Descargar

Las Remesas contribuyen al desarrollo educativo de los miembros de las familias que las reciben (página 2)

Enviado por Morelia García


Partes: 1, 2

La educación tuvo un nuevo giro luego de la Revolución Liberal de 1871; pues gracias a la revolución de esa época en 1872 surge el establecimiento del Ministerio de Instrucción Pública y el compromiso del Estado de hacerse cargo de lo que sería la educación popular. (Poitevan et al. 2004: 258). También es necesario hacer la aclaración que el Estado ha manejado un sesgo en materia educativa, pues siempre estuvo orientado en provecho de los criollos, ladinos y mestizos; mas no los indígenas aunque estos tuvieren recursos económicos o fueran de escaso recurso. (Poitevan et al. 2004:258)

Asimismo la educación secundaria y normal fue establecida en territorios guatemaltecos en 1875, aunque los niveles educativos se mantuvieron estancados hasta 1944 (Poitevan et al. 2004:259)

No obstante, el progreso de un país no puede medirse únicamente por el incremento económico que este posea, sino también por los avances que existan en materia de salud y educación. Aunque anteriormente se indica que una nación progresaba en la medida que su gente supiera leer y escribir. Tal punto de referencia ha sido extraviado, desde hace tiempo. Esto se debe a que gran cantidad de países han superado el analfabetismo.

Para el 2004 una economía con ventaja en el mercado externo, era aquella que se determina por las riquezas naturales y bajo costo de mano de obra en el país; se dice que para años venideros dicha riqueza se cimenta en el grado educativo de sus habitantes. Otra época que marcó la historia de la educación guatemalteca, fueron las primeras medidas tomadas a partir de la Junta Revolucionaria de Gobierno en 1944. Donde crearon el Comité Nacional de Alfabetización y después en 1945 el Gobierno de Juan José Arévalo inició, la aplicación de políticas públicas en materia educativa. Pues él estaba convencido que la educación era el primer objetivo de cambio, para poder modernizar el país. (Poitevan et al. 2004: 258). Entre la década de 1944-1954, durante la trayectoria de los gobiernos revolucionarios, se establecieron bases para una renovación educativa, al establecer escuelas de educación primaria y secundaria nocturnas y se volvió a reabrir la Universidad Popular, la cual había sido previamente clausurada en el gobierno de Ubico en 1932. Pues dicha universidad ofrecía cursos de tipo gratuito en varias disciplinas en forma de complemento de la formación de los adultos. (Poitevan et al. 2004:258-259)

Durante el gobierno de Arévalo se construyeron muchos edificios escolares, en sí las Escuelas Tipo Federación y se realizaron cambios profundos en el contenido de la enseñanza; para Poitevan el mayor esfuerzo se empeño en el área rural, con la creación de Escuelas Normales Rurales, donde se desarrollaban programas especializados orientados a formar exclusivamente a jóvenes que provenían del campo. Igualmente dicha política fue acatada continuamente por los gobiernos sucesores. Aunque recientemente se hace más relevante la participación del sector privado en el renglón educativo y sus funciones. Los resultados han sido variados, debido a que las experiencias educativas en manos de dicho sector, han sido de mayor calidad, aunque de igual forma podría ser contraria. Asimismo es de considerar que hablando en términos generales los niveles de excelencia en el campo que se aborda evidentemente no son iguales, porque no puede compararse la calidad educativa en la Ciudad de Guatemala, con la de Centros Urbanos del interior del país, a este punto se ha generado una segmentación educativa. En 1994, fue otra temporada relevante en la historia educativa; pues se inician esfuerzos de parte del Estado, para combatir dicha segmentación educacional, tal política pretendía reforzar las diferencias de clase, étnicas y de género. Y midiéndolo en la cantidad de estudiantes en los niveles primario, secundario y universitario. Poitevan et al. (2004: 259-260)

Ell sistema de educación de Guatemala posee dos componentes: el centralizado y el descentralizado. En el primero, es donde participan entidades públicas y privadas. El sistema centralizado está compuesto por cuatro niveles: pre-primario, primario, medio y superior. En el cual es el Ministerio de Educación o MINEDUC, el órgano rector de la educación centralizada en Guatemala, tanto pública como privada. Tomando en consideración su estructura jerárquica compuesta por jefaturas regionales, departamentales y municipales de educación. Dicha jerarquía asimismo compone una relación entre jefaturas y directores de establecimientos educativos con asambleas de padres de familia y asociaciones estudiantiles de los establecimientos educativos, para procurar una mayor participación comunitaria y de padres de familia en comités departamentales y municipales de educación. Poco a poco se ha ido ampliando la cobertura educativa, por que la educación centralizada –escuelas de pre-primaria y primaria- han llegado hasta las aldeas, pueblos, villas y ciudades de Guatemala. Los centros de enseñanza media, han logrado llegar a los mismos lugares que las escuelas de preprimaria y primaria. Ahora los de diversificado cubren la cabecera departamental y una que otra municipal. Por otra parte, el sistema educativo descentralizado es decir, la educación universitaria se encuentra la USAC, fundada según las fuentes consultadas en 1680 y declarada autónoma en 1945. Para el año dos mil existían seis universidades privadas y tres centros de estudios superiores que funcionaban en Guatemala. Partiendo del punto inicial, en que el ente regidor de la educación superior estatal, en el país es la Universidad de San Carlos de Guatemala –USAC- y la educación superior privada está regida por el Consejo de Enseñanza Privada Superior; quienes poseen sus Sedes Centrales e Institutos de educación universitaria en la ciudad capital y desde ese punto se han ido extendiendo a partir de 1960 en cabeceras departamentales y algunas cabeceras municipales. (Gispert et al. 2000b: 243 – 244)

Aunque tradicionalmente la educación universitaria era la única descentralizada en el país, en los últimos años, entre el 2000 y 2004 durante el gobierno de Alfonso Portillo, se creó el Comité Nacional de Alfabetización –CONALFA- mediante una red de organizaciones no gubernamentales –ONG´s- que ofrecen programas de alfabetización y post alfabetización en áreas rurales y urbanas; El mencionado programa trabaja con adultos y niños. También está el Programa de Desarrollo de la Educación –PRONADE- que contribuye al funcionamiento de escuelas primarias con la colaboración de las familias en aldeas y caseríos. Dentro de estos también se encuentra el Instituto Nacional de Administración Pública –INAP- de estudios superiores; la Escuela de Administración Municipal –ECAM- que posee un nivel técnico; el Instituto Técnico de Capacitación –INTECAP- con co-patrocinio del área pública -privada y los Centros de Desarrollo Comunitario del Programa Socio-Educativo Rural de la Presidencia de la República. (Gispert et al. 2000b:245)

La educación centralizada en Guatemala, posee una población plurilingüe donde se hablan más de 20 idiomas y de los cuales se pueden desglosar la cantidad estudiantil y docente en esta área sujeta a estudio, a continuación se presenta:

edu.red

En el desarrollo del cuadro 1, pudo observarse que a nivel nacional, el crecimiento demográfico ha incrementando considerablemente cada año que transcurre (2007-2009). Por otra parte, se visualiza que la población estudiantil ha crecido pero en una forma moderada, pues entre el año 2007 y 2008 se sumaron 108,255 estudiantes y en el 2009; aumento considerablemente a 347,185 nuevos alumnos en las aulas. En el caso de los docentes, incrementó moderadamente el número; en el magisterio se sumaron 7,149 maestros; mientras que entre el 2008 y 2009 la población docente tuvo un crecimiento de 22,106 agregados. Sobre los establecimientos puede visualizarse el incremento de los mismos, aunque entre el 2007 y 2008 se crearon 1656 edificios; mientras que entre el 2008 y 2009 se sumaron 4452 edificaciones, logrando casi triplicar la cantidad del 2007. Respecto al analfabetismo puede observarse (cuadro 1), que en el año 2007 este rubro se encontraba alto, en comparación del año 2009; pues probablemente su reducción se haya dado gracias al crecimiento de la población de docentes y la creación de más establecimientos en toda la república.

Los indicadores generales utilizados por el MINEDUC, en el sistema educativo centralizado son:

edu.red

Pre-primaria

La tasa bruta de escolaridad, como puede observarse en el cuadro 2; en el 2007 era de 58.38%, mientras que en el 2008 era de 59.95%, es decir que en el transcurso de un año esta incrementó un 1.57% y para el 2009 esta se disparó un 12.1%.

La tasa neta de escolaridad crece 0.82% entre el 2007 y 2008; mientras que para el año 2009, esta sube a un 8.06%. La tasa de deserción entre el año 2007-2008 fue de 0.29%, no obstante para el 2009, esta se incrementa a 1.32%; observándose el mismo como un fenómeno proporcional. Un nuevo indicador fue implementado en el 2009, el de la "retención", siendo este de 92.18%.

Primaria

La tasa bruta de escolaridad en el nivel primario es de 113.44% en el año 2007; este tuvo un leve incremento de 0.18% en el 2008 y en el 2009 subió a un 5.01%.

Ahora la tasa neta de escolaridad fue relativa entre el 2007-2008, pues su crecimiento fue de un 0.04% y para el 2009 fue de 3.62%. La repitencia en el 2007 fue de 12.44% e incrementó un 0.27% en el año 2008, logrando en el año siguiente (2009) bajar 1.22%. Los desertores se han mantenido entre 5.49% y 5.72% entre los años del 2007 al 2009, sobresaliendo el año 2008 con el mayor porcentaje. La retención en el 2009, fue de un 94.49%. Los alumnos promocionados en el año 2007 fueron los más bajos, mientras que en el 2008 fueron el porcentaje más alto y en el 2009 tendió a perder fuerza dicho porcentaje. En el caso de las tasas de no promocionados han ido bajando, pues en el 2007 tenían un 15.73% y en el 2008 baja a un 2.75% y para el 2009 aumenta en un 0.62%.

Básicos

La tasa bruta de escolaridad básica del 2007 al 2009 fue aumentando, donde en el primer año creció un 1.78% (2008) y en el siguiente año un 4.33%. La tasa neta de escolaridad ha ido prosperando en el primer año en un 36.36%, en el segundo aumentó un 0.86%; y para el tercer año un 3.03%. La tasa de repitentes en el 2007 fue de 2.96%, un año después se incrementa en un 0.37% y para el tercer año baja un 0.27%.

Un fenómeno similar ocurre en la tasa de deserción, pues en el 2007 aparece el 7.09% sube en el segundo año en un 2.11% y un año después baja 0.98%. La tasa de retención es de 91.78% en el 2009.

Los promocionados en el 2007 fueron el 58.85%, sube en el año siguiente en un 8.4% y un 1.12% en el 2009. Los no promocionados tienen una tasa del 41.15% en el 2007; en el 2008 baja el porcentaje a un 32.75%, con 8.4%; y continua su descenso en el 2009, con el 1.12% de alumnos no promovidos al siguiente grado.

Diversificado

En este nivel de escolaridad, la tasa bruta es en el 2007 de 32.23%, bajando un 0.22% (2008) y en el 2009 esta sube un 1.36%. La tasa neta de escolaridad, es la más alta en el 2009, pues tiene el 21.21%, secundándola el año 2007 con un 20.67% y ultimadamente el año 2008 con 20.07%. Los repitentes fueron en disminución en orden de año 2007 al 2009. Logrando reducir dicha tasa entre el 2007-2008 un 0.18% y entre el 2008-2009, un 0.08%. Los desertores fueron en aumento entre el 2007-2008 con un 1.29% y tuvo una tendencia a la baja entre el 2008-2009 con el 1.93%. La tasa de retención en el 2009 fue de 93.54%. La tasa de promocionados fue en aumento a lo largo de los 3 años, pues su crecimiento fue de 7.15% entre el 2007-2008 y entre el 2008-2009 bajo un a 0.25% de promovidos. Los no promocionados fueron por el contrario fueron en descenso puesto que en el 2007, aparece una tasa de 30.90%; y entre el 2007-2008 baja un 7.15%, y se incrementa en el 2009 a un 0.25%.

La educación en el departamento de El Progreso, Municipio de Morazán

Generalidades del departamento de El Progreso

Este departamento fue creado el 13 de abril de 1908, según el decreto número 683. Luego en 1919 con el decreto del 25 de diciembre, fue modificado el nombre del departamento por el de "Estrada Cabrera". En 1920 regresó al nombre original bajo el decreto legislativo número 1965 del 3 de abril de 1934. Actualmente posee ocho municipios entre los cuales se encuentra Morazán. (Gispert et al. 2000ª: 58)

El departamento de El Progreso, se encuentra colindando al norte: con Alta Verapaz y Baja Verapaz, al este: con Zacapa; al Sur: con Jalapa y al Oeste con el departamento de Guatemala. Dicho departamento posee una extensión territorial de 1,463 kilómetros cuadrados. El departamento de El Progreso, está formado por tierras relativamente bajas, ya que estas alcanzan unos 500 metros sobre el nivel del mar, menos en la parte norte donde alcanza una mayor altura por la cordillera que ahí recibe el nombre de "Sierra de las Minas", la cual va paralela al río Motagua, que atraviesa al departamento desde el oeste al este; donde se encausan varios ríos como: el río Plátanos, el Aguacaliente y el Guastatoya como ríos principales, los cuales son alimentados por subafluentes como: río Sanarate y Sansare del lado izquierdo y los ríos Los Encuentros y San Miguel por el lado derecho del departamento. El Progreso, tiene un clima en términos generales bastante cálido y se puede contemplar desde los cerros panoramas espectaculares, con vista hacia el valle antiguamente llamado Guastatoya. Hace muchos años El Progreso tenía una estación de la línea férrea, la cual llegaba hasta Puerto Barrios, línea paralela a la carretera que conduce hacia el norte. Dicho departamento hace varios años se dedicaba al cultivo de maíz, arroz, frijol, yuca, almidón, frutas y tabaco; aunque actualmente muchos cultivos fueron sustituidos por otros. (Fernández 1946:246). Como se menciona en ateriores parrafos, El departamento de El Progreso cuenta con los siguientes municipios:

No.

Municipios

1.-

2.-

Morazan

Guastatoya

3.-

El Jícaro

4.-

San Cristóbal Acasaguastlán

5.-

San Agustín Acasaguastlán

6.-

San Antonio La Paz

7.-

Sanarate

8.-

Sansare

A continuación se presenta el desarrollo de aproximadamente tres años sobre los avances educativos del departamento de El Progreso, tomando en cuenta los indicadores que utilizó el Ministerio de Educación –MINEDUC-

edu.red

En el departamento se observa un crecimiento progresivo en el trayecto de los tres años (2007-2009), donde en el lapso del 2007-2008 crece la población demográfica de dicha provincia con 2,068 habitantes, y entre el 2008-2009 se agregan a la cuenta 2,211 personas. Asimismo la población estudiantil muestra una tendencia al aumento, entre el 2007-2008, con 1,349 alumnos y entre el 2008-2009 se suman 4,631 a este rubro. En la docencia, no se observa un campo tan prometedor debido a sus altibajos; esto se evidencia entre 2007-2008, y tuvo un descenso de 46 elementos, mientras que entre el 2008-2009 aumenta a 74 docentes; logrando enderezar la curva. Respecto a la edificación de establecimientos, estos han ido en un aumento moderado en los tres años correspondientes. Entre el 2007-2008, levantaron 39 edificios y entre 2008-2009, 74 más.

Y en el caso del analfabetismo, se observa una tendencia a la reducción moderada. Puesto que entre el 2007-2008 con un 1.27% y entre el 2008-2009, con un 2.13%.

edu.red

Pre-primaria

Tasa bruta de escolaridad en el departamento de El Progreso, fue incrementando significativamente en el trayecto de 2007-2009, pues esto se manifiesta entre el 2007-2008, con un 7.37% y del 2008-2009 con un 20.14%. Tasa neta de escolaridad, ha ido creciendo moderadamente pues entre 2007-2008, aumentó 3.17%; mientras que entre el 2008-2009 logró un 10.34%. Respecto a la tasa de repitencia, en el caso del departamento de El Progreso no aplica y por ende en sus comunidades. Tasa de retención únicamente aparece en el 2009, con un porcentaje de 93.62%

Tasa de deserción en el 2007 era de 5.37%, un año más tarde aumentó a 1.57% y en el 2009 bajó un 0.56%. Tasa de promoción y la tasa de no promoción no aplican para este departamento.

Primaria

Tasa bruta de escolaridad en el caso de la primaria tiene una pequeña baja en el 2008, pues las diferencias entre el 2007 y 2009 es de 4.72%; en cambio entre 2007-2008, es 0.88% y entre el 2008-2009 es 5.6%. Tasa neta de escolaridad retrocedió un 1.0% entre el 2007-2008 y entre el 2008-2009, avanzó un 3.72%. Tasa de repitencia estuvo relativamente estable entre 2007-2008, pues esta varió un 0.06% en aumento y entre el 2008-2009, bajó un 2.36%. Tasa de retención en el 2009 fue de 92.56%. Tasa de deserción tuvo una hondonada, pues entre el 2007-2008 bajó 0.69% y esta aumentó un 0.90% entre el 2008-2009. Tasa de promoción fue bastante positiva en este sentido pues entre el 2007-2008, debido a que esta incrementó a un 5.36% y descendió un 2.47% entre el 2008-2009. Tasa de no promoción tuvo una gran variación pues esta bajó un 5.36% entre 2007-2008 y luego subió a un 2.47% entre el 2008-2009.

Básicos

Tasa bruta de escolaridad en el nivel básico aumentó un 3.41%, entre el 2007-2008 y continuó incrementándose a un 7.04% entre el 2008-2009. Tasa neta de escolaridad en este rubro se puede observar que creciendo paulatinamente, pues esta aumentó un 2.76% entre el 2007-2008 y entre el 2008-2009, sumó a un 5.06%. La tasa de repitencia se redujo un 0.27% entre el 2007-2008 y entre el 2008-2009, un 1.15%. Tasa de retención para el 2009 fue de 92.54%. Por otra parte la tasa de deserción, tubo un altibajo siendo la punta de este el año 2008, con 8.86%, manifestándose un incremento del 2.42% entre el 2007-2008 y una reducción de 1.4% entre el 2008-2009.

En cambio la tasa de promoción ha logrado ir progresando en un 9.72% en el trayecto del 2007-2008 y un descenso leve entre el 2008-2009, con un 0.75%. Tasa de no promoción asimismo ha manifestado un descenso entre estos tres años, sujetos a observación; pues entre el 2007-2008, este rubro se redujo un 9.72%. Mientras que entre el 2008-2009 este vuelve a subir en un 0.75%.

Diversificado

En la tasa bruta de escolaridad de dicho departamento, se ha evidenciado una tendencia al incremento a lo largo de estos tres años. Pues este creció un 1.04% entre el 2007-2008 y un 4.42% entre el 2008-2009. La tasa neta de escolaridad proyectó un descenso entre el 2007-2008, de un 0.51%, mientras que entre los años 2008-2009 este sube un 3.81%. Respecto a la tasa de repitencia, se ha visualizado igualmente una tendencia a la baja con un 0.67% entre 2007-2008 yentre el 2008-2009 con un 0.81%. La tasa de retención fue de 90.22% para el año 2009. En el caso de la tasa de deserción se vio un incremento de 2.4% entre 2007-2008 y un 2.02% entre el 2008-2009. La tasa de promoción ha manifestado un incremento de 7.78% entre el 2007-2008 y un 0.39% entre el 2008-2009. En consecuencia, la tasa de no promoción fue disminuyendo paulatinamente entre 2007-2008 con un 7.78% y entre el 2008-2009 con un 0.39%.

Generalidades del municipio de Morazán

El Municipio de Morazán se conocía en tiempos coloniales con el nombre de: Tocoy Tzima, vocablo quiché que significa Avispa Negra, se le daba esa denominación por estar localizado en el Valle de Tocoy en donde abundan los panales con miel, testigo fiel de su existencia se encuentra en los restos de la Iglesia colonial localizada en la Aldea de San Clemente, a 7 Km. De la cabecera municipal.

Por Acuerdo Gubernativo de fecha de 15 de Diciembre del año de 1887 pasó a llamarse Morazán, en honor al General Francisco Morazán, de origen Hondureño. Por Decreto 683 de Abril de 1908 pasó a pertenecer a Baja Verapaz al crearse el departamento de El Progreso por Decreto de 756 del 9 de Junio de 1920 se quedó siendo parte de Baja Verapaz. Fue hasta el 3 de abril de 1934, por Acuerdo Legislativo No. 1965 al crearse definitivamente el Departamento de El Progreso que pasa a formar parte de éste. Por otro lado, otra fuente indica que durante el tiempo indígena este lugar se conoció como "Tocoy Tzimá", nombre quiché que aparece en el Título Real de don Francisco Izquím Nehaíb, en 1558. Luego este nombre fue cambiado por "Morazán", en homenaje a Francisco Morazán por acto. Gub. Del 15 de diciembre de 1887. Y los primeros fondos para la edificación de una escuela fueron asignados por un acuerdo el 8 de diciembre de 1892 y su relación con la preparación de las escuelas del lugar el 8 de marzo de 1951. (DEGUATE.COM 2008)

Según información proporcionada por la municipalidad de Morazán, lo que sigue son los antecedentes históricos del municipio en mención. La comunidad el Zapotal se encuentra ubicada en el municipio de Morazán, de hecho es vecina de la cabecera municipal.

La Republica de Guatemala como se ha mencionado con anterioridad, esta geográficamente compuesta por 333 municipios en 22 departamentos siendo uno de ellos el municipio de Morazán el cual pertenece al departamento del Progreso, lo que sigue es la historia de dicho municipio.

Los aspectos territoriales del municipio de Morazán indican que, ocupa una extensión territorial de 329 kilómetros cuadrados y esta ubicado en el Nor-Oriente de la República de Guatemala, su terreno es quebrado en la parte alta y semiplano en la parte baja.

Sus límites geográficos son:

Punto cardinal

Lugar

1.

Al Norte:

San Jerónimo Baja Verapaz;

2.

Al Este:

San Agustín Acasaguastlán;

3.

Al Sur:

Sanarate y El Progreso;

4.

Al Oeste:

Salamá Baja Verapaz.

Se encuentra a una altitud sobre el nivel del mar de 360 metros.

El municipio de Morazán, se encuentra rodeado por los Cerros "El Reducto", "Cerro de la Cruz", "Cerro Grande o Gordo", "El Cubilete", los cuales son parte de la Sierra de Las Minas. La agricultura en el Municipio de Morazán tiene diversidad de cultivos en las dos épocas del año, en los terrenos regables que corresponde al área del río Morazán se cultiva maíz, maicillo, tomate, chile, pepino, etc. Y los terrenos que son secos, se utilizan aguas pluviales y se siembra maíz y fríjol. No existen riegos tecnificados, únicamente riegos artesanales en un aproximado de 90 manzanas. El clima de dicho municipio tiene un promedio es de 28 grados centígrados. El municipio cuenta con lugares que sobre pasan los 5000 pies sobre el nivel del mar, siendo aquí su temperatura relativamente fría, entre los que se encuentran las comunidades de Las Crucitas, La Laguna, Sunzapote, Los Tablones, El Pacayal, Piedras Grandes, Sacabastos, El Bijagual, San Juan, etc.

Los aspectos ecológicos del municipio respecto al tema de la fauna y la flora son muy ricas, aunque ha sido mermada por parte de la caza y/o tala inmoderada de árboles que se ha efectuado últimamente. Entre la diversidad de flora se poseen productos como: loroco, fríjol, chile, tomate, aguacate, tabaco, limón, maíz, ayote, caña, zapote, guayaba, coco, papaya, flor de Izote, maicillo, guanaba, etc. En la fauna destacan: pericos, palomas, cangrejos, camarones, etc. También ejemplares vacunos, caprinos, porcinos, y caballar, venado, tepescuincle, loros, murciélagos, ranas, sapos, culebras, lagartijas, etc.

La Sierra de las minas que atraviesa en la parte Norte a este municipio constituye una de las fuentes más grandes de Flora y fauna habiendo una diversidad de bosques, plantas y animales que aun se pueden apreciar en su hábitat natural, entre ellos nuestra Ave Símbolo el Quetzal, el que se puede apreciar en todo su esplendor y libertad natural, siendo en el lugar denominado El Pito Real, donde más seguido se puede apreciar en cualquier época del año. La actividad de los cazadores ha hecho mermar la cantidad de animales silvestres que antes se apreciaban, entre estos están los venados, cabras, micoleones, guijos, conejos, gallinas de monte, y coches de monte, etc. Asimismo la tala inmoderada de los bosques es un problema real y grande en el municipio, ya que la única parte que cuenta con bosque es la llamada montaña, de donde se ven bajar a diario camionadas de madera en troza, lo cual desequilibra el ecosistema, afectando directamente la flora y la fauna, así como el nivel de vida de la población, haciendo mas escaso el oxígeno, el agua y otros elementos naturales.

Las áreas con potencial turístico y los sitios naturales que posee el municipio de Morazán son parajes de singular aspecto, los cuales atraen turistas amantes del clima seco, calurosos y árido de la región, el cual ofrece a todos los visitantes una gran diversidad de flora y fauna existentes en el lugar. Así mismo se cuenta con sitios de clima frío, los cuales se encuentran localizados en la Sierra de las Minas de éste Municipio. Arqueológicamente el Municipio cuenta únicamente con los restos o ruinas de una iglesia que se encuentra localizada en Aldea San Clemente, la cual data de tiempos coloniales. En relación a las áreas protegidas el municipio cuenta con extensión territorial de 329 km.2, siendo su extensión proporcional en kilómetros cuadrados de Bosque Secundario 4.8%, Bosque Coníferas 6.97, Bosque Latifoliadas 9.09, Bosque Mixto 5.22, la mayor parte de lo cual pertenece a la Biosfera de la Sierra de Las Minas. Estas áreas son de vital importancia debido a que su biodiversidad y por considerarse una zona de recarga hídrica y fuentes de agua para el consumo humano y agroindustrial de las comunidades bajas.

El bosque espinoso, a pesar de albergar una variedad de especies endémicas (típicas del Municipio) no ésta representada dentro del Sistema de áreas protegidas del país. Pero legalmente se encuentran protegidas bajo la administración del Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP mediante los servicios de la Fundación Defensores de la Naturaleza. En el Municipio de Morazán se cuenta con la presencia de organizaciones que brindan asistencia para el manejo especial a ecosistemas valiosos como aquellas áreas de recarga hídrica para garantizar su protección. Entre las organizaciones que proveen capacitaciones y asistencia a los vecinos de las comunidades se tiene a INAB, CONAP, SEMARN, y otras organizaciones no gubernamentales como SHARE, ADIPSA, Pastoral Social del Departamento y Defensores de la naturaleza; quienes manejan actividades relacionadas al manejo y conservación de los recursos naturales y fauna, especialmente en la región de La Sierra de Las Minas o Montaña Municipal.

Por otra parte, la demografía del municipio de Morazán cuenta a la fecha con una población total de 11,318 habitantes, el genero masculino con 5,417, el femenino con 5,901; un porcentaje poblacional de 7.62 con una densidad de 33.18.

A manera de antecedente teórico; la base del gobierno local en Guatemala es la autonomía municipal. En el plano político, la misma se traduce en la facultad de los vecinos de elegir a sus propias autoridades y se convierte en sinónimo de gobierno municipal. En el plano económico, la autonomía supone la capacidad de obtener y disponer de fondos propios. En este sentido, el Código Municipal vigente consigna como "elementos básicos" del municipio los siguientes: El territorio, la población, la autoridad, la organización comunitaria y a capacidad económica. El reconocimiento de la autonomía política y económica a las municipalidades, forma parte de una tradición en la historia de Guatemala. No obstante, en algunas épocas, el autoritarismo y el centralismo se acrecentaron aboliendo la autonomía de las municipalidades. En otros momentos, los gobiernos locales recuperaron su autonomía y el derecho a elegir libremente sus autoridades. Sin embargo, en unos y en otros momentos, los insignificantes recursos financieros, humanos y tecnológicos de las municipalidades, limitaron de hecho su práctica democrática y convirtieron la autonomía municipal en una cuestión puramente formal. Dentro de este contexto, la autonomía municipal tuvo un carácter formal hasta mediados de la década de 1980, cuando la promulgación de la constitución política de 1985 permitió crear nuevas condiciones. En efecto, el fortalecimiento financiero de los gobiernos locales a través de la transferencia de un porcentaje fijado en la constitución sobre el presupuesto de la Republica. Donde instituciones como el MINEDUC a partir de esas fechas se ha empeñado en esfuerzos para proveer la educación requerida por la población en general, llegando a los departamentos, municipios y en algunos otros recónditos sitios del país. Ya que es un deber del Estado guatemalteco el de proveer educación a sus habitantes.

En un momento se presenta el desarrollo de aproximadamente tres años sobre los avances educativos del municipio de Morazán del departamento de El Progreso, tomando en cuenta los indicadores que utilizó el Ministerio de Educación –MINEDUC-

edu.red

Pre-primaria

Tasa bruta de escolaridad en el municipio de Morazán, tuvo un crecimiento notable, esto debido a que se vislumbra un incremento del 17.44% entre el 2007-2008 y su avance continua con un 19.41% entre el 2008-2009. Tasa neta de escolaridad, en este rubro se observa un crecimiento más moderado de 8.60% entre 2007-2008 y un 9.97% entre 2008-2009. Tasa de repitencia fue de 0.0% a lo largo de los tres años (2007-2009). Tasa de retención para el 2009 fue de 91.27%. Tasa de deserción fue bajando entre el 2007-2008, con un 4.47% e incrementó en 1.98% entre el 2008-2009. Tasa de Promoción del municipio fue mayor en el año 2008, respecto a la del 2007 y de 2009. Tasa de no promoción fue de 0.0% en el 2007 y 2009, y de un 10.77% en el 2008.

Primaria

La tasa bruta de escolaridad en el nivel primario fue de una leve baja de 1.88%; entre el 2007-2008 e incremento levemente un 0.77% en el 2009. Tasa neta de escolaridad bajó un 0.71% en el 2008 y un 0.76% en el 2009, en relación al año 2007, que fue el más alto. La tasa de repitencia entre el 2007-2008 bajó un 0.81% e incrementó un 4.81% en 2009. Tasa de retención fue de 91.53% en el 2009. Tasa de deserción se mantuvo casi intacta entre el 2007 al 2009, su variación fue 0.05%, puesto que entre el 2007-2008 fue de un 1.61% y entre el 2008-2009 fue de 1.66%. La tasa de Promoción creció con 126 alumnos entre el 2007-2008, y declinó a 65 alumnos, entre el 2008-2009. Tasa de no promoción evidencia un altibajo entre 2007-2009, puesto que entre el 2007-2008 tenía un 6.18% y esta baja significativamente a un 2.83% entre el 2008-2009.

Básico

La tasa bruta de escolaridad en esta área, ha ido incrementando en estos años, pues entre el 2007-2008, subió un 3.03% y entre el 2008-2009 aumentó al doble con el 6.62%. Tasa neta de escolaridad declinó un 0.73% entre el 2007-2008, y continuó en esa línea; entre el 2008-2009, con un 0.49%. En el caso de la tasa de repitencia, hubo un leve crecimiento entre los tres años, entre el 2007-2008 se observaba un 1.08% e incrementó a un 1.25% entre el 2008-2009. La tasa de retención fue de 88.29% en el 2009. Con la tasa de deserción se vislumbraba un 1.45% entre el 2007-2008 y un aumentó de 4.13% entre el 2008-2009. Adentrándonos a la tasa de Promoción hubo un incremento de 58 alumnos entre 2007-2008, ahora esta declinó al ingreso al área de 39 alumnos entre el 2008-2009. Tasa de no promoción fue declinando pues entre el 2007-2008 se observa un 7.39% y entre el 2008-2009 baja aun más, con un 2.36%

Diversificado

Tasa bruta de escolaridad entre el 2007-2008, tuvo un aumento de 1.78% y duplicó en 4.90% entre el 2008-2009. Tasa neta de escolaridad tuvo una curva, pues entre el 2007-2008 bajó un 0.32%, mientras que entre 2008-2009 se incrementó a un 3.89%. Respecto a la tasa de repitencia fue de 0.0% en el trayecto de los tres años 2007-2009. Tasa de retención aparece en el 2009, con un 90.32%. La tasa de deserción fue en aumento a lo largo de dichos tres años, se manifiesta un incremento de 1.87% entre 2007-2008 y un 5.03% entre el 2008-2009. Tasa de Promoción tuvo una inclusión de 25 nuevos alumnos entre el 2007-2008 y 30 entre el 2008-2009. Tasa de no promoción fue alta entre el 2007-2008 con un 19.2% y tuvo una baja pronunciada entre el 2008-2009, con 0.98%

CAPITULO IV

Descripción de las entrevistas

Se realizo una serie de entrevistas abiertas a los miembros de las dos familias estudiadas en la comunidad El Zapotal del municipio de Morazán del departamento del Progreso de la República de Guatemala, como se explico anteriormente esta comunidad esta dentro del municipio de Morazán, la misma alberga a 42 familias de las cuales de 11 familias hay miembros en los Estados Unidos de Norteamérica, lo curioso resulta que las personas que han migrado hacia el norte lo hicieron hace muchos años, los últimos tienen alrededor de 10 años y casi todos tienen documentos para poder vivir y trabajar, por lo mismo han logrado la reintegración de la familia ya sea viajando los padres y madres a la comunidad o sus hijos e hijas viajando hacia el norte, los hijos mayores de algunas de las familias incluso se han ido a vivir a Estados Unidos de Norteamérica ya sea a estudiar o a trabajar.

Las personas que migraron en su momento fueron los hombres en su mayoría según los entrevistados y lo antes posible viajaron las esposas de tal manera que de las once familias que tienen familiares viviendo en el norte; nueve parejas están juntas allá en el norte y siguen enviando remesas para sus hijos y demás parientes viviendo en la comunidad.

Al hacer la pregunta ¿En que utilizan el dinero que reciben por concepto de remesas de parte de sus familiares? Contestaron que lo han utilizado para manutención en primera instancia y en segunda para mejorar sus viviendas en tercera para que los hijos puedan estudiar.

Los dos casos estudiados para fines de este trabajo monográfico son las familias que se apellidan una; Pineda Pantaleón dos; Sanabria Pantaleón, en una de las familias se fue primero el padre pero al año siguiente se fue la madre dejando al cuidado de los hijos, tres dos varones y una mujer a la abuela materna, el varón mayor ya se graduó de diversificado y trabaja como oficinista en la municipalidad de Morazán y la hija quien ocupa el segundo lugar de nacimiento aun sigue estudiando el casco de la cabecera departamental ( Guastatoya, El Progreso) en la universidad, el ultimo de los hijos varón esta en la escuela de la localidad en la cual se imparten clases hasta sexto año, en el sexto año se termina la educación primaria en el país.

En el otro caso lo mismo viajo primero hacia el norte el hombre padre de tres niños en ese entonces pero a los pocos meses viaja la mujer a reunirse con el esposo, al igual que el primer caso dejan tres hijos la diferencia es que estos son varones los tres y los dejan al cuidado de la abuela materna, estos niños terminaron su primaria en la escuela de la comunidad y ahora se encuentran estudiando su diversificado en el instituto de educación media en el casco municipal, Morazán. A pesar que están un poco mayores para estar cursando estos grados dos o tres años de la media, pero lo importante es que están estudiando.

En los dos casos estudiados de la comunidad El Zapotal del municipio de Morazán los dos casos ha sido positivo el uso que le dan a las remesas, pero es interesante como el estudio esta relegado a tercera categoría según la importancia, primero y es lógico la manutención, segundo mejorar las viviendas y tercero el estudio, menos mal que les alcanzo para lo tercero de lo contrario estos hijos a lo mejor no hubieran continuado sus estudios. Ahora bien aun no logran la integración completa de las familias después que han pasado entre quince a diez y ocho años que de alguna manera se desintegraron con relación a los hijos aun no se integran, será que ya los padres de familia se acostumbraron a vivir solos y que las abuelas se hagan cargo del cuidado de los hijos o están esperando reunir lo suficiente para ahorrar y asegurar su futuro o a lo mejor solo están esperando que todos sus hijos estén grandes y hallan terminado sus estudios para regresar a su país de origen en suma quedan muchas dudas al respecto.

Al entrevistar a dos maestras y a el director de la escuela de la comunidad en una pregunta abierta, al preguntarles si ellos consideran que los hijos de las familias de los padres que se encuentran en los Estados Unidos de Norteamérica acuden a la escuela en mayor cantidad que los hijos de las familias que no reciben remesas, contestan que no, que hoy día mas o menos el ochenta por ciento de los niños y niñas están asistiendo a la escuela a diferencia que hace mas de veinte años que casi solo los hijos varones asistían a la escuela. Viene a la memoria de quien escribe este trabajo, un poco de la historia del país y del mundo, en el cual es reciente que las mujeres han alcanzado participación política y la igualdad en relación académica y laboral, aunque aun falta mucho que hacer a juicio de la autora para que exista una plena igualdad de condiciones laborales y políticas para las mujeres sobre todo en Latinoamérica pero hay avances significativos…………………… Es agradable llegar a una comunidad en la que se puede evidenciar que sí hay desarrollo académico y económico; y que los padres de familia se están esforzando para que sus hijos se superen académicamente hablando, eso significa que han comprendido que sin educación no es posible el desarrollo, es decir el desarrollo integral.

Se llevo a cabo una entrevista a un hijo de cada familia estudiada y estos coinciden en que hubieran preferido que sus padres estuvieran con ellos cuando eran niños y no cosas como; bicicletas y otros juguetes o ropa mas bonita, incluso dicen que ellos con gusto hubieran ayudado trabajando a lo mejor medio tiempo para ayudar con el mantenimiento de sus casas y con el cuidado de sus hermanos menores, pero que ahora ya están acostumbrados y lo que les queda es responder positivamente al esfuerzo realizado por sus padres y dar buenos resultados en sus estudios para que el dinero que a lo mejor con sacrificios les mandan sus padres sea aprovechado y que esperan ser buenos profesionales para después ser ellos los que ayuden a sus padres, pero que quieren volver a estar unidos de nuevo…….interesante y conmovedor lo que dicen los entrevistados ya sean las abuelas quienes se han hecho cargo de los nietos, como los hijos.

CAPITULO V

Reflexiones finales / conclusiones

1.- Se puede inferir que efectivamente las remesas se originan de la creciente emigración que existe de los países en vías de desarrollo hacia los países desarrollados, que las causas y dimensiones de la migración a nivel mundial aun persisten y que por el contrario día a día se incrementan mas, como por ejemplo el desempleo, la pobreza y otras, eso sin contar con el avance tecnológico y la entrada de transnacionales que se facilita con la firma de los TLC, las pequeñas empresas tienden a desaparecer y el uso de tecnología desplaza la fuerza de trabajo en algunos sectores manufactureros.

2.- Los niveles de pobreza han aumentado y por lo mismo las personas en búsqueda de mejores oportunidades de vida tienden a migrar, que en realidad eso resume las razones que motivan a migrar, las condiciones socioeconómicas de sus países no les permiten alcanzar un nivel de vida digna y se ven obligados a salir a buscarlo a otro lado, por lo anterior expuesto se puede considerar que las remesas si no son la mejor manera para alcanzar el desarrollo, no solo económico y de educación entre otros, sí son el único camino que la mayoría de personas migrantes encuentran para brindar mejores condiciones de vida a sus familiares y de hecho lo consiguen al menos el 25% según las fuentes consultadas, de la población que recibe remesas.

3.- Los estudios también demuestran que los países del norte son el destino de los migrantes ya que la mano de obra es mejor remunerada tomando en cuenta que los migrantes hacen trabajos que los nacionales no realizan, pero el envió de todas las remesas no se puede decir que son equitativas porque no se distribuyen de forma igualitaria entre los sectores más necesitados ni todos los que envían remesas envían la misma cantidad, esto sería igual como cuando se habla del producto per cápita de un país en el cual los salarios no son los mismos para todos, existe una gran desigualdad en esto. Sobre el origen de los remitentes de las remesas la mayor parte es del norte y los beneficiarios por lo regular son las personas más pobres de los países, aunque no siempre es así, el uso que se les da a las remesas son similares; se usan para manutención y muy poco para inversión, considerando que los gastos en educación se puede afirmar que es una inversión, si fuera al contrario se vería un crecimiento más generalizado tanto económico como educativo.

4.- En las dos familias estudiadas de la comunidad El Zapotal, del municipio de Morazán del departamento del Progreso, Guatemala, se observa según lo que arrojan las entrevistas hechas a las abuelas de las familias que fueron seleccionadas para el estudio coinciden en que los niños eran muy pequeños en el momento en que sus hijas migraron, son los que están con ellas en la comunidad, pero que ahora ya están acostumbrados y ahora son adolecentes y adultos, de cada casa estudiada el hombre o padre de familia con sus esposas fueron quienes migraron hacia los Estados Unidos de Norte América desde hace varios años, en ambos casos tienen mas de quince años de haberse separado de su hogar, el resultado es muy similar con relación al envió de las remesas, antes enviaban mas dinero en calidad de remesas y que desde hace ya casi cinco años han bajado los envíos en mas del 50%. Pero al igual los niños que en ese entonces estaban pequeños siguieron la escuela, después diversificado o educación secundaria, algunos se quedaron así, solo una de hija de una de las familias esta el la universidad.

5.- Según la reflexión anterior, hay que hacerse la pregunta ¿valió la pena que estos padres de familia emigraran? y ¿con eso desintegraran el hogar que en ese entonces tenían?

6.- En suma como lo refleja el estudio las personas migran buscando mejorar las condiciones de vida de sus hijos y demás familia, las intenciones pueden ser buenas pero las mismas no siempre se concretizan, a algunos los deportan sin nada y a lo mejor aun deben lo que prestaron para el viaje, entonces en lugar de mejorar regresan peor y en el peor de los casos cuantos han perdido la vida en búsqueda de los dólares, a juicio de la autora se vea desde el punto de vista que se vea, el resultado es negativo de las migraciones, no solo porque si el que emigra es el hombre y deja los hijos solo con la madre, siempre necesitan los niños el cuidado del padre y peor aun si los dejan con las abuelas a pesar que ellas estén llenas de amor para con sus nietos, ellas ya no tienen responsabilidad de cuidarlos ya lo hicieron con sus hijos pero en países como Guatemala eso se da mucho, aun viviendo en el mismo país se acostumbra en un porcentaje alto a dejar a los niños al cuidado de la abuela mientras las madres trabajan, para ir concluyendo con estas reflexiones, es agradable considerando que el caso estudiado de estas dos familias, el resultado en términos generales tiene mas de positivo que de negativo pero, se perdieron estos padres de mirar crecer a sus hijos y la entrevista con los hijos demuestra que a ellos si les hubieran consultado, no hubieran estado de acuerdo en que sus padres se fueran.

Referencias documentales, electrónicas y bibliográficas

Institucionales

ACNUR (2002). Number of World´s Migrants Reaches 175 Million Mark, Comunicado de Prensa, POP/884.

BID/FOMIN (2001). Remesas como instrumento de Desarrollo para América Latina y El Caribe. Washington D.C. (Estados Unidos de América)

BID/FOMIN (2003). Receptores de Remesas en Guatemala, El Salvador y Honduras. Guatemala (Guatemala).

BID/FOMIN (2003). Sending Money Home: Remittances to Latin American from the US. Washington, D.C. (Estados Unidos de América).

BID/FOMIN (2004). Receptores de Remesas en América Latina: El caso Colombiano. (Colombia).

CEPAL (2004). La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe. (Chile) Informe correspondiente al 2003, publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Internet

Blanco, R.; Umayahara, M. y Reveco O. [en línea] (2004). Participación de las Familias en la Educación Infantil Latinoamericana; UNESCO, Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe; Santiago (Chile).

[http://www.oei.es/inicial/articulos/participacion_familias.pdf]

Última visita: 16 de abril de 2012.

DEGUATE.COM [en línea] (2008). Historia Municipios: Historia del Municipio de Morazán, El Progreso, publicado el pasado 15 de mayo de 2008. Sin autor. [http://www.deguate.com/artman/publish/historia-municipios-guatemala/historia-del-municipio-de-morazan-el-progreso]

Ultima visita: 15 de abril de 2012.

Larousse Editorial, S.L. [en línea] (2009). Definición de Remesa. Diccionario Enciclopédico Vol. 1. The free Dictionary;

[http://es.thefreedictionary.com/remesa]

Última visita: 19 de marzo 2012.

Ministerio de Educación [en línea] (2007-2009). Datos estadísticos sobre educación de los años 2007 al 2009, Gobierno de Guatemala.

[www.mineduc.gob,gt]

Última visita: 13 de abril de 2012.

Proyectos fin de carrera.com [en línea] (S/F) Definición de Remesa.

[http://www.proyectosfindecarrera.com/definicion/remesa.htm]

Última visita: 19 de marzo 2012.

[http://www.oei.org.co/oeivirt/fp/cuad1a01.htm]

Última visita: 25 de abril de 2012.

Real Academia Española [en línea] (2001). Definición de Educación.

[http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=educación]

Última visita: 20 de abril de 2012.

Real Academia Española [en línea] (2001). Definición de Remesa.

[http://www.wordreference.com/es/en/frames.asp?es=remesa]

Última visita: 19 de marzo 2012.

Remesas.org [en línea] (S/F) ¿Qué son las remesas de los emigrantes?

[http://www.remesas.org/quesonlasremesas.html]

Última visita: 19 de marzo 2012.

Rosa Invernón, L. [en línea] (S/F) Educación en familia. Licenciado de filosofía, Miembro del Instituto Emmanuel Mounier España. Pp. 98-109.

[http://www.personalismo.net/PDF/0712/educaenflia.pdf]

Última visita: 16 de abril de 2012.

WordPress.com [en línea] (S/F). Definición de Educación.

[http://pochicasta.files.wordpress.com/2009/09/concepto-educar-clase.pdf]

Última visita: 20-04-2012.

Libros

Autor desconocido (S/F). La Cooperación Técnica Internacional en el contexto de las Relaciones Internacionales de Guatemala. Guatemala (Guatemala): Trabajo de Tesis. Universidad de San Carlos de Guatemala.

Autor desconocido (2000). "Introducción a las Relaciones Internacionales". Pro-manuscrito, Guatemala (Guatemala) Universidad Rafael Landívar.

Bajo S., N. (2006). Educación y Sociedad: Apuntes de Sociología de la Educación. (España) Universidad de Salamanca.

Contreras, D. y Cerezo, H. (1968). Historia de Centroamérica: para la educación primaria, Guatemala, C.A. Editorial Escolar Piedra Santa.

Del Arenal, C. (1993). Introducción a las Relaciones Internacionales. (México) REI.

Fernández, F. (1949) Geografía de Centroamérica: para los Institutos y Escuelas Normales, corregida y adaptada a las nuevas metodologías Guatemala, C.A; Tipografía Nacional de Guatemala.

Gispert, C. et al. (2000a) Enciclopedia de Guatemala, Vol. I, Barcelona (España), Editorial Océano.

Gispert, C. et al. (2000b) Enciclopedia de Guatemala, Vol. II, Barcelona (España), Editorial Océano.

López Espinosa, M. (2002). Remesas de Mexicanos en el exterior y su vinculación con el desarrollo económico, social y cultural de sus comunidades de origen, Estudios de Migración Internacional No. 59. Ginebra (Suiza).

Luján Muñoz, J. (1998). Breve historia contemporánea de Guatemala. Fondo de Cultura Económica. (México).

Orozco, M. (2004) Remesas hacia Latinoamérica y el Caribe: Cuestiones y Perspectivas acerca del desarrollo; Informe encomendado por la Organización de los Estados Americanos. OEA. Washington, D.C. (Estados Unidos de América).

Poitevan, R. et Al. (2004) Compendio de Historia de Guatemala 1944-2000, Guatemala (Guatemala); ASIES, Konrad –Adenauer-Stiftung, PNUD y Fundación Soros Guatemala.

Rocher, G. (1983). Introducción a la sociología general. (8ª. Edición) Barcelona, (España) En Bajo S., N. (2006). Educación y Sociedad: Apuntes de Sociología de la Educación. Universidad Pontificia de Salamanca. Programa de Doctorado en Guatemala.

Samuel, W. (2000). Migración y Remesas: Un estudio de caso del Caribe, CEPAL (Chile).

Shively, W. (1997). Introducción a las Ciencias Políticas. (5a. Ed.) Editorial Mc Graw Hill. México Distrito Federal (México).

Programa

Microsoft (2003). Enciclopedia digital Encarta. Estados Unidos de América. Versión Digital.

Anexos

1.- Guía de entrevista para las personas familiares de niños en edad de escuela

ENTREVISTA 1

Guía de entrevista para las personas familiares de niños en edad de escuela

1

País a donde migró la persona

 

2

Sexo

 

3

País de origen

 

4

Departamento

 

5

Municipio

 

6

Comunidad

 

7

Tiempo de haber migrado

8

Status migratorio

9

¿La pareja ha podido lograr vivir junta nuevamente?

 

10

¿La pareja ha llevado a sus hijos a vivir allá con ellos, ya sea para darles estudio o trabajo?

 

11

¿Continúan enviando remesas, en los casos que tengan aún a sus hijos en el país?

 

2.- Guía de entrevista para las autoridades educativas

ENTREVISTA 2

Guía de entrevista para las autoridades educativas

 

1

¿Cuantos niños (as); hijos (as) de migrantes van a la escuela?

 

2

¿Cuantos niños (as); hijos (as) de familias que están establecidas en la comunidad y que no reciben ayuda económica o remesas llegan a la escuela?

 

3.- Guía de entrevista para los actores claves en el tema

ENTREVISTA 3

Guía de entrevista para los actores claves en el tema

1

¿Cual es la cantidad de familias que habitan en la comunidad de El Zapotal, actualmente?

 

2

¿A qué país migraron los miembros de las familias que vivían en dicha comunidad?

 

3

¿Cuantos miembros de las familias se encuentran laborando en el extranjero?

 

4.- Guía de entrevista para hijos de migrantes

ENTREVISTA 4

Guía de entrevista para hijos de migrantes

1

¿Qué hubiera preferido Ud.? El que sus padres permanecieran juntos en la comunidad; ¿qué recibir remesas o cosas materiales?

 

2

De haber podido Ud. Tener opción en que sus padres se quedaran; ¿habría Ud. Trabajado con ellos o colaborado en alguna forma en casa?

 

3

¿Ud. Agradece el esfuerzo de sus padres, de que forma?

 

4

Tiene Ud. Una visión a futuro ¿de ser profesional?

 

5

Desea Ud. Algún día ¿volver a reunirse con su familia?

 

 

 

Autor:

Morelia García Arriaza

Seminario: Nuevas Tecnologías y valores: Los retos educativos y eticos del siglo XXI

Catedrático; Doctor Nicolás Bajos Santos

Universidad Pontificia de Salamanca

Programa; Guatemala

edu.red

Guatemala, marzo de 2012

[1] Nota de la autora de este documento.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente