Descargar

Circo Romano. Violencia en la televisión

Enviado por Daniela Slavich


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Presentación del Tema
  3. Programas ficcionales
  4. Programas de chimentos
  5. Programas de no Ficción
  6. Los Realitys Shows
  7. Antecedentes Históricos
  8. Marco Teórico
  9. Entrevistas
  10. Conclusión
  11. Bibliografía

edu.red

Introducción

Este capítulo desarrolla la introducción del tema elegido, con contenidos personales de su elección, y el desarrollo del trabajo de investigación.

Capítulo 2 La violencia en los programas ficcionales..……PAG. 13

En este capítulo tratamos de a las series que vemos en televisión, con contenidos violentos, algunos son justificados por su narración lógica, pero otros en cambio contienen excesivos elementos de violencia.

Capítulo 3 La violencia en los programas de Chimentos…PAG. 18

La violencia es vista en la mayoría de los programas televisivos, y el género "chimentos" "farándula", no son la excepción. Es recurrente ver a personas del medio discutir, incluso pelearse frente a las cámaras de televisión, en estos programas.

Capítulo 4 La violencia en los programas no ficción……PAG. 24

Los programas de no ficción, son todos aquellos que como bien dice el nombre, no son ficcionales. Este es uno de los principales que recurren a mostrar la violencia que puede existir. ¿Exageran? ¿Muestran la realidad tal cual es como dicen? O, ¿solo es un recurso para atraer al espectador?

Capítulo 5 La violencia en los Realitys Shows………..…PAG. 31

En los últimos tiempos los realitys abundaron la televisión Argentina y mundial, observaremos como en este tipo de programas también son de contenidos de violencia para el espectador.

Capítulo 6 Antecedentes históricos……………………PAG. 37

En el tiempo hemos visto programas con este contenido violento, no tan frecuente como en la actualidad, pero se pueden señalar. Buscamos la identificación de esos programas para obtener una noción de la antigüedad de este tema, y la masividad por el mundo.

Capítulo 7 Marco teórico……………………………PAG. 41

Los medios de comunicación y su impacto en los espectadores, son temas tratados por autores de esta rama de las ciencias sociales. Contextualizamos nuestro tema con citas de algunos de los autores que abordan estos temas.

Capítulo 8 Entrevistas…………………………………PAG. 52

Elaboramos entrevistas a personas especialista y que desarrollan su labor en este ámbito. Intentamos que nos cuenten su opinión sobre la violencia que acostumbramos ver. Que es lo que piensan ellos, que es lo que provoca este contenido a los espectadores, entre otras.

Capítulo 9 Conclusión ….……………………………PAG 65

Capítulo 10 Bibliografía……………………………….PAG. 58

Señalamos la bibliografía que se ha tenido en cuenta para el desarrollo de nuestro tema de investigación, la violencia en la televisión.

Capítulo I

Presentación del Tema

Presentación

Los históricos Circos romanos, eran instalaciones de las ciudades Romanas donde se desarrollaban grandes espectáculos, junto al teatro y al anfiteatro para llegar al pueblo. Específicamente, las representaciones que se hacían en dicho circo estaban, en gran medida, a la utilización de elementos violentos para la atracción del público. Contaba con la mutilación, ejecución, sometimiento a situaciones riesgosas con animales, de pobres y/o esclavos, o incluso, la sacrificación de los animales. Los cuáles eran los mas vistos y concurridos por la sociedad.

edu.red

Esta analogía, de los espectáculos romanos, puede relacionarse notablemente con la televisión actual, ya que, indirecta o directamente podemos observar como la violencia en un elemento fundamental en los recursos narrativos.

En nuestro tema de investigación llamado "Circo Romano", buscamos la información adecuada y seleccionada para el desarrollo del tratamiento de la violencia en la televisión. Analizaremos antecedentes que se hayan visto en la historia del mundo.

Introducción al tema

Hoy en día nos encontramos con la problemática de los signos de violencia televisiva el cual existe en todas partes del mundo y es una de las más criticadas y estudiadas. Las podemos encontrar tanto en el ambiente de la educación y ámbitos familiares, humorísticos, ficcionales o cualquier tipo de géneros.

Podemos encontrar signos de violencia desde los dibujos animados para el inicio de los niños, luego para adolescentes en las ficciones y hasta en programas específicos que muestran hechos de la vida real, que hoy en día estamos acostumbrados a ver en la televisión. Los noticieros también forman parte de este signo de violencia.

Por otro lado es necesario plantear una clara definición, señalando que el origen del término "violencia" proviene del vocablo latino "violentia", derivado de la raíz "violo", cuyo significado es "Atentar/Violar". Según la Real Academia Española de Lengua, "violencia" «es toda acción y efecto de violentar y violentarse». Desde esta perspectiva, violentar significa «aplicar medios violentos a cosas o personas para vencer su resistencia» y "violento" es todo aquel que «está fuera de su estado natural, situación o modo, o que obra con ímpetu e intensidad extraordinarias».

Cada acción de violencia que comienza con el inicio de la conducta agresiva, ya sea esta física, psicológica, física/psicológica o accidental, y finaliza cuando tal comportamiento es interrumpido, o bien cuando arriba en escena un nuevo personaje principal; al involucrarse dicho personaje en una acción agresiva se constituye entonces un nuevo acto de violencia.

Bettetini y Fumagalli (2000) sostienen que los argumentos que se confrontan en este debate pueden resumirse a partir de dos oposiciones teóricas:

Por un lado, una teoría de los efectos directos, a corto plazo, que sostiene una relación causal entre violencia en la pantalla y actitudes o conductas agresivas; en contraposición con una teoría de los efectos indirectos, a largo plazo, que atribuye a la exposición excesiva a la violencia en los medios, las representaciones que los sujetos articulan en relación con la violencia real que existe en la sociedad.

Por otro lado, una perspectiva que otorga a la violencia televisiva la propiedad de producir un efecto catártico/liberador en el receptor; en confrontación con la vertiente teórica que considera la acción de la violencia televisiva en términos de mimesis, es decir, de estimulación que produciría en la experiencia vital de audiencias comportamientos análogos a los representados en la pantalla.

La violencia es moneda corriente en la televisión argentina de los últimos tiempos. Está presente en series y unitarios, como es el caso de "Mujeres Asesinas", "Tiempo Final" y "Epitafios" así como también en novelas, y hasta comedias.

Los medios ofrecerán lo que el público les demande, así intentarán abastecer la totalidad de las "necesidades" del mercado para llegar a un posible equilibrio. Pero, ¿es el gusto del público el que determina el material de los medios, o es el material de los medios quien acaba determinando el gusto del público?

Objetivo:

El objetivo principal del trabajo que se expone a continuación es demostrar cómo es tratada la violencia en la televisión y como es recibida por la sociedad.

Convivimos con distintos programas relacionados a dicho fenómeno y la comunidad en general cree que el único propósito es "mostrar la realidad tal cual es", siendo esto bastante imposible, ya que no es una mirada objetiva la que se le ofrece al público.

También se busca analizar de qué manera los medios de comunicación de masas engendran violencia y de cómo los primeros afectados, aunque no los únicos, son los niños.

Los programas televisivos que muestran este tipo de contenidos, los podemos encontrar en diferentes canales, desde los más consumidos por la audiencia como es el caso de Telefé y Canal 13, hasta otros de menos rating, como lo es América.

Ya hace un par de años podemos observar este estilo de espacios televisivos que se basan en revelar hechos de violencia "reales", que se pueden ver en la calle todos los días. A este contenido se le suele agregar problemáticas sociales, como es el consumo de drogas entre los adolescentes, familias que viven en la vía pública, peleas callejeras, jóvenes alcoholizados, etc. Los mismos intentan reflejar la realidad con una cámara en los lugares más comunes, para que la sociedad tome "conciencia" de lo que está sucediendo.

También actúan sobre la sociedad con un efecto muy poderoso, incluyendo así, el gran impacto que les produce a los niños el consumo de este tipo de mensajes.

Dentro de la concepción básica de los medios de comunicación emisor y receptor, se puede hallar una definición dentro de "Medios de Comunicación de Masa", donde <<el medio es el que "cultiva" a todos los miembros de una comunidad en visión global del mundo>>. Esto significa que la televisión cultiva una visión del mundo dada por intereses propios, ¿publicidad?, ¿rating?

Por otro lado no se debe olvidar a los noticieros. La sociedad ya está acostumbrada a recibir constantemente noticias acerca de secuestros, robos, violaciones, muertes, crímenes pasionales y estafas. Esto sólo provoca que una sensación de miedo y angustia se apodere del día a día.

Justificación

Creemos que esta investigación puede ser útil para la comunidad en general ya que intentaremos que empiecen a ver los programas de este tipo de otra manera, ya que no todo lo que se exhibe es real, muchas veces editan y vuelven a pasar programas viejos, buscando los lugares más críticos de la sociedad.

Claro está, que si "Policías en acción" y "GPS" siguen teniendo rating es porque hay gente que lo ve, y de algún modo les gusta consumirlo, aunque después podamos escucharlos decir que "hay una televisión muy violenta".

En la grilla de la programación de aire tienen espacio para todo, y muchas veces éstos fueron puestos en los prime time.

Pero sobre todo creemos que será útil para que no sea un generador de más violencia, en la familia y/o en la sociedad, que dentro de lo posible aprenda que no hay que tomar como ejemplo todo lo que la televisión nos brinda, y que es mejor evitar consumir este tipo de contenidos.

A pesar de la evidencia de numerosas investigaciones sobre la violencia en la televisión en las que parece claro que existe una relación entre ver contenidos violentos en la pequeña pantalla y las posteriores reacciones violentas de los sujetos receptores, los programas de contenido violento continúan siendo los más populares y los más demandados por la audiencia. Por ello, conviene preguntarse si existe también una relación entre el contenido violento de la televisión y los valores de entretenimiento de los receptores, así como por qué tales programas atraen a la audiencia y cómo consiguen hacerlo.

Como hemos dicho con anterioridad, la televisión forma parte de la vida de una gran cantidad de personas en el mundo. Al igual que el resto de los medios masivos, cumple cuatro funciones fundamentales: Informar, educar, entretener y vender.

Este artefacto tan conocido y vendido es causante de dos de los problemas más graves que acontecen a la sociedad actual, la violencia y la discriminación.

La función principal de la televisión es informar, pero en los últimos tiempos se ha alterado mucho. Esto provocó un giro e hizo que la televisión dejase de informar, entretener y educar simplemente para, también, vender constantemente.

Además de servicios y productos, se venden imágenes y aspectos de la vida que no son reales. Las personas que miran diariamente la televisión, ya no distinguen entre lo que es real, y lo que no lo es. Generalmente se buscan aquellos programas que son del propio interés, pero no solo nos encontramos con cosas que nos atraen, también tenemos que ver, por momentos, cosas que no nos gustan o que, simplemente, no llaman nuestra atención (publicidades, propagandas, etc.). Para evitar estas situaciones, se suele recurrir al famoso "zapping".

Según investigaciones sociológicas la influencia de los medios masivos de comunicación en las personas y las personalidades son:

-A corto plazo: Tienen un poder de influencia o persuasión

– En el largo plazo: producen efectos cognitivos

La violencia social, real, local e internacional que reflejan los noticieros generan en los chicos mucha más angustia que la que pueda transmitir una serie televisiva. Esto es porque cuando el receptor mira una serie sabe que se trata de una ficción, pero cuando se enfrenta a un noticiero o cuando lee un diario, sabe que se trata de imágenes reales. De todas maneras, no se soluciona prohibiéndoles mirar la televisión.

Los discursos condenatorios hacia los medios como principales responsables de la violencia están siendo cuestionados en todo el mundo. En primer lugar, porque la condena a la televisión por la violencia de sus programas ignora a la sociedad en la que estas emisiones circulan. En segundo lugar, porque decir que los chicos que ven programas violentos son violentos es pensar en un receptor pasivo que absorbe lo que ve, lee y escucha tal cual fue emitido.

Nada mejor para los chicos que mirar la televisión, el cine o un diario en compañía de los adultos. Porque ésta es la mejor oportunidad que tienen de poner en palabras, debatir y explorar lo que sienten y, sobre todo, lo que no alcanzan a entender, con sus docentes, padres o hermanos mayores. Frente al uso solitario e individual de los medios que experimentan cada vez más los adolescentes, ver juntos es ciertamente la única respuesta. Mejor que prohibir ver, es permitir pensar.

Un adolescente no es violento por la música que escucha o los programas de TV que mira, sino porque hay algo en su crecimiento que no funcionó adecuadamente.

Si tuviéramos que valernos de la siguiente afirmación: "Los medios tienen la culpa de la violencia en la adolescencia". También tendríamos que tener en cuenta que ningún adolescente estaría vivo.

Es cierto que mucha de la información que los medios ofrecen, en especial la televisión, tiene al menos, un pequeño contenido de violencia, pero no por eso, se mata gente. Por eso hay que aclarar que la TV no es culpable 100% de todo lo que ocurre en la sociedad.

Lo personal

Desde el punto de vista personal decidimos plantear este tema para investigar, ya que nos parece interesante para la sociedad y porque nos sentimos influenciadas en cierto modo por lo que plantean en los programas de este tipo.

También vemos cómo influye en nuestras familias, sobre todo lo podemos ver más en las madres y padres, que en el momento de dejar salir a sus hijos se ven asechados por la violencia que vieron en los programas y piensan que puede llegar a tocarle vivir alguna de esas fatalidades.

Está claro que se conoce lo que puede suceder, pero tampoco se debe transmitir tanto pánico.

También hay que tener en cuenta que por estos días, los niños y adolescentes pasan gran parte de su tiempo mirando televisión, y casi siempre sin la supervisión de un adulto, o quizás sí, pero que no les prohíbe ver programas como puede ser "cámaras de seguridad", que hasta en algún punto tratan de mostrarlo con humor la violencia que se puede mirar a través de las cámaras.

Capítulo II

Programas ficcionales

La violencia en los programas ficcionales.

La violencia en la ficción tiene dos ramas, una que es la justificada por la narración lógica y otra que es la exagerada en este recurso. En nuestro trabajo desarrollaremos las ficciones que no están justificadas por esta lógica narrativas sin un fin de comunicación y/o mensaje.

Estas herramientas utilizadas para la resolución de un conflicto con el recurso de la violencia es muy visto hoy en dia en el desarrollo de una ficción. Esto desata una problemática en las discusiones de si existe violencia o no, si influye al espectador o no, si es necesaria la violencia para desarrollar una historia. Podemos considerar que se necesita una problemática para que siga habiendo historia, pero es necesario tanta violencia?

Puede ser vista en las novelas, series, mini series, unitarios, en el cine, en todo tipo de proyecto audiovisual.

La Asociación Española de Usuarios de la Comunicación, en su dossier sobre La violencia en los medios de comunicación, señala varios factores que aparecen en las conclusiones de estos estudios:

  • Omnipresencia de la violencia: en la evolución de la violencia televisiva, tanto en los programas de ficción como en los informativos, los documentales y los reality-shows.

  • Impunidad de la violencia: la mayoría de los actos violentos mostrados en la pantalla quedan sin castigo, aun cuando los antagonistas principales de los relatos sí suelen recibir su merecido.

  • Banalización de la violencia: en muchos casos la puesta en escena de la violencia televisiva es desdramatizadora, edulcorante, humorística, sin muestras o referencias al dolor de las víctimas o a los perjuicios físicos y emocionales que éstas padecen.

  • Inevitabilidad de la violencia: la violencia aparece como el recurso más eficaz para la resolución de conflictos. De ahí que se ejerza por sistema tanto por los personajes negativos como por los protagonistas y personajes positivos del relato. La no utilización de la violencia se presenta casi siempre en términos de incapacidad.

En la ficción, y sobre todo en los medios audiovisuales, el concepto de conflicto también es esencial. Ferrés afirma que hay que recurrir al conflicto (emotivo) para comprender los estímulos que producen los espectáculos audiovisuales, cinematográficos y televisivos. "El conflicto inherente a todo relato ofrece al inconsciente del espectador la posibilidad de activar los mecanismos psíquicos de la identificación y la proyección. El espectador tiene la oportunidad de vivir el conflicto como expresión metafórica de sus propios conflictos". Sin embargo, advierte de las distorsiones que se producen cuando sólo emplean el conflicto para el estímulo sensorial y emotivo del público, como ocurre en gran parte de los programas de televisión, o cuando se aprovecha con intención la potencialidad adormecedora de las emociones y su capacidad de bloquear la mente consciente, como ocurre con muchos mensajes publicitarios.

edu.red

Serie: Epitafios

Temporadas: Tres

Género: Drama y suspenso

Productora: Pol-ka Producciones

Canal: El Trece

Año de estreno: 2004

Epitafios es una tira donde un asesino que conocemos como televidentes comete una serie de crímenes donde un policía trata de encontrar y aplicar justicia.

edu.red

Unitario: Mujeres Asesinas

Temporadas: Cuatro

Género: Drama y suspenso

Productora: Pol-ka Producciones

Canal: El Trece

Año de estreno: 2005

Mujeres asesinas, relata historias reales de acontecimientos históricos. Mujeres resuelven sus problemas con la muerte a otras personas. El televidente entiende el mensaje? Cual es el mensaje que trata de enfocar el producto? Se resuelve un problema con violencia, muerte?

Unitario: Tiempo Final

Temporadas: Tres

Género: Drama policial y suspenso

Productora: BBTV y Telefé Contenidos

Canal: Telefé

Esta tira televisiva, desarrolla un genera de suspenso con gran contenido policial. Como vemos en la fotografía seleccionada, contenido violento en su narración.

Capítulo III

Programas de chimentos

La violencia en los programas de chimentos.

Creemos que los programas de chimentos no deben pasarse por alto. Si hablamos de violencia, estamos diciendo todo tipo de ella, la psíquica también lo es.

Este género de programas, mantiene una línea muy continua con la violencia de este tipo, con la introducción a la vida personal de las personas, la exhibición de contenidos privados de las grandes personas de la televisión.

Este género invadió la televisión, hoy podemos seguir viendo de estos programas. Podemos recordar hace tiempo el programa de Marcelo Polino, Zap TV. Es un gran ejemplo para el desarrollo de la violencia televisiva.

edu.red

ZAP TV

Año del programa: 2000-2003

Género: Chimentos/espectáculos.

Zap TV, era un programa de chimentos. Personajes, como Suler y Jacobo, llenaban el contenido con sus peleas. Durante toda la duración del programa podíamos ver como estos "famosos" discutían, se metían en la vida del otro, contaban secretos, historias que no debían ser revelados. Con Polino al mando, haciendo de mediador de estas discusiones que en ciertos casos se le iba de las manos, sin poder controlarlo.

edu.red

Escena de uno de los programas de ZAP TV,

emitido por canal 9.

En la foto seleccionada, vemos como una chica esta en el suelo. Era común ver que las chicas se exhiban en este tipo de programas, para ganar fama. Pero las podíamos ver en situaciones muy vergonzosas y poco dignas, donde mantenían discusiones y peleas con otras personas.

Este no es el único programa de este tipo de genero. Actualmente los programas que duraron en el tiempo, son: INTRUSOS, con Jorge Rial y VIVIANA, con Viviana Canosa (renombrado en el 2011, antes llamado LOS PROFESIONALES DE SIEMPRE)

edu.red

Los profesionales de siempre

Viviana Canosa

Canal 9

Chimentos.

Intrusos

Canal 2

Jorge Rial

Chimentos.

Estos programas contienen violencia de tipo personal de las personas. Mantienen entrevistas, ponen videos donde revelan todo tipo de "secretos" de todo tipo de los personajes de la farándula.

También hacen introducción a otra definición, la discriminación. Esta se articula con la violencia generando un gran contenido en estos programas donde ya nos vemos acostumbrados a ver y escuchar.

Directa o indirectamente vemos como es tratado este tema.

Los programas, conductores, panelistas, muchas veces, cometen actos de discriminación (conscientes o inconscientes) en los cuales involucran a gente de otro color de piel, otra religión, distinta orientación sexual, o en muchos casos, la obesidad. Más que nada, ponen a la mujer en un lugar mal visto. Nos muestra todo el tiempo a personas "lindas", "flacas", etc. Con esto no quiero decir nada, pero pareciera que nuestra sociedad esta compuesta por ellas y nada más que por ellas. ¿Por qué no colocan a una persona de sexo femenino, obesa y de piel oscura a conducir un noticiero?

La mayor parte de los canales nos muestran constantemente figuras, modelos o "estereotipos" con los cuales una persona, normalmente, se siente identificada, porque son estos modelos, los que las personas usan como "la imagen propia deseada".

Luis Beresovsky, periodista, locutor, psicólogo, escribió algo sobre este contenido de los programas de chimentos con violencia. (Se puede encontrar en su blog: http://beresovsky.blogspot.com/)

¿Programas de chimentos o de violencia?

Luis Beresovsky (periodista, locutor, psicólogo) / Sábado 10 de septiembre de 2011

Recuerdo cuando comenzaron los programas de chimentos, allá por la década del setenta con "Radiolandia en Televisión", conducido por Lucho Avilés, Susana Fontana, Jorge Jacobson y rotativamente Juan Alberto Mateyko, Sergio Velasco Ferrero y Juan Alberto Badía. En realidad era un programa de espectáculos, donde se entrevistaban artistas, se hablaba de sus trabajos y ocasionalmente, al igual que la revista homónima, se comentaba con quién estaba de novio o con quién se casaba o que había tenido un hijo algún famoso de la televisión, el teatro, el cine o la radio. En realidad era una manera de llevar a la pantalla chica, las revistas que causaban furor en décadas anteriores: Radiolandia, Antena, TV guía, Canal TV, etcétera y que como fanático farandulero y adolescente desocupado las compraba a todas. Así sabía que Julia Sandoval estaba casada con Coco Gotuzzo y veraneaban en Mar del Plata o que Beatriz Taibo y su marido de apellido Olivero tenían un nuevo hijo, que sería medio hermano de Raúl, que llevando artísticamente el apellido de la madre, era en realidad hijo de un primer matrimonio de la actriz. La separación de Rodolfo Bebán y Claudia Lapacó nos entristeció a todos y el casamiento de Palito Ortega con Evangelina Salazar nos alegró. De hecho el término "cholulo", surge de una historieta que se publicaba en uno de estos semanarios y se trataba de una chica llamada "Cholula, loca por los astros". Pero de aquel inocente programa, que por más que el "maldito" conductor trataba de darle un toque venenoso, a los actuales llamados "programas de chimentos" hay un abismo. En primer lugar han proliferado de tal manera, que no hay forma de escapar de ellos, todos los canales tienen uno o tienen varios que repiten, a manera de humor o no, lo que se produce en los otros. En segundo lugar, las maldades de Lucho Avilés de aquellos tiempos han pasado a ser juego de niños, comparadas con las que hacen los actuales conductores. Desde incitar a la beligerancia a invitados especialmente porque se sabe tienen alguna cuenta pendiente, hasta sorprenderlos con la llamada casual del otro con el que están peleados a muerte y con juicio de por medio o cámaras ocultas o fotos sorpresas privadas, hasta llegar a golpes de puño en cámara, no hay límites en los actuales. Tercero: hoy los "famosos" que se pelean en televisión, son absolutamente desconocidos. Algunas son modelos, otros son los llamados "mediáticos" y otros son inventos que seguramente los productores tratan de imponer, para luego incorporar a alguna obra de teatro de verano o a algún programa pasatista de televisión. Estas "figuras" son absolutamente descartables. Son contadas las que, por talento propio, no son difíciles de recordar años siguientes, hasta que finalmente desaparecen definitivamente. Y por último, los conductores (todos hijos artísticos de Avilés) no se privan de utilizar los términos más soeces y chabacanos para descalificar a quien no acepta una entrevista o se atreve a criticarlos.

Capítulo IV

Programas de no Ficción

La violencia en los programas No Ficción

Dentro de este genero podemos dividirlo en partes. Primero encontramos a los programas denominados, noticieros como no-ficcion, y luego a todo tipo de programas donde su contenido es entretener o informar sobre la realidad.

A pesar de que la televisión, por sus propias características, es el medio más cuestionado a la hora de establecer una relación con la violencia, no es el único, ya que también podemos encontrar contenidos violentos en la prensa, en la radio, en el cine, en los videos, en los videojuegos o en Internet, en los medios de comunicación en general. Tanto en la ficción como en la no ficción cada uno de ellos puede mostrar la violencia y explicar el conflicto que la generó, o puede mostrar actos violentos aislados de su contexto o con una explicación insuficiente con el propósito de sesgar la información, o, simplemente, con el único fin de ofrecer un espectáculo y subir la sintonía. En el primer caso, se están dando elementos para la comprensión del problema, lo que implica ofrecer a la audiencia una información con significado que le ayude a entender el mundo en el que vive y a formarse una opinión sobre él.

En el ámbito del periodismo la inclusión de la violencia en los medios se justifica cuando ayuda a la información responsable, cuando hay una búsqueda de sentido. No se justifica cuando sólo busca espectáculo, favorecer el morbo, cuando omite los elementos para la reflexión y se queda en el mero estímulo y excitación del espectador. Sabemos que si se identifica el origen del conflicto es porque se lo está comprendiendo. En efecto, detrás de cada conflicto, tanto social como personal, hay una serie de necesidades insatisfechas, de problemas no resueltos, y su comprensión y conocimiento son de gran ayuda para su resolución. Por ello, ante un conflicto que se manifiesta con violencia los medios deben ofrecer una información en profundidad que explique -y no sólo describa- las razones que han provocado su eclosión. Esa explicación debe tener en cuenta las situaciones que han originado la violencia, y la perspectiva, las creencias, en definitiva, la cultura desde la cual se han originado esos hechos.

El reduccionismo o la simplificación son factores muy comunes en los medios a la hora de mostrar y de explicar la violencia, y sus consecuencias son muy claras: la distorsión de los hechos, la desinformación del receptor, y, por lo tanto, la dificultad de entender los procesos que se desarrollan en la sociedad y de adoptar determinadas posturas y acciones frente a ellos.

Hay que advertir, en cualquier caso, que un medio no es más responsable porque decida omitir contenidos violentos. En periodismo la ausencia de violencia no es siempre un buen síntoma. Es propio de regímenes totalitarios ocultar los conflictos internos que generan violencia, y hablar, en cambio, de situaciones violentas externas. La inclusión de la violencia (es decir, la narración de noticias que incluyen actos violentos) es necesaria cuando sirve para entender el significado del acontecer social. Si la violencia existe hay que hablar de ella. El problema es cómo hacerlo, ya que no es tanto lo que se dice sino cómo se dice.

Estos son algunos de los noticieros de la televisión abierta de Argentina. A lo largo del tiempo hemos visto cambiar la pareja de conductores o presentadores, pero los recursos violentos nunca han cambiado.

Dentro de un programa de información general, estamos acostumbrados a ver como las noticias pasan por los diferentes canales.

Podemos señalar que los contenidos de las noticias, en su mayoría, no terminan de informar su desarrollo completo. Podemos ver tema de inseguridad a lo largo de varias semanas en todos los noticieros, pero cuando ya no es tan visto se cambia de noticia, y la anterior quedo olvidada, irresuelta, pero ¿Quién se acuerda? Se pueden mencionar muchas de estas características.

Hoy en dia, el noticiero mas que informar al espectador termina en una pelea insaciable por obtener mas televidentes, por tener la primicia, pero perdiendo su función primordial de la información.

Esto lleva al contenido del programa, mostrar noticias de todo tipo, introduciendo la violencia sin control.

Crónica es uno de los grandes canales de información conocido por estas característica, los planos de sus tomas, deben estar centrados en los grandes accidentes donde muestran todo tipo de escenas, sangre, peleas, entre otras.

Por otra parte, dentro de este genero también podemos encontrar aquellos programas con contenidos "reales". Estos tratan de mostrarte la realidad de la calle, tal cual es.

edu.red

Año de estreno: 2000

Tipo: investigación periodístico- GPS

Canal: América

Productora: Estudios América

Año de estreno: 2009 a la actualidad

GPS es un programa de investigación, conducido por Rolando Graña. Donde, dentro de este genero televisivo, muestra una realidad, la realidad de la calle que no todos pueden ver. Pero dentro de su contenido, vemos violencia, robos, peleas, borrachos. Esto antes no ocurría? Se puede pensar en el impacto del televidente? Es algo positivo para el, no le introduce una sensación de mas inseguridad?

edu.red

Programa: calles salvajes

Tipo: periodístico

Canal: américa

Año de estreno: 2009 a la actualidad

En el fondo se observan imágenes claramente relacionadas con la violencia física. Dicho programa se basa en hechos de violencia, conflictos familiares, delitos, entre otros.

Otro programa de género periodístico con contenidos de la realidad. Es un producto de Endemol, junto con GPS. Tratan como tantos otros de mostrar una realidad, violencia, inseguridad, salidas de boliches, adolescentes, drogas.

Afiche publicitario

Programa: Policías en acción

Temporadas: Siete

Género: Policial

Productora: Endemol

Canal: El Trece

Policías en acción se desarrolla con los policías reales en situaciones de riesgo, enfrentándose a la realidad, donde es mostrada al televidente.

Estos son algunos de los ejemplos vistos en la televisión Argentina, pero deja la duda a la problemática de la violencia televisiva. Son necesarios para el televidente? No produce mas violencia?.

Capítulo V

Los Realitys Shows

La violencia en los Realitys Shows.

Los realitys Show incursionan en la Televisión Argentina, Pero los tiempos cambiaron y hoy en día lo que era un programa denominado "sano", es totalmente diferente, El reality en Argentina esta bañado de peleas, sexo y violencia, y podemos encontrarlos en cualquier hora y canal.

El primer Reality Show se emite en 1999 en Holanda. Era un programa denominado BIG BROTHER (Gran Hermano), que gracias a su éxito de audiencia, se exportó a Alemania, España, Estados Unidos y Argentina. Este nuevo genero surge cuando la televisión holandesa había querido homenajear la novela de George Orwell, "1984". En dicha novela el autor imaginaba cómo sería el mundo en el año del título (la escribió en 1948) y en esa predicción veía a los hombres viviendo bajo la vigilancia de alguien que todo lo veía y controlaba, llamado el "Gran Hermano". Las reglas dicen que los participantes deben convivir en una casa repleta de cámaras de televisión que graban todos sus movimientos, día y noche. La teleaudiencia vota por teléfonos (líneas pagas de 0600) sobre qué personaje debe quedar eliminado, el cual debe abandonar la casa. Luego surge Survivor, un show de la cadena CBS que se emitió en verano, mostró, a lo largo de trece episodios, la aventura de dieciséis personas tratando de sobrevivir en una isla desierta del Mar de la China. Un "Consejo" que se reunía periódicamente, decidía sobre quien debía quedarse y quien irse de la isla. En formato análogo para Argentina. se emitió Expedición Robinson. Este show tuvo su versión argentina conducida por Julián Weich, que batió records de audiencia durante el 2000 y que se reinició con Expedición Robinson 2 durante el 2001.

Otro tipo de show fue El Bus emitido por Antena 3 de España que consistía en la televisación de la vida de los pasajeros de un ómnibus. Nueve personas tenían que convivir durante cien días en un enorme micro de 15 metros de longitud por 4 de alto, completamente equipado con cámaras que registran todo movimiento en su interior. Diversas reglas hacen que cada uno que queda descalificado pueda ser reemplazado por otro, que haya votaciones secretas entre los participantes para elegir quien se va, entre dos candidatos elegidos por el público a través de Internet o del teléfono, etc. Hay muchos más shows, por ejemplo, El Bar, una idea original de la TV de Suecia, emitido en Argentina por America TV. La idea es que un grupo de personas muy heterogéneo debe mantener y administrar un bar al que puede asistir cualquier persona común y corriente. Los doce participantes deben vivir allí durante 90 días, hasta que queda un finalista que se lleva 100 mil dólares.

Como principal diferencia vemos que este género de Reality Show ha eliminado la necesidad de recrear escenas y de realizar reconstrucciones ni siquiera de recurrir a tapes filmados a los codazos o desde helicópteros, ahora se filma y televisa la realidad. Como siempre que se obtiene algún logro, hubo algún sacrificio previo, aquí el logro es empañado por el hecho de que la realidad filmada es casi todos los casos, artificial. Obtenida en lugares paradisíacos o en ambientes cerrados, en cualquier caso están controlados y no pueden desobedecer ciertas reglas. Por supuesto estas reglas no son inviolables y la realidad, cuando supera a esta realidad artificial, provoca sobresaltos o estallidos de audiencia. Algunos ejemplos de esto: en Suecia, cuando uno de los participantes de Survivor se suicidó por haber quedado descalificado; cuando Hatch, en el Survivor norteamericano, confesó su homosexualidad; cuando una persona de El Bar, de Suecia, agredió a otra; cuando dos de los participantes de Big Brother alemán, hicieron el amor ante las cámaras, mas cerca todavía cuando en el 2010 en Gran Hermano Argentina dos participantes se insultaron y casi terminan a los golpes, y como esta muchas situaciones similares… la realidad se sale de su marco y tal evento es sumamente atractivo para los demás seres humanos.

Partes: 1, 2
Página siguiente