Descargar

Las instalaciones rústicas para la recreación física-deportiva en el Sector Cambalache (página 2)


Partes: 1, 2

Por todo lo anterior, conocemos que las tendencias humanas hacia ciertas formas de actividad, están influidas por su preparación física y mental, por el nivel de cultura, por la edad, por el sexo, por el temperamento y que naturalmente, el medio ambiente entrará en condición o canalizará las formas de ajuste, de acuerdo al concepto social que se tenga de la recreación.

De aquí que los programas de recreación, en cualquiera de sus formas deban caracterizarse por la riqueza en la variedad de formas, de oportunidades, que se ofrezcan, a fin de satisfacer los más variados intereses.

La recreación, por tanto, no es un fenómeno estático sino dinámico esencialmente dialéctico, que toma forma y adquiere proporciones objetivas cuando es realmente aplicado para las grandes mayorías, para convertirse entonces en una influyente fuerza vital en el desarrollo de los pueblos.

Deteniéndonos en la relación producciónconsumoreproducción vemos que en el desarrollo de las fuerzas productivas, en el devenir histórico de la humanidad el consumo reproductivo no se limita sólo al consumo de bienes materiales sino también y cada vez más al consumo de bienes espirituales o culturales, en definitiva a la realización de actividades recreativas, en la sociedad actual el individuo no solo consume lo necesario materialmente para su existencia, sino que necesita de forma creciente ver la televisión, ir al cine, practicar deportes, ir de excursión, leer.

Del análisis realizado del proceso general de reproducción que nos ha permitido definir la recreación como un fenómeno de consumo reproductivo, o sea, de reproducción, se deriva que la recreación igualmente se nos presenta como fenómeno sociocultural, ahora bien, porque como plantea el profesor R. Moreira en su libro La Recreación un Fenómeno Socio – Cultural: "La recreación es un fenómeno social, ya que sólo tiene existencia en la comunidad humana, es realizada por los hombres que viven en la sociedad, sino que además se rige por las leyes del desarrollo social que ha esclarecido el materialismo histórico, y es un fenómeno cultural, ya que esta característica deviene del hecho de que el contenido de la recreación está representado por formas culturales ". 4

Es necesario esclarecer que con relación a este último aspecto la denominación de formas culturales se utiliza en su sentido más amplio, referido tanto a las actividades de la cultura artística literaria, como a las de la cultura física, actividades en suma recreativas y las cuales consume el hombre para su desarrollo.

1.4 Características socio- políticas y funciones del fenómeno recreativo.

Partiendo de los aspectos tratados anteriormente podemos enunciar cuales son las características generales que presentan la recreación que la sitúan como fenómeno socio – cultural.

Estas características son:

  • Es un fenómeno de reproducción.

Al caracterizarse la recreación por el consumo de bienes culturales esta se ubicará dentro de la fase de consumo reproductivo del proceso general de producción, por lo que la realización de una actividad recreativa representa para el individuo el consumo reproductivo de actividades para su desarrollo espiritual y cultural.

  • Depende del nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y del carácter de las relaciones de producción.

La recreación al ser un fenómeno que se realiza en la fase de producción dependerá de la solidez de la base económica, del grado de desarrollo de las fuerzas productivas que son las que determinan el nivel de desarrollo económico que puede poseer una determinada sociedad. En la medida que este grado a nivel de desarrollo sea mayor, así será consecuentemente el desarrollo que poseerá la Recreación, su versatilidad y amplitud, ya que a la vez que permite una determinada existencia de tiempo para la recreación, garantiza la producción de bienes materiales e instalaciones que son necesarias para el desarrollo y ejecución de las actividades recreativas.

Por otro lado si atendemos a la distribución del tiempo para la recreación (tiempo libre) como riqueza social y el acceso a la actividad recreativa, tenemos que la recreación se nos presenta dependiendo del carácter de las relaciones de producción, ya que son ellos quienes determinan la posibilidad o no la utilización de ese tiempo.

Las de Carácter Capitalista.- Las cuales se distinguen por prevalecer la propiedad privada sobre los medios de producción.

Las de Carácter Socialista.- Se distingue por ser los medios de producción propiedad social.

Cada tipo de relaciones de producción impone normas a la distribución del tiempo libre en la sociedad, ya que ellas definen tipos de Formaciones Económicas Sociales, por tanto no será igual a la posibilidad de disponibilidad de tiempo libre que posee un individuo en la sociedad capitalista que en la socialista, aunque sea países con igual nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, al igual que existen diferencias sustanciales en la disponibilidad del tiempo libre entre el capitalista dueño de los medios de producción y las demás clases y estratos sociales.

Investigaciones sociales realizadas han demostrado que en países con iguales niveles de desarrollo económico pero las relaciones de producción son diferentes (socialistas y capitalistas). La disponibilidad de tiempo se muestra con diferentes matices, mientras que en los países socialistas la disponibilidad de tiempo se presenta casi igual, estable para los distintos tipos de grupos sociales. En los países capitalistas esta disponibilidad presenta una sustancial diferencia entre las clases sociales, convirtiéndose en un elemento relevante para distinguir las profundas contradicciones de clase de esta sociedad.

  • Posee carácter superestructural.

Al ser la recreación un fenómeno que se caracteriza por el consumo de actividades culturales, (utilizando la aceptación amplia de cultura, tanto artística literaria, como física, así como otras manifestaciones del hombre) las cuales dan a la superestructura de la sociedad y donde se encuentra el marco de realización de las actividades recreativas del hombre, se nos explica el carácter superestructural que esta posee.

  • Es portador de una gran carga ideológica.

Toda superestructura de una sociedad se encuentra sustentadas por una ideología, dado que las actividades que se realizan en el tiempo de la recreación, tiempo libre, son manifestaciones culturales propias de la superestructura social, no van a ser dignos representantes de la sociedad que las origina.

Por lo que en toda actividad recreativa existe un mensaje ideológico, desde la simple realización del ejercicio sistemático hasta la lectura, el cine, la TV, por citar solo unos ejemplos, aparecen marcados por la ideología que sustenta un determinado sistema social y que le confiere un lugar importante en los problemas sociales actuales.

Como fenómeno representativo del mensaje ideológico que poseen las actividades recreativas, tenemos que la actual sociedad burguesa ha desarrollado para apropiarse del tiempo libre, de los trabajadores un sin número de mecanismos, entre los cuales se destaca la lucrativa industria del ocio y el tiempo libre, orientada en la óptica de una sociedad de consumo y dirigida a la obtención de mayores ganancias, desarrolla constantemente los más sofisticados medios y artículos recreativos, dirigidos a estimular el consumo y a acrecentar la ideología burguesa individualista.

Frente a esas concepciones burguesas se levantan las concepciones marxistas, para las cuales el tiempo libre, el tiempo de la recreación como parte del tiempo social, desempeña un papel determinante en la formación de la personalidad.

  • Posee carácter de clase.

Si la recreación tiene una dependencia directa con el carácter de las relaciones de producción, lo que implica la distribución del tiempo libre, como riqueza de una determinada Formación Económico Social (FES), tenemos que atendiendo a esa premisas la recreación va a representar un carácter clasista.

En la sociedad capitalista responderá a la burguesía, clase determinante en esta sociedad que posee los medios de poder y que por consiguiente dictará las normas de utilización del tiempo libre que les permita seguir existiendo como clase dominante.

En la sociedad socialista responderá a la clase obrera, clase en el poder y para la cual lo más importante es la satisfacción de las necesidades crecientes del hombre, por lo que la utilización del tiempo libre tiene una gran importancia para el desarrollo de la personalidad y la formación del modo de vida de la nueva generaciones.

Funciones del fenómeno recreativo.

Al realizarse la recreación, el tiempo libre, las funciones que a ella le están dadas cumplimentar son las inherentes a las posibilidades que tienen en el tiempo en que se realizan las actividades recreativas.

Carlos Marx desde el siglo pasado planteó certeramente las funciones del tiempo libre al enunciar: "El tiempo libre presenta en sí mismo, tanto el ocio como el tiempo para una actividad más elevada, transformando naturalmente a quien lo posee en otro individuo de mayor calidad, con la cual regresa después en el proceso directo de producción " 5

De esta manera se distinguen dos elementos que en esencia constituyen las funciones de la recreación:

  • 1. "El Ocio" que complementa en grado significativo las funciones de reposición de las energías gastadas en el proceso productivo compuesto por descansos pasivos y activos, entretenimientos, relaciones familiares y amistosas y que a tener con las actuales interpretaciones denominaremos reproducción.

La reproducción de las energías físicas psíquicas consumidas en el proceso de producción es la función primera que desempeña la recreación, pero al hablar de esta función no podemos referirnos solo a la producción física del hombre, sino también a su reproducción técnica, acorde con el grado de desarrollo de las fuerzas productiva y su reproducción como elemento de la estructura económico-política de la sociedad, y a la reproducción de las relaciones de producción.

Esta función la cumple la superestructura y tiene un carácter de clase al estar determinada por la base. Si las relaciones de producción son capitalistas, la clase dominante que ostenta el poder económico, ostenta también el poder jurídico, político, ideológico y buscará reproducir las condiciones de producción capitalista, y otro tanto podemos decir para relaciones de producción socialista. Esta finalidad de reproducción general a la que nos referimos la cumple la recreación por su contenido cultural y su ubicación en la superestructura.

  • 2. "La actividad más elevada" relacionada con el desarrollo del hombre, con la revelación de su capacidad "Estudio", participación en la recreación, en el consumo de los valores espirituales.

Es sumamente importante la observación de Marx con relación al hecho de que el tiempo libre es capaz de transformar al hombre en una personalidad altamente intelectual y de esta personalidad desarrollada participa en el proceso de producción no ya como su apéndice, sino como su organizador y director.

A esta función superior que cumple la recreación, a través del tiempo libre se le denomina autodesarrollo, dado que es la posibilidad personal que tiene cada individuo de crearse condiciones para la participación consciente, la formación de hábitos responsables de participación en la vida social a la vez que la formación de habilidades para la creación y el enfrentamiento de cualquier situación social.

Esta función se da plenamente en el Socialismo, al estar asignadas las condiciones socio – económicas básicas para toda la sociedad.

En el Capitalismo sólo la clase élite, la dominante, la burguesía tiene patrimonio, posibilidades de autodesarrollarse mediante la realización de actividades recreativas.

1.5 Elementos constituyentes del fenómeno recreativo.

Como todo fenómeno la recreación tiene partes componentes, elementos que la forman y para analizarla como fenómeno socio – cultural se distinguen cuatro elementos constituyentes que la caracterizan, definen y dan forma; siendo estos:

1.- El tiempo de la recreación, tiempo libre.

2.- Las actividades en una función recreativa.

3.- Necesidad recreativa.

4.- El espacio para la recreación.

El tiempo de la recreación, tiempo libre.

El tiempo social es la forma de existencia de los fenómenos materiales fundamentales de la sociedad que resulta una condición necesaria para el desarrollo el cambio consecuente de las formaciones socio – económicas como proceso histórico natural.

Dicha determinación suficientemente amplia acentúa solamente la esencia de las variaciones sociales localizadas en el tiempo, el tiempo social puede ser incluido en cualquier Ciencia Social concreta.

Los economistas y sociólogos adoptan distintos indicadores para una caracterización esencial de la producción de bienes materiales y espirituales, así como para su empleo. Ello representa la magnitud del trabajo y la magnitud de la actividad recreativa.

La actividad productivo material de los individuos en la cual descansa el fundamento de la sociedad, la cual determina como hemos visto las formas de vida fuera de la producción, naturalmente por esto se presenta la estructura del tiempo social en dos partes fundamentales:

-El tiempo de trabajo.

-El tiempo extra laboral, que se encuentra fuera de la producción material.

El tiempo libre se expresa en un universo de actividades recreativas concretas que dentro de una propiedad común, presentan características diferenciadas.

El tiempo libre, su importancia social y su relación con la recreación.

Como sabemos el tiempo libre (TL), es uno de los elementos constituyentes de la recreación (espacio, actividad y necesidad). Sin embargo por su importancia lo vamos a estudiar mucho más que los otros aspectos.

Esta importancia está dada entre otros aspectos, por el reconocimiento que de él hacen los autores de las más diversas tendencias e ideologías.

Cuando estudiamos el tiempo libre encontramos en la literatura especializada un problema que no ha sido del todo mencionado. Es un problema etimológico, los ingleses usan el término "Leisure" y los franceses "Loisir". Para determinar las actividades en el tiempo libre en español no existe un término que encierre el contenido de dichas expresiones.

Esto hace que a la hora de interpretar el asunto se caiga en un vacío. No obstante la literatura ha utilizado la palabra recreación para referirse a esta actividad dentro del tiempo libre y aunque no es del todo feliz usarla, no hay por el momento otro camino.

Muchos autores han señalado la estrecha relación que existe entre el tiempo libre y la recreación. Esta relación expresa sobre todo que el tiempo libre es uno de los elementos necesarios que constituyen la recreación.

La estructura y variedad de las actividades del tiempo libre de un pueblo expresan, en última instancia, su nivel de desarrollo socio – cultural. Especial atención debe prestarse al empleo del tiempo libre de los niños y los jóvenes, en tanto este incidirá de una forma u otra en la formación de la personalidad.

La importancia de una adecuada utilización de este tiempo es más compleja aún, ya que puede construir un elemento regulador en la prevención de conductas antisociales y delictivas.

La calidad de la vida y la creación de un estilo de vida en la población, presuponen una relación dialéctica entre la utilización adecuada del tiempo libre y la salud mental y física de cada persona, ya que por un lado la realización de adecuadas actividades recreativas – físicas fortalecen la salud y lo prepara para el pleno disfrute de la vida, y por otro, una buena salud posibilita un mayor y mejor aprovechamiento del tiempo libre en otras esferas de la recreación.

Sobre la base de estos fundamentos es que resulta muy objetiva y conveniente la instrucción de dos concepciones de trabajo:

  • ?Cultura del tiempo libre.

  • ?Formación y educación para el tiempo libre.

La Cultura del Tiempo Libre.

Mediante un uso diversificado y culto del tiempo libre es posible lograr que los modelos de la sociedad actual se incorporen incesantemente a la conducta y al pensamiento de los hombres contemporáneos. Para eso es necesario crear y mantener una educación y una cultura del tiempo libre en la población y en estado que se basen, ante todo, en las funciones más importantes que debe cumplir el tiempo libre en este período histórico: El despliegue de las potencialidades y capacidades creadoras de los hombres y el logro de la más amplia participación popular en la cultura y la creación.

Impulsar una cultura del tiempo libre que se oponga al modelo de consumismo en forma positiva, demostrando la capacidad creativa y los niveles de participación popular del Socialismo, la riqueza incalculable de la creatividad popular. Una cultura socialista del tiempo libre basada en la antitesis del consumismo: En la creación y la participación.

Así, el tiempo libre no es un sector secundario, residual, de la sociedad: Ese es el aparente concepto burgués (pues en realidad no es así ni en el Capitalismo).

En realidad, es la primera frontera de la lucha ideológica, sobre todo respecto a la juventud: A la cultura del despilfarro, de la moda anual, de la música evasiva, del jeans como estilo de vida y como único interés, debemos saber oponer, ante nuestros jóvenes, una cultura del tiempo libre que, incluyendo al pitusa, a la música evasiva y a una moda racional, entre otros elementos integrantes de la vanguardia de la lucha ideológica, se basa en una estructura mucho más fuerte:

La de la realización individual plena de cada persona en el Socialismo, la de la más alta libertad alcanzada en la historia, y la de la incorporación y asimilación sistemática, desde la niñez, de los modelos y los rasgos de la conducta, el pensamiento y la vida socialista.

La formación de una cultura del tiempo libre es la creación en la población de la capacidad de disfrutar plena y diversificadamente de las alternativas que la sociedad ofrece. Es la formación de una personalidad creativa y culta y sana, que conozca que le rodea y su sociedad de la forma más amplia posible, y que encuentre vías de realización y de expresión en campos diversos de la sociedad.

Puntos fuertes de las Actividades Recreativas Participativas

*Actividades libremente elegidas y realizadas, tanto en forma como en grado de implicación, donde existe una voluntariedad explícita en la persona.

* Motivación y disposición hacia una actividad corporal contextualizada, en la que podamos obtener experiencias óptimas. Posibilitan el acercamiento a la actividad física a sectores de la población tradicionalmente alejados de ella.

* Satisfacción de las necesidades de movimiento, de emoción, riesgo controlado, incertidumbre y de entablar relación con otros, con la propia práctica y con los espacios donde ésta se realiza.

* Posibilidad de manifestar el espíritu lúdico, la creatividad, la autoexpresión de adaptarse a códigos flexibles, donde la actividad esté al servicio de las personas y no a la inversa.

* Alternativa a las prácticas tradicionalmente arraigadas en diferentes contextos, con un carácter más humano, inclusivo y accesible a todos / as.

Busca nuevos espacios, materiales, códigos y procesos motrices más creativos. El protagonismo esta centrado en los propios participantes

* Incentiva la experiencia social compartida. La AF se convierte en punto de encuentro donde convergen aficiones, intereses, ilusiones, retos y sentimientos de pertenencia a un grupo. Debe ser una puerta para la comunicación e integración a través de la práctica.

* Todo el mundo puede participar sin que sexo, edad, capacidades físicas o técnicas sean factores limitantes, donde participar con los demás es más importante que contra los demás. Existe flexibilidad en su desarrollo

1.6 Demandas contemporáneas de actividad física

En la actualidad, ante la creciente demanda social, las diferentes instituciones publicas y privadas se han visto obligadas a multiplicar la oferta de AF, crear nuevos espacios deportivos e intentar ampliar la oferta desde nuevas formas practica, de cara a llegar al mayor numero de ciudadanos posible.

De esta forma aparecen los conceptos de Actividad Física Recreativa, Animación Deportiva, Deporte para todos; muy ligados al fenómeno del ocio activo.

La explosión del "hecho deportivo" como elemento potenciador de la calidad de vida, y como forma de ocupar el ocio de forma activa enriquecedora y compartida, nos presenta una forma de entender las actividades físicas, asociada al concepto recreación, juego, emoción, participación activa; donde a al vez de divertirnos y disfrutar podamos formarnos y aprender.

Hoy en día estas son algunas de las expectativas de la población, que sin duda los diferentes agentes sociales debieran encargarse de satisfacer: 6

  • Necesidad de moverse, entrar en acción. ( Debido al creciente sedentarismo y a la falta de espacios donde solazarse)-

  • Necesidad de relacionarse, entrar en contacto con otros… (En urbes deshumanizadas y una sociedad individualista y narcisista).

  • Necesidad de heterodoxia, mezcla y unión colectiva.

  • Necesidad de contacto con la naturaleza, (ante la pérdida de espacios libres y la presión vivida en las ciudades en todos los sentidos). Regreso a la naturaleza, valorando los beneficios que reporta a todos los niveles, teniendo a la AF como vía de acceso a diferentes vivencias, relaciones, espacios y prácticas.

  • Necesidad educativa y cultural de adaptarse a códigos flexibles e intercambiables. Adaptación a los cambios vertiginosos de nuestra cultura y sociedad. Segmentación, heterogeneización y cambio de las prácticas deportivas.

A todas estas podemos añadir alguna otra:

  • Tiempos de ludificación social donde el juego por el propio juego, en toda su extensión, como inclinación colectiva proporciona placer, diversión y enriquecimiento personal. (TORRES,1999)

Nuevas consideraciones sobre el cuerpo, donde se manifiesta desde diversos planteamientos: Objeto de consumo, culto, identificación cultural, placer, disfrute, reto, sacrificio, comunicación…; y aparecen de forma paralela formas y modelos de práctica. Como por ejemplo los modelos ascético, hedonista, narcisista, etnomotriz, místico, escénico. 7

1.7 Definiciones conceptuales.

A continuación presentamos varios enfoques conceptuales de recreación, ya que esta ha adoptado connotaciones de índole práctica y ejecutiva que la separa del concepto de tiempo libre que se analizará en su debido momento.

Para Joffre Dumazedier, destacado sociólogo francés dedicado a los estudios del tiempo libre, Recreación ''es el conjunto de ocupaciones a las que el hombre puede entregarse a su antojo, para descansar para divertirse o para desarrollar su información o su formación desinteresada, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales ''. Es una definición esencialmente descriptiva, aunque popularmente conocida como la de las tres ''D'': Descanso, Diversión y Desarrollo.

Otra definición bastante conocida por englobar los principales aspectos que los diferentes autores incluyen en múltiples definiciones es la del profesor norteamericano Harry A. Overstrut quien plantea que: "La Recreación es el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el tiempo libre, con tendencia a satisfacer ansias psico – espirituales de descanso, entretenimiento, expresión, aventura y socialización".

En esta definición el elemento socialización le imprime un sello particularmente que la distingue por cuanto es uno de los aspectos de más resonancia en las funciones de la recreación, sin embargo, en ella no queda preciso el hecho del desarrollo que propicia al individuo.

Una muy aceptable y completa definición fue elaborada en Argentina, durante una convención realizada en 1967, definición que mantiene su plena vigencia y plantea:

"La Recreación es aquella actividad humana, libre, placentera, efectuada individual o colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre. Le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u organizadas, que le permiten volver al mundo vital de la naturaleza y lo incorporan al mundo creador de la cultura, que sirven a su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo, y que propenden, en última instancia, a su plenitud y a su felicidad".

En las posibilidades de desarrollo espiritual y físico que encuentra el individuo en el tiempo libre, al presentarse la recreación como una actividad integral de desarrollo multifacético, como un fenómeno de formación general, constituida por formas recreativas específicas, las cuales representan los más diversos sectores de las actividades del hombre y por consecuencia suplen un papel coadyuvante en la formación de la personalidad en el Socialismo, radica la verdadera dimensión en importancia que para la sociedad socialista posee la utilización positiva y creativa del tiempo libre.

Posibilidad de manifestar el espíritu lúdico, la creatividad, la autoexpresión. (NASH, 1962; cit. MIRANDA Y CAMERINO, 1996, p.55)

Modo de hacer, vivir, ser que se apodera del ser humano, se identifica con él, lo realiza o que le permite cierto grado de éxito personal que le satisface plenamente. (FERRATER ,1996)

Es una disposición particular positiva y favorable de cambio y regeneración, (…). Bajo este nuevo concepto se desarrolla la recreación dirigida, que debe cumplir la condición de volver a crear, divirtiendo mediante una actitud activa y una implicación y participación en un grupo. (CAMERINO, 2000)

Ramos (2004) señala que para Butler (1976), la recreación "es cualquier forma de experiencia o actividad a que se dedica un ser social para el goce personal y la satisfacción que le produce directamente."

Según el autor: La recreación es una disposición, una actitud diferente ante la vida. Es acción y efecto de recrear, divertir, deleitar, alegrar,…

Por Tiempo Libre podemos entender "el conjunto de actividades que realiza el sujeto durante su tiempo disponible, una vez deducido el empleado en sus necesidades vitales y socio-familiares. 8

Carlos Marx desde el siglo pasado planteó certeramente las funciones del tiempo libre al enunciar:

"El tiempo libre presenta en sí mismo, tanto el ocio como el tiempo para una actividad más elevada, transformando naturalmente a quien lo posee en otro individuo de mayor calidad, con la cual regresa después en el proceso directo de producción"

Una definición interesante de tiempo libre nos lo brinda el destacado sociólogo soviético en cuestiones de tiempo libre B. Grushin quien afirma:

"Por tiempo libre se entiende pues, aquella parte del tiempo que no se trabaja y que queda después de descontadas todas las inversiones de tiempo utilitario (actividades domesticas, fisiológicas, de transporte, etc.) es decir, el tiempo libre del cumplimiento de diversas obligaciones.

Los destacados sociólogos cubanos Rolando Zamora y Maritza García definen

teóricamente el tiempo libre como:

"Aquel tiempo que la sociedad posee estrictamente para sí, una vez que con su trabajo (de acuerdo a la función o posición de cada uno de sus miembros) ha aportado a la colectividad, lo que esta necesita para su reproducción material y espiritual siendo, a su vez, premisa para una reproducción material y espiritual superior.

Desde el punto de vista del individuo se traduce en un tiempo de realización de actividades de opción no obligatoria, donde interviene, su propia voluntad, influida por el desarrollo espiritual de cada personalidad condicionada.

El psicólogo francés Jean Piaget determinó que la adolescencia es el inicio de la etapa del pensamiento de las operaciones formales, que puede definirse como el pensamiento que implica una lógica deductiva

El psicólogo estadounidense G. Stanley Hall afirmó que la adolescencia es un periodo de estrés emocional producido por los cambios psicológicos importantes y rápidos que se producen en la pubertad.

Según la autora la adolescencia edad que sucede a la niñez y que trascurre desde la pubertad hasta el completo desarrollo del organismo.

Capítulo II

Diseño Metodológico

2.1 Población y muestra.

Nuestra investigación ha sido desarrollada en el Sector Cambalache de la Parroquia UNARE del Municipio Caroni, cuenta con un total de 1441 habitantes entre los que se encuentran niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad. La población seleccionada fue de 112 y la muestra es de 112 para un 100 % de la población, de ellos 75 son del sexo masculino 37 del sexo femenino y fue escogida al azar por el método aleatorio.

En la tabla 1, se encuentra la distribución de la población y la muestra.

Sexo

Total

%

Femenino

37

33

Masculino

75

67

Tabla # 1

2.2 Método de investigación y técnicas de obtención de datos.

Entre los métodos de investigación aplicados teóricos y empíricos fueron muy importantes:

Métodos teóricos:

El analítico – sintético, en el análisis hicieron un estudio profundo de la bibliografía nacional e internacional a cerca del tema que le ocupa y luego sintetizaron lo fundamental de cada temática y elaboraron su fundamentación teórica y práctica.

El inductivo – deductivo: con este método obtuvieron un conocimiento sobre el tema que investigaron. La inducción y la deducción se completan en el proceso de desarrollo del conocimiento científico.

Histórico lógico: para establecer los antecedentes históricos del fenómeno recreativo objeto de la presente investigación.

Métodos empíricos:

La observación nos permitió recoger información acerca del desarrollo de la recreación en los habitantes del Sector Cambalache, utilizando como vía fundamental la percepción, que nos permitió un reflejo inmediato directo de la realidad.

La encuesta a través de preguntas escritas, organizadas en un cuestionario, obtuvimos respuestas que reflejaron las opiniones, conocimientos, intereses, necesidades, actitudes o intenciones de un grupo más o menos amplio de personas que permitió diagnosticar conocimientos, experiencias y valoraciones.

La entrevista se le realizó al activista que atiende el programa de Recreación en este Sector y al Presidente del Consejo Comunal objeto de estudio

Participaron como auxiliares de la investigación 2 Colaboradores que habitualmente trabajan esta actividad con una experiencia de mas de 8 años, todos fueron entrenados previamente para la aplicación de las encuestas y para ellos, lo ejecutaron varias veces antes de iniciar la investigación y después lo aplicamos. Luego atendiendo a la respuesta se procede a la construcción y aplicación de las instalaciones y a la recogida de los datos por parte de un activista con las planillas de control. (Anexo 4)

Para la realización del análisis estadístico se realizamos tablas, gráficos, hoja de cálculo de Microsoft Excel.

Capítulo III

Diseño de las instalaciones deportivas rústicas para la recreación física deportiva

Terreno de Voleibol

edu.red

Terreno de fútbol

edu.red

Terreno de Béisbolito

edu.red

Gimnasio Rústico

edu.red

El taquito

Materiales: hierro.

Medidas: según el aparato

edu.red

Capítulo IV.

Análisis de los resultados

Después de obtener los datos se procede a realizar el análisis de los resultados.

En el mes de Enero, asistieron a las áreas creadas 62 personas representando el 55.3% de la muestra, en la semana 1 asistieron un total de 126 con un promedio de 18 practicantes en esa jornada, en la semana 2 asistieron 147 para un promedio de 21 practicantes y en la 3 161 con un promedio de 23 practicantes a la semana. Se puede decir que en la semana 3 hubo mayor participación de las personas a las áreas creadas.

edu.red

En el mes de Febrero asistieron un total de 80 personas para un 71.4% comportándose por semanas de la siguiente forma. En la semana 1 asistieron 139 con un promedio de 20 practicantes, en la semana 2 asistieron 140 con promedio de 20 practicantes diarios. En la semana 3 participaron 168 con un promedio de 24 y en la semana 4 asistieron 115 personas que promedian 16 diarios. Se pudo apreciar que la semana de más participación fue la 3, en ese fin de semana se realizo una feria agropecuaria, se realizaron juegos de participación y competencias de fútbol y voleibol.

edu.red

En el mes de Marzo asistieron a las áreas un total de 100 personas para un 89% del total comportándose de la siguiente manera. En la semana 1 asistieron 143 con un promedio de 20 practicantes por días, en la semana 2 asistieron 201 con promedio de 29 practicantes diarios. En la semana 3 la asistencia fue de 154 con un promedio de 22 y en la semana 4 asistieron 201 personas que promedian 29 personas diarias. Se pudo apreciar que la asistencia a las áreas aumentaron en un 17.6% dándole cumplimiento a las necesidades recreativas de los habitantes de la comunidad.

edu.red

En el mes de Abril asistieron a las áreas un total de 112 personas para un 100% del total comportándose de la siguiente manera. En la semana 1 asistieron 148 con un promedio de 21 practicantes por días, en la semana 2 asistieron 218 con promedio de 31 practicantes diarios. En la semana 3 la asistencia fue de 195 con un promedio de 28 y en la semana 4 asistieron 227 personas que promedian 32 personas diarias. Se pudo apreciar que las actividades físicas y la recreación tuvieron en esta comunidad una gran importancia pues como factores de desarrollo integral, salud, educación, base del deporte, se convirtió en una nueva forma de vida y un acercamiento al ambiente natural.

edu.red

Conclusiones

  • Se logró una búsqueda completa y exquisita sobre el desarrollo de la recreación.

  • Se caracterizó el fenómeno recreativo desde el punto de vista socio- psicológicas y socio- políticas.

  • Existen en el Sector Cambalache pocas actividades recreativas a gustos y necesidades de los habitantes.

  • Se le dio cumplimiento al objetivo propuesto diseñando instalaciones deportivas en las áreas con que cuenta el Sector Cambalache.

  • Se aplicaron las instalaciones y se pudo observar según los resultados el mejoramiento de la recreación física deportiva según las necesidades recreativas de los pobladores del sector Cambalache.

Recomendaciones

  • Que se construyan diferentes áreas rústicas deportivas que satisfagan los intereses recreativos en otros sectores.

  • Exponer las experiencias de esta investigación a las máximas autoridades del Consejo Comunal, la Gobernación con la posibilidad del aumento de las áreas deportivas que puedan ser empleadas por los habitantes de los Sectores.

Bibliografía

  • 1. AAVV (1987). Seminario de animación deportiva. 20-21-22 de Abril.

Pamplona (paper.). Conclusiones pg. 2.

  • 2. Algar Barrón, J. (1982). Apuntes de clase de la Asignatura Tiempo libre y Ocio. INEF. Madrid.

  • 3. Blázquez, D. (1982a). "Elección de un método en Educación Física: las situaciones – problema". En Apunts d"educació física i medicina

esportiva, vol. XIX junio nº 74: 91-99. Barcelona INEF.

  • 4. Cagigal, J. M. (1971). "Ocio y deporte en nuestro tiempo". Citius, altius, fortius.- TOMO XIII, fascículo 1-4: 79-119.

  • 5. Camerino, o. Y Castañer, m. (1988). "1001 ejercicios y juegos de recreación". Barcelona. Paidiotribo.

  • 7. Dumazedier, J. (1964). Hacia una civilización del ocio. Barcelona. Estela

  • 8. García Montes, M. E. (1986). Planificación de actividades para el recreo y el ocio (apuntes de la asignatura). Granada (inédito).

  • 9. Hernández Vázquez, m. Y gallardo l. (1994). "marco conceptual: las actividades deportivo-recreativas" en Apunts d"educació física. 37: 58-67

Barcelona. Inefc

  • 10. López Andrada, b. (1982). Tiempo libre y educación. Madrid. Escuela española.

  • 11. Martínez del Castillo, J. (1985). Apuntes oposiciones de b.u.p. y f.p. año 1985. Tema 49: "el concepto de recreación física en el contexto educativo escolar. Tiempo libre y ejercicio físico".

  • 12. Martínez del castillo, j.(1986). "actividades físicas y recreación. Nuevas necesidades, nuevas políticas" en apunts d"educaciò física. 4: 9-17

Barcelona. Inefc

  • 13. Martínez Gámez, m. (1995). Educación del ocio y el tiempo libre con actividades física alternativas Madrid. Librerías deportivas Esteban Sanz,

  • 14. Miranda, J. Camerino, o, (1996). La recreación y la animación deportiva, sonrisa y esencia de nuestro tiempo. Amaru. Salamanca

  • 15. Pastor Pradillo, j. L. (1979). "importancia y valoración de la educación física y de los deportes en la recreación" (congreso i.c.h.p.e.r., kiel del 23 al 28 de julio de 1979). Revista deporte 2000, diciembre, no 114: 79-81.

  • 16. Puig Rovira, j. M. Y trilla, j. (1985). La pedagogía del ocio. Barcelona: ceac.

Anexos

Anexo 1

Encuesta.

Estamos realizando una investigación con el objetivo de conocer las necesidades recreativas de los habitantes del Sector Cambalache y la información que nos pueda brindar sería de gran utilidad. Gracias por tu colaboración.

edu.rededu.red Edad: Sexo:

  • 1. ¿Se realizan en la Comunidad actividades recreativas deportivas durante la semana?

Si _____ No ______

  • 2. ¿En el fin de semana le ofrecen actividades recreativas y deportivas?

Si ___ No ____ A veces ____

  • 3. ¿Existe en la comunidad áreas deportivas que se puedan emplear para la realización de actividades recreativas deportivas?

Si _____ No______ Muy pocas _______

  • 4. Marque con una cruz las actividades deportivas y recreativas que se ofertan en la comunidad.

  • a) _____ Planes de la calle

  • b) _____ Programas a jugar

  • c) _____ Actividades culturales

  • d) _____ Juegos campesinos

  • e) _____ Juegos de mesa (ajedrez, domino, parchí, damas, cartas)

  • f) _____ Vuelos de palomas

  • g) _____ Actividades deportivas.

  • 5. ¿Seleccione cuales áreas deportivas le gustaría que hubiesen en su comunidad?

  • a) _____ Baloncesto

  • b) _____ Voleibol

  • c) _____ Fútbol

  • d) _____ Béisbol

  • e) _____ Gimnasio Rústico

  • f) _____ Bádminton

Anexo 2

La entrevista se le realizó al activista que atiende el programa de Recreación en este sector y al presidente del consejo comunal objeto de estudio.

Categoría

Activista _____ Delegado ___

Cuestionario

  • 1. Conoce usted que actividades deportivas recreativas se ofrecen en su comunidad.

Si

No

  • 2. Cree que son del gusto de los habitantes de su comunidad.

Si

No

A veces

  • 3. Como usted evalúa la calidad de las actividades deportivas recreativas en su comunidad.

Buena

Regular

Mala

No dan valoración

  • 4. Diga su opinión en cuanto a como mejorar la calidad de las actividades deportivo–recreativas.

Anexo 3. Protocolo de observación

Aspectos a considerar.

  • 1. Lugar donde se realizan las actividades deportivo–recreativas.

  • 2. Organización, preparación y ejecución de la actividad.

  • 3. Total de áreas disponibles para la práctica deportiva.

  • 4. Cantidad de medios utilizados y uso correcto de los mismos.

Clave de evaluación.

4- Excelente

2- Bien

1- Mal

Anexo 4

Tablas para la recopilación de datos

Meses

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Asistencia

%

Semanas

L

M

M

J

V

S

D

TOTAL

Promedio

1

2

3

4

Anexo 5

Asistencia de la población por meses a las áreas creadas.

Meses

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Asistencia

62

80

100

112

%

55.3

71.4

89

100

Distribución por semanas y días

Mes: Enero

Semanas

L

M

M

J

V

S

D

TOTAL

Promedio

1

9

9

11

10

12

50

25

126

18

2

9

9

12

12

12

63

30

147

21

3

9

12

12

12

13

75

28

161

23

Febrero

Semanas

L

M

M

J

V

S

D

TOTAL

Promedio

1

9

9

13

13

13

62

20

139

20

2

8

8

10

10

12

70

22

140

20

3

8

8

13

13

13

93

20

168

24

4

12

12

12

13

13

38

15

115

16

Marzo

Semanas

L

M

M

J

V

S

D

TOTAL

Promedio

1

9

11

13

10

11

58

31

143

20

2

9

12

13

10

13

97

47

201

29

3

9

11

12

13

12

62

35

154

22

4

9

13

13

10

10

95

51

201

29

Abril

Semanas

L

M

M

J

V

S

D

TOTAL

Promedio

1

13

12

15

13

18

55

23

148

21

2

13

12

12

15

16

98

52

218

31

3

14

14

13

13

17

77

47

195

28

4

10

10

12

15

19

98

63

227

32

Dedicatoria.

  • Este trabajo se lo dedico a la Revolución y a nuestro Comandante que me ha dado la posibilidad de superarme cada día más, mediante esta vía, porque ser culto es el único modo de ser libre.

  • A mi tutor que a pesar de existir lazos de amistad, cariño y confianza entre nosotros, me ha brindado lo mejor de su sabiduría cada día con amor y dedicación, ha sabido ser exigente en el momento que fue necesario, rectificándome y dándome recomendaciones de cómo ser mejor para una mayor exactitud y exquisitez en el contenido.

  • A mis padres que desde el comienzo de esta carrera me ha dado un extraordinario apoyo, siempre dando animo y teniendo una plena confianza que puedo terminar satisfactoriamente.

  • A mi esposa e hija por ser mi fuente de inspiración en cada paso de mi vida.

  • En fin le doy gracias a todas aquellas personas que de una forma u otra me han apoyado incondicionalmente para poder superarme y lograr el cumplimiento de mis sueños.

Agradecimientos

"Agradecer es dar valor a un gesto humano".

  • A nuestro comandante en jefe Fidel Castro Ruz que a pesar del bloqueo ha logrado la universalización de la enseñanza superior en los lugares más intrincados dando la posibilidad de que todos puedan superarse y ampliar sus conocimientos en bien de la sociedad.

  • A mi tutor que me ha brindado lo mejor de sí con amor y paciencia dedicándome hasta sus tiempos libres.

  • Al personal docente que de una forma u otra ha cooperado con la realización y desarrollo de este trabajo.

  • A todos mis familiares que se han portado como verdaderas titanes en las buenas y en las malas.

  • A todos :

Gracias por existir.

Gracias por tanto amor.

 

 

Autor:

Lic. Alfredo Martinez Laffita

Tesis para optar por el titulo de master en Actividad Física Comunitaria

edu.red

INSTITUTO SUPERIOR DE CULTURA FÍSICA

"MANUEL FAJARDO

[1] Fidel, 1999. Mayo 04, Fidel y el deporte (Pág. 138).

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente