Descargar

ALBA y MERCOSUR: ¿Procesos opuestos o complementarios? (página 2)


Partes: 1, 2

El MERCOSUR es uno de los acuerdos de integración de la región con más asimetrías entre las economías que lo conforman en lo que a tamaño y competitividad se refiere, si tenemos en cuenta que hacen parte de él Brasil y Uruguay y la gran diferencia que hay entre ellos lo podemos confirmar. Esta situación debería ser favorable en la medida que los más fuertes pueden contribuir al desarrollo de los más débiles, sin embargo, al igual que los demás procesos integracionistas Latinoamericanos, el MERCOSUR ha adolecido del llamado "trato igualitario". La liberalización comercial y económica que se ha aplicado en los países miembros no ha tenido en cuenta suficientemente las diferencias entre ellos, es decir no ha habido un trato diferenciado o preferencial sostenido y coherente, en consideración de los niveles de desarrollo de cada uno de los países que hacen parte del acuerdo.

Debemos considerar que para el caso de América Latina la utilización del comercio internacional como medio para acceder al desarrollo no se puede basar en las leyes neoliberales, el trato igualitario trae como consecuencia una alta concentración de los beneficios de la integración en los países más fuertes, como consecuencia de la ausencia del trato preferencial. Así que debe existir un trato equitativo para los países que forman parte de un acuerdo, pero en este caso, como afirmó Ernesto "Che" Guevara en su discurso del 25 de marzo de 1964 en la UNCTAD "equidad no es igualdad, equidad es desigualdad necesaria para que los pueblos explotados alcancen un nivel de vida aceptable".

El Mercado Común del Sur ha tratado de implementar algunas medidas para hacer frente a estas asimetrías (aunque no sea la solución) y para esto ha creado un Fondo para la Convergencia Estructural en 2005 de 100 millones de dólares, con beneficios mayores para los países pequeños.

Otra debilidad del MERCOSUR es la ausencia de una política comercial común, lo que se ha reflejado en la falta de normatividad comunitaria sobre defensa comercial (salvaguardias, antidumping) y normas técnicas y de calidad, sanitarias y fitosanitarias, etc. ¿Será que las empresas transnacionales cuyas filiales se encuentran ubicadas mayormente en Brasil y Argentina han intervenido en este asunto?

La IED de las empresas transnacionales en América Latina están concentradas en tres países: Brasil, México y Argentina. Dos de ellos como ya sabemos pertenecen al MERCOSUR, sin embargo ¿Qué incidencia tiene esto en la falta de escasez de protección comercial del acuerdo?. Las empresas transnacionales, haciendo uso de los acuerdos de integración interviniendo en su formulación y diseño, han facilitado la organización de sus procesos productivos de acuerdo a sus necesidades; han producido espacios de competencia ventajosos haciendo eliminar cualquier tipo de restricción que pueda perjudicar su actividad basadas en la política de "estimulación de la IED" implementada en Latinoamérica, y permiten la exportación de manufacturas, aumentando ficticiamente las exportaciones.

El comercio dentro del MERCOSUR ha sido el más dinámico de todos los acuerdos Latinoamericanos de integración. La proporción de las exportaciones intraregionales destinada a los países del grupo pasó del 9% en 1990 al 25% en 1998, año en el que representó un monto de 20.300 millones de dólares. En 2005, el comercio intrasubregional alcanzó a 21.400 millones de dólares, lo que representa un 13% de las exportaciones totales del bloque que comparado con otros acuerdos de integración de la región como la CAN en la cual representaron el 9% con 9.000 millones de dólares.

Sin embargo podemos observar en el cuadro siguiente, que esta proporción es menor que la correspondiente a la década pasada, lo que no quiere decir que el comportamiento de las exportaciones no haya mostrado un curso ascendente en los últimos años.

Cuadro No. 1

Fuente: Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe. CEPAL 2006

En el siguiente cuadro podemos apreciar que en relación al comercio interregional, América Latina ocupa el primer lugar como destino de las exportaciones del MERCOSUR con una participación del 28.9%. Sin embargo es importante destacar que la Unión Europea y Estados Unidos individualmente continúan siendo mercados muy significativos para las exportaciones del bloque y sumadas llegan a representar el 43,2% del total de las exportaciones.

Cuadro No. 2

PROPORCIÓN DE LAS EXPORTACIONES TOTALES DEL MERCOSUR SEGÚN LA REGIÓN DE DESTINO 2000-2004

(en porcentajes)

Fuente: CEPAL, sobre la base de la información de la Base de datos estadísticos sobre comercio de mercaderías.

Es importante destacar este aspecto ya que debemos tener en cuenta que La Unión Europea y Estados Unidos son algunas de las regiones que más impone restricciones y

barreras no arancelarias a las importaciones, lo que genera mayor dependencia del comercio exterior del MERCOSUR en relación con la política comercial de estos dos centros de la economía mundial lo que a su vez implica afectaciones en el comportamiento de las exportaciones del grupo, característica que presentan todos los procesos integracionistas que han tenido lugar en Latinoamérica.

En el segundo trimestre de 2006, la República Bolivariana de Venezuela decidió abandonar la Comunidad Andina y el Grupo de los Tres (G3), basado en las consecuencias perjudiciales que conllevaba las negociaciones de Colombia y Perú con Estados Unidos para la esencia de la CAN. En contrapartida, solicitó y negoció su incorporación como miembro pleno en el Mercosur.

Algunos resultados recientes de las economías que conforman el MERCOSUR nos pueden dar una idea global de la posición de cada una dentro del acuerdo.

Argentina, registró en la cuenta corriente de su balanza de pagos un superávit de unos 8.400 millones de dólares en 2006, cifra que equivale a más del 4% de su PIB y esta cifra supera en 2.700 millones de dólares la del año anterior. Esto responde en primer término a un superávit del comercio de bienes y servicios que se mantuvo en niveles elevados y similares a los del año anterior (alrededor del 6,2% del PIB) y a que el balance negativo de las rentas (utilidades e intereses) se redujo por efecto de la reestructuración de la deuda pública efectuada en 2005 con respecto a los intereses devengables el año siguiente.

Cuadro No. 3

Balanza de Pagos de Argentina (millones de dólares)

Fuente: Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe. CEPAL 2006

Dado el saldo positivo de los movimientos de capitales del sector privado no financiero, se produjo un exceso de oferta de divisas, que tuvo como contrapartida cuantiosas compras oficiales, de modo que en noviembre las reservas internacionales superaron los 30.000 millones de dólares.

Se estima que las exportaciones de bienes ascendieron a más de 47.000 millones de dólares en 2006, un 17% más que el año anterior. Este significativo aumento es atribuible tanto a precios más altos como a un incremento del volumen. En todas las categorías se observaron aumentos de los valores exportados, aún más marcadas en el caso de las manufacturas. Las ventas de combustibles y productos energéticos fueron las que presentaron un menor crecimiento, producto de una acentuada caída del volumen, que se vio compensada por alzas de los precios. La variación de las cantidades de bienes industriales (de base agropecuaria y otros) fue muy superior a la del agregado.

En el propio año, el Mercosur amplió su participación como destino de las exportaciones (más del 20% en 10 meses), pero esta siguió siendo mucho menor que los registros de la década anterior. Las importaciones de bienes se expandieron a una tasa del 20% interanual en el acumulado de los primeros 10 meses del año, principalmente a causa del incremento del volumen. Las compras de bienes de capital se elevaron a una tasa cercana al promedio, en tanto que las de bienes de consumo superaron a las de bienes intermedios, que fueron inferiores. Como en años anteriores, las importaciones desde los demás países integrantes del Mercosur representaron una fracción importante del total (37%).

El Mercado Común del Sur juega una activa participación en las exportaciones argentinas. Esta participación ha cobrado una relevancia mayor con respecto a su composición sectorial en la medida, en que por ejemplo en el año 2001, del 28% que la Argentina exportó al Mercosur el 15% del total de las exportaciones correspondieron a manufacturas industriales, que son productos de mayor valor agregado. Por su parte, para este mismo año las exportaciones hacia los bloques norteamericano y europeo en conjunto se elevaron a poco más del 30% de las ventas totales. De ellas, la Unión Europea contó con una importancia mucho mayor. En cuanto a la composición podemos destacar que la UE en términos relativos, compra más productos argentinos de carácter primario y manufacturas de origen agropecuario que manufacturas de origen industrial y combustibles. En el caso del NAFTA, en cambio, se observa una situación inversa.

Por su parte en Brasil, La cuenta corriente de la balanza de pagos registró un saldo acumulado, de 13.000 millones de dólares (1,5% del PIB), como resultado del saldo comercial (37.900 millones de dólares) y de un déficit en la cuenta de servicios y rentas de 29.800 millones.

El crecimiento de las exportaciones fue impulsado sobre todo por los buenos precios. En los primeros 10 meses de 2006 el valor de las exportaciones creció un 17,3% (4,7% en términos de volumen), a la vez que las importaciones aumentaron un 25,2% en igual período (16,8% en volumen). Entre los productos exportados, se destacan los productos semimanufacturados y básicos, cuyos incrementos del valor exportado fueron de un 19,2% y un 16,3%, respectivamente. El desempeño de las exportaciones acusó el impacto de la apreciación del real, pero la evolución ha sido diferente según los mercados a los que estaban dirigidos los productos brasileños.

Cuadro No. 4

Balanza de Pagos de Brasil (millones de dólares)

Fuente: Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe. CEPAL 2006

Sin embargo es preciso tener en cuenta que Brasil es uno de los tres países Latinoamericanos en donde se concentra la IED de empresas transnacionales y que generalmente el crecimiento de las exportaciones se debe en gran parte al comercio intrafirma lo que aumenta ficticiamente las exportaciones del país. Es decir estas exportaciones entre filiales se presentan como originarias del país en donde se encuentran instaladas cuando en realidad solo representa un intercambio al interior de estas empresas.

El aumento del valor importado acumulado entre enero y octubre de 2006, comparado con igual período de 2005, obedeció a las mayores importaciones de bienes de consumo duradero (42,5%) y combustibles y lubricantes (29,4%). Se destaca la expansión de los volúmenes importados hasta septiembre de 2006 de los bienes de consumo duradero (79,8%) y los bienes de capital (26,7%), así como el aumento de los precios de los combustibles (31,8%).

El ingreso neto de inversiones extranjeras directas arrojó un resultado de 9.200 millones de dólares en los 10 primeros meses de 2006, inferior a los 10.100 millones registrados como ingreso neto entre enero y octubre de 2005. Ello se explica por las inversiones brasileñas de 22.800 millones de dólares en el exterior (en particular la adquisición de la empresa minera canadiense Inco por parte de la empresa Companhia Vale do Rio Doce (CVRD), por 13.200 millones) y el ingreso de inversiones externas por 12.600 millones de dólares, alrededor de un 1,8% del PIB. Por primera vez el valor de las inversiones directas brasileñas en el exterior ha superado la entrada de IED. Las inversiones externas en cartera aumentaron de 1.800 millones de dólares en el período de enero a octubre de 2005 a 5.300 millones en el mismo período de 2006.

En relación con el valor total exportado, el servicio de la deuda se ha reducido de un 55,8% en diciembre de 2005 a un 49,0% en octubre de 2006.

En cuanto a Paraguay, hasta septiembre de 2006 registró un aumento del déficit comercial. Con respecto a 2005, la tasa de crecimiento de las importaciones registradas superó a la de las exportaciones. Las exportaciones de carne se han incrementado considerablemente (83,6%), mientras que disminuyeron las de soja y algodón (un 20,4% y un 27,1%, respectivamente) y sus derivados, reflejo de la baja registrada en sus producciones. Por su parte, las exportaciones de maquila se han elevado significativamente. Las importaciones han sido encabezadas por las maquinarias y los equipos, lo que repercutirá positivamente en la formación bruta de capital fijo. Sin embargo, se espera un nuevo deterioro de los términos del intercambio, a pesar de que en los mercados internacionales ha disminuido el precio del petróleo y ha subido el precio de exportación de la carne paraguaya.

Cuadro No. 5

Balanza de Pagos de Paraguay (millones de dólares)

Fuente: Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe. CEPAL 2006

En 2006, se estima que la actividad económica experimentó un mayor crecimiento respecto del observado en 2005. En el sector de servicios, cabe destacar el comportamiento positivo de las comunicaciones, gracias a la expansión de la telefonía celular; el comercio, impulsado por el aumento de las importaciones; y el transporte, influenciado por el dinamismo del comercio y las actividades vinculadas con la producción de carne. Observemos que ese dinamismo del comercio está dado por el aumento de importaciones y no de las exportaciones.

En Uruguay, el componente externo de la demanda de bienes y servicios en 2006 se mantuvo firme, en tanto que la demanda de origen interno continuó incrementándose, gracias a la recuperación de los ingresos de los hogares. El consumo se elevó un 8% y la inversión un 35%; la inversión pública ascendió un 74% y la privada un 14%. No obstante, la inversión global sigue en niveles bajos respecto de los países de la región. Las exportaciones de bienes presentaron un aumento interanual en dólares del 19,5% entre enero y octubre, destacándose como principales destinos Brasil (13,8%), Estados Unidos (13,2%), Argentina (7,5%) y la Federación de Rusia (6,3%). Las importaciones de bienes crecieron un 26% en dólares en el mismo período y se caracterizaron por una importante participación del componente energético (25% del total de las importaciones) y una sostenida demanda de bienes de consumo y de capital.

Cuadro No. 6

Balanza de Pagos de Uruguay (millones de dólares)

Fuente: Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe. CEPAL 2006

La tasa de crecimiento de la economía supera el 7% y refleja incrementos de la producción de todos los sectores. Se destacó el desempeño de la industria manufacturera, que se expandió algo más del doble que la tasa media de la economía.

Los sectores de transporte y comunicaciones, construcción y comercio y restaurantes y hoteles mostraron en el primer semestre tasas de crecimiento anuales superiores al 9%. El sector agropecuario creció a una tasa cercana al 3% anual. Para el año 2007 se prevé una tasa de expansión global cercana al 6%.

La noción neoliberal de la integración consiste en la reducción de los aranceles, la eliminación de las trabas al comercio y a la inversión y la disminución del papel del Estado como regulador de la actividad económica. Es decir, el enfoque meramente comercial de los acuerdos de integración que finalmente solo proporcionan los mercados ampliados que requieren los países industrializados para mantener su posición dominante en la economía mundial.

El aumento de las exportaciones en América Latina y el Caribe es un elemento que ha sido utilizado para afirmar que los acuerdos de integración presentes hasta el momento han dado resultados positivos para la región. Sin embargo, conocemos bien que el mismo hecho de que se hayan disminuido al máximo los controles y la regulación a la IED de las empresas transnacionales amparado por los procesos integracionistas, ha facilitado la actividad económica de dichas empresas dando como resultado un aumento en el dinamismo del comercio exterior entre filiales ubicadas en diferentes países Latinoamericanos y del Caribe y que este dinamismo es presentado como un acrecentamiento del intercambio comercial regional.

Por otro lado, este aumento en el comercio exterior en la región Latinoamericana y del Caribe no termina por mostrar que es causa de un proceso de desarrollo industrial y tecnológico estimulado por la integración, que origine una reducción importante en los niveles de concentración mercantil manifestado en productos básicos y manufacturas de poco contenido tecnológico que han caracterizado el comercio exterior de América Latina y el Caribe y que mejore la posición de esta en el comercio internacional, ni tampoco muestra una diversificación de los mercados destino de sus exportaciones que incentive el desarrollo endógeno regional, por el contrario, acuerdos de integración como el MERCOSUR entre los principales, han apostado en gran medida por los mercados extraregionales como motor de su comercio.

ALBA (Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe)

La Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe ALBA, constituida por Cuba y Venezuela en diciembre de 2004, es una propuesta renovada de integración que hace énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social, que se concreta en un proyecto de colaboración y complementación política, social y económica entre los países Latino-caribeños. Es una propuesta surgida propiamente de Latinoamérica y el Caribe enfocada a la consecución de los intereses de desarrollo económico y social propios de la región.

El ALBA se fundamenta en la creación de mecanismos para crear ventajas cooperativas entre las naciones que permitan compensar las asimetrías existentes entre los países del hemisferio. Se basa en la cooperación de fondos compensatorios para corregir las disparidades que colocan en desventaja a los países débiles frente a las primeras potencias y en el diálogo y negociación subregional abriendo campos de alianzas estratégicas.

El ALBA es una propuesta para construir consensos para repensar los acuerdos de integración en función de alcanzar un desarrollo endógeno nacional y regional que erradique la pobreza, corrija las desigualdades sociales y asegure una creciente calidad de vida para los pueblos. La propuesta del ALBA se suma al despertar de la conciencia que se expresa en la emergencia de un nuevo liderazgo político, económico y social en América Latina y El Caribe. Hoy más que nunca, hay que relanzar la unidad latinoamericana y caribeña.

EL ALBA utiliza el comercio y la inversión no como un fin sino como instrumentos para acceder al desarrollo justo y sustentable y para esto considera que la participación activa del Estado como regulador y controlador de la actividad económica es indispensable. Para el ALBA, la integración Latinoamericana y del Caribe no puede ser resultado del mercado ni simplemente una estrategia comercial para ampliar mercados.

A diferencia de la mayoría de los acuerdos de integración en América Latina y el Caribe, el ALBA establece un trato especial y diferenciado que tenga en cuenta las asimetrías en los niveles de desarrollo de los países de la región. Es decir, no aplica las mismas políticas comerciales y económicas a los países miembros por igual sino que por el contrario, tiene en cuenta las diferencias entre ellos para que cada uno aporte al proceso sus fortalezas, para que los más fuertes apoyen a los más débiles y para que haya complementariedad entre los unos y los otros y así mismo reciban los beneficios de la integración equitativamente.

Para la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe la producción agrícola es mucho más que la producción de una mercancía. Es, más bien, un modo de vida. Es el fundamento básico para la preservación de opciones culturales, es una forma de ocupación del territorio, define modalidades de relación con la naturaleza, tiene que ver directamente con los temas críticos de la seguridad y la soberanía alimentaria y por lo tanto, no puede ser tratada como cualquier otra actividad económica o cualquier producto.

La exigencia de reducción de las políticas proteccionistas y de los masivos subsidios que otorgan los principales países industrializados no puede convertirse en una exigencia generalizada de liberalización de comercio de productos agrícolas. Para muchos países de América Latina y El Caribe la actividad agrícola es fundamental para la supervivencia de la propia nación. Las condiciones de vida de millones de campesinos e indígenas se han visto gravemente afectados debido a la inundación de bienes agrícolas importados

La seguridad alimentaria deberá alcanzarse desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna. La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de una Nación.

Además, el ALBA busca incentivar el desarrollo cultural de la región y estimular el reconocimiento de nuestra identidad como Latinoamericanos que somos.

Si analizamos detenidamente, podemos ver que el ALBA definitivamente es una propuesta integradora totalmente renovada que a diferencia de la gran mayoría, por no decir todos, de los acuerdos de integración presentes en la región Latinoamericana considera necesario el fortalecimiento del Estado con base en la participación del ciudadano en los asuntos públicos, enfrentar la llamada Reforma del Estado que solo llevó a brutales procesos de desregulación, privatización y desmonte de las capacidades de gestión pública y la a imposición de las políticas de ajuste estructural del FMI y el BM y las rígidas reglas de la OMC que socavan las bases de apoyo social y político.

En 2006 se incorpora como miembro del ALBA Bolivia, sumándose a Cuba y Venezuela y en enero de 2007 Nicaragua firma un documento de intención para convertirse en miembro del acuerdo, lo que nos indica el fortalecimiento del proceso integracionista dado en gran medida por la voluntad política de los gobiernos de estas naciones de integrarse libre y soberanamente para impulsar el desarrollo interno y regional que de cómo resultado el mejoramiento de la calidad de vida de los pueblos Latinoamericanos y del Caribe. También en este año los Estados caribeños de Antigua y Barbuda, Dominica y San Vicente y Las Granadinas suscriben un memorando de Entendimiento con el ALBA confirmando lo anterior.

Como propuesta de Evo Morales presidente de Bolivia, en 2006 se firma el Tratado de Comercio de los Pueblos amparado por el ALBA en contraposición a los TLC de Estados Unidos.

Ahora bien, se hace necesario también, realizar un pequeño análisis de los resultados que hasta el momento ha obtenido la aplicación del ALBA y del Tratado de Comercio de los Pueblos en varias esferas. Comenzaremos por el comercio exterior.

En diciembre de 2004 Cuba y Venezuela pusieron en marcha 199 proyectos valorados en 874,6 millones de dólares, y en el año 2005 el intercambio conjunto de bienes y servicios se acercó a los dos mil 400 millones de dólares. En las exportaciones venezolanas a Cuba, un país rico en petróleo, sobresalieron, en cambio, las de distinto origen con un crecimiento del 255%.

Cuadro No. 7

Exportaciones recíprocas de los países del Tratado de Comercio de los Pueblos, 2004

(en millones de dólares)

Fuente: Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe. CEPAL 2006

En el intercambio comercial entre los tres países es de destacar la gran importancia de la participación en el del sector de los servicios de salud y educación que ha beneficiado a miles de personas de estas naciones. De esta manera, las autoridades de la isla y el país andino consideran que los mayores logros del proyecto se contabilizan en el plano social producto del comercio entre los tres países, en el que destaca la declaración de Venezuela como territorio libre de analfabetismo en septiembre de 2005.

Esto se logró en menos de dos años con el conocido método cubano de alfabetización Yo sí puedo, cuya efectividad y rapidez para enseñar a leer y escribir le ha valido para su aplicación en otras latitudes y en varios idiomas.

En tanto, la Operación Milagro, surgida en julio de 2004, ha permitido que recuperaran o mejoraran su visión más de 500 mil pacientes de 25 países de la región, el grueso de ellos venezolanos. Asimismo, actualmente estudian Medicina en Cuba miles de jóvenes venezolanos en varias carreras.

Bolivia, país que antes de formalizar su adhesión ya recibía los beneficios del ALBA, como sucede con otras naciones a las que llegan de manera indirecta los efectos de este proyecto .también se ha beneficiado por este proceso integracionista

Actualmente hay en la nación sudamericana asesores cubanos y venezolanos para ayudar a organizar la campaña de alfabetización, amén del aseguramiento material que incluyen hasta dos mil paneles solares para instalarlos en parajes donde no llega la electricidad.

Ante el estado de emergencia provocado por recientes lluvias en Bolivia, la mayor de las Antillas envió allí una brigada médica de especialistas que han atendido a más de 410 mil pacientes y salvado la vida de 748. Otros médicos trabajan en aquel país como parte de la Operación Milagro en tres centros oftalmológicos abiertos con cooperación cubana y donde han sido atendidos cuatro mil 800 personas.

Teniendo en cuenta la importancia que representa el asunto energético hoy en día y la posición ventajosa de Venezuela en este sector al ser uno de los mayores productores de petróleo del mundo, es de destacar la creación de PETROCARIBE como órgano habilitador de políticas y planes energéticos, dirigido a la integración de los pueblos caribeños, mediante el uso soberano de los recursos naturales energéticos en beneficio directo de la región. En tal sentido, PETROCARIBE se encarga de coordinar y gestionar lo relativo a las relaciones energéticas en los países signatarios del Acuerdo. Con el fin de garantizar el logro de los objetivos y dado el dinamismo y la complejidad de la materia energética, este organismo nace como una organización capaz de asegurar la coordinación y articulación de las políticas de energía, incluyendo petróleo y sus derivados; cooperación tecnológica, capacitación, desarrollo de infraestructura energética, así como el aprovechamiento de fuentes alternas, tales como la energía eólica, solar y otras.

A través de PETROCARIBE, se ha extendido las facilidades a los países del Caribe de menor desarrollo relativo, otorgando menores precios y mayores periodos de gracia y amortización para el pago de los intercambios sobre la base de las cuotas que se establezcan bilateralmente.

En la esfera de la cultura, la creación del canal TELESUR representa uno de los mecanismos para el rescate de la identidad cultural latinoamericana y del Caribe.

En cuanto a resultados económicos en los países integrantes del ALBA, en el año 2006, la economía boliviana se vio beneficiada nuevamente por el contexto externo, que favoreció el incremento de los precios de las materias primas, especialmente de los metales y los hidrocarburos, lo que se tradujo en una mejora de los términos del intercambio de Bolivia del 20,4%. Para 2006, se estima un crecimiento económico del 4,5%.

Para 2006, se estima que el superávit de la cuenta corriente de la balanza de pagos alcanzaría aproximadamente los 1.280 millones de dólares, cifra que equivale a 1,65 veces la registrada en 2005. Igualmente se prevé un saldo de la balanza comercial de 1.300 millones de dólares. Entre enero y septiembre de 2006, este alcanzó los 1.100 millones de dólares, lo que representa un incremento de 694 millones con respecto a igual período de 2005. En los primeros nueve meses de 2006, las exportaciones totales de bienes crecieron un 50,1%, mientras que las importaciones aumentaron un 20,8%. Las actividades cuyas ventas externas presentaron un mayor dinamismo fueron la extracción de minerales y la de hidrocarburos, que acusaron incrementos del 121,7% y el 56,5%, respectivamente, con relación al período comprendido entre enero y septiembre de 2005. Las exportaciones de estos dos sectores representaron el 65,5% del total de ventas externas. Por su parte, las exportaciones de la industria manufacturera se elevaron un 15,8% y representaron el 26,1% de las exportaciones realizadas en los tres primeros trimestres de 2006.

En cuanto a las compras externas, las de bienes de capital presentaron el mayor crecimiento, un 61,1%. Con respecto al saldo de la balanza comercial por países para este período, Brasil presentó el mayor superávit, 755 millones de dólares, mientras que Chile mostró el mayor déficit, 120 millones de dólares.

Cuadro No. 8

Balanza de Pagos de Bolivia (millones de dólares)

Fuente: Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe. CEPAL 2006

Por su parte, la economía de Cuba siguió registrando un gran dinamismo en 2006 (un 12,5% en comparación con un 11,8% en 2005), estimulada por el favorable desempeño del sector externo y una mayor disponibilidad de divisas. En este resultado incidieron la ampliación de las relaciones comerciales con Venezuela y China y, nuevamente, el notable incremento de la venta de servicios profesionales al exterior, especialmente de salud, así como la expansión de las exportaciones de níquel y medicamentos. En cambio, los ingresos de divisas por el turismo internacional crecieron a menor ritmo.

Aunque el volumen de azúcar que se exportó fue menor, la mejora en la relación de precios del intercambio y el mayor volumen de níquel vendido contribuyeron al superávit de la balanza comercial de bienes y servicios. El balance comercial fue positivo, por el mayor aumento en las exportaciones de bienes y servicios (45%) con respecto a las importaciones (30%). Las ventas externas de bienes crecieron un 27% y las compras un 30%. Las exportaciones de medicamentos genéricos y biotecnológicos se expandieron y pasaron a ocupar un segundo lugar después del níquel.

Cuadro No. 9

Balanza de Pagos de Cuba (millones de dólares)

Fuente: Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe. CEPAL 2006

En cuanto a Venezuela en el año 2006 se mantuvieron las principales tendencias de 2005. En los tres primeros trimestres del año, la actividad económica registró un alza del 10,2%, impulsada por el mayor dinamismo de la construcción, el comercio, las comunicaciones y los servicios financieros.

En los tres primeros trimestres de 2006, dada el alza de los precios del petróleo, el valor de las exportaciones de bienes siguió mostrando un alto crecimiento (25,6%), al igual que el de las importaciones (31,3%). El superávit comercial continuó aumentando (28.323 millones de dólares en los tres primeros trimestres de 2006 en comparación con los 23.330 millones en igual período de 2005), así como el superávit en cuenta corriente (22.884 millones y 18.680 millones en el primer semestre de 2006 y 2005, respectivamente).

Cuadro No. 10

Balanza de Pagos de Venezuela (millones de dólares)

Fuente: Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe. CEPAL 2006

Teniendo ahora algunos elementos para realizar un modesto análisis, pudiéramos preguntarnos ¿que camino debe seguir la integración latino-caribeña?; ¿El proceso integracionista de América Latina y el Caribe debe avanzar por la senda del MERCOSUR como uno de los acuerdos con mayor éxito en la región? o ¿es el ALBA el nuevo camino a seguir?

Es innegable que el Mercado Común del Sur ha tenido importantes logros como proceso integracionista, principalmente en el área del comercio exterior y todo lo relacionado con este. Sin embargo el MERCOSUR no escapa al predominio de los centros de la economía mundial como mercados destino y a un todavía bajo nivel de diversificación mercantil objeto de exportaciones en manufacturas de alto contenido tecnológico que mejore la posición en el mercado mundial tanto de los países individualmente como del proceso como una unidad que repercuta positivamente en el desarrollo regional.

Hasta ahora, el MERCOSUR ha sido un proceso integracionista clásico en el cual prevalecen los asuntos económicos-comerciales en torno a los cuales giran todas las decisiones y medidas adoptadas, y en el cual no se debe desconocer la gran influencia de Argentina y Brasil como economías fuertes en la región en los resultados que ha obtenido.

Sin embargo, la incorporación de Venezuela que con el Gobierno de Hugo Chavez promueve un nuevo tipo de integración, debe ser entendida como un gran salto del MERCOSUR para traspasar la esfera comercial y vincularse más estrechamente con el beneficio social como objetivo final obtenido a través del desarrollo económico y lo que es, en últimas lo que debe representar un proceso integracionista.

Pero no solo debemos darle esta atribución a Venezuela. Argentina también ha jugado un papel importante en el nuevo enfoque que ha tomado en los últimos tiempos el MERCOSUR. La orientación de su presidente Kirchner al aspecto social y al desarrollo ha permitido que este proceso sea más eficaz en el camino hacia el logro de sus objetivos.

Poco a poco podemos ir notando que el proceso integracionista ALBA y el MERCOSUR pueden llegar a complementarse entre sí. El Mercado Común del Sur -en la medida en que siga avanzando en el proceso de renovarse como acuerdo de integración en el que rijan como principios la colaboración , la solidaridad, la equidad no entendida como igualdad y la complementariedad y que por tanto sus decisiones, compromisos y políticas estén encaminadas al desarrollo económico y social de sus países y al cual deben seguir incorporándose otras naciones de la región-, se irá convirtiendo en el mecanismo más idóneo para alcanzar la integración total de Latinoamérica y el Caribe bajo los marcos de La Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe ALBA

Es indispensable facilitar mayores niveles de comercio interregionales como uno de los medios para alcanzar el desarrollo económico y social. Esta tarea consiste en unir esfuerzos para una mayor conexión entre los miembros de estos dos procesos y, al mismo tiempo, en la interconexión comercial entre los miembros individuales de la región. Estos esfuerzos deben estar orientados a generar una convergencia que promueva una mayor compatibilidad entre los diversos procesos de integración, a fin de fomentar la creación de un mercado latinoamericano integrado.

A su vez es necesario eliminar el carácter competitivo y no complementario de las economías de la región, de acuerdo al cual muchos de los países exportan productos similares, que se tornan muy sensibles para la disminución de las barreras al comercio. Esta situación se potencia en períodos de crisis, lo que ha provocado en no pocas ocasiones el resurgimiento de posiciones proteccionistas, en total contradicción con los principios de la integración

Quizás, los primeros pasos para esta conexión ya se han dado. Venezuela y Argentina firmaron en marzo de 2007 varios acuerdos entre los que se destaca un memorando de entendimiento para la creación del Banco del Sur para romper la dependencia de las entidades de crédito internacionales dominadas por los países desarrollados. "El Banco del Sur nace bilateralmente pero sin abandonar la filosofía multilateral, que es el fin último" dijo el presidente Kirchner y esto lo corrobora la pronta adhesión de Ecuador, Bolivia y Brasil. El primer proyecto que financiará el Banco del Sur será el tramo Bolivia-Argentina del gasoducto del sur.

Pero estos esfuerzos no deben estar enfocados meramente en el aspecto comercial o financiero sino por el contrario, las decisiones y acuerdos deben estar encaminados también a la acción social, o mejor, todos los acuerdos tomados de carácter económico deben contemplar necesariamente que los beneficios que de ellos emanen deben ser recibidos directamente por la población, reflejados en el mejoramiento de su calidad de vida. Por tanto los logros que en este campo se han alcanzado hasta el momento y en tan poco tiempo dentro del ALBA deben fusionarse con las estrategias de carácter económico.

A su vez, los planes económicos deben y están de hecho desde ya dirigidos a sectores estratégicos para el desarrollo regional y en los que los países Latinoamericanos y del Caribe cuentan con cierta ventaja, entre estos sectores están el energético –que ya tratamos anteriormente-, el sector del transporte y el sector de la biotecnología y la farmacéutica.

Por tanto, podemos afirmar que el MERCOSUR y el ALBA son procesos integracionistas que se complementan necesariamente y ese complemento es indispensable para lograr el desarrollo económico y social autóctono y soberano que elimine la dependencia de nuestra Latinoamérica. El ALBA se construye fortaleciendo los actuales procesos de integración. El MERCOSUR es el camino hacia el ALBA,.

BIBLIOGRAFÍA

  • Argentina y Venezuela crean el Banco del Sur", Artículo en versión electrónica encontrado en el sitio http://www.20minutos.es/noticia/204913/0/ 2007
  • CEPAL: Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe. 2006
  • CEPAL: Inserción Internacional de América Latina y el Caribe. 2006
  • Cobarrubia Gómez, Faustino: "Comercio Internacional e Intercambio Desigual", en "Los últimos 40 años de la economía mundial" versión electrónica. La Habana 2004.
  • Colectivo de Autores (2006): "Comercio Mundial: ¿incentivo o freno para el desarrollo? Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
  • Elizalde, Rosa y Luis Báez. (2005): "El Encuentro" Oficina de Publicaciones del Estado. La Habana.
  • "Los Principios del ALBA" publicado en http//www.alternativa-bolivariana.org
  • Muñoz González, Roberto: Economía Política de la integración en la región latino-caribeña: una perspectiva marxista. 2005
  • Piedrabuena, David: "La Argentina entre el Mercosur y el ALCA". Versión electrónica encontrado en http://www.hal.archives-ouvertes.fr 2005
  • Puerta Rodríguez, Hilda y Sarah Rodríguez: "Una Propuesta para el debate acerca de la integración Latinoamericana" Versión electrónica CIEI, La Habana 2004.
  • Ramírez Cruz, Zulma: "Empresas Transnacionales e integración en América Latina y el Caribe: principales problemas y perspectivas". Versión electrónica. Intranet, Facultad Ciencias Económicas. UCLV. 2006.
  • Saludjian, Alexis: "Hacia otra integración sudamericana: crítica al Mercosur neoliberal" http://www.hal.archives-ouvertes.fr 2004.
  • Tavares de Araujo, José: "La integración Latinoamericana en las primeras décadas del milenio" ALADI 2000.

DATOS DEL AUTOR

Zulma Donelly Ramírez Cruz

Lugar de nacimiento: Bogotá-Colombia

Estudios realizados: – Profesional en Relaciones Económicas Internacionales de la Universidad Autónoma de Colombia – Tecnóloga en comercio exterior de la Universidad Autónoma de Colombia – Diplomado en Integración y Desarrollo en la región Latino-Caribeña. Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Santa Clara-Cuba Experiencia profesional: Colombia: – Auxiliar de Comercio Exterior y Mercadeo en INVESTIGAR LTDA Año 1998-1999 Bogotá. – Coordinadora de Comercio Exterior en TROMEC LTDA Año 2000. Bogotá. – Auxiliar de Comercio Exterior en Flexo Spring S.A: año 2001-2004 Bogotá. Cuba: – Profesora de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas en Santa Clara, en las carreras de Economía y Contabilidad y Finanzas desde 2005 hasta la actualidad. Asignaturas impartidas: Economía internacional, macroeconomía, economía política. – Perfil investigativo: Integración y desarrollo económico latinoamericano. Eventos y publicaciones: – Evento Municipal de la Asociación Nacional de Economistas de Cuba ANEC Mayo 2007 Santa Clara-Cuba. Ponencia: "Empresas Transnacionales e Integración en América Latina y el Caribe: principales problemas y perspectivas" Obtuvo Mención. – Encuentro Internacional sobre Globalización y problemas del desarrollo. Febrero 2007, La Habana-Cuba – V Conferencia Internacional de Ciencias Empresariales. Oct 30-Nov 1 de 2006 Santa Clara- Cuba. Publicación CD Room. "Empresas Transnacionales e Integración en América Latina y el Caribe: principales problemas y perspectivas" Pais, ciudad y fecha en donde se realizó el trabajo: Santa Clara- Cuba Abril 2007

 

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente