- Introducción
- Fases y características de las economías de libre mercado
- Elementos y características de una economía de libre mercado y sus fallos
El presente ensayo intenta dilucidar la relación entre economía y política de los sistemas económicos de libre mercado, destacando las modalidades, tipologías y límites, que en el mundo contemporáneo se han presentado.
"FAILURES OF THE MARKET ECONOMIC VS POLITICAL MARKET FAILURES"
This essay tries to elucidate the relationship between economics and politics of free market economic systems, stressing modalities, types and limits, which have been presented in the contemporary world.
Introducción
El propósito del presente ensayo es el abordaje de los dos grandes fallos de las economías capitalistas en el mundo contemporáneo, a saber: Los Fallos del Mercado Económico y los Fallos en el Mercado Político. No son problemas menores, toda vez que los analistas que abordan las tramas de las economías modernas, continuamente emiten juicios o razonamientos sobre variados aspectos cuantitativos y/o cualitativos de cada uno de estos elementos por separado, sin tomar en consideración que la realidad continuamente los unifica. Es decir, si por accidente o por simple metodología las abordamos por separado, ineluctablemente se vuelven a unificar.
En el fondo, lo anterior se debe a que está presente la sempiterna relación entre Economía y Política que escenifica el principal entramado de un Modo, Formación Económico-Social o sistema económico en el mundo real.
Esta relación, por cierto, también está presente en el sistema económico socialista, empero los fallos no se dan en y con sectores económicos privados, cuya sociedad los ha suprimido, ni tampoco existen fallos polticos, tal como aquí los conocemos, dada la supresión de la competencia y la salvaguarda del uni o monopartidismo (Partido Comunista). La declaración implícita y explicita de los teóricos fundacionales, de marchar hacia la supresión de sistemas electorales y de partidos y de arribar de manera directa a la "Dictadura Proletaria" siempre fue contundente.
Con todo y la importancia de lo anteriormente expuesto, solo abordaremos los fallos en las economías de Libre Mercado.
La Paz, BCS a 24 de Julio de 2014.
Fases y características de las economías de libre mercado
Con el propósito de hacer una descripción espaciotemporal acotada, trataré de esquematizar al máximo posible la exposición. Sin rehuir a la gran polémica o discusión que genera la clasificación de éstas, la gran mayoría de autores[1]parecen ubicar en cuatro fases que recorren a las economías capitalistas hasta la actualidad, dichas fases serían las siguientes:
I. CAPITALISMO COMERCIAL O MERCANTIL (XV AL XVIII)
II. CAPITALISMO INDUSTRIAL (REV. INDUSTRIAL HATA FINALES DEL S.XIX)
III. CAPITALISMO MONOPOLISTA E IMPERIALISMO (F. DEL XIX A LA PRIMERA MITAD DEL S.XX)
IV. CAPITALISMO GLOBALIZADO (SEGUNDA MITAD DEL S. XX AL 2000…)
Cada una de estas fases estaría caracterizada por una tipología de mercado, un régimen de acumulación, un desarrollo científico-tecnológico, un sistema político de alianzas y una evolución del estado y las instituciones que garantizan y perfeccionan el mercadeo tanto económico y político de la sociedad.
Así pues, en la primera fase se coincide con el surgimiento en Europa de las teorías económicas del Mercantilismo, los primeros descubrimientos Geográficos, la colonización y el principio del fin de las monarquías y del Ancient Régime. La producción basada en talleres artesanales y una manufactura elemental difícilmente satisfacían el consumo global.
Aparecieron durante el siglo XVIII, tanto el Liberalismo Económico como el Político, Al finalizar la primera fase, incluyendo, por supuesto, el 14 de julio de 1789, junto a la toma de la Bastilla en Francia y a la caída de Luis XVI, una nueva clase se había entronizado en el poder. El estado moderno surgido desde entonces, con división de poderes y asambleas Constituyentes, organizado como república o monarquía constitucional, poseía yá los instrumentos teóricos, Constitucionales e institucionales para garantizar la renovación del poder a través del voto ciudadano[2]
La segunda fase del desarrollo capitalista, comprende a la revolución industrial, – La cual bajo la opinión del Historiador Inglés Eric Hobsbawm- la dividió en dos etapas: de 1750-1840 y de 1880-1940-, la Revolución Industrial incidió creando o modificando las principales actividades humanas y casi todas las esferas de la acción social. Para el economista Robert Lucas: "Por primera vez en la historia, el nivel de vida de las masas y la gente común experimentó un crecimiento sostenido (…) No hay nada remotamente parecido a este comportamiento de la economía en ningún momento del pasado"[3].
Durante esta fase, el desarrollo científico y tecnológico fue incesante, la producción y la administración científica de la producción fue modificada, los inventos se sucedieron uno a otro y prácticamente no hubo rama económica de la industria que no sufriera transformaciones.
Desde el punto de vista social al incrementarse la población y la urbanización, también lo hicieron y diversificaron las funciones del Estado, la cuestión Social irrumpe en el escenario y las reivindicaciones de los obreros industriales, tales como los derechos de huelga, sindicación y asociación fueron alcanzados. Durante esta fase, surgen la primera y segunda internacional de trabajadores. Para esta fase ya habían surgido en diversos países fuertes Partidos y sistemas de partidos y se van definiendo y afinando sistemas electorales.
Durante la tercera fase, de manera lógica e histórica el capitalismo comercial de la primera y el industrial de la segunda, se unifican en y por medio del capital Bancario-financiero, Dando origen al moderno Corpus Mercants, ya sea bajo la modalidad de Trusts, Cartel, Holding, Sindicato o simplemente al Corporativo moderno. La profunda monopolización de la vida económica hace inútil y pueril la colonización de tierras o regiones, por ello las independencias en la periferia se multiplican, ahora lo que definirá al mundo será la exportación de capitales y las alianzas estratégicas intergobiernos. De hecho es lo que acontece durante la primera y segunda guerra mundial. La consecuencia y corolario de la primera Guerra Mundial sería el recambio del imperio de USA por Inglaterra, surge la tercera Internacional, previa a la aparición del sistema Socialista en la URSS. Lo que hoy conocemos como ONU, pasa de Liga de las Naciones (S.XIX) a Sociedad de las Naciones (1917) para quedar como ONU en 1945. Despues de la primera , pero sobre todo en la segunda guerra mundial, la rivalidad y tensión entre Este y Oeste, Oriente y Occidente, Capitalismo y Socialismo se agudiza hasta el grado de originar la "Guerra Fría" de tristes recuerdos. Con la existencia y generalización de la economía Imperfecta (Monopolios, Oligopolios, Duopolios, etc.) se profundizan los fallos del Mercado económico y la ideologización surgida de la guerra fría, tiende los primeros fallos del mercado político al prohibir en algunos países occidentales, la expresión de determinadas líneas o segmentos ideológicos en la vida social. La conocida obra del economista Inglés John Maynard Keynes[4]vá a transformar y revestir al Estado moderno con la formulación y aplicación de la Política Económica y sus tres instrumentos básicos: Política Fiscal, Política Monetaria y Politica Exterior, en algunos países deriva en la Welfare State (Estado de Bienestar), como instrumentos que contrarestaban y podía competir con las poderosas economías planificadas (Socialistas) de oriente.
A la cuarta fase concurren procesos y fuerzas centrífugas y Centrípetas en los escenarios de la economía y la política mundial. Durante 1989 cae el muro de Berlin en Alemania, siendo primer ministro, Helmut Kohl y ante el proceso unificador de estas ciudades, solo anuncian la estrepitosa caída del bloque Soviético en 1991, bajo la Pereztroika de Mijail Gorvachov. El mundo gira hacia la democracia como forma de gobierno universal[5]y las fuerzas del mercado buscan y encuentran procesos de Integración económica a través de la APEC, la CEE y NAFTA, teniendo como telón de fondo a la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Un poderoso salto quántico en la comunicación–educación-producción se logró mediante la Informática, computación y las nuevas tecnologías de la Información, ésta, junto a la Nanotecnología, Robótica, Mecatronica, Biotecnologías, Ingeniería Genética, Ingeniería Espacial y nuevas aleaciones, entre otras, conforman las nuevas fronteras de la tecnología y la ciencia contemporánea. Despues de la Mercancía-Mundo del automóvil, la Mercancía-Mundo de la computadora y la internet han logrado su complementación: Una como redes reales de comunicación territorial y la otra como redes virtuales de comunicación global. El ciclo de vida del motor de combustión interna convencional, sin embargo, de no encontrarse fuentes de energía alternas, está prácticamente a punto de periclitar. La lucha y práctica conquista de la equidad de género avanza como nunca en las últimas décadas, existe sin embargo una paradoja: La mujer se lanza al mercado de trabajo y la aparente ventaja de las familias de poseer dos salarios se desvanece. La familia se hace añicos y el salario se reduce sensiblemente. Las alianzas estratégicas, fusiones y adquisiciones son ahora intrafirmas e intraempresas. La Crisis de 2008 que no pocos personajes la vieron como simple catarrito o resfriado, terminó registrándose como la segunda en importancia después de 1929.
Para ilustrar el grado de avance en materia de sistemas de partidos, y sistemas electorales en esta cuarta fase, lo haremos con el ejemplo de México. Desde 1911 al 2014, se han producido entre Leyes. Códigos, Decretos y reformas electorales el número de veinte y seis, Durante 1953 se otorga el voto a la mujer, en los setentas se adquiere la ciudadanía a los 18 años, en 1977 se incluyen a nuevas expresiones políticas, en los noventas se logra la autonomía del árbitro y la certeza, veracidad, legalidad y legitimidad es cada vez mas certera, constatable y creible[6]
Elementos y características de una economía de libre mercado y sus fallos
Todo sistema económico, está constituido por una estructura económica , un conjunto de principios, Instituciones y normas que traducen el carácter de la organización económica de una determinada sociedad.
Desde la fundación de la ciencia económica por Adam Smith[7]con la conocida obra: Riqueza de las Naciones, en ésta, ya establecía los principios básicos de dichas economías:
derecho a la propiedad individual
derecho a contratar e intercambiar libremente
libertad para la prestación del trabajo
libertad de emprender y correr riesgos
En tanto que sus características básicas eran las siguientes:
1. Los factores de producción son de propiedad privada y la producción se origina por iniciativa privada.
2. Los ingresos se obtienen en forma de dinero
3. Los agentes poseen plena libertad de elección con respecto a lo que desean consumir, invertir, ahorrar o emplear.
4. Las economías de mercado no están planificadas, ni controladas, ni enteramente reguladas por el gobierno
Era evidente que en tan bondadosa forma de producción, las ventajas saltaban a la vista:
Los recursos se asignan con mas eficiencia
Los mercados libres, sin duda lo son (eficientes)
Los costos de información y transacción son bajos
Se respeta la libertad del individuo
Rápida introducción de innovaciones y cambios técnicos
Los desequilibrios tienden a ser mas temporales
En tanto que el estado de manera óptima se dedicaría a lo siguiente:
Proveedor de bienes públicos
Intervención en caso de virtual monopolio natural
Intervenir en caso de divergencias entre costos y beneficios sociales y privados.
Lo anterior que podría considerarse como un relicario de buenas intenciones para el desarrollo de la primera fase del capitalismo, no lo es, es la base o sustratum del importante trabajo de Milton y Rose Friedman[8]en Free to Choose de los cincuentas del siglo Veinte, y sin lugar a dudas, el Economista mas influyente después de John Maynar Keynes en occidente.
El Neoliberalismo como modelo económico impulsado por este importante autor, a menudo se confunde con la fase de la Globalización que es un proceso radicalmente diferente de este.
La principal razón de que la mas libre economía conduce irremediablemente a la concentración y centralización del capital en pocas manos, parece que no está, no puede estar a discusión alguna[9]Ergo entonces, si existe concentración y centralización del poder económico, también existe del político. Si existe economía Informal, también existe política informal y esta dicotomía la podemos extender al infinito. Empero la reflexión mas simple está en la pregunta siguiente: ¿Si no hay fallos de mercado? ¿Por qué existió y existe Regulación Económica en las economías de libre mercado desde el siglo XX?
De cualquier manera, no es el propósito del presente ensayo, abordar en toda su amplitud cada uno de los fallos tanto del mercado económico o del político, en este primer esfuerzo, solo los enunciaremos, dejando para un segundo su profundización y análisis al detalle..
FALLAS DEL MERCADO ECONÓMICO:
1) Competencia imperfecta (Monopolios, Oligopolios, etc.)
2) Externalidades
3) Mercados incompletos
4) Información insuficiente y/o deficiente de los mercados
5) Crisis recurrentes
6) Bienes Públicos insuficientemente valorados
7) Economía Informal
FALLAS DEL MERCADO POLÍTICO
1) Ausencia de Arbitraje, Árbitros y Leyes electorales
2) Prohibición o exclusión de ofertas políticas. Mediante el Autoritarismo o simulación
3) Sostenimiento de únicas ofertas políticas, sean a través del sistema electoral o el sistema de partidos.
4) Ciudadan@s independientes excluid@s del proceso de elección pasiva
5) Sobrevaloración del partido sobre l@s ciudadan@s
6) Bienes públicos y sociales ineficientes y programas asistenciales clientelares
7) Ausencia o débil presencia de la democracia Directa o semidirecta (Plebiscito, referéndum, revocación de mandatos y consulta popular)
8) Dificultad para determinar precios políticos y subvenciones, suelen primar los intereses burocráticos a la hora de la determinación de precios.
9) Política informal (Fueros, corrupción, nepotismo e impunidad, etc.)
El mercado político no es otra cosa, mas que la derivación de que cada ciudadan@ un voto y cada voto una opción, siendo que las opciones están representadas por los partidos o instrumentos que los ciudadan@s poseen para accesar al poder. Si los ciudadan@s quieren prescindir de dicho instrumento y mediante su simple voluntad convertirse en candidatos, esta opción, incluso debiera estar garantizada.
El análisis de los vectores Económicos y Políticos en México es una necesidad impostergable, para el caso Electoral Mexicano, se trata de aceitar y perfeccionar una maquinaria y un Instituto, que entre otras funciones y objetivos, de manera periódica elegirá a 4,209 funcionarios en la República Mexicana y hay que hacerlo apegados a los principios y valores mas exigentes de la democracia nacional y global.
FUNCIONARIOS A ELEGIR MEDIANTE LAS ELECCIONES EN MÉXICO.[10]
Funcionarios | Número | Directa | Proporcional | |
Pte. De la República | 01 | |||
Diputados federales | 500 | 300 | 200 | |
Senadores | 128 | |||
Diputados locales | 1,135 | 690 | 445 | |
Ptes. municipales | 2,445 | |||
TOTAL | 4,209 | 990 | 645 |
Autor:
Héctor Murillo Aguilar
La Paz, Baja California Sur.
Julio DEL 2014
[1] Entre otros Autores: F.Braudel. Alianza Editorial, 1985. M.Weber, Barcelona, 1969, Karl Marx, El Capital, T.I, FCE, México, 2010, John Maynard Keynes, Teoría General, Aosta, 1998, Joseph Shumpeter. Capitalismo, Socialismo y Democracia, Aguilar, México, 1952. V.I.Lénin, El Imperialismo, Fase Superior…Progreso, edit.1980.
[2] Chartier,Roger, Espacio Público,Barcelona, Geodisa, 1998.
[3] Lucas, Robert E. (2002)Lectures on economic growth.Cambridge, Harvard University press,pp109-110
[4] John Maynard K., Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero. Universidad de Cambridge, England.
[5] Vease: Francis Fukuyama. El fin de la Historia y el último Hombre, edit. Barcelona,1992.kenichi Ohmae, El Poder de la Triada. Mc Graw hill, 1994.
[6] Leonardo Valdes Zurita. Elecciones y democracia en México.Depto de Sociología, área de procesos políticos, UAM, Iztapalapa.
[7] Adam Smith. An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations. 1776. england
[8] Free to Choose. Milton y Rose Friedman, Nueva York, 1980. Editorial Orbis.
[9] De que otra forma Estados Unidos de norteamérico goza de las leyes antimonopólicas mas completas. Véase Clayton y Sherwin Act.
[10] Fuente: Investigación propia.