Descargar

La educación peruana y las NTIC (página 3)

Enviado por Jorge G. Paredes M.


Partes: 1, 2, 3

3.2. La desconsoladora realidad

Consideramos demasiado optimista su meta de cobertura, que considera que para el 2010 el Plan Huascarán habrá llegado a 32 753 centros educativos, lo que significaría casi 7 millones y medio de estudiantes beneficiados, con casi 180 mil docentes debidamente capacitados y un poco más de 260 000 docentes beneficiados.

Pero detengámonos en la meta de 5000 colegios para el 2006. Si sabemos que el Perú cuenta con alrededor de cincuenta mil colegios estatales, estamos hablando de tan solo un ínfimo 10% de cobertura digital, en el supuesto caso que se alcanzara dicha meta propuesta. Pero, como sagazmente advierte León Trahtemberg, si el estado equipara, con computadoras y acceso a Internet, a razón de mil colegios cada año (que es una simple buena intención), se necesitaría 50 años para equipar al cien por ciento todas las escuelas públicas, sin contar –por supuesto- con el crecimiento de colegios que, necesariamente, se va a operar en ese periodo. ¿En cuántas computadoras se está pensando por colegio? La realidad es escalofriante. Para centros educativos cuya población está alrededor de los mil estudiantes, o más, su número no supera las 20, en los pocos colegios que cuentan con ellas, y se dispone de 1 hora semanal de computación. Valgan verdades, la realidad es aún más trágica, porque es común los reclamos porque los equipos de computación no reciben el mantenimiento periódico necesario, los niños y jóvenes no cuentan con las facilidades de materiales para una utilización racional de ellas, como es el caso de papel, tinta para las impresoras, scanners, disquetes, CD, lectoras de CD y DVD operativas, etc. etc. El problema estriba en que las reformas en el campo de la educación exigen fuertes inversiones, porque la tecnología es realmente onerosa y los equipos pronto se vuelven obsoletos. La obsolescencia tecnológica es otros de los aspectos que no es tomado en cuenta cuando se proyectan reformas de este tipo, tal vez porque se es consciente de la escasísima inversión que se puede hacer. Como señala León Trahtemberg, el Plan Huascarán desde sus inicios fue "un plan voluntarista inviable: sería la clave mágica que transformaría la educación peruana gracias a la tecnología de la información. Permitiría el acceso de profesores y alumnos a vídeos, computadoras e Internet y se capacitaría a distancia para mejorar su enseñanza o aprendizaje, algo que ni EE.UU., Chile o Costa Rica han logrado hasta hoy (el artículo del autor citado es de 18/6/2004) y probablemente no lograrán al menos en la presente década".

La educación en el Perú, su sistema educativo, se caracteriza, como la de tanto otros países subdesarrollados, por los discursos edulcorantes de los funcionarios públicos del sector educación y la desconsoladora realidad de los hechos, que con bastante crudeza presenta el informe Vexler.

La utilización de las computadoras y el acceso a Internet constituyen dos referentes fundamentales cuando nos referimos las NTIC en la escuela. Es inconcebible pensar en la factibilidad de un proyecto de modernización educativa que tienda a la educación digital, si es que no se prevé como se va a enfrentar esos dos prerrequisitos. La escasez de computadoras y la falta de material tecnológico es el problema que enfrenta y seguirá enfrentando el Proyecto Huascarán.

Se complica aún más la situación ante el difícil acceso a muchos colegios ubicados en las zonas rurales más alejadas del país. Y el problema es, en el fondo -como bien lo precisa León Trahtemberg- de decisiones políticas, de priorizaciones, que no solo se refiere a señalar que conviene desarrollar primero, sino que tiene que ver con saber si compramos computadoras o enfrentamos el problema de locales escolares que están poniendo en grave riesgo la salud y la vida de más de 600 000 estudiantes. NTIC con profesores por lo general mal preparados e inhumanamente mal remunerados no conducirá a buen puerto.

Algunos consideran que las remuneraciones planas, es decir aquellas que no consideran ni las capacidades ni los rendimientos son malas. En teoría esta posición es correcta, porque consideramos que sería lo más justo remuneraciones diferenciadas. Pero su aplicación en el sector estatal, tal como funciona actualmente, la consideramos realmente imposible. Tengamos en cuenta que el estado peruano está caracterizado por una tendencia burocratizante, con marcado grado de incompetencia y corrupción, a lo que se añade continuos cambios, que lo único que consiguen es establecer el inmovilismo como estatus. Un escritor peruano expresó que en el Perú periódicamente hay que mover las cosas para que estas realmente no cambien. Por lo demás, habría que ser consecuentes con lo que se sostiene y plantear que todos los profesionales del sector estatal deberían estar sometidos a concursos, actualizaciones y a remuneraciones diferenciadas en atención a sus capacidades y rendimientos.

Consideramos que esta posición es correcta, pero, como podrá apreciarse, de muy difícil aplicación, no solo por el número de docentes y en general del aparato estatal, sino además por la politización de las dirigencias sindicales, que justamente poseen una gran influencia debido a las condiciones remunerativas realmente aberrantes e inicuas de los profesionales del estado y muy especialmente de los profesores.

3.3. ¿Tecnólogos o docentes conocedores de las NTIC?

Otro aspecto importantísimo pero que se suele dejar a un lado es el concerniente al personal técnico. Es fácil comprender que no se cuenta con el número adecuado de personal especializado en las NTIC que a la vez sean profesores o que estén familiarizados con los conocimientos propios de la carrera docente. Se escucha hablar, con mucha irresponsabilidad, que lo que cuenta es ser especialista en informática. Ello está conduciendo a una utilización de las NTIC por su valor en sí y no como herramientas o instrumentos aprovechables en el campo educativo, en el proceso de la enseñanza-aprendizaje. Los especialistas en informática se quedan en el manejo de las NTIC y muy empíricamente incursionan sobre las aplicaciones de estas herramientas en lo que tiene que ser su plena utilización como herramientas para el profesor y el estudiante en lo que es la enseñanza y el aprendizaje.

Como han señalado diversos especialistas, las tecnologías no son nada sin usuarios competentes. La clave es el hombre. Por ello es que en el campo educativo los profesores constituyen el factor clave para cualquiera de las tecnologías que se utilice. Lo que si es imperativo es que ese profesor esté lo suficientemente preparado para una adecuada utilización de las NTIC.

Muchas veces se cae en concepciones erróneas, como cuando se considera que con acceso a Internet los libros, revistas y periódicos en átomos ya no requieren ser consultados. Ello es consecuencia de la carencia de conocimientos, lo cual conduce a mitos como aquel que señala que los formatos no digitales de información ya están periclitados, ignorándose totalmente lo que es la actual concepción de la biblioteca híbrida y lo que tendría que ser una auténtica biblioteca digital.

3.4. Necesidad de usuarios reales de las NTIC

Consideramos muy importante la iniciativa de León Trahtemberg en el sentido que el estado peruano debería buscar la forma de que todos sus profesores cuenten con una computadora con su respectiva conexión a Internet, con el objetivo de lograr una familiarización con esta herramienta y poder preparar sus clases y entrar en comunicación on-line con sus alumnos. Es la única forma que los docentes puedan incorporar esta tecnología a los quehaceres escolares. Si es cierto que, financieramente, ello no es un plan de tan difícil alcance, entre otras cosas porque se puede establecer un plan de créditos preferenciales con este objetivo, sin embargo las remuneraciones tan bajas de los docentes constituyen un escollo que necesariamente tiene que tenerse en cuenta.

Por ello es que hemos señalado que la mejora de sus sueldos tiene que ser enfrentado por el estado con seriedad, inteligencia y mucha creatividad. Tiene que diseñarse un plan de mejoramiento salarial que incluya un corto, mediano y largo plazo. De no hacerse esto, cualquier intento de llevar a cabo reformas estará destinado al fracaso. Y lo que decimos de los docentes también es válido para los estudiantes en cuanto al mejoramiento de sus condiciones de vida, que nos lleva a un problema que trasciende el campo educativo y que tiene que ver con el problema de la pobreza en el Perú.

Los estudiantes de esta centuria necesitan tener acceso a las NTIC. El sistema educativo tiene que buscar la mejor de forma para que ellos puedan hacer uso, en forma cotidiana, tanto de las computadoras como de internet, para que -con palabras de León Trahtemberg- se les facilite "el acceso al mercado laboral y a la modernidad". Así como la implementación de un crédito preferencial podría ser la vía para que los docentes dispongan de computadoras, el estado peruano, consciente de sus limitaciones presupuestarias, tiene que buscar una solución imaginativa a este desafío. No nos resistimos a transcribir la inteligente propuesta de León Trahtemberg:

"Para universalizar el acceso de alumnos a computadoras e internet bastaría con que exista una enorme red de cabinas públicas administradas por pequeñas empresas, bibliotecas municipales, institutos con capacidad ociosa, centrales telefónicas comunales, etc. que garanticen el acceso, mantenimiento, servicio e instructores. Los alumnos podrían tener un carné escolar electrónico que les de derecho a 30 horas mensuales de acceso, pagado por el estado. La gestión podría terciarizarse regionalmente con entidades de experiencia y prestigio como la RCP, con la ventaja adicional de reservarle al Ministerio de Educación el monitoreo, control de calidad y la denuncia cuando se detecten deficiencias. ¿No sería más efectivo, inmediato y universal? "(León Trahtemberg, "Saberes y capacidades del docente para el uso del internet como herramienta de aprendizaje")

4. Potencial educativo de las cabinas de Internet

4.1. Necesidad y creatividad

Referirse al tema de la sociedad peruana y las NTIC obliga estudiar el importante papel que cumplen las cabinas públicas de internet, considerando que el 83% de los peruanos que acceden a la red de redes lo hacen por su intermedio. Siendo internet una tecnología reciente, resulta sumamente curioso, por decir lo menos, la forma como la sociedad peruana ha respondido al reto de la revolución digital. Primero, muy tímidamente, fueron apareciendo en Lima unas muy pocas cabinas implementadas con computadoras conectadas a internet. Muy rápidamente el crecimiento se tornó vertiginoso. Sin embargo, es justo precisar, como muy bien nos los recuerda Carla Colona, el modelo fue originalmente desarrollado por la Red Científica Peruana (RCP), la cual, en 1995, inauguró la primera cabina pública. Su proyecto "contemplaba incluir en cada cabina o centro comunitario, aulas de capacitación, bibliotecas, software propietario, elaboración de contenido y en general todo lo necesario para que las cabinas se convirtieran en ejes promotores de sistemas de información a nivel barrial, local y nacional". (C. Colona)

El modelo hoy imperante en el Perú dista mucho de ese primigenio plan, habiéndose perdido el ideal de convertirlas en herramientas para transformarse en un medio de supervivencia y una forma de entretenimiento, para propietarios y consumidores, según lo precisa C. Colona. A pesar de ello las cabinas públicas de internet (CPI) cumplen hoy un papel muy importante, porque -en cierta medida- están colaborando en disminuir la brecha digital. No olvidemos que si bien es cierto que en la capital del Perú, más específicamente en Lima Metropolitana, casi el 50% de hogares tiene línea telefónica, sin embargo sólo un 11,2% posee computadora personal y solo el 7% se conecta a internet. Según datos de OSIPTEL (Organismo Supervisor de Inversión privada en Telecomunicaciones), en el Perú solo 4,3 de cada 100 habitantes poseen computadora, (en Chile son 11,9 y en Argentina 8,2) en tanto que de cada 10000 usuarios solo lo son 935 (En Chile son 2375 y en Argentina 1120).

Tanto la evolución de las importaciones de computadoras y equipos de cómputo, como la de de cabinas públicas de Internet (CPI), han crecido a un ritmo que se ha vuelto vertiginoso en estos últimos años. El valor de las importaciones de equipos de cómputo aumentó entre 1990 y 1997 a una tasa promedio anual cercana al 50%. Entre abril de 1997 y setiembre de 1998 los usuarios de Internet más que se duplicaron (pasaron de 50 000 a 120 000). Lo que viene después es la aparición de una tendencia hacia la democratización (con sus limitaciones) en el uso de las computadoras y del Internet, a las cuales van a tener acceso los sectores sociales bajos (el gran beneficiado es el nivel socioeconómico C), gracias al crecimiento realmente explosivo de las cabinas de Internet, lo que ha permitido que el número de internautas esté bordeando, actualmente, los cuatro millones. Carla Colona, a quien debemos un importantísimo estudio sobre las CPI en la ciudad de Lima, nos dice: "En el Perú las cabinas públicas de Internet son un negocio y también un fenómeno de comunicación sumamente particular, cuyas características de informalidad comercial, uso de tecnología adquirida en el mercado informal y baratísimo acceso son común denominador en las diferentes ciudades del país, provocando que personas de diversa edad, condición económica y educación se conviertan de pronto en usuarios de un espacio y de una tecnología de comunicación que en la mayoría de los países desarrollados están reservados solo para sectores privilegiados" (Colona, C. "Sociedad civil y sociedad de la información")

Si en el 2000 el número de cabinas apenas llegaba a 500, a fines del 2001 llegaba a 1800 y a fines del 2002 a 2700. En el 2004 las cabinas llegaron casi a seis mil. Es cierto que la informalidad en este sector es también un delicado problema. Según datos de ASPESI (Asociación Peruana de Empresa de Servicios Internet), en el 2003 existían 3583 cabinas informales, 1118 estándares y 499 organizadas. Hablando en dinero invertido, ha significado nada menos que una inversión del orden de los 50 millones de dólares americanos. En cuanto a ingresos generados, se calcula un promedio mensual de US $7,5 millones, llegando sus gastos por conceptos de servicios de luz y agua a US $ 700 mil. En cuanto a creación de puestos de trabajo, ha generado 15 000 empleos directos y 10 000 indirectos.

Un dato sociológico muy importante es el que se refiere a que, en la provincia de Lima, la concentración de cabinas de internet se da básicamente en los niveles socioeconómicos C y D, que son aquellos que no cuentan con la solvencia económica como para adquirir sus propias computadoras, aunque sí para asistir a dichas CPI. Sin embargo, al analizarse la distribución de estas cabinas por zonas geográficas (norte, este, centro, suroeste, sureste, sur, Callao y Lima Metropolitana), se constata una excepción. En las zonas suroeste y sureste el predomino es de los niveles socioeconómicos A/B. Por ejemplo, en la zona sureste los niveles A/B representan el 92%, mientras que los niveles C y D/E, 8 y 0%, respectivamente. Esto se explica porque en esas zonas se localizan distritos donde viven, predominantemente, familias de dichos niveles.

Es comprensible que Lima, como ciudad capital del Perú, haya merecido valiosos estudios acerca de las cabinas de internet. Ya hemos hecho referencia al excelente trabajo llevado a cabo por Carla Colona Guadalupe y su equipo de investigadores, sobre las cabinas públicas en seis distritos limeños: Cercado de Lima, San Juan de Lurigancho, Miraflores, Pueblo Libre, Los Olivos y San Martín de Porres, escogidos en atención a su densidad poblacional y localización geográfica. Estos distritos congregan una muy alta población y perteneciente a los distintos estratos socioeconómicos, pero fundamentalmente los sectores B, C y D, que son, precisamente, los mayores usuarios de las CPI. (Colona, C. "Las cabinas Públicas de Internet en Lima: Procesos de comunicación y formas de incorporación de la tecnología a la vida cotidiana")

Es también muy importante señalar que a pesar de su tendencia favorable a la democratización de las nuevas tecnologías (computadoras e internet), las CPI tienen sus limitaciones, pues llegan muy débilmente a los niveles socioeconómicos D y E. Solo en la zona sur estos niveles representan el 23%. En todos las demás zonas este porcentaje no llega al 10%., registrándose los porcentajes más bajos en la zona sureste (0%), suroeste (1,5%) y zona centro (2,1%). El porcentaje más alto se registra en Lima Metropolitana (9,8%).

Todos estos datos fueron dados en el I Congreso Iberoamericano de Educared, "Internet al servicio de la educación", realizado en Lima, en junio de 2004, en una ponencia excelente titulada "Las cabinas públicas y su potencialidad educativa". Los cuadros estadísticos presentados en dicha ponencia nos permiten tener una excelente radiografía de las cabinas de Internet en el Perú.

El cuadro de infraestructura de las cabinas establece un promedio de 11,4 computadoras por cabinas. De ese total, 9,7 son computadoras compatibles y 1,7 con marca. En ambos casos predominan las computadoras con multimedia (78%).

4.2. Usuarios y usos.

Datos muy importantes son los relacionados con tipo de clientes y rango de edades en las cabinas de internet. Los usuarios de estas cabinas son mayoritariamente jóvenes, entre los 15 y los 30 años de edad. Si consideramos a los usuarios menores de 15 años y los mayores de 40, clara es la predominancia de los de menos edad. En el caso de usuarios de menos de 15 años comparados con usuarios cuyas edades fluctúan entre 31 y 40 años, predominan los de este segundo grupo.

Es relativamente fácil de explicar, en cuanto al tipo de usuarios de las cabinas de internet, la predominancia de universitarios y colegiales, que normalmente asisten a ellas en búsqueda de información para la preparación de los trabajos que se les deja en las instituciones educativas.

Un aspecto muy importante es el referente a los niveles socioeconómicos de los usuarios de las CPI. Según datos de Apoyo, Opinión y Mercado correspondientes al 2002, al nivel A (los que poseen mayor poder económico) pertenecen un poco más del 60%, al nivel B, un 81%, al nivel C un 85% y a los niveles D/E un 99%.

Las cabinas públicas de internet (CPI) constituyen una respuesta de la sociedad peruana frente al desafío de las NTIC. Que esto es así, no nos cabe la menor duda. Los usuarios de estas cabinas pertenecen a todos los estratos sociales y de los diversos niveles culturales. Personas con relativamente escasa preparación formal son usuarias para lo que es básicamente comunicación, es decir correo electrónico y chat. Si uno ingresa a una cabina lo que va a presenciar son usuarios leyendo o escribiendo e-mails, así como también chateando (chatear se ha convertido en un verbo español, derivado del inglés chat, con su mismo significado de conversar, pero mediante Internet). Muchos jóvenes hacen uso del chat y del Messenger de manera casi compulsiva. La a veces denominada adicción a internet tiene que ver especialmente con estas formas de comunicación. Los jóvenes pueden dedicar horas de horas a estar chateando en modalidades que colindan con lo básicamente lúdico. El entablar comunicación con varias personas a la vez, muchas de ellas desconocidas, constituye un atractivo poderosos para los jóvenes.

Otra faceta que también atrae poderosamente a los jóvenes son los juegos electrónicos, muchos de los cuales se encuentran en internet y otros disponibles en CD. Los juegos de estrategia embelesan a la gran mayoría de jóvenes, especialmente varones, y a los cuales dedican muchas horas.

Otro aspecto que internet permite acceder con facilidad, y que atrae a los jóvenes, con preferencia muy marcada entre los varones, es la pornografía, tanto en fotos como en vídeos, así como también relatos pornográficos. Este tema se ha convertido en un verdadero rompecabezas para padres de familia, educadores e instituciones educativas. Sin embargo, no es consecuencia de las nuevas tecnologías. La pornografía existe desde mucho antes, así como también la afición por la lectura de obras eróticas o francamente pornográficas. Léase al respecto, por ejemplo, nada menos que a Robert Darnton estudiando la literatura pornográfica francesa del siglo XVIII (Darnton, 2003)

Las CPI poseen un innegable potencial educativo y están siendo aprovechadas por instituciones educativas, básicamente aunque no en el grado que debiera ser. De acuerdo a datos consignados en el 2004 por ASPESI, instituciones educativas como Tecsup, Politécnico del Callao, Telesup, IVS y Programa Huascarán (que lo ha incluido en sus modelos de atención) han considerado a las cabinas de internet para sus planes educativos.

4.3. Respuesta de las instituciones educativas.

Colegios privados que no cuentan con computadoras propias vienen realizando contratos con cabinas de internet para que en horas de colegio asistan sus alumnos a ellas, de acuerdo a una programación y cronogramación previamente convenidas. Es común ver que se establezcan cabinas en los alrededores de colegios, academias, institutos y universidades. De esta manera ellas están colaborando a la democratización de las nuevas tecnologías y con ello el acceso a la información, pieza fundamental en el desarrollo de los pueblos. Hemos sido testigos de cómo el precio por hora del uso de las computadoras en las CPI ha ido descendiendo hasta hacerlo asequible a gran parte de la población. Algo más, al establecer tarifas que consideran un uso menor a una hora, incluso 15 minutos, se hace posible su acceso para niños y jóvenes de menores recursos económicos. Asimismo, muchas de estas cabinas cuentan con impresoras y scanner, lo cual es muy importante para la realización de los trabajos que tienen que llevar a cabo los estudiantes de los niveles escolar y superior.

Un último aspecto que deseo mencionar es el concerniente a la educación a distancia que también puede y debe aprovechar las CPI. Sabemos, que hoy en día la educación presencial coexiste con la no presencial y semipresencial, las cuales cobran cada vez más importancia. La institución educativa que imparte dicha educación en su modalidad no presencial puede estar dentro o fuera de la región o país de la persona que decide seguir dicha modalidad. Para este caso, internet es lo que hace posible ese tipo de educación. De no ser por las cabinas, dicha modalidad solo podría ser seguida por aquellas personas que dispusieran de una computadora personal y con acceso a Internet. Las CPI hacen posible que personas sin computadora propia puedan seguir ese tipo de educación. "La educación a distancia" se define como el servicio que ofrece conexión al estudiante que accede a una CPI que tenga contratado un servicio de banda ancha (speedy) y esté conectada a la red que tiene con una institución educativa. Esto le permitirá al estudiante acceder desde una CPI a su institución educativa y poder estudiar físicamente desde ahí. (Cfr. Las cabinas públicas y su potencialidad educativa)

Conclusiones

-Contar con las NTIC constituye una imperiosa necesidad en el sector educativo, en todos sus niveles y modalidades.

-La realidad económica de los países subdesarrollados constituye tanto un obstáculo de gran relevancia como un gran desafío.

-El objetivo fundamental de las NTIC, en la escuela, debe ser la formación de usuarios competentes para desenvolverse adecuadamente en la vida, en un mundo digitalizado de cambios permanentes y significativos.

-La educación peruana presenta problemas similares a los que exhiben todos los países subdesarrollados del mundo.

-Se necesita planificar y llevar a cabo soluciones inteligentes, imaginativas y creativas para enfrentar los problemas que la era digital le viene planteando a la educación.

Bibliografía

ADELL, Jordi. "Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información", [en línea].

EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, Núm. 7. Noviembre 1997, Dpto. Ciencias de la Educación, Universidad de las Islas Baleares, con la colaboración de la Asociación de Usuarios Españoles de Satélites para la Educación (EEOS).

<>[Consulta: agosto 2005]

AGUADERO, Francisco. La sociedad de la información. Madrid: Acento Editorial, 1997

AGUIRRE ROMERO, Joaquín Mª. "Las fronteras de la información en la era digital", [en línea]. Espéculo, Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid. Número 12

(http://www.ucm.es/info/especulo/numero12/era_digi.html)

AMARTYA SEN. "Juicios sobre la globalización", [en línea]. Fractal, N° 22, julio-septiembre, 2001, año 6, volumen VI, pp. 37-50.

<http://www.fractal.com.mx/F22sen.html> [Consulta: 20.8.2005]

BARTOLOMÉ PINA, Antonio R. "Preparando para un nuevo modo de conocer", [en línea]. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, N° 4, diciembre 1996.

http://www.uib.es/depart/gte/revelec4.html

BATTRO, Antonio, M. y Percival J. DENHAM "La Educación digital" [en línea]. Battro & Denham

[http://www.byd.com.ar/edwww.htm] <Consulta: agosto 2003>

BLÁZQUEZ ENTONADO, Florentino (Coordinador). "Sociedad de la información y educación", [en línea]. Junta de Extremadura. Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología, Mérida, 2001.

<http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/soc_ed.pdf > [Consulta: Febrero 2005]

BOSSIO, Jorge. Cabinas Perú. El Fenómeno. Estudio sobre las cabinas en el Perú, [en línea]. EN CABINAS INTERNET. Entre la democratización (del acceso) y la informalidad. Yachay, Red Científica Peruana. Yachay Especiales

<http://www.yachay.com.pe/especiales/cabinas/2.htm>, [consulta: marzo 2006]

BRASLAVSKY, Berta: Desarrollo natural y desarrollo cultural en la educación. Discurso de incorporación a la Academia Nacional de Educación (Argentina) pronunciado por la Prof. Berta Perelstein de Braslavsky, el 12 de abril de 2004, [en línea]. Argentina. Academia Nacional de Educación.

<http://www.acaedu.edu.ar/espanol/paginas/novedades/perelstein.htm> [Consulta: agosto 2005]

BRIGGS, Asa y Peter BURKE. "De Gutenberg a Internet: Una historia social de los medios de comunicación". Madrid: Editorial Taurus S.A., 2002.

BRÜNNER, José Joaquín. "Educación e Internet. ¿La próxima revolución?". Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica Chile S.A., 2003.

BRÜNNER, José Joaquín. "Educación: Escenarios de futuro. Nuevas tecnologías y sociedad de la información", [en línea]. Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y El Caribe (PREAL), N° 16, enero 2000.

<http://www.preal.cl/brunner16.pdf> [Consulta: mayo 2005]

BUNGE, Mario. "Tres mitos de nuestro tiempo: Sociedad virtual, globalización, igualamiento socio-económico por obra de la red electrónica y del libre comercio". Versión magnetofónica de la conferencia pronunciada en el marco del IV Curso Internacional, el 22 de mayo de 2001. Argumentos y Novedades. Revista del Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Lima, Perú. Año 3, N° 3, abril 2002; pp.173-189.

CABERO Almenara, Julio. "Navegando, construyendo: la utilización de los hipertextos en la enseñanza", [en línea]. Junta de Castilla y León. Multimedia en la Educación.

<http://roble.cnice.mecd.es/~sblanco1/hipertex.htm> [Consulta: octubre 2003]

CAMPO VIDAL, Manuel. "Hacia la sociedad de la información", [en línea]. Conferencia de inauguración del curso 2001-2002 de la Universitat Oberta de Catalunya, Madrid 6 de octubre de 2001. Sala de Lectura del CONCYTEC.

<http://www.concytec.gob.pe/lecturas/s_informacion.htm> [Consulta: agosto 2003]

CASTELLS, Manuel. "Internet y la sociedad red", [en línea]. EducaRed.Argentina

<http://www.educared.org.ar/vicaria/adjuntos/lab-curr/leccion-inaugural-castells.pdf> [Consulta: mayo 2005]

CASTELLS, Manuel. "Internet y la Sociedad Red no es simplemente tecnología", [en línea]. Etcéter@: Una venta al mundo de los medios. Mayo 2001.

<http://www.etcetera.com.mx/pag48bne7.asp> [Consulta: mayo 2005]

CASTILLO BAUTISTA, Raymundo. "La educación electrónica, ¿es un objeto de consumo?", [en línea]. Revista Digital Universitaria, 10 de marzo 2005, Vol. 6, No. 3.

<http://www.revista.unam.mx/vol.6/num3/art26/int64.htm> [Consulta: agosto 2005]

CHARTIER, Anne-Marie y Jean HÉBRARD. De un siglo a otro. Discurso sobre la lectura. Barcelona: Editorial Gedisa S.A., 2002.

CHARTIER, Roger. "Las revoluciones de la cultura escrita. Diálogo e intervenciones".Barcelona: Editorial Gedisa, S.A. 2000.

CLÉMENT, Jean. "Del texto al hipertexto: hacia una epistemología del discurso hipertextual", [en línea]

<http://www.ucm.es/info/especulo/hipertul/clement.htm>[Consulta: enero 2005]

COLONA GUADALUPE, Carla. "Las cabinas Públicas de Internet en Lima: Procesos de comunicación y formas de incorporación de la tecnología a la vida cotidiana", [en línea]. Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación y Departamento de Comunicaciones.

<http://www.pucp.edu.pe/fac/comunic/ccolona.doc > [Consulta: octubre 2005]

COLONA GUADALUPE, Carla. Sociedad civil y sociedad de la información, [en línea]. Pontificia Universidad Católica del Perú. Portal Asuntos Públicos, Lima 2002.

<http://palestra.pucp.edu.pe/pal_com/?file=aula/colona.htm> [Consulta: octubre 2005]

COTE, Eduardo. "Educación y cibersociedad. Hipertextos e Hipermediapublicaciones", [en línea].

<http://www.clasevirtual.net/pub_10.htm> [Consulta: setiembre 203]

CZARNY, Marcela. "La escuela en Internet, Internet en la escuela. Propuestas didácticas para docentes no informatizados". Rosario-Argentina: Homo Sapiens Ediciones, 2000.

DARNTON, Robert. "El coloquio de los lectores. Ensayos sobre autores, manuscritos, editores y lectores". México, D. F., Fondo de Cultura Económica, 2003.

DE LA GUARDIA, Carlos y Adriana LÓPEZ. "El lado humano de Internet", [en línea]. En: Razón y Palabra, Primera Revista Electrónica en América Latina especializada en tópicos de Comunicación; N° 2, marzo – abril 1996.

<http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n2/ladohumn.html> [Consulta: Julio 2005]

DERTOUZOS, Michael. "La revolución incompleta. Las computadoras centradas en el hombre y qué pueden hacer por nosotros". Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina, S.A., 2003, primera reimpresión.

ECO, Umberto. "Vegetal and mineral memory: the future of books". Discurso con motivo de la reapertura de la Biblioteca de Alejandría, pronunciado el 01-11-2002., [en línea]. Al-Ahram. Weekly on-line, 20-26 de noviembre de 2003.

<http://weekly.ahram.org.eg/2003/665/bo3.htm> [Consulta: agosto 2005]

EDUCARED.PERÚ. Fundación Telefónica. "Las cabinas públicas y su potencialidad educativa". Ponencia, junio 2004. I Congreso Iberoamericano de Educared. "Internet al servicio de la educación", [en línea]

http://www.educared.edu.pe/ponencias1.asp [Consulta: septiembre 2005]

EPSTEIN, Jason. "Reading: The digital future", [en línea]. The New York Review of Books, volumen 48, número 11, 5 de julio de 2001.

<http://www.nybooks.com/articles/14318> [Consulta: marzo 2004]

ESTEFANÍA, Joaquín. "Hijo@, ¿qué es la globalización? La primera revolución del siglo XXI", Madrid: Suma de Letras, S.L., 2003.

ESTEINOU MADRID, Javier. "La revolución del ciberespacio y la transformación de la sociedad de principios del siglo XXI", [en línea]. Razón y Palabra. Número 36, diciembre 2003–enero 2004

<http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/actual/jesteinou.html> [Consulta: junio 2005]

FAINHOLC, Beatriz. "Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las prácticas educativas: Preocupaciones y esperanzas", [en línea].

<http://www.huascaran.edu.pe/Docentes/xtras/pdf/nuevastec.pdf> [Consulta: setiembre 2005]

GONZÁLEZ-MANET, Enrique. "Introducción a la era de las nuevas tecnologías" [en línea]. Unión de Periodistas de Cuba.

<http://www.upec.cu/enfoques/seis/era.htm> [Consulta: enero 2005]

GONZÁLEZ MORALES, Laura. "Las nuevas tecnologías de comunicación como una nueva expresión de las ideologías de exclusión: El caso del sistema educativo mexicano a nivel superior", [en línea] Razón y Palabra, Primera Revista Electrónica en América Latina especializada en tópicos de Comunicación. Generación McLuhan. Primera Edición Especial, julio 1997.

<http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/mcluhan/lgonza.htm> [Consulta: agosto 2005]

GONZÁLEZ VELASCO, Luciano. "Tecnología en la educación pero no siempre tecnología educativa", [en línea]. Revista Educar. Publicación del Sistema Educativo Jalisciense. Secretaría de Educación. Guadalajara, Jalisco, México.

<http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/21/Educ21.pdf> [Consulta: Junio 2005]

GUTIÉRREZ, Gustavo. "Desafíos de la posmodernidad". En: «El Perú en los albores del siglo XXI – 3. Ciclo de conferencias 1998-1999». Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2000; páginas 139-154

HALABAN, Patricia. "Nuevas tecnologías de la información y de la comunicación: Luces y sombras en el proceso educativo" [en línea]. Campus en línea. Revista de la Facultad de Humanidades de la Universidad Tecnológica de El Salvador".

<http://www.utec.edu.sv/campus/campus.htm> [Consulta: marzo 2004]

HELD, David y Anthony Mcgrew. "Globalización/Antiglobalización. Sobre la reconstrucción del orden mundial". Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A., 2003.

HERAUD, Jorge. "La explosión de la electrónica y el reto del futuro" En: «El Perú en los albores del siglo XXI. Ciclo de conferencias 1996-1997». Lima: Ediciones del Congreso de la República del Perú, 1997; páginas 233 -259.

HERNÁNDEZ MONTOYA, Roberto. "Breve historia de internet", [en línea]. Venezuela Analítica, versión 16,311, 14 de abril de 2000.

<http://www.analitica.com/biblioteca/roberto/teoria.asp > [Consulta: marzo 2005]

JAIM ETCHEVERRY, Guillermo. La tragedia educativa. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina, S.A., 10ma reimpresión, 2001.

JAIM ETCHEVERRY, Guillermo. La educación y los medios de comunicación, [en línea]. Argentina. Academia Nacional de Educación.

<http://www.acaedu.edu.ar/espanol/paginas/novedades/jaimetcheverry.htm> [Consulta: enero 2005]

KOFMAN, Hugo A. Nuevas tecnologías en la enseñanza: ¿continentes o herramientas de la cultura humana?, [en línea].

<http://www.campus-oei.org/revista/deloslectores/430Kofman.pdf> [Consulta: setiembre 2005]

LEÓN K., Laura. "Búsqueda y posibilidades de información en internet", [en línea]

http://www.educared.edu.pe/ponencias1.asp

MARQUÈS GRAELLS, Pere. "Usos educativos de internet. ¿Hacia un nuevo paradigma de la enseñanza?" [en línea]. Universidad Autónoma de Barcelona. Departamento de Pedagogía Aplicada. Facultad de Educación, 1998. (Última revisión: 24/11/2003)

<http://dewey.uab.es/pmarques/usosred2.htm> [Consulta: enero 2005]

MARTIN, Hans-Peter y Harald SCHUMANN. "La trampa de la globalización. El ataque contra la democracia y el bienestar". México, D.F.: Taurus; segunda reimpresión, 2002.

MILLÁN, José Antonio. La lectura y la sociedad del conocimiento, [en línea]. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

<http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/150568329690623326040014/p0000001.htm#2> [Consulta: setiembre 2003]

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA. REPÚBLICA DEL PERÚ. "Transparencia económica del Ministerio de Educación", [en línea].

http://www.minedu.gob.pe/adquisiciones_licitaciones/2003/dir.php?obj=ind_transparencia.htm [Consulta: setiembre 2005]

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA. REPÚBLICA DEL PERÚ. "Cifras de la Educación" 1998 – 2003, [en línea]

http://escale.minedu.gob.pe/portal/descarga/;jsessionid=BFCDFA39DD3792163CA20AF80DA437CE?url=escale/publicaciones/cifraseducacion/cifras_de_la_educacion_1998_2003.pdf [Consulta: setiembre 2005]

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA. REPÚBLICA DEL PERÚ. "Portal Educativo Huascarán. El Portal Educativo del Perú", [en línea].

<http://www.huascaran.edu.pe/Docentes/docart1_12-9-05.htm> [Consulta: setiembre 2005]

MORENO BASURTO, Luz Zareth. "Internet y los procesos de comunicación en el aprendizaje", [en línea]. Razón y Palabra. Número 36, diciembre 2003-enero2004.

<http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/actual/lmoreno.html> [Consulta: diciembre 2004]

NEGROPONTE, Nicholas. El mundo digital. El futuro que ha llegado a ser. España: Suma de letras, S.L., Biblioteca Bolsillo; 2000.

O’DONNELL, James. Avatares de la palabra. Del papiro al ciberespacio. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A., 2000.

PAREDES M., Jorge G.: Libro y lectura en la era digital. El gran desafío de la educación actual. En: Cistercium, Revista Cisterciense, octubre-diciembre 2003, n° 233, año LV, pp. 781-881, Zamora-España: Ediciones Monte Casino, 2003.

También formato electrónico:

<http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/libros/libros/Libro%20y%20lectura%20en%20era%20digital.pdf>

PIÑÓN, Francisco. La calidad educativa en América Latina, [en línea]. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Artículos y Discursos OEI. III Encuentro Federal de Escuelas de Enseñanza Pública de Gestión Privada: "La calidad educativa. Desafíos y aportes. Experiencias Destacables", Tanti (Córdoba), Argentina, 24 de agosto de 2005

<http://www.oei.es/articulos_oei/31082005.htm > [Consulta: octubre 2005]

PISCOYA HERMOZA, Luis. Cuánto saben nuestros maestros. Una entrada a los diez problemas cardinales de la educación peruana. (Lima: Fondo de la Editorial de la UNAM, 2005

PISCOYA HERMOZA, Luis Adolfo. La Formación Docente en el Perú. Informe elaborado para IESALC-UNESCO. Lima-2004, [en línea].

<http://www.iesalc.unesco.org.ve/programas/formacion%20docente/Informe%20-%20UP%20-%20Per%C3%BA.pdf> [Consulta: setiembre2005]

RAMONET, Ignacio. "Revolución digital y globalización", [en línea]. Etceter@, julio 2002

<http://www.etcetera.com.mx/pag42ne20.asp > [Consulta: setiembre 2005]

RAMONET, Ignacio. "Impacto de la globalización en los países en desarrollo", [en línea]. Mercado, Los Grandes Debates Económicos.

<http://www.mercado.com.ar/grandesdebates/vernota.asp?id=31> [Consulta: setiembre 2003]

RODRÍGUEZ DE LAS HERAS, Antonio. "Navegar por la información" Premio Fundesco de Ensayo de 1990, [en línea]

<http://www.quadernsdigitals.net/apli/qd.php?accionMenu=biblioteca.LeerLibroIU.leer&libro_id=753> [Consulta: diciembre 2004]

ROJAS SEMINARIO, Yuri. "Las cabinas de Internet y su potencialidad educativa", [en línea]. Asociación Peruana de Empresas de Servicios Internet (ASPESI). Ponencia, 25/6/2004.

<http://www.educared.edu.pe/ponencas1.asp> [Consulta: agosto 2005]

SANCHO GIL, Juana M. "La formación del profesorado en la era de la información: entre lo conveniente, lo deseable y lo posible" [en línea]. Educación y nuevas tecnologías. II Congreso iberoamericano de EducaRed.

<http://www.educared.org.ar/congreso/juana_disertacion.asp> [Consulta: agosto 2005]

SARTORI, Giovanni. Homo videns. La sociedad teledirigida. Buenos Aires: Taurus, 1999.

SERNA ALCÁNTARA, Gonzalo A. "El profesor como formador de usuarios. Algunas advertencias para la utilización de las nuevas tecnologías en programas de asignatura", [en línea]. Contexto Educativo. Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías, N° 28, año V, 2003

<http://contexto-educativo.com.ar/2003/2/nota-05.htm > [Consulta: junio 2005]

SIMONE, Raffaele. La Tercera Fase. Formas de saber que estamos perdiendo. Madrid: Grupos Santillana de Ediciones S.A., 2001.

TEDESCO, Juan Carlos. "Educar en la sociedad del conocimiento". Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina, S.A.; primera reimpresión, 2002.

TEDESCO, Juan Carlos. "Educación y sociedad del conocimiento y la información ", [en línea]. Bogotá, Colombia, 8 – 12 de agosto de 1999. Encuentro Internacional de Educación Media. Secretaría de Educación de Bogotá.

<http://www.iipe-buenosaires.org.ar/pdfs/bogota.pdf> [Consulta: Mayo 2004]

TRAHTEMBERG, León. "La educación en la era de la tecnología y el conocimiento. (El caso peruano)". Lima: Editorial Apoyo, 1995.

TRAHTEMBERG, León. "Educación para el tercer mileno". Lima: Asociación Editorial Bruño, s/f.

TRAHTEMBERG, León. "Pedagogía para nuestros tiempos". Lima: Asociación Editorial Bruño, s/f.

TRAHTEMBERG, León. "La educación peruana de espaldas a la globalización y la investigación educacional", [en línea]. EDUCARED.PERÜ. Fundación Telefónica. Directivos e Investigadores. Ponencia. Primer Encuentro de Rectores de Universidades Peruanas realizado en la UNMSM.

http://www.educared.edu.pe/modulo/upload/79180949.doc

TRAHTEMBERG, León. "Saberes y capacidades del docente para el uso del internet como herramienta de aprendizaje", [en línea]. Ponencia, 25.6.2004, Congreso Internacional de EducaRed.

<http://www.lp.edu.pe/l_trahtemberg/otros/varios25.htm> [Consulta: setiembre 2005]

TRAHTEMBERG, León. "El impacto previsible de las nuevas tecnologías en la enseñanza y organización escolar", [en línea]. Ponencia en el Seminario Internacional "El futuro de la Educación en América Latina y el Caribe" organizado por UNESCO-Orealcn Santiago de Chile, 28 de Agosto del 2000.

<http://www.lp.edu.pe/l_trahtemberg/otros/varios2.htm> [Consulta: setiembre 2005]

TRAHTEMBERG, León. "Posibles errores del Plan Huascarán", [en línea]. León Trahtemberg. Educación al día.

<http://www.lp.edu.pe/l_trahtemberg/otros/varios16.htm > [Consulta: setiembre 2005]

TRAHTEMBERG, León. "audacia en el acceso a internet: sacar el "Huascarán" de educación", [en línea]. León Trahtemberg Educación al día.

<http://www.lp.edu.pe/l_trahtemberg/> [Consulta: setiembre 2005]

TREJO DELARBRE, Raúl. "La nueva alfombra mágica. Usos y mitos de internet, la red de redes", [en línea]. Etceter@

<http://www.etcetera.com.mx/libro/alfombra.htm> [Consulta: enero 2004]

UNESCO: El imperativo de la calidad. Educación para Todos. Informe 2005. Versión integral (6 capítulos y anexos).

http://portal.unesco.org/education/es/ev.php-URL_ID=35919&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Consulta: febrero 2006

UNESCO: El imperativo de la calidad. Educación para Todos. Informe 2005. Resumen

<http://www.unesco.org/education/gmr_download/es_summary.pdf> [Consulta: febrero 2006]

URBINA, Carlos. "Las cabinas públicas y su potencialidad educativa". Ponencia, junio 2004. I Congreso Iberoamericano de Educared, [en línea]. EDUCARED.PERÚ. Fundación Telefónica "Internet al servicio de la educación",

http://www.educared.edu.pe/ponencias1.asp [Consulta: septiembre 2005]

VANDENDORPE, Christian. "Del papiro al hipertexto. Ensayos sobre las mutaciones del texto y la lectura". Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina, S.A., 2003.

VENTURO, Sandro. ¿Una solución para el acceso? Dilemas. Cabinas, acceso y redes sociales, [en línea]. EN CABINAS INTERNET. Entre la democratización (del acceso) y la informalidad. Yachay, Red Científica Peruana. Especiales Yachay.

<http://www.yachay.com.pe/especiales/cabinas/1.htm>, [consulta: marzo 2006]

VEXLER TALLEDO, Idel. "Informe sobre la educación peruana. Situación y perspectivas", [en línea]

<http://www.ibe.unesco.org/International/ ICE47/English/Natreps/reports/peru.pdf > [Consulta: abril 2005]

VIDAL GIMES, Rafael "La Red y la destrucción de la identidad", Versión castellana de la comunicación "A Rede e a destrucción da identidade", presentada en lengua gallega en la XVII Semana Galega de Filosofía. Filosofía e cambio de milenio. Aula Castelao de Filosofía. Pontevedra, 24-28 de abril de 2000, [en línea]. Espéculo, Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid. Número 17.

<http://www.ucm.es/info/especulo/numero17/vidal.html> [Consulta: agosto 2005]

VILLANUEVA MANSILLA, Eduardo. "Senderos que se bifurcan: dilemas y retos de la sociedad de la información". Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2005.

VIZER, Eduardo. ¿Sociedad de la información o de la comunicación? Entre el condicionamiento y la libertad, [en línea]. Razón y Palabra, N° 41, octubre-noviembre 2004.

http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n41/evizer.html [Consulta: mayo 2005]

WEBB, Richard y Graciela BACA. Anuario Estadístico. Perú. Perú en números, 2004. Lima: Instituto Cuanto, Editorial e Imprenta DESA S.A., 2004.

WILKINS, Julia and Robert GAMBLE. "A comparison of public and private education in Lima, Peru: Narrowing the gap through technology", [en línea]

<http://aabss.org/journal2003/Gamble.htm > [Consulta: setienbre 2005]

ZAPATA LÓPEZ, Fernando. "Sociedad del conocimiento y nuevas tecnologías", [en línea]. OEI para la Educación, la ciencia y la cultura. Sala de lectura CTS+I.

<http://www.campus-oei.org/salactsi/zapata.htm > [Consulta: julio 2005]

"Legislación de Educación y profesorado" Lima: Editorial M. V. Fénix, 11a edición, actualizada, 2005.

Este trabajo fue publicado por la Revista Digital Universitaria de la UNAM, 10 de noviembre de 2005, volumen 6, número 11.

 

 

Profesor Jorge G. Paredes M.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente