Descargar

Plan de actividades físicas para disminuir los niveles de Glucosa en sangre en los pacientes diabéticos (página 2)


Partes: 1, 2, 3

Una persona de 170cm de talla se considera que tiene sobrepeso cuando pasa los 77kg y hasta 84kg. Peso Normal: talla en cm. menos 100.

Ejemplo:

Una persona de 170 cm. de talla, puede pesar 70kg para tener un peso normal 170-100= 70kg

Peso Ideal: peso normal en kilos -10% hombre o 15% mujer

Ejemplo:

1.6.3 Obesidad: Peso normal con un 20% o más de sobrepeso.

Ejemplo:

Una persona de 170cm de talla se considera obesa cuando sobre pasa los 84kg.

Cada kilo de peso corporal significa una carga adicional para el corazón. Cuanto más pese una persona, mayor trabajo de bombeo deberá realizar su corazón para suministrar al la sangre, es decir, el oxigeno y las sustancias nutritivas. Cualquier tipo de pérdida de peso supone una descarga para el corazón, ya que la resistencia periférica de la circulación sanguínea disminuye.

Edad

Existe el criterio de que a medida que el individuo envejece los disminuir los niveles de glucosa en sangre aumentan.

Sexo

Se acepta que los hombres son más propensos a esta afección que las mujeres, ahora bien, la relación entre el sexo y la Diabetes se encuentra alterada por la edad, las mujeres mayores de 40 años tienen más riesgo que los hombres menores de 40 años. Antes de los 40 las mujeres están más protegidas que el hombre debido entre otros factores al efecto de los estrógenos como protectores del daño en las arterias coronarias, a esto se le une el menor consumo de tabaco por las femeninas y la menor resistencia periférica.

1.6.4. Factores modificables mayores como:

  • Hipertensión Arterial

  • Estrés

  • Dieta no balanceada.

1.7. Efectos de la actividad física sobre la diabetes.

El ejercicio en pacientes diabéticos "controlados" es decir, con niveles normales de insulinemia y valores cercanos a los normales de glucemia generan:

_ Aumento de la captación de glucosa muscular y disminución de los requerimientos de insulina.

_ Aumento de la síntesis de glucógeno.

_ Normalización de niveles de ácidos grasos libres y de cuerpos cetónicos a los valores de sujetos no diabéticos o cercanos a ellos.

_ Aumento de la actividad enzimático oxidativa.

_ Mejoramiento de la actividad cardiovascular y respiratoria.

_ Disminución de la trigliceridemia y el riesgo de la aterosclerosis.

_ Aumento de HDL-colesterol que permite remover el colesterol de las paredes arteriales,Trasladándolo al hígado y disminuyendo la posibilidad de enfermedad cardiovascular.

_ Disminución de la presión arterial sistólica y diastólica en pacientes diabéticos con hipertensión.

A pesar de que los diabéticos estén bien "controlados", puede existir riesgo de hipoglucemia durante el ejercicio debido a un incremento en la captación de glucosa por el tejido muscular.

1.7.1 Condiciones para la realización de los ejercicios físicos.

  • 1. En un área amplia limpia y adecuadamente organizada para las actividades.

  • 2. Debe ser dirigido por un Licenciado en Educación Física.

  • 3. El profesor debe tener cronómetro para poder controlar la frecuencia de ejercicio recomendada, un silbato para la dirección del grupo y dentro de las posibilidades, un estetoscopio y un esfigmomanómetro.

  • 4. Establecer vínculos con los médicos que pueden visitar los pacientes en el horario de trabajo.

  • 5.  El ejercicio debe hacerse antes de las comidas o pasadas tres horas de estas, (no hacer ejercicios después de un período prolongado sin ingerir alimentos.

  • 6. Se debe evitar cargas grandes de peso o de empuje Con fiebre, gripe o cualquier tipo de infección.

7. La actividad física es fundamental para prevenir el envejecimiento innecesario porque:

– Incrementa el tono y fuerza muscular

– Disminuye la fatiga ante el esfuerzo físico

– Previene la pérdida de masa ósea, manteniendo los huesos fuertes y alejándolos de fracturas grandes y pequeñas

– Acelera el metabolismo evitando la acumulación de grasa, especialmente en tronco y zona abdominal, que es peligrosa para la salud del corazón

– Mejora el equilibrio y la coordinación evitando las caídas.

– Mejora el humor, combatiendo el estrés y la ansiedad

– Mejora la movilidad, el rango de movimiento y la flexibilidad

– Mejora la calidad de sueño

– Mejora la actividad sexual

Conclusiones parciales del capítulo

A modo de resumen en este capítulo se examinaron los principales fundamentos teóricos y metodológicos acerca de la Diabetes Mellitus, así como el análisis de sus fundamentos teóricos conceptuales que permitieron:

  • Concretar los indicadores fundamentales de la Diabetes desde una definición operacional de la misma.

  • Conocer aspectos fundamentales que caracterizan la enfermedad así como factores de riesgo desencadenante de la misma.

Los contenidos abordados en el presente capítulo significan núcleos teóricos básicos para el estudio científico y objetivo de esta temática, así como los elementos para la elaboración de la propuesta de actividades físicas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores diabéticos de 60 a 65 años de la comunidad en la cual se enmarca la investigación.

CAPITULO 2.

Caracterización de la situación actual de los pacientes diabéticos de 60 a 65 años, del consultorio # 39, del Consejo Popular "Vivero" del Municipio San Juan y Martínez

En este capítulo se presentan los resultados de la constatación inicial del problema objeto de estudio, se toma como punto de partida el diagnóstico de las necesidades de los Adultos Mayores de 60 a 65 años de la comunidad, ello posibilitó caracterizar el estado actual de los aspectos relacionados con el enfrentamiento a la enfermedad. Se utilizaron diferentes métodos investigativos para constatar la existencia del problema, destacándose los teóricos, los empíricos así como los estadísticos y los de intervención comunitaria.

Entre los métodos teóricos, para el estudio de los estilos de enfrentamiento a la enfermedad, así como las actividades físicas que se han particularizado en los entre los métodos teóricos, para el estudio de los estilos de enfrentamiento a la enfermedad, así como las actividades físicas que se han particularizado en los Entre los métodos teóricos, para el estudio de los estilos de enfrentamiento a la enfermedad, así como las actividades físicas que se han particularizado en los Adultos Mayores de 60 a 65 años, se utilizó el método histórico -Lógico.

El estudio de las inferencias del papel de las actividades físicas en los Adultos Mayores de 60 a 65 se constató mediante la utilización del método inductivo – deductivo.

Para valorar los diferentes criterios de especialistas y analizar la bibliografía consultada para seleccionar el conjunto de actividades físicas que sustentan el mejoramiento del enfrentamiento diabetes en Adultos Mayores , con el objetivo de elevar su calidad de vida se hizo uso del método análisis – síntesis.

Para manifestar la estrecha relación entre los objetivos como elementos rectores del conjunto de actividades físicas que se propone, así como los métodos de trabajo que se utilizaron para la valoración de la propuesta se aplicó el método sistémico-estructural.

Entre los métodos empíricos, para realizar una valoración de determinados documentos, como historias clínicas, ejercicios para la rehabilitación de diabéticos guías terapéuticas, programa nacional, así como para obtener la información necesaria y poder elaborar las actividades físicas atendiendo a las características individuales de los Adultos Mayores Diabéticos de 60 a 65 años se empleó el análisis documental.

Para conocer las características de los Adultos Mayores de 60 a 65 Diabéticos años, el tratamiento que reciben y así proponer un conjunto de actividades físicas que respondan a sus necesidades se aplicó la encuesta.

Con el objetivo de obtener la información necesaria referente a los Adultos Mayores Diabéticos de 60 a 65 atendiendo al criterio del médico de la familia para conocer la incidencia de la enfermedad en estos pacientes, los tratamientos más usados, los estilos de vida mas frecuentes, así como la práctica de actividades físicas y los beneficios que estas aportan para mejorar el enfrentamiento a la enfermedad y elevar su calidad de vida se empleó la entrevista.

Para medir los niveles, y agruparlas según los indicadores de clasificación existentes y establecer comparaciones iniciales y finales se utilizó la medición.

Modo de Realización

Toma de frecuencia cardíaca, presión arterial y niveles de glicemia (Benedit) antes de comenzar la sesión de ejercicios.

  • Toma de frecuencia cardíaca al finalizar cada uno de los ejercicios aeróbicos.

  • Toma de frecuencia cardíaca y niveles de glicemia (Benedit) al concluir la parte final de la clase.

Los métodos estadísticos sirvieron para el análisis de los resultados durante la investigación, se utilizó el análisis porcentual en el procesamiento de los datos y la elaboración de tablas y gráficos, destacándose la aplicación de la estadística descriptiva.

Los métodos de intervención comunitaria permitieron conocer toda la información necesaria para la constatación del problema existente en la comunidad, así como valorar la efectividad de la propuesta en los adultos mayores se utilizó el método histórico – Lógico.

El estudio de las inferencias del papel de las actividades físicas en los adultos mayores se constató mediante la utilización del método inductivo – deductivo.

Para valorar los diferentes criterios de especialistas y analizar la bibliografía consultada para seleccionar el conjunto de actividades físicas que sustentan el mejoramiento del enfrentamiento a la Diabetes en los adultos mayores, con el objetivo de elevar su calidad de vida se hizo uso del método análisis – síntesis.

Para manifestar la estrecha relación entre los objetivos como elementos rectores del conjunto de actividades físicas que se propone, así como los métodos de trabajo que se utilizaron para la valoración de la propuesta se aplicó el método sistémico-estructural.

Entre los métodos empíricos, para realizar una valoración de determinados documentos, como historias clínicas, ejercicios para la rehabilitación de hipertensos, guías terapéuticas, programa nacional, así como para obtener la información necesaria y poder elaborar las actividades físicas atendiendo a las características individuales de los adultos mayores años se empleó el análisis documental.

Para conocer las características de los adultos mayores Diabéticos, el tratamiento que reciben y así proponer un conjunto de actividades físicas que respondan a sus necesidades se aplicó la encuesta.

Con el objetivo de obtener la información necesaria referente a los adultos mayores diabéticos, atendiendo al criterio del médico de la familia para conocer la incidencia de la enfermedad en estos pacientes mayores, los tratamientos más usados, los estilos de vida mas frecuentes, así como la práctica de actividades físicas y los beneficios que estas aportan para mejorar el enfrentamiento a la enfermedad y elevar su calidad de vida se empleó la entrevista.

.2.1. Principales fundamentos teóricos sobre comunidad y los grupos sociales.

El desarrollo comunitario debe ser interpretado como una acción social dirigida a la comunidad, la cual se manifiesta como el destinatario principal de dicha acción y el sujeto de la misma a la vez. Sin embargo es preciso admitir que se ha hablado de desarrollo comunitario u organización de la comunidad, se han planificado y diseñado intervenciones comunitarias para promover y animar la participación de sus pobladores en el complejo proceso de auto desarrollo sin un análisis teórico científico del proceso de desarrollo, de su complejidad en lo social y de la necesidad de sus adecuaciones a las características de la comunidad, o sea se ha estado hablando de desarrollo comunitario y de auto desarrollo de comunidades sin interpretación conceptual del desarrollo como proceso objetivo universal.

El trabajo comunitario es el conjunto de acciones teóricas, de proyección y prácticas de ejecución, dirigidas a la comunidad con el fin de estimular, impulsar y lograr su desarrollo social, por medio de un proceso continuo, permanente, complejo e integral de destrucción, conservación, cambio y creación a partir de la participación activa y consciente de sus pobladores. (María Teresa Caballero Rivacoba)

2.2 Objetivos del trabajo comunitario:

1- Potenciar los esfuerzos y la acción de la comunidad para lograr una mejor calidad de vida para su población y conquistar nuevas metas dentro del proyecto social socialista elegido por nuestro pueblo.

2- Llevar a cabo proyectos comunitarios, considerando la comunidad como el eslabón primario de todo proceso participativo, de cohesión interpersonal y de sentimientos compartidos, constituye un espacio complejo y vital en todo proceso de desarrollo social.

3-Accionar en la comunidad, para reafirmar que la importancia del trabajo comunitario radica en la posibilidad de atender mejor y de forma coordinada a las necesidades que la población expresa.

4-Aprovechar mejor los recursos disponibles de forma activa a la vida social económica y política del país a todos los pobladores, a través del protagonismo de la población en la transformación de su entorno.

La comunidad según un grupo de educadores pertenecientes a la Asociación de Pedagogos de Cuba (APC) (2000), es un grupo humano que habita un territorio determinado con relaciones interpersonales, historia, formas de expresiones y sobre todo intereses comunes.

María Teresa Caballero Rivacoba define a la comunidad como un agrupamiento de personas concebido como unidad social cuyos miembros participan de algún rasgo común (intereses, objetivos, funciones) con sentido de pertenencia, situado en determinada área geográfica en la cual la pluralidad de personas interactúan intensamente entre sí e influye de forma activa o pasiva en la transformación material y espiritual de su entorno.

Atendiendo a estos conceptos y como resultado de los instrumentos aplicados el autor asume que la comunidad donde se encuentra enmarcada la investigación reúne todos los requisitos del concepto planteado por María Teresa Caballero Rivacoba-

Un grupo se considera un número de individuos los cuales se hallan en una situación de mutua integración relativamente duradera. El elemento numérico varía ampliamente yendo los dos individuos hasta una vasta comunidad nacional. Estas colectividades son grupos en tanto en cuanto que sus miembros lo son con un cierto grado de conciencia de pertenencia y por ende actúan de modo que revela la existencia grupal. (Selección de lecturas: colectivo de autores de la universidad de la Habana)

El grupo está integrado por dos o más personas que interactúan mutuamente, de modo que cada persona influye en todas las demás, y es influido por ellas. (Shaw 1980).

Para kresh y Crutchfield él termino de grupo pequeño se refiere al número de dos o más personas, las cuales establecen relaciones netamente psicológicas.

Homans, G. Considera que un grupo se define por la interacción de sus miembros y por la comunicación que pueden establecer entre ellas.

El autor coincide con las definiciones expuestas por los diferentes autores ya que un grupo pequeño es una comunidad psicológica de carácter emocional en el cual sus miembros establecen entre ellos relaciones de comunicación.

Según la autora M. Fuentes, las características más relevantes de un grupo son:

  • 1. Presencia de contacto directo entre sus miembros.

  • 2. La presencia de una actividad común resulta la base para el desarrollo de las interrelaciones entre los miembros del grupo, pudiendo compartir criterios ajenos.

  • 3. Existencia de normas conductuales que son aprobadas y controladas por la membresía. Presencia de contacto directo entre sus miembros.

  • 4. La presencia de una actividad común resulta la base para el desarrollo de las interrelaciones entre los miembros del grupo, pudiendo compartir criterios ajenos.

  • 5. Existencia de normas conductuales que son aprobadas y controladas por la membresía.

CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO POPULAR "VIVERO"

Atendiendo a las referencias bibliográficas consultadas y conceptos abordados por diferentes autores en el capítulo anterior sobre comunidad, así como los resultados de los instrumentos aplicados, comprobamos que la comunidad en la cual se enmarca la investigación agrupa todos los requisitos del concepto planteado por María Teresa Caballero Riva coba.

En la misma los miembros que habitan en ella comparten un espacio –físico ambiental o territorio específico, el contexto social donde se aplicará el plan de actividades físicas comprende el consultorio médico número 10 ubicado en el consejo popular Vivero del Municipio San Juan y Martínez

El núcleo de el Consejo popular en sus inicios antes del triunfo de la revolución estaba aproximadamente a un kilómetro de la capital cabecera del municipio era propiedad de una empresa norteamericana llamada " Cuban Land " donde prácticamente era un feudo de los americanos que hacían sus propias leyes, hicieron varias estructura, oficinas, calles de Palmas, edificios, habían varias casas entre ellas la del capataz de los americanos y algunos peones, el resto eran Viveros de tabaco y corrales de burros para las labores domesticas en la actualidad se ven escuelas, escogidas y despalillos de tabaco .El contexto social donde desarrollaremos nuestro proyecto, podemos plantear que es una comunidad rural. Este Consejo Popular tiene una extensión territorial de 4.5 km², al norte limita con Lagunillas, al sur con punta de Cartas, al oeste con consejo Popular Urbano y al este con el ´"Consejo Río Seco". El Consejo Popular tiene un total de 5212 habitantes. Se encuentra en la comunidad que es eminentemente tabacalera La empresa tabacalera de San Juan y Martínez dos escogidas y un despalillo un Centro de Experimentación del Tabaco, taller de Mantenimiento de transporte además de dos C.C.S. que tributan a la Empresa tabacalera que radica en el Consejo Popular "Hermanos Saiz" como esencial rublo, Las tradiciones de esta comunidad son variadas debido a la gran diversidad étnica; se destacan por su relevancia: la música Afro, los Guateques, la artesanía popular utilitaria y la recolección de tabaco negro así como su procesamiento. Como gustos y preferencia podemos mencionar los juegos al azahar, peleas de gallos carreras de caballos, entre otras actividades.

En esta comunidad existen diferentes grupos sociales que los mismos se dividen por sus intereses y necesidades. En la aplicación de métodos comunitarios a la doctora del consultorio que atiende esta población, al presidente del CDR, a la delegada de la federación y al delegado de la circunscripción se determinó, que uno de los grupos más necesitados de un proyecto de intervención comunitaria son los adultos mayores de 60 a 65 años por la necesidad que tienen de aprender a enfrentar su enfermedad y elevar la calidad de vida atendiendo a sus necesidades psicológicas, biológicas y sociales. Un grupo se considera un número de individuos los cuales se hallan en una situación de mutua integración relativamente duradera. El elemento numérico varía ampliamente yendo los dos individuos hasta una vasta comunidad nacional. Estas colectividades son grupos en tanto en cuanto que sus miembros lo son con un cierto grado de conciencia de pertenencia y por ende actúan de modo que revela la existencia grupal. (Selección de lecturas: colectivo de autores de la universidad de la Habana)

El grupo está integrado por dos o más personas que interactúan mutuamente, de modo que cada persona influye en todas las demás, y es influido por ellas. (Shaw 1980)

Para kresh y Crutchfield él termino de grupo pequeño se refiere al número de dos o más personas, las cuales establecen relaciones netamente psicológicas.

Homans, G. Considera que un grupo se define por la interacción de sus miembros y por la comunicación que pueden establecer entre ellas.

El autor coincide con las definiciones expuestas por los diferentes autores ya que un grupo pequeño es una comunidad psicológica de carácter emocional en el cual sus miembros establecen entre ellos relaciones de comunicación.

2.3 Caracterización del grupo de adultos mayores diabéticos de 60 a 65 años del consejo popular Vivero y su diseño muestral.

En estrecha relación con el concepto de grupo dado por sociólogos y pedagogos como los antes mencionados en el capítulo anterior y coincidiendo totalmente con (A. S. Makarenko, K. K Platonov e I. S. Kon) se parte de la hipótesis de que el hombre aislado no existe y que su inclusión natural está en diversos grupos en los que participar les permite experimentar, vivenciar, apreciar y ensayar diferentes sistemas adaptativos de interrelación y comunicación.

El hecho de trabajar en grupo tiene muchas veces un efecto que podríamos llamar terapéutico sobre algunos de sus miembros e incluso el grupo mismo pasa por etapas semejantes, entendemos que todo trabajo grupal dependerá en gran parte del nivel de sensibilización, cultura y necesidades de sus integrantes así como las características de su entorno social por lo que según estas definiciones podemos caracterizar el grupo objeto de estudio donde se enmarca la investigación:

Acciones realizadas durante el diagnóstico

Durante el proceso de diagnóstico se realizaron diferentes acciones, para la constatación del problema científico, destacándose la entrevista al profesor del consultorio número 39 del consejo popular Vivero, al médico del consultorio y la encuesta a los adultos mayores diabéticos de la comunidad, la misma estuvo dirigida a los adultos objeto de investigación, se realizó un profundo análisis de los documentos relacionados con la actividad física, llegando a las siguientes conclusiones:

Para la realización de nuestro trabajo y con la ayuda del Especialista de Medicina General Integral del consultorio número 39, se realizo un levantamiento de la cantidad de pacientes Diabéticos de esa área de atención primaria, lo que nos permitió delimitar que existían un total de 16 enfermos de diabetes Mellitus de la tercera edad, de los cuales seleccionamos 9 para nuestra investigación para un 56 %.

Cantidad de Adulto Mayores: 16 una de Muestra: 9 de ellos masculinos. 3 femeninos 6, edad promedio.63 años Hipertensos: 4 y Obeso: 2

2.3.1 Resultados del diagnóstico

Se detectó que por la parte psicológica: 1 tiene muerte reciente de un hijo y esposo, 3 presentan abandono parcial de sus hijos, 1 vive solo pero con atención de hijos y esposa, el resto no presentan problemas relevantes.5 fueron obreros de Cubatabaco, 3 amas de casas, y una maestra de primaria. Todos son diabéticos grado II, 4 de la raza blanca femenina y 2 de la raza negra y tres de la raza blanca masculina Entre los pacientes adultos mayores se diagnosticó que, son obesos 2, de ellos 1 mujer y 1 es hombre y 4 con Hipertensión Arterial, de ellos 2 hombres y 2 mujeres, 5 fumadores, 2 ingieren bebidas alcohólicas, 6 son sedentarios, 9 están sometidos a la ingestión de medicamentos y los 9 poseen hábitos alimentarios negativos (Anexo # )

Se tuvo en cuenta el padecimiento de otras enfermedades asociadas a la hipertensión arterial. Entre los pacientes adultos de 25 a 30 años se diagnosticó que, 7 son obesos, de ellos 4 son mujeres y 3 son hombre y 6 adultos con diabetes mellitus, de ellos 4 hombres y 2 mujeres, 9 fumadores, 16 ingieren bebidas alcohólicas, 24 son sedentarios, 24 están sometidos a la ingestión de medicamentos y los 24 poseen hábitos alimentarios negativos.(Anexo 5)

Para cumplir con las tareas de la investigación se realizó el diagnóstico del estado actual del empleo de las actividades físicas con los pacientes, a través de la aplicación de entrevista al médico del consultorio y la encuesta a los adultos, donde se constató que no se le concede importancia a la realización del ejercicio físico para enfrentar la Diabetes, y existe desconocimiento por parte de ellos de los beneficios de la práctica de estos.

Los resultados del diagnóstico referidos a la cantidad de adultos, edad y sexo así como las enfermedades asociadas, se muestran en la tabla # ll y # lll (anexo): 6

En la Tabla se muestra que los pacientes se encuentran en un rango de edad entre 60 a 65 años, 6 son mujeres quienes representan el 67, % de la muestra y 3 hombres que equivalen al 33 %. La edad promedio es de 63 años.

Observando la tabla # 2 se puede percibir que de los 9 Adultos mayores, 6 presentan patologías asociadas a la diabetes Mellitus. La obesidad y la Hipertensión que se presentan, con 2 obesos y 4 hipertensos. Todo esto exige una atención diferenciada durante el trabajo con ellos, prestándosele gran importancia a estas enfermedades que tienen un carácter crónico ya que marcan órganos vitales en el organismo.

Se aplicó el test de Ruffier para obtener la información necesaria de su respuesta cardiovascular al esfuerzo, (anexo # 9)

Los resultados demostraron la pobre adaptación cardiovascular al esfuerzo producto a la carente actividad física que realizan, para un total de 9 adultos mayores, ninguno alcanzo la evaluación bien, 10 de regular, 7 de pobre y 6 de mal (anexo 10 y 11).

De esta forma se pudo confirmar que:

El 100 % (9) están jubilados por lo que el horario que se propone para la realización de las actividades físicas será en correspondencia con sus necesidades.

El 100 % (9) de los adultos manifiestan el deseo de realizar ejercicios físicos con vista a mejorar el enfrentamiento a su enfermedad.

El 56 % (5) conoce muy poco sobre la Diabetes Mellitus, de ahí es muy importante que esté siempre presente el carácter educativo de cada actividad física a realizar.

Al 100 % (9) de los adultos mayores le gusta conocer con profundidad en qué consiste la enfermedad y cómo enfrentarla, lo que muestra la necesidad de compartir charlas, debates y aprovechar todas las otras vías para brindarles más información relacionada con la Diabetes

Sobre los ejercicios físicos resaltamos que. (Anexo # 5)

El 100 % (9) de los adultos mayores diabéticos no realizaba ejercicios físicos dirigidos mejorar sus niveles de glucosa en sangre, solo realizaban ejercicios de calentamiento y estiramientos, sin conocer los métodos indicados para la realización de los mismos. Lo que indica comenzar de forma gradual en la realización de las actividades, a una intensidad muy baja y tener paciencia a la hora de realizar las demostraciones, es importante atender las diferencias individuales de cada paciente.

En las acciones realizadas durante el proceso de diagnóstico se comprobó que el 100 % (9) de la muestra le gustaría realizar los ejercicios por la mañana.

La aplicación de los instrumentos y las técnicas aplicadas fueron muy útiles, es sobre la base de los resultados obtenidos que se diseña el plan de actividades, además de los aspectos analizados anteriormente fue necesario conocer otros elementos que ofrecen una información actual de estos adultos tales como:

Régimen alimenticio y tratamiento farmacológico.

El 100%(9) consume alimentos de origen animal, como es la leche, mantequilla y hacen un uso indiscriminado de la sal de cocina, los cuales como se explicó en el capítulo anterior constituyen factores de riesgo para provocar un incremento o aparición de la Diabetes.

El 100% de los pacientes reciben tratamiento farmacológico en correspondencia con las orientaciones del médico de la familia, pero carecen del conocimiento necesario en cuanto a la afinidad entre lo teórico y lo práctico para enfrentar dicha enfermedad mediante la realización de actividades físicas que mejoren su modo de actuación en la comunidad.

Conclusiones parciales del capítulo

Los resultados analizados en este capítulo referidos al diagnóstico realizado, evidencian las dificultades que presentan los Adultos Mayores de 60 a 65 años del Consejo Popular Vivero de San Juan y Martínez en el enfrentamiento a la Diabetes, así como la necesidad que tiene este grupo existente en la comunidad donde se enmarca la investigación, de conocer otra vía para enfrentar de una forma más saludable su padecimiento y elevar la calidad de vida desde el punto de vista biológico, psicológico y social.

CAPÍTULO III:

Elaboración de actividades físicas para disminuir los niveles de glucosa en sangre de los pacientes diabéticos adultos mayores de 60 a 65 años

En este capítulo se ofrece la elaboración de actividades físicas dirigidas a disminuir los niveles de glucosa en sangre en los pacientes diabéticos adultos Mayores de 60 a 65 años. Se proponen diferentes orientaciones metodológicas en correspondencia con el tipo de ejercicio y las orientaciones metodológicas necesarias para influir desde el punto de vista educativo, a partir del criterio de diferentes especialistas se muestra una valoración de la eficacia de la propuesta en la comunidad donde se enmarca la investigación.

En Cuba existen diferentes programas de ejercicios físicos para el tratamiento de pacientes hipertensos como los propuestos por el colectivo de autores DrC. Reinol Hernández González, MsC. Edita Aguilar Rodríguez, Dr. Florentino Lorenzo León., que han tenido resultados satisfactorios por ser sencillos y de fácil aplicación en la comunidad, que tiene como objetivo fundamental aumentar el alcance del ejercicio físico dosificado y controlado para estos tipos de pacientes.

La propuesta está dirigida a elaborar un plan de actividades físicas adaptadas para los adultos mayores diabéticos de 60 a 65 años. Se realizó un profundo estudio sobre las definiciones de plan, todas coinciden en elementos que lo identifican como un agrupamiento, asociación, reunión, sociedad, grupo y disociación.

El autor de la investigación asume los criterios dados por Marie Edeline G; 2005, al señalar un plan como un agrupamiento de movimientos corporales planificados y diseñados que se realizan para mantener o mejorar la forma física y la salud. Además, estos después de tener un sólido conocimiento sobre su realización pueden ser realizados de manera voluntaria con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de los que lo practican.

En la propuesta se asume el término plan por la organización y estructuración que se hace de las actividades físicas propuestas en cada etapa, con sus orientaciones metodológicas para cada ejercicio en correspondencia con el tipo de actividad y las exigencias que requiera según las especificidades del ejecutante.

3.1 Aspectos a tener en cuenta antes de la realización de ejercicio:1. Planificar el ejercicio, para realizarlo de forma regular y a la misma hora cada día, preferentemente las primeras horas de la mañana. 2. Adaptarlo al horario de las comidas. 3 Administrar una cantidad extra de hidratos de carbono antes o durante el ejercicio o reducir la dosis de insulina. 4 Evitar los ejercicios en condiciones de calor o frío extremos y durante los períodos de descontrol metabólico.

En este capítulo se ofrece la propuesta de un conjunto de actividades físicas dirigidas a mejorar el enfrentamiento a la Diabetes Mellitus en adultos de 60-65 años de edad. Se proponen diferentes orientaciones metodológicas en correspondencia con el tipo de ejercicio y las orientaciones metodológicas necesarias para influir desde el punto de vista educativo, a partir del criterio de diferentes especialistas.

La propuesta está dirigida a ofrecer un conjunto de actividades físicas adaptadas para los Adultos Mayores de 60 a 65. Se realizó un profundo estudio sobre las definiciones de conjunto, todas coinciden en elementos que lo identifican como un agrupamiento, asociación, reunión, sociedad, grupo y disociación.

3.2. Etapas de las actividades físicas

Etapa I. Adaptación: En esta etapa es importante tener en cuenta las particularidades del paciente y el tiempo que lleva sin realizar actividad física. El objetivo fundamental es adaptar el organismo de los pacientes a las cargas de trabajo a que serán sometidos.

Etapa II. Desarrollo o recuperación: En esta etapa los pacientes deben lograr la estabilidad de su enfermedad, además de adquirir una condición física que contribuya a mejorar su calidad de vida. Los objetivos fundamentales son desarrollar sistemáticamente las capacidades físicas y habilidades motrices en los escolares y recuperar y mantener de forma sistemática las capacidades físicas en los pacientes adultos.

Etapa de desarrollo y mantenimiento: Tiene una duración de toda la vida.

El principal propósito de la primera etapa consiste en preparar al adulto para la carga que recibirá en la segunda etapa y proporcionarle los conocimientos básicos sobre su enfermedad. El objetivo de la segunda etapa es alcanzar que el diabético tenga un mejor control metabólico con la menor cantidad de medicamentos posibles, y adquiera una capacidad funcional que le permita reincorporarse a su vida laboral y social lo más normalmente posible.

Los beneficios del ejercicio físico en los diabéticos, han sido ampliamente demostrados, se producen una serie de adaptaciones fisiológicas y sicológicas que tienen como consecuencia un incremento de su capacidad funcional y un aumento de la auto confianza y las ganas de vivir, lo cual provoca una elevación de la calidad de vida de los mismos.

3.2.1Estructura de actividades físicas

Las actividades físicas que se proponen están diseñadas y estructuradas para dos etapas, la etapa I (etapa de familiarización) y etapa II (etapa de desarrollo y mantenimiento), son las etapas que se aplican cuando los adultos están incorporados a los consultorios médicos ya que aportan beneficios fisiológicos y sicológicos que son incuestionables, es en estas etapas cuando se aumenta el volumen e intensidad de la carga de trabajo físico, lo que permitirá alcanzar los resultados esperados.

Etapa de familiarización: Tiene un carácter educativo, aquí los adultos mayores deben aprender a realizar los ejercicios físicos, controlar la frecuencia cardiaca y cómo combatir y controlar los factores de riesgos para su enfermedad. Sus principales objetivos son estabilizar sus niveles de gucosa sin el uso de medicamentos siempre que sea posible y mejorar la condición física, propiciando de esta forma una mejor incorporación social. Al finalizar la etapa es importante que los pacientes estén realizando entre 30 y 35 minutos de ejercicio continuo, siempre que lo permita su estado clínico y físico.

Datos generales de la etapa número I:

  • Duración: 1 a 2 meses.

  • Frecuencia: 3 a 5 veces / semana.

  • Intensidad: 50 a 60 % de la FC máx.

  • Capacidades físicas a desarrollar: Ejercicios de amplitud articular, coordinación y resistencia aeróbica

  • Duración de la sesión de ejercicios: 50 a 60 minutos.

Etapa de desarrollo o recuperación: Comienza cuando culmina la etapa anterior, es decir, cuando el adulto se reincorpora a su vida social. Tiene como objetivo fundamental que los adultos eleven la capacidad funcional adquirida en la etapa anterior y continúen estabilizando su enfermedad. No es necesario realizar los ejercicios bajo la supervisión de los especialistas. Los adultos deben realizar entre 30 y 45 minutos de ejercicio, en cada sesión de entrenamiento, que es suficiente para mantener en óptimas condiciones el sistema cardiovascular, con la frecuencia que aparece señalado en los datos generales.

En esta etapa el tiempo que abarca el desarrollo depende de las características individuales de cada adulto mayor así como la evolución de cada uno de ellos, y la etapa de mantenimiento perdurará durante toda la vida.

Datos generales de la etapa número II:

Duración: toda la vida.

  • Frecuencia: 3 a 5 veces / semana.

  • Intensidad: 70 a 80 % de la FC máx.

  • Capacidades físicas a desarrollar: Ejercicios de amplitud articular, coordinación, resistencia aeróbica y resistencia a la fuerza

  • Duración de la sesión de ejercicios: 60 a 90 minutos.

3.2.2 Ejercicios contraindicados para la edad.

1-No debe realizar movimientos bruscos.

2-No realizar Híper extensiones.

3- La vista no debe ir hacia abajo en las flexiones, ni pasarse de la línea media del cuerpo en las mismas.

4-No deben correr, ni saltar.

5-Realizar las flexiones y torsiones del cuello y tronco regresando siempre a la posición inicial.

6-No realizar esfuerzos sostenidos por más de 20 segundos.

7-No elevaciones de piernas sin sujetarse.

8- No realizar flexiones profundas.

3.3 Tipos de ejercicio

  • 1. Calentamiento: Movilidad articular.

  • 2. Ejercicios fortalecedores: sin implementos y con implementos.

  • 3. Ejercicios aeróbicos (en octavas de ejercicios).

  • 4. Juegos

  • 5. Ejercicios respiratorios.

  • 6. Ejercicios de relajación muscular.

  • 7. Gimnasia China (Qi Gong).

  • 8. Musicoterápia.

3.3.1 Contenidos por tipos de ejercicios.

Para evitar estos riesgos de hipoglucemia precoz:

  • ? disminuir la dosis previa de insulina: en el caso de estar utilizando análogos de acción corta no se debe realizar ejercicio en las dos primeras horas.

  • ? tomar hidratos de carbono suplementarios.

Otro de los riesgos es la producción de hipoglucemias poco tiempo después de terminar el ejercicio que se deben al mayor consumo de glucosa por parte del músculo y del hígado para reponer las reservas de glucógeno gastadas.

Las hipoglucemias tardías que se pueden producir hasta unas 18 horas después se deben al aumento en la sensibilidad a la insulina.

Para evitar estas dos situaciones hay que tomar hidratos de carbono extra y reducir las dosis de insulina posteriores al ejercicio junto a un control más frecuente de las glucemias capilares.

Ejercicios de calentamiento

El calentamiento que realizan los adultos mayores diabéticos deben ser sencillo, con ejercicios de posible ejecución ya que la mayoría de las personas con esta afección llevan muchos años sin realizar ejercicios o nunca lo han practicado, por lo que tienen muy mala coordinación y dinámica de movimiento. Se debe utilizar como forma de calentamiento el activo general y como método el explicativo – demostrativo, con mando directo tradicional. Sugerimos que se utilice como forma organizativa el disperso y como procedimiento organizativo el individual y sustituyendo los ejercicios de movilidad articular, Los adultos deben realizar entre 8 y 10 repeticiones de cada uno de los ejercicios de movilidad articular y respiratorios.

Calentamiento.

Se realizarán ejercicios de acondicionamiento general con movimiento de todas las articulaciones y que sean de fácil asimilación por parte de los pacientes. Se debe utilizar como forma de calentamiento el activo general y como método el explicativo – demostrativo, con mando directo tradicional. Se sugiere que como formas organizativos se utilicen el disperso y el frontal y como procedimiento organizativos el individual.

Se deben realizar entre 10 y 20 repeticiones en cada ejercicio de movilidad articular y respiratorios, debiendo mantener la posición entre 10 y 15 segundo durante los estiramientos.

Ejercicios que pueden ser utilizados en el calentamiento de las clases con pacientes diabéticos.

Ejercicios de estiramiento.

No.1

PI. Parado, piernas separadas, brazos arriba con manos entrelazadas, realizar extensión de los brazos hacia arriba durante el tiempo señalado anteriormente.

No.2

PI. Parado, piernas separadas, brazo extendido hacia el lado contrario por debajo de la barbilla, realizar extensión con ayuda del brazo contrario, durante el tiempo señalado anteriormente. Alternar

No.3

PI. Parado de lado a la espaldera con apoyo de la mano más cercana, realizar una flexión de rodilla con la pierna más distal y agarre del pie con la mano del mismo lado, mantener flexionada la pierna con la rodilla en dirección al suelo y paralela a la pierna extendida. Alternar.

No. 4

PI. Parado, pierna derecha adelantada en semiflexión, realizar un estiramiento de la pierna izquierda sin levantar el talón. Alternar.

No.5

PI. Parado, piernas separadas, brazos laterales, flexión del tronco al frente con vista al frente.

No. 6

PI. Parados, brazos al lado del cuerpo, extender un brazo arriba y el otro abajo. Alternar.

No. 7

PI. Parados, manos entrelazadas atrás, realizar flexión del tronco al frente elevando brazos.

No. 8

PI. Parados con la espalda apoyada a la pared, realizar flexión de la rodilla tratando de pegar el muslo al abdomen.

Ejercicios de movilidad articular.

Ejercicios de cuello: (deben realizarse con los ojos abiertos)

No. 9

PI. Parado, piernas separadas, manos a la cintura, realizar 1. Flexión al frente del cuello y cabeza. 2. al lugar.

No.10

PI. Parado, piernas separadas, manos a la cintura, realizar torsión del cuello a ambos lados, alternar. Haciendo pausa en la PI.

No.11

PI. Parado, piernas separadas, manos a la cintura, realizar 1. Flexión lateral del cuello y cabeza a la izquierda. 2. flexión a la derecha, alternar. Haciendo pausa en la PI.

No. 12

Ejercicios de brazos y tronco:

No.13

PI. Parado, piernas separadas, brazos extendidos al frente, abrir y cerrar las manos, cambiando la posición de los brazos (lateral, arriba y a bajo).

No.14

PI. Parado, piernas separadas, elevación de los brazos por el frente arriba (inspiración), bajarlos por el lateral a la posición inicial (espiración).

No.15

No.16

PI. Parado, piernas separadas, realizar 1, elevación de los brazos al frente, 2. Brazos laterales, 3. brazos arriba, 4. posición inicial.

No.17

PI. Parado, piernas separadas, brazos al frente, realizar cruce y descruce de brazos.

No.18

PI. Parado, piernas separadas, brazos flexionados a la altura del pecho, realizar empuje atrás con brazos flexionados y empuje atrás con brazos extendidos.

No. 19

PI. Parado, piernas separadas, brazo izquierdo arriba, realizar empuje de brazos atrás, alternando.

No. 20

No. 21

PI. Parado, piernas separadas, brazos laterales, realizar flexión del tronco al frente tratando de tocar con la mano izquierda la rodilla derecha. Alternar.( mirando hacia el frente)

No.22

PI. Parado, piernas separadas, manos a la cintura, extender un brazo al frente, llevándolo al lado y atrás con movimiento de torsión del tronco, vista a la mano (inspiración), regresar a posición inicial (espirando), alternar el movimiento.

No.23

PI. Parado, piernas separadas, brazos arriba, realizar flexión ligera del tronco, tratando de tocar las rodillas, regresar a la posición inicial.

Ejercicios de piernas:

No.24

PI. Parado, piernas separadas, manos en la cintura, elevación de las rodillas al frente de formar alternada. (con apoyo).

No. 25

PI. Parado, piernas separadas, manos en la cintura, asalto diagonal, alternando. (con apoyo).

No.26

PI. Parado, piernas separadas, tronco ligeramente flexionado al frente y manos en las rodillas, realizar semiflexión de las mismas.

No.27

PI. Parado, piernas separadas, brazos al frente con apoyo de las manos en la espaldera, realizar elevación en la punta de los pies (inspiración), volver a la posición inicial (espirando).

No. 28

PI. Parado, los pies en forma de paso, realizar asalto al frente con el tronco recto, alternando.

  • Ejercicios de movilidad articular.(teniendo en cuenta las especificaciones para la edad)

1-Ejercicios de cuello: (deben realizarse con los ojos abiertos): y siempre regresando a la posición inicial.

  • 1. PI. Parado, piernas separadas, manos a la cintura, realizar 1. flexión al frente de la y cabeza. 2. y al lugar

  • 2. PI. Parado, piernas separadas, manos a la cintura, realizar torsión del cuello a ambos lados.(con pausa en la PI.)

  • 3. PI. Parado, piernas separadas, manos a la cintura, realizar 1. flexión lateral del cuello a la izquierda. 2. flexión a la derecha .con parada en la posición inicial

2-Ejercicios de brazos y tronco:

  • 1. PI. Parado, piernas separadas, brazos laterales, realizar flexiones de brazos al lateral y arriba, lateral y arriba.

  • 2. PI. Parado, piernas separadas, brazos extendidos al frente, abrir y cerrar las manos, cambiando la posición de los brazos (lateral, arriba y a bajo).

  • 3. PI. Parado, piernas separadas brazos flexionados a los hombros, flexión y extensión al frente.

  • 4. PI. Parado, piernas separadas, elevación de los brazos por el frente arriba (inspiración), bajarlos por el lateral a la posición inicial (espiración).

  • 5. PI. Parado, piernas separadas, flexión lateral del tronco, el brazo contrario a la flexión a la axila (inspiración) regresar a la posición inicial (espirando), alternar. Suavemente

  • 6. PI. Parado, piernas separadas, brazos al frente, realizar cruce y descruce de brazos.

Caminata alrededor del área, con aumento progresivo del paso.

Toma de pulso

Se pueden realizar varias baterías con los ejercicios previamente planificados y así no tener que plasmar en la clase los ejercicios del calentamiento, solo la batería que corresponda.

Ejercicios de brazos y hombros.

Con pomos o bolsas de arena comenzando por 1 kilogramo y aumentando el peso sucesivamente hasta 3 kilogramos de peso realizamos flexiones, elevaciones y balanceo hacia diferentes direcciones, también octavas de ejercicios que contengan todos estos elementos.

Ejercicios respiratorios.

Juegan un importante papel dentro de los programas de ejercicios físicos para jóvenes hipertensos ya que contribuyen a una mejor oxigenación por parte del joven, ayudando a la asimilación de las cargas de trabajo y a una más rápida recuperación.

  • 1. PI. Decúbito supino, realizar inspiración profunda por la nariz a la vez que se llevan los brazos extendidos por los laterales hasta arriba, regresar a la posición inicial, realizando el movimiento a la inversa espirando y bajando los brazos.

  • 2. PI. Parado, realizar elevación de brazos por los laterales arriba suavemente, tomando el aire por la nariz y expulsándolo por la boca a la vez que se bajan los brazos.

  • 3. PI. Parado, realizar caminata suave, haciendo inspiración profunda por la nariz y expulsarlo fuertemente por la boca en forma de soplido.

4. Sobre la marcha realizar círculo de brazos hacia fuera, inspirar y espirar profundamente.

Ejercicios fortalecedores sin implementos

Se trabajará fundamentalmente en octavas de ejercicios, pues esta recoge varias capacidades coordinativas las cuales se pierden en estas edades como son, el equilibrio, la coordinación, la anticipación, y hasta la rapidez de reacción y también la gimnasia China Qi-Gong (Chi-Gong).

Para el desarrollo de la fuerza estamos proponiendo ejercicios sencillos sin implementos y ejercicios con implementos, que se pueden combinar. El procedimiento frontal. El método de ejecución a utilizar es: El estrictamente reglamentado (el alumno hace lo que el profesor orienta).

  • Semiflexiones y Abdominales: Comenzar entre 5-7 rep. mantenerlo durante 5 sesiones, aumentar de 1-2 rep. cada 5 sesiones hasta llegar a 20 rep., a partir de este número de repeticiones se dosificará en series o tandas que estará entre 2-

Ejercicios con semiflexiones:

  • 1. PI. Parado, piernas separadas, brazos al frente con apoyo de las manos en la espaldera, realizar semiflexión de las rodillas mantener el tronco recto, regresar a la posición inicial.

  • 2. PI. Parado, piernas separadas, manos en la cintura y tronco ligeramente flexionado al frente, realizar semiflexión de las rodillas, regresar a la posición inicial.

Ejercicios de abdomen:

1. PI. Decúbito supino, brazos arriba aguantados de la espaldera, realizar elevación de las rodillas unidas.

2. PI. Decúbito supino, brazos arriba aguantados de la espaldera, realizar elevación de una pierna flexionada alternando el movimiento

3. PI. Decúbito supino, bicicleta.

4. PI. Decúbito supino patadas con una y otra pierna.

GIMNASIA CHINA QI-GONG(CHI GONG)

Como alternativa al ejercicio físico no exige capacidades superiores en cuanto a la coordinación y la agilidad no precisa la concentración de fuerza o la resistencia especial ni obstáculo la edad del practicante. El sistema de ejercicios dura alrededor de 12 minutos y cada ejercicio 1.20 minutos, muchos experimentos han demostrado ser un tratamiento eficaz contra las enfermedades crónicas como HTA, Diabetes etc.

Beneficios

  • Fortalecimiento gradual de todo el cuerpo.

  • Estimulación de la circulación sanguínea.

  • Mejora la fuerza, la capacidad de movimiento, el equilibrio y la resistencia Física.

  • El manejo controlado de inhalaciones y exhalaciones permite mantener una temperatura corporal estable.

  • Fortalece la vitalidad, frena el envejecimiento prematuro.

  • Reduce considerablemente las enfermedades ocasionadas por el estrés las cardiovasculares y respiratorias además de las músculo-esqueléticas.

Primera pieza: Manos dobles sostienen el cielo para regular Sian-Jiao.

Modo de realización: Sentados manos entrelazadas, elevamos por el frente las mismas inspirando hasta que quede las palmas de las manos hacia arriba, todo esto observando el movimiento hasta llegar arriba y descendemos expirando hasta llegar abajo.

Se realizaran 5 repeticiones con pausas de 10 segundos (Ejercicio fortalecedor del cuerpo)

Segunda pieza:

Al la izquierda y derecha abrir y tensar un arco como disparando a un halcón.

Modo de realización: Se entrelazan las manos al frente abiertas y realizamos un movimiento como de tensa un arco a ambos lados, partiendo de la posición inicial( P.I) parados manos abiertas al frente se realizará el ejercicio con una contracción del abdomen y utilizando la inspiración y expiración de forma adecuada.

Tercera pieza:

Para ajustar brazos y estomago levantar los brazos para ganar en paz y armonía.

Modo de realización:

Levantamos brazos con las palmas de las manos invertidas, hacia arriba derecha y abajo izquierda alternando con inspiración y expiración de la PI. Parados piernas al ancho del cuerpo manos a los lados.

Sexta pieza:

Dos manos tocan los pies para fortalecer riñones y la cintura.

Modo de realización:

Desde la PI. Sentados inspiramos y elevamos las manos abierta con contracción de abdomen bajamos con expiración suave y pausada, posteriormente flexionamos las manos al pecho co inhalación y contrayendo el cuerpo bajamos y tratamos de tocarnos los tobillos con las manos abiertas, subimos con inhalación.

Séptima pieza

Atornillar el puño con los ojos ardientes para aumentar el Qi Li.

Modo de realización:

Posición del jinete (piernas ligeramente separadas y semiflexionadas), henchir el pecho colocar el puño cerrado o golpear con la palma de la mano usando más fuerza cada vez con respiración, izquierda y derecha alternando el movimiento, agarrar sujetar ojos ardientes.

Ejercicios fortalecedores con implementos.

  • Bastón: Utilizar octavas de ejercicios entre 2- 3 tandas de 8 rep., mantenerlo durante 5 sesiones, aumentar de 1-2 tandas cada 3-5 sesiones hasta llegar a 7 a partir de este número de tandas, se dosificarán teniendo en cuenta la aceptación de los adultos mayores.

  • Ejercicios con pesos: Se debe planificar una batería de ejercicios con pesos que no exceda de 3 kilogramos y sirva de complemento a la preparación física de los adulto mayores, que esté sustentada fundamentalmente en ejercicios del tren superior, ya que como se ha podido ver la gran mayoría de los ejercicios aeróbicos se realizan con el tren inferior, por lo que si se aplicaran estos ejercicios con pesos, sobrecargaríamos estos planos musculares y provocaría claudicación de los miembros inferiores.

Los ejercicios con pesos se realizarán de 2 veces a la semana, con una intensidad de 20- 40 % de la fuerza máxima, el tiempo de trabajo de la sesión será corto, de 10 – 15 minutos, también se puede incluir dos ejercicios sin implementos, se realizarán entre 2 y 4 series o tandas de 8 a 10 repeticiones cada una, los tiempos de recuperación entre ejercicios 10 a15 segundos, recomendamos comenzar incrementando el número de repeticiones, la tandas y por último el porciento de peso, cuando se realiza el aumento de este ultimo componente de la carga física, se debe disminuir los dos anteriores. Lo explicado anteriormente debe ser de acuerdo con la evolución individual de cada adulto.

Diferentes ejercicios que conforman la batería de ejercicios con pesos.

Ejercicio para la espalda y cintura pélvica.

  • Flexionando el tronco hacia delante realizamos balanceo en 8 tiempos, con los brazos hacia diferentes direcciones

  • Apoyados en el bastón realizamos elevación de las rodillas hasta el máximo de sus posibilidades, tendremos en cuenta las características individuales de cada alumno.

  • Octavas de ejercicios según la asimilación de los alumnos y la creatividad del profesor. (Teniendo en cuenta que se logre un desarrollo multilateral del cuerpo, si trabajas en el objetivo brazos, también trabajar otras partes del cuerpo como cintura pélvica hombros etc.

Ejercicios de piernas

Apoyándonos en los bastones realizar flexión de las piernas, aumentando progresivamente la cantidad de repeticiones alrededor de 3 a 4 por semana.

Con bolsas o pomos de hasta un kilogramo de peso realizar flexiones de las piernas.

PI. Parado, piernas separadas, en parejas, elevación de las rodillas al frente de formar alternada.

PI. Parado, piernas separadas, manos en la cintura, asalto diagonal, alternando. Con apoyo.

PI. Parado, piernas separadas, tronco ligeramente flexionado al frente y manos en las rodillas, realizar semiflexión de las mismas.

PI. Parado, piernas separadas, brazos al frente con apoyo de las manos en la espaldera, realizar elevación en la punta de los pies (inspiración), volver a la posición inicial (espirando).

PI. Parado, piernas separadas, realizar elevación del cuerpo en la punta de los pies con brazos al frente (inspiración), regresar a la posición inicial (espirando). Con apoyo.

PI. Parado, los pies en forma de paso, realizar asalto al frente con el tronco recto, alternando.

Ejercicios aeróbicos.

En relación con las edades y las manifestaciones de la resistencia, pensamos que se debe mejorar la resistencia general, que es la recomendada para mantener o recuperar la salud. Se utilizarán para el mejoramiento de la resistencia las marchas, caminatas, juegos, aeróbicos de bajo impacto.

Las marchas, su ritmo se incrementará a medida que nos adentremos en las prácticas. Comenzar con un tiempo de 2-3 min., mantenerlo durante las 5 primeras sesiones, aumentar cada 3-5 sesiones de 1-2 min., hasta llegar a 10 min. como mínimo y como máximo o ideal a 20 min.; con una intensidad: baja de 30 – 40 m/min., moderada de 50 – 60 m/min.

Caminatas, serán progresivamente más larga y con objetivos específicos según las características del grupo.

Juegos, estos se utilizarán en las tres partes de la clase, en la primera parte, juegos exitacionales, en la parte principal motivacionales y en la final, juegos de relajación.

Ejercicios de relajación muscular.

Son utilizados en la parte final de la clase con el objetivo de lograr una total recuperación de los signos vitales (presión arterial, frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria) y de la musculatura que intervino en la actividad. Generalmente son combinados con los ejercicios respiratorios, desde la posición decúbito supino o sentado. Utilizando la músico terapia convenientemente con los gustos y preferencia del grupo.

Son utilizados en la parte final de la clase con el objetivo de lograr una total recuperación de los signos vitales (presión arterial, frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria) y de la musculatura que intervino en la actividad. Generalmente son combinados con los ejercicios respiratorios, desde la posición decúbito supino o sentado.

1. De cubito prono estirar los brazos a tras y contraer todo el cuerpo durante 10"" y en seguida relajar rápidamente los músculos.

2. Con la mano en la rodilla de la pierna opuesta, tire de la pierna por encima de la otra hasta llegar al suelo. Permanezca en esta posición de 10 a 15 segundos. Los hombros deben tocar el suelo; el brazo libre, relajado, debe estar extendido lateralmente, y la cabeza dirigida hacia la mano de ese mismo lado.

3. Con la mano auxiliar tire de la pierna hacia arriba, hasta que el talón toque los glúteos. Sienta la tensión en la parte anterior del muslo, y permanezca así de 10 a 15 segundos.

4. Tienda la pierna de abajo sobre el suelo y deje que el peso de la de encima la apriete contra el mismo. La tensión debe sentirse en la parte exterior de la cadera. Permanezca así de 10 a 15 segundos.

5. Lleve los talones hasta los glúteos y con las manos tire de los empeines hacia atrás. Apriete las rodillas hacia abajo, lo más fuerte que pueda, con los codos. Flexione ligeramente la espalda hacia delante por encima de las piernas y permanezca de 10 a 15 segundos. Éste se siente a lo largo de la parte interior del muslo.

6. Flexiónese por la cadera hacia delante, manteniendo la espalda recta. Resulta más sencillo si se mira directamente hacia delante con las manos a la espalda. Permanezca en esa posición de 10 a 15 segundos.

7. Nota: Esta técnica puede resultar muy efectivo practicándolo así mismo con la mano del lado opuesto, que pasando por detrás de la espalda, agarra el pie y lo levanta hasta presionar sobre los glúteos. Esta técnica durará de 10 a 15 segundos. Si se utiliza la mano opuesta a la pierna que se ejercita, la rodilla se flexiona formando un ángulo natural.

8. Siéntese con las piernas extendidas hacia delante y las rodillas sólo ligeramente dobladas sobre el suelo. Extienda hacia delante los brazos y cójase las piernas lo más abajo posible. ¡Mantenga la espalda recta, a ser posible! Sienta la tensión en la parte posterior del muslo y permanezca así entre 10 y 15 segundos.

9. Apriete las palmas de las manos una contra otra y levante hacia fuera el codo con los brazos frente al pecho. Sienta que le estire en la parte interior del antebrazo y permanezca así entre 10 y 15 segundos.

10. Manos contra el asiento. Lentamente, recline el tronco hacia atrás, con los brazos estirados, y sienta la tensión en la parte interna del antebrazo. Permanezca en esta posición entre 10 y 15 segundos.

11. Doble el brazo hacia atrás contra la pared durante 15 segundos aproximadamente con la ayuda del brazo.

12. Mantenga inmóvil el antebrazo, y afiance los pies. Gire el tronco hacia delante y hacia afuera, de manera que la parte del pecho quede lo más avanzada posible. Sienta la sensación de tensión en el pecho, arriba, en la parte anterior de los hombros. Permanezca así entre 10 y 15 segundos.

13. Extienda los brazos hacia arriba y hacia atrás, a ser posible de forma pasiva, y permanezca así entre 10 y 15 segundos, sujetándose en una red. La extensión puede efectuarse asimismo con la ayuda de un compañero que le sujete por las muñecas.

14. Sitúese en un rincón de la habitación, con la cara hacia éste. Apoye cada mano (o cada antebrazo) contra una pared y deje caer el cuerpo hacia delante. Oprima entre 10 y 15 segundos hacia delante de tal manera que experimente una sensación de tensión en la parte anterior de la caja torácica.

15. Mantenga las manos en la misma posición, pero flexione las rodillas y agáchese lo más que pueda. Sienta la tensión en los hombros, brazos y pecho. Permanezca así entre 10 y 15 segundos.

16. Separe las piernas todo cuanto pueda, lentamente. Permanezca pasivo de 10 a 15 segundos, con las piernas abiertas y los talones contra la pared. La pared sirve de apoyo y hace posible mantener entre 10 y 15 segundos.

17. Con el cuerpo erguido y la pierna echada hacia atrás, proyecte las caderas hacia delante. Sienta la tensión en la cadera, y permanezca así de 10 a 15 segundos.

18. Mantenga la misma posición de piernas, pero proyecte las caderas lo más hacia delante que pueda. Sienta la tensión en la ingle y la cadera. Permanezca así de 10 a 15 segundos.

19. PI: Sentado de la forma que el paciente se sienta lo más cómodo posible, los ojos serrados (preferiblemente), colocamos una mano sobre el pecho para controlar la entrada del aire (si sentimos que el aire entra en la parte pectoral es que estamos realizándola de forma incorrecta) y otra en el diafragma para sentir la entrada del aire. Una vez realizado el primer paso arriba mencionado, Inspiramos de forma profunda y suave a un conteo entre 5 a 8 seg. y expiramos también de forma profunda y suave a un conteo entre 5 a 8 seg.

MUSICA RELAJANTE-CALMANTE

Se utiliza para relajar hasta un estado próximo al sueño. Puede sustituir a una relajación verbal, ayudar a la autorelajación, reduce la ansiedad y en la parte final para realizar los ejercicios de relajación.

Aplicaciones para uso individual:

  • Se usa a continuación de la música adormecedora, para reafirmar sus efectos en casos rebeldes de insomnio (volúmen muy bajo auntie perfectamente audible).

  • En estado de vigila, comodamente sentado, acompañado una semirelajación para combatir una ansiedad de tipo ligero (volúmen medio o bajo, en condiciones de privacidad y a temperatura agradable; puede usarse con audifonos.

  • Como fondo musical de un proceso de autorelajación, con lo cual acelera la efectividad de éste.

  • Acompañado a alguna actividad pasiva (como reposadamente, estado de contemplación, etc) volúmen a gusto. Todas en reproducción estéreo para asegurar su mejor efecto.

Particularidades de cada parte de la clase.

La propuesta tendrá una duración por sesión de ejercicio general entre 30 a 60 min., lo que dependerá de las características de cada adulto mayor, de la etapa en que se encuentre y del método de trabajo que se utilice, este tiempo total de ejercicio, se divide en tres partes, una primera o inicial, una intermedia o principal y una final o de recuperación.

Parte inicial:

Constituye la parte introductoria o de adaptación al trabajo físico. Pretende preparar óptimamente a los adultos para enfrentar con éxito la parte intermedia o principal.

Desde el punto de vista psicopedagógico, esta parte crea un ambiente educativo y un estado psíquico favorable hacia la práctica de las actividades físicas, tomando en consideración que los adultos mayores, generalmente han sido personas sedentarias.

Desde el punto de vista didáctico-metodológico, debe propiciarse una clara motivación hacia el objetivo de la clase. La información precisa sobre qué se debe lograr y cómo, su tarea esencial es acondicionar, en primer lugar, el sistema cardiorrespiratorio, así como todas las articulaciones y planos musculares para dar paso a la parte principal.

La duración aproximada es de 10 a 15 minutos, en esta parte se incluye un calentamiento general, con ejercicios de movilidad articular y respiratorios.

Se recomienda utilizar como forma organizativa, la dispersa.

Parte principal:

Constituye la parte esencial, fundamental de la clase. En esta etapa es donde se cumplen los objetivos propuestos.

Desde el punto de vista didáctico-metodológico, la ejercitación constituye el elemento principal a través del cual se mejoran y se consolidan hábitos, habilidades y capacidades, que son imprescindibles para una mejor calidad de vida en estas edades.

Desde el punto de vista de la dosificación de la carga se ubican los ejercicios de mayor gasto energético y se aplican las mayores cargas de entrenamiento físico.

En esta parte se realizan los ejercicios aeróbicos fundamentales para este tipo de paciente (bicicleta estática, caminatas, marchas etc.), además se aplican los ejercicios para mejorar la fuerza muscular (abdominales, flexiones de piernas, y ejercicios con pesos principalmente para el desarrollo del tren superior).

El tiempo de duración aproximado es de 15 a 30 min en dependencia de las características del adulto mayor y de la progresión del programa de ejercicios físicos.

Se recomienda utilizar como procedimiento organizativo frontal, y el método estrictamente reglamentado

Parte final:

Constituye la parte de la clase donde se recupera el organismo del adulto mayor, hasta llegar a valores aproximados a los normales del inicio de la actividad. Desde el punto de vista didáctico-metodológico se realizan las conclusiones del proceso de enseñanza aprendizaje y se evalúa su resultado, se brindan recomendaciones que refuercen las demás actividades del programa integral de rehabilitación.

Se repiten los ejercicios respiratorios y se realiza una pequeña sesión de relajación muscular, tiene una duración de 5 a 10 min. Aproximadamente.

Indicaciones metodológicas para realizar los ejercicios con pesos:

  • No se comenzarán los ejercicios con pesos hasta que el adulto mayor lleve realizando por lo menos 4 semanas de ejercicios aeróbicos.

  • Se debe descansar entre una sesión de trabajo de ejercicio con pesos y otra de 48 a 72 horas.

  • No se deben comenzar los ejercicios con pesos con presiones iguales o mayor de 160/100 mmHg.

  • Se debe controlar la presión arterial al inicio de la sesión de ejercicios y al culminar la batería de ejercicios con pesos.

  • Los aumentos de la carga deben ser individuales, comenzando por las repeticiones, tandas y por último el porciento de peso.

Orientaciones metodológicas que se les deben indicar a los pacientes:

_ El ejercicio debe ser diario.

_ El ejercicio debe hacerse antes de las comidas o pasadas tres horas de éstas.

_ No realizar los ejercicios después de un período muy prolongado sin ingerir alimentos.

_ Los pacientes deben ingerir una merienda ligera antes de comenzar los ejercicios para prevenir crisis hipoglicémicas.

_ Con fiebre, gripe o cualquier tipo de infección e indisposición no se deben realizar ejercicios.

_ Consumir sus medicamentos como lo tienen indicados.

Orientaciones para prevenir la hipoglicemia

1. Cumplir con la dieta indicada.

2. Administrar las dosis indicadas de medicamentos.

3. Aumentar gradualmente el ejercicio físico.

4. Ofrecer alimentos (preferiblemente carbohidratos), previo o durante el entrenamiento solo si la actividad física es prolongada o intensa.

Orientaciones para prevenir la hiperglicemia.

1. Cumplir con la dieta indicada.

2. Administrar las dosis indicadas de insulina.

3. Atención médica a las infecciones.

4. Práctica de Ejercicios Físicos sistemáticos

Aspectos que se deben tener presente en la clase con el diabético:

  • Criterios y orientación del médico.

  • Magnitud de la enfermedad.

  • Historia de la actividad física del paciente y su estructura ostiomioarticular.

  • Medicamentos que utiliza.

  • Edad y sexo del paciente.

  • La actividad laboral del paciente.

Sistema de control y evaluación.

Control

Los controles de los ejercicios físicos para los pacientes con diabetes Mellitus, deben realizarse antes, durante y al finalizar cada sesión de entrenamiento, los signos vitales que más se deben controlar por su importancia son la frecuencia cardíaca y la presión arterial. En estos dos indicadores es importante y útil en el control de los programas de ejercicios físicos en hipertensos, debido a la rápida respuesta cardíaca que nos brinda, permitiendo tomar decisiones de manera fácil y rápidamente, con lo indicado a cada paciente durante el entrenamiento físico.

Recomendamos que estos controles se realicen de la siguiente forma:

_ Toma de frecuencia cardíaca, presión arterial y niveles de glicemia (Benedit) antes de comenzar la sesión de ejercicios.

_ Toma de frecuencia cardíaca al finalizar cada uno de los ejercicios aeróbicos.

_ Toma de frecuencia cardíaca al finalizar los ejercicios fortalecedores con pesos.

_ Toma de frecuencia cardíaca y niveles de glicemia (Benedit) al concluir la parte final de la clase.

Los resultados de la medición de los signos vitales, los tiempos y repeticiones, así como los datos generales que se les recogen a los pacientes cuando ingresan al área terapéutica o centro de rehabilitación, son registrados en unas tarjetas o fichas que son la historia clínica del paciente en el gimnasio.

Evaluación

Para la evaluación de los pacientes que participan en el programa, se sugiere la utilización el test de marcha de los 6 minutos y el test de Ruffier. El Test de marcha de los 6 minutos es una prueba de terreno sencilla, que permite evaluar funcionalmente y de forma periódica (entre 1 y 3 meses) al diabético. La prueba mencionada anteriormente, además de evaluar a los pacientes, brinda un parámetro (pulso de entrenamiento) de mucha importancia para la prescripción y control de los ejercicios físicos. El test de Ruffier una prueba de terreno sencilla, que permite evaluar la aptitud cardíaca al esfuerzo. Antes de que se realice la primera medición sugerimos realizar un Test de marcha de 6 minutos, para conocer el estado funcional de los pacientes, Los controles de los ejercicios físicos para los adultos mayores diabéticos deben realizarse antes, durante y al finalizar cada sesión de entrenamiento, los signos vitales que más se deben controlar por su importancia es la frecuencia cardiaca. Este indicador es importante y útil en la propuesta de ejercicios físicos, debido a la rápida respuesta cardiaca que nos brinda, permitiendo tomar decisiones de manera factible y ágilmente, con lo indicado a cada adulto durante el entrenamiento físico.

Recomendamos que estos controles se realicen de la siguiente forma:

Toma de frecuencia cardiaca y presión arterial antes de comenzar la sesión de ejercicios.

  • Toma de frecuencia cardiaca durante y al finalizar cada uno de los ejercicios aeróbicos.

  • Toma de frecuencia cardiaca al concluir la parte final de la clase.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente