricos, metodológico, técnico e instrumental de la ciencia, en el análisis y confrontación de los problemas de su ámbito, lo que supone una interrelación permanente entre la indagación teórica y la practica educativa, en la cual subyacen compromisos individuales y grupales con determinados valores, creencia, asunciones y estrategias con miras a una liberación de la esclavitud a la ignorancia y al coloniaje intelectual; es decir, _un cambio de paradigma, un proceso de transformación en la practica profesional docente.

Esta teoría sienta sus bases en los escritos de Carl Marx, vinculada a la teoría de la sociedad, teoría general del conocimiento y su filosofía crítica. Dice la autora que la escuela de Frankfurt a través de la investigaciones sobre filosofía social y su critica a las tradiciones positivistas e interpretativa de la ciencia, confirió un impulso decisivo como paradigma innovador, ligados a la generación de los trabajos de: Adorno, Marcuse Horkheimer y luego una segunda generación de Habermas. El nombre de esta corriente del pensamiento crítico, nace basado en el instituto, para la investigación social, creado en Frankfurt, Alemania, 1923, aunque posteriormente, fue traslada su sede a Nueva York.

Los análisis sobre esta teoría, tienen su origen en una exigencia moral. La aproximación hacia la verdad debe transformarse en praxis tanto que teoría y praxis son inseparables, que es que supone puede generar un cambio social, por supuesto, que colabora en la formación de lo que Marx llama conciencia de clases y consecutivamente y Habermas auto-comprensión orientadora de la acción.

Implicaciones del tema, uso del lenguaje y el proceso de lectura

En la literatura el Departamento de Prácticas Docentes UPEL-IPC, la autora busca el anclaje de una práctica profesional socio-educativa, como una manera de confrontar el conocimiento.

Partes: 1, 2
Página siguiente