Descargar

Vinculación de la historia local al programa de historia (página 2)


Partes: 1, 2

Aceptar que la Historia comenzó identificada con la narración de hechos históricos, centrada fundamentalmente, en importantes personalidades políticas, dirigiendo su atención en los documentos históricos como únicos y determinantes para darle el carácter probatorio, conlleva a incluir en esa identificación la presencia local de los hechos y personalidades que en ellos se destacaron.

"Los hechos legítimamente históricos son tales, que cuando uno en sí, a más de reflejar en toda la naturaleza humana, refleja especialmente los caracteres de la época y la nación en que se producen; y dejan de ser fecundos, y aún grandiosos, en cuanto se apartan de su nación y de su época". (Martí, José. 1885, T.13, p.104)

Estos criterios al referirse a la Historia, la acercan más a la posibilidad de ver también incluida en ella, los acontecimientos que se producen, en lo que con variadas denominaciones, en esta investigación se acepta como localidad, al considerar esta, como un eslabón de la cadena hacia el conocimiento de la historia de cada nación si en ella se alcanza o entiende en esta, el concepto de patria. La patria se expresa como sentimiento de adhesión "no menos natural e indestructible a la nación, a la provincia, a la región, a la comarca" (Morales M. Vidal. 1904). De ahí que la acción de vincular el estudio de la historia local con el de la historia de cada nación, en el esfuerzo pedagógico debe ser una obra del pensamiento, que se distinga por lo racional no solo de la selección del contenido histórico, sino por las posibilidades educativas que el conocimiento de ella aporta a la formación y desarrollo de la personalidad con sentido de identidad, de nacionalidad, de patriotismo, de cada población socio-cultural.

Analizando otros criterios relacionados con la nomenclatura de localidad, en cuanto al espacio que en esta se podría determinar como límite o inclusión, es importante considerar los de (Alonso Gallardo, L. 2005, p.23.) cuando plantea: "Es conveniente agregar que por extensión se debía incluir la localidad, pues al dejar el criterio en la comarca, otras nomenclaturas más pequeñas quedan fuera y sin embargo son las llamadas "patrias chicas".

Refiere además otros criterios que señalan como contenido de la historia local el "proceso histórico que transcurre en núcleos poblacionales cuya ubicación espacial y quehacer histórico cultural se relaciona con zonas aledañas que de alguna forma estuvieron subordinadas o vinculadas en el pasado histórico, habiéndose constituido en ellas los rasgos distintivos de la producción y reproducción de sus condiciones de existencia –tendiendo a lo común y que permiten la observancia del proceso nacional matizado, además, por lo particular". (Alonso Gallardo, L. 2005, p. 23)

Los criterios anteriores facilitan comprender cómo la Historia establece la estrecha relación entre el pasado, el presente y el futuro sobre la base de la totalidad y diversidad de actividades económicas, políticas, sociales y culturales que desarrolla el hombre pero que esta coadyuva, facilita o permite establecer esas relaciones desde lo que pudiéramos conceptualizar como localidad y que estudiando la historia local se amplia el horizonte cultural desde edades tempranas, creando conciencia de cuidar el entorno, transformándolo para bien de la sociedad.

Este proceso se hace más complejo si se toma en consideración que la localidad tiene una existencia objetiva y que los individuos vinculados a ella asimilan su sentido de historicidad. Por tal motivo si bien todos los hechos son portadores de significado histórico, no todos tienen trascendencia para la labor formativa, desde el ángulo pedagógico aún no se han establecido teóricamente los principios rectores para garantizar un orden a este aspecto.

Aunque se considere que el tema de la historia regional o local, acompañó a la enseñanza de la historia desde su génesis, no es hasta el siglo XIX, llamado por filósofos e historiadores como "siglo de la historia", en que se sistematiza la enseñanza de esta disciplina en la medida en que se va instituyendo la enseñanza primaria elemental como un sistema público escolar que respondía a los intereses educacionales e ideológicos de los emergentes estados burgueses.

"…hacen falta las ideas que preparen a los pueblos para el futuro, pero luchando desde hoy….". (Castro Ruz, Fidel. 1998)

La formación del contenido histórico, en su análisis factológico debe conducir a la descripción de hechos en los que se incluyen fechas y lugares, personajes y anécdotas relacionados entre sí, que se pueda recrear para y por el alumno, lo emotivo y vivencial, ayudarlos a enseñar a descubrir el porqué del acontecer histórico y su movimiento, encaminarlos a la búsqueda de causas y a establecer relaciones causales y a realizar otras indagaciones necesarias en el plano lógico conceptual. Para lograrlo se requiere de docentes con un conocimiento histórico profundo que puedan mediante el diseño de estrategias, objetivos y métodos de enseñanza, dirigir con calidad el proceso de enseñar Historia.

La historia no tiene como fin hacer una simple referencia del pasado, ni del paso del tiempo, pues la historicidad, desde nuestra concepción dialéctico materialista, presupone la conciencia de que pasado, presente y futuro están ligados entre sí y se condicionan mutuamente. Por tanto, la historia tiene como propósito analizar de forma crítica lo ya acontecido pues ese pasado ha conformado nuestro presente y sobre este se proyecta el futuro. En el caso de la Historia de Cuba, está regulado y establecido hacia donde debe estar dirigido el esfuerzo de cada historiador, docente o personas que tengan que ver directa o indirectamente con su enseñanza, es no concebirla para ser solo el pasado, como algo ya muerto, sin contacto con el quehacer de la vida actual del hombre, sino planificar sus contenidos y dirigirlos de forma que siga viviendo diariamente en el presente individual y social, lo local y lo nacional, con lo que se interactúa directa o indirectamente, y este es el reto permanente a lograr.

"Es importante hacer una panorámica del escenario en que "Ellos" tuvieron que desarrollar sus batallas, luchas, creaciones y manifestaciones, los difíciles momentos y situaciones por las que pasaron, para que "Nosotros" y "Ustedes" pudiéramos alcanzar lo que somos hoy y lo que serán las futuras generaciones poseedoras además, del conocimiento de esa rica tradición cultural de lucha y de sacrificio de quiénes nos precedieron". Ellos…Nuestras Raíces. (Bencomo Valle, L. 2005, p.9)

En Cuba la referencia más temprana se encuentra en la década de 1830 del siglo XIX; cuando el gran pedagogo e ilustrado cubano José de la Luz y Caballero se refería a la importancia de familiarizar a los niños con ciertos recuerdos de la historia local en su pueblo natal.

El Manual o guía para los exámenes de maestros, publicado en 1901 muestra el primer acercamiento oficial de los pedagogos cubanos del siglo XX a la enseñanza de la historia local. Aunque no se establecían orientaciones metodológicas especificas para abordar su enseñanza se declara: "Por mucho que se recomiende el cosmopolitismo en la enseñanzas de la historia, adviértase que la de la localidad y la de la patria en general han de ser objeto en todos los grados de mayor consideración porque en último resultado nos ha de interesar más nuestro país que los ajenos".

En el Manual se recomendaba para los primeros grados de la enseñanza primaria, donde no se impartiría la asignatura de Historia "… sugerirle a los alumnos que todo tiene su historia, inclinándolos a conocerlas en sus familiares, con vecinos, de su casa, la del pueblo o ciudad en que viven, los lugares cercanos donde hayan sucesos memorables, las fechas patrióticas…". (Colectivo de autores. 2001, p. 28)

La enseñanza que comenzó a regir en las escuelas de instrucción primaria elemental a partir del año escolar de 1902 con gran influencia de las ideas introducidas durante la ocupación norteamericana, constituyó un retroceso con respecto al papel otorgado a la enseñanza de la historia nacional en el Manual de 1901. La asignatura Historia de Cuba quedó excluida de las prioridades pedagógicas establecidas por la Circular número 5, dictadas por la Junta de Superintendentes de Escuela de Cuba el 20 de mayo de 1901.

En la escuela primaria la historia local se ignoró totalmente hasta la aplicación de los Cursos de Estudios de Historia, establecidos por la Circular número 76 de 1914, aprobado por el doctor Ezequiel García, secretario de Instrucción Publica y Bellas Artes, donde se orienta, de forma simplista y sin darle la importancia requerida, abordar en los primeros grados algunos tópicos aislados de la historia local como añadidos a la Historia de Cuba y sin constituir un sistema lógico. Esta situación empeoró a partir de los nuevos Cursos de Estudio que para este nivel estableció la circular número 5 de 1922, aprobada por el doctor Francisco Zayas y Alonso, secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes, que le restó importancia al tema. (Colectivo de Autores. MINED. 2001, p. 29)

Analizando la Circular número 114 de 1926, que modificó los Cursos de Estudios para las escuelas urbanas y rurales para la Enseñanza Primaria Elemental existente se constata la introducción por primera vez en Cuba de la enseñanza de la historia local en el tercer grado, como antecedente de los estudios de Historia de Cuba que recibirían los alumnos en cuarto, quinto y sexto grado. (Junta de Superintendentes de la República de Cuba: Circular número 114. Plan y Cursos de Estudios para las Escuelas Urbanas y Rurales.

Podemos encontrar importantes reflexiones sobre la orientación metodológica para la enseñanza de la historia local por diferentes pedagogos cubanos a lo largo del período republicano.

Ya con el triunfo de la Revolución cubana aparecen en consecuencia al interés manifiesto por el gobierno revolucionario que asume el poder, transformaciones radicales en el ámbito educacional, realizando perfeccionamientos sistemáticos en los programas de estudio.

Estas transformaciones estaban encaminados a elevar la calidad de la enseñanza y producto a ellas aparecen desde el valor que se le confiere a las investigaciones científicas otros criterios en relación al término localidad para la vinculación de esta, a la disciplina Historia de Cuba como: "Local está referido a la localidad, y una localidad, desde el punto de vista que nos interesa, la podemos considerar como: un territorio, más o menos extenso, con una población estable, históricamente constituida, con una organización económica social, y política, culturalmente definida, que forma parte y se supedita, de alguna forma, a una estructura mayor, superior o más compleja". (Acebo Meireles, W. 1991, p. 21)

Consecutivamente aparecen otros criterios interesantes en relación a los conocimientos históricos locales y las formas en que metodológicamente ha sido abordado el tema y que también constituyen motivo de interés para esta investigación, por lo que le aportan para ampliar y/o profundizar en el objeto en cuanto a la riqueza de puntos coincidentes y divergentes sobre la historia de la localidad, refiriéndose a esta (Rodríguez Ben, José Antonio. 2001.) plantea "…es imposible escribir un libro de texto escolar que abarque la historia nacional y las historias de diferentes regiones y localidades del país, así como indicar procedimientos metodológicos específicos para el tratamiento de temas locales, que siempre estarán determinados por las características y peculiaridades del contenido histórico de cada lugar. Eso constituye una responsabilidad y tarea de cada región y localidad".

Un análisis a las consideraciones a tener en cuenta sobre el criterio para determinar la extensión territorial de un hecho para considerarlo historia de la localidad es el que considera que se puede tener en cuenta la extensión geográfica en "micro local y macro local. Dentro del primero se incluye el consejo popular la circunscripción, el batey, el poblado, el municipio. Dentro del macro local se contempla no solo el municipio, sino otros territorios limítrofes muy vinculados social e históricamente". (Castilla Barrios, Arnaldo. 2001)

Conclusiones

En la actualidad se labora en el perfeccionamiento continuo del currículo desde una perspectiva de flexibilidad, funcionalidad, contextualización y protagonismo de las instituciones, familias y comunidad mediante la aplicación de los principios de enfoque individual y diferenciado de la enseñanza que garantice la satisfacción de las necesidades educativas especiales y sociales donde se le de la preparación al alumno para desempeñar un oficio.

Si se les posibilita a estos escolares un espacio para que nos muestren su virtuosidad, ganamos la posibilidad de crecer.

1-La capacitación forma parte de la superación permanente de los maestros/as , es concebida desde la significación histórica de la realidad contemporánea, de la evolución de la capacitación y de la labor en la solución de las dificultades en la preparación profesional para lograr la vinculación de la historia local al programa de Historia de Cuba.

2-El diagnóstico permitió comprobar que existen insuficiencias en los maestros/as del grado quinto con los conocimientos y la vinculación de la historia local al programa de Historia de Cuba relacionada con las construcciones realizadas en la etapa colonial , lo que afecta la instrumentación de los contenidos en la dirección del aprendizaje.

3- El marco teórico para la capacitación de los maestros/as en la historia local relacionada con las construcciones realizadas en la etapa colonial se apoya en bases que sustentan teóricamente la propuesta. Entre estas bases se ubican elementos derivados del método Dialéctico Materialista y el enfoque histórico cultural con la selección de contenidos de la etapa objeto de estudio y acciones de demostración de cómo vincularlas al contenido nacional.

4-La estrategia de capacitación para lo maestros/as que imparten la asignatura Historia de Cuba en el grado quinto, evidencia transformaciones positivas en la vinculación de la historia local del municipio Pinar del Río en la etapa colonial. Los maestros/as elevaron su nivel de preparación individual en los contenidos y su vinculación a la asignatura.

Bibliografía

ACEBO MEIRELES, WALDO. Apuntes para una metodología de la enseñanza de la historia local en su vinculación con la historia Patria. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1991.p.3-21-22.

ACTA DE AYUNTAMIENTO, 29 de noviembre, 1899.

ADDINE FERNANDEZ, F y otros. Didáctica y optimización del proceso de Enseñanza – aprendizaje. IPLAC, La Habana, 1998, p.25 – 26.

AGUAYO ALFREDO, M. Didáctica de la escuela nueva, 1932.

ALFONSO, E. CARMENATE, HR…BLANCO, C.E. Apuntes para la historia más antigua de Pinar del Río, p. 29-38.

ÁLVAREZ DE ZAYAS, RITA MARINA Y DÍAZ PANDOS Y HORACIO. Metodología de la Enseñanza de la Historia. Tomo 2. La Habana. Editorial de libros para la Educación, 1991.

_________________________________________________________. El desarrollo de las habilidades en la enseñanza de la Historia: Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 1990.

AMADOR, A. El adolescente cubano: una aproximación al estudio de su personalidad.- La Habana: ED. Pueblo y Educación, 1995.-p.68

AUSUBEL, DAVID P. et. al. Dr. Álvarez de Zayas. Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México, 1993, p. 447-448.

AZUA, LUIS FELIPE. La Antigua Cárcel desaparecida/datos históricos. Vocero Occidental. Pinar del Río No. 116, noviembre 4, 1944, p.6.

BENCOMO VALLE, L. Ellos Nuestras Raíces, Editorial Imágenes. La Habana, 2005.p – 9.

BLANCO, A. La educación como función de la sociedad. En: González y Reinoso. Nociones de Sociología, Psicología y Pedagogía. La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 2002.

BLUMENFELD, LH, (1960). Citado en Colectivo de Autores (1985) La Dialéctica y los Métodos Científicos y Generales de la Investigación.

Boletines 14, 19 y 22 del Comité Académico Provincial de la Maestría en Ciencias de la Educación.

BONILLA VICHOT, ADA. La clase cubana actual como sistema interactivo de tipos de clase. Documentos digitalizados. ISP, Rafael María de Mendive, 2007

CANO MIGUEL, ÁNGEL. La Enseñanza de la Historia de Cuba en la escuela primaria, 1918.

CASTILLA BARRIOS, ARNALDO. El sistema del trabajo metodológico para la vinculación de la historia nacional y local en el segundo ciclo de la escuela primaria, 2001

COLLADO, ALEJANDRO. Tesis de grado. La invasión de pinar del Río al Ejercito Libertador desde la salida del Mayor General Antonio Maceo de esta provincia hasta 1898. Archivo Estatal Provincial

CASTRO RUZ FIDEL. Discurso de clausura del evento internacional Economía 98. Palacio de las Convenciones, Ciudad de La Habana, 3 de julio de 1998.

CASTRO RUZ, RAÚL. Discurso pronunciado en Santiago de Cuba por el 50 Aniversario de la Revolución, 2009.

CD. Maestría en Ciencias de la Educación. Módulos I; II y II.

CEREZAL MEZQUITA, JULIO. Investigación Científica. Conferencia

COLECTIVO DE AUTORES. COMPENDIO DE PEDAGOGÍA. Editorial Pueblo y Educación.

________________________. La Enseñanza de Español, Matemática e Historia Ministerio de Educación. p. 93-126

________________________. Nociones de sociología, psicología y pedagogía. Editorial pueblo y educación. p.4 – 90 – 96 – 147.

________________________. MES. Lecciones de filosofía Marxista-Leninista II. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2002.

________________________. Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1984.

________________________. MINED. Temas metodológicos de Historia de Cuba para docentes primarios. La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 2001, p.29 – 29.

________________________. MINED. (¿Qué clase de Historia de Cuba se necesita en la escuela primaria hoy?). Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2006.

________________________. Metodología de la enseñanza de la Historia de Cuba para docentes primarios. La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 1990.

________________________. Programa y Orientaciones metodológicas de Historia de Cuba de quinto grado.

________________________. Selección de lecturas para la Enseñanza de la Historia. La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 2002.

________________________. Hacia el perfeccionamiento de la escuela primaria. La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 2002.

DACAH, R. Calle de la, R. Arqueología aborigen de Cuba. Editorial Gente Nueva. La habana, 1988, p 73-82 y 126-129.

DELER FERRERA, GUSTAVO. Intranet. En: El resultado científico en el proceso de investigación. Material digitalizado. I.S.P Rafael María de. Mendive. 2009.

DELGADO BAGUER, RAÚL. Panorama/datos históricos sobre la iglesia. Vocero Occidental. Pinar del Río. Año 17, no. 376, julio 21,1958, p.2.

DELGADO VILLA, ANTONIO. Apuntes. Pinar del Río, Editora Política, 1979

DENIS VALDÉS, WILFREDO. Una casa colonial. Guerrillero. Pinar del Río 2 de diciembre de 1990.

DÍAZ PENDÁS, HORACIO. Dirección del proceso de aprendizaje de las Asignaturas priorizadas. Historia. En: Seminarios Nacionales para Educadores V – VI – VI La Habana, 2004,2005, 2006 y 2007.

_____________________. Enseñanza De la Historia. Selección de Lecturas. Editorial Pueblo y Educación, 2002.

Diccionario de la Lengua Española y Nombres Propios. Barcelona. Editorial Océano p.3-5.

DOLLERO, ADOLFO. Cultura Cubana. Habana. Imp. Seoane, 1921. p. 41-46. Enseñanza primaria Elemental. La Habana, 1926, p. 252 y 253. En: Temas Metodológicos de Historia de Cuba para maestros primarios, 2001, p. 31.

F. KONSTANTINOV Y OTROS, Fundamentos de la Filosofía Marxista Leninista. Parte II. Materialismo Histórico. Editorial Ciencias Sociales, Ciudad Habana, 1976, p.20.

FIGUEROA PAGÉS, LUIS A. Y LÓPEZ MEDINA REINALDO. Golpear Arriba, 1998. P.56.

GARCÍA OJEDA, MAGALYS. Hacia El perfeccionamiento de la escuela primaria. La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 2001, p.39.

GONZÁLEZ PEDRO, L. Modelo de capacitación desde la Historia de Cuba Contemporánea para profesores en ejercicio. Tesis de Doctorado, documento digitalizado, ISP de Pinar del Río, 2005.

GORKI, MÁXIMO. EN: los Fundamentos de la Filosofía Marxista. Konstantinov, 1953, p. 20.

GUERRA SÁNCHEZ, RAMIRO. El Programa de la Historia de Cuba. Su vinculación con la historia de la localidad. Revista Educación no 75, 1989, p. 68 Ediciones Loynaz, 207.

_________________________. Conferencia "La Enseñanza de la Historia Local.1989.

HERRERA, MANOLO. Calle de Pinar del Río. / Datos Históricos / Vocero Occidental. Pinar del Río. No 601, enero 15, 195, p. 2.

__________________. La Hecatombe del Cuartel, 77 muertos y 145 heridos. / Datos Históricos / Vocero Occidental. Pinar del Río. No 517, marzo 16, 1953, p.2.

__________________. Cafés, Fondas y Hoteles. Pinar del Río / Datos Históricos/ Vocero Occidental. Pinar del Río. No 598, diciembre 25, 1954. p.18.

__________________. Calles de Pinar del Río. Guama / Datos Históricos sobre el nombre/. Vocero Occidental. Pinar del Río. No 603, enero 29, 1955, p.2.

LEAL GARCÍA, HAYDEE. Pensar, reflexionar y sentir en las clases de Historia. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, 2000.

LEAL S. EUSEBIO: V Conferencia Internacional de Historia Regional y Local, titulada La historia y el trabajo comunitario en La Habana Vieja, patrimonio Cultural de la Humanidad, (2005).

LENIN, V. I: Obras Escogidas en 12 tomos, t. P, Editorial Progreso, Moscú, 1976.

LOACES ECHEVARRÍA, BÁRBARA. Estrategia de capacitación metodológica A docentes que se inician en la enseñanza de la H historia de Cuba. Tesis Presentada en Opción al Título de Máster en Ciencias de la Educación. Instituto Superior Pedagógico Rafael Mará de Mendive, 2008.

LÓPEZ, J, A Y OTROS. Metodología de la Investigación Educativa. ISPETP Ciudad de La Habana, 2003, p. 187.

MARTÍ PÉREZ, JOSÉ. Educación popular Editorial Nacional de Cuba. OC. T 19. P. 375.

__________________. Obras Completas. Tomo 8. Educación científica. Editorial Nacional de Cuba.

__________________. O E, p. 456.

__________________. El General Grant. La Nación, Buenos Aires, 27 de septiembre de 1885. T. 13, p. 104.

__________________. Citado por Díaz, Pendás Horacio. En: Selección de lecturas de Historia. 1996 p. 18.

MARX Y ENGELS. Obras Escogidas p. 26.

MENA, A. Historia Local. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1999, p.4

MINED. Orientaciones Metodológicas de quinto grado de Historia de Cuba. Educación Primaria. Cuba.

MORALES M, VIDAL, Nociones de Historia de Cuba. Imprenta La Moderna Poesía, La Habana, 1904. En: Temas Metodológicos Historia de Cuba para maestros primarios. 2001.

NOCEDO, I y otros. Metodología de la Investigación Educación. Segunda Parte. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2002.

PADRÓN IGLESIA, ÁNGEL PAULO. Ponencia Fundamentación Histórica del Centro Urbano de Pinar del Río.

PEDAGOGÍA 2003. Profunda Revolución Educacional.

PÉREZ RODRÍGUEZ, GASTÓN y GARCÍA BATISTA GIBERTO. Metodología de la Investigación Educativa, Primera Parte. Editorial Pueblo y Educación.

PERLA CARTAZA: José de la Luz y Caballero y la pedagogía de su época, Ed. De Ciencias Sociales, La Habana, 1983, p.55.

PEZUELA, JACOBO. Diccionario Geográfico Estadístico, Histórico de la Isla de Cuba. Tomo I, Habana, 1866, p. 107- 108, 216- 217.

PORTUONDO, FERNANDO. Historia de Cuba hasta 1898. La Habana, Editora del Consejo Nacional de Universidades 1965, p. 36.

PRIETO MORALES, ABEL. El Big – Ben pinareño. Vocero Occidental. Pinar del Río. No. 215, febrero. 22, 1947, p. 1- 8.

QUINTANA PÉREZ, MERCEDES F. Material Básico de la Maestría en Ciencias de la Educación. Modulo III, 2007.

RODRÍGUEZ BEN, JOSÉ ANTONIO. Concepción curricular, metodológica y textolográfica de la historia local en Cuba. 2001.

SANTOVENIA, EMETERIO. Ensayo Histórico de Pinar del Río. P. 11- 25 y 63.

SIMÓN LOPETEGUÍ, ARNALDO. Conferencia. Arquitectura.

VALDÉS GARCÍA, PEDRO. Enseñanza de la Historia en los Escolares primarios en 1924 y 1940.

VALLE LIMA, ALBERTO. La dirección educacional. Apuntes. El soporte magnético, 2001.p.45.

VARELA, O: La información Científica en la Investigación Educativa. En: Desafío Escolar La Habana. Segunda Edición Especial, 2000- p. 58- 74.

VIGOSTSKI, L. S, Interacción entre Enseñanza y Desarrollo. Material Impreso. Ciudad de la Habana, 1987. p. 7- 155.

_______________, Historia del Desarrollo de las Funciones Psíquicas Superiores. Editorial Científico Técnica. Ciudad de la Habana, 1987, p. 34- 38 y 155.

Vocero Occidental. Pinar del Río No, 555, febrero 20, 1954. p. 2.

_______________. "Cumplió 97 años de Fundado el Ayuntamiento Ayer". 27 de julio de 1956. No, 679, julio 28, 1956. p. 2.

_______________. "Las Campañas del Vocero- El Edificio más Antiguo de Pinar del Río. 1926, Año 18, no. 802, diciembre 27, 1958.

_______________."La Reconquista de un Parque. Pinar del Río. No 656, 1956, p. 1.

_______________. "Nuestra Iglesia / datos históricos /. Vocero Occidental. Pinar del Río. No. 543, noviembre 14, 1953, p.2.

 

 

Autor:

1- MSc. Mercedes Barrios Bencomo

– Subdirectora .Sede Pedagógica Municipal #2. Profesor Asistente.

2- Lic. Odalys Fabé Gutiérrez

-Secretaria Docente Sede Pedagógica Municipal #2. Profesor Instructor.

3- Lic. Mariana Barrabí Menéndez

-Directora de la Sede Pedagógica Municipal #2. Profesor Asistente

Centro de Procedencia: Sede Universitaria Municipal Pedagógica #2 de Pinar del Río.

Categoría docente: Profesor asistente.

Enviado por:

Carlos Álvarez Llera

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente