Descargar

Proyecto de Alfabetización Quinto Grado

Enviado por Domingo David Pintos


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Fundamentación
  3. Marco Teórico

Introducción

El proyecto de alfabetización lo realizamos a partir de nuestra microexperiencia en 5º grado de la escuela Libertador de América del barrio San Martín de la ciudad de Aguilares durante al año 2009. El grupo de niños pertenecía a diferentes niveles sociales conformando un grupo heterogéneo con padres ocupados y desocupados con planes sociales como ser: hijos de docentes, de empleados de comercio, de albañiles de changarines con un bagaje de saberes, distintos algunos con acompañamiento del grupo familiar y otros no, lo cual dificultaba que exista una lectura fluida y la comprensión y producción de adecuados a una alfabetización de una avanzada que cronológicamente y que por su trayectorias escolares atravesaban los alumnos. Los problemas en el área de lengua obstaculizaban la comprensión y producción de otras áreas pedagógicas siendo necesario un cambio de estrategias que les permita a este grupo heterogéneo de alumnos apropiarse de saberes significativos y constructivos necesarios para el proceso de alfabetización de avanzada.

Los alumnos en su mayoría tenían asistencia regular a clase, atentos y de buena conducta. Poseían un pobre vocabulario para su edad y nivel educativo alcanzado. Sus producciones eran escasas y sin la estética literaria necesaria correspondiente a los formatos textuales adecuados a sus necesidades e intereses personales y grupales.

Algunos padres se mostraban preocupados por las tareas de sus hijos, pero otros no concurrían a las reuniones solicitadas por la docente y descuidaban el aprendizaje en el hogar de los niños. Esto condujo a un grupo de 7 alumnos del total de 30 a estar en riesgo pedagógico, sobre todo en el área de lengua donde hacía falta crear para ellos un aula – taller donde se aprenda haciendo, participando y creando con herramientas lingüísticas válidas a una alfabetización de avanzada para lograr su promoción en tiempo y forma que los leva a acceder a estudios superiores.

Fundamentación

La idea de aprender y enseñar a leer y escribir no es tan sencilla como no es fácil de afianzar y profundizar sus saberes durante la alfabetización de avanzada; éste trabajo es complejo y en él intervienen muchos factores y es allí donde el docente debe utilizar métodos, técnicas y estrategias a fin de alcanzarlo.

El proyecto de alfabetización de avanzada se fundamenta en que los alumnos deben construir significativamente el conocimiento.

Desde la concepción de trabajo cooperativo, la tarea pedagógica se concentrará en la proyección de acciones conjuntas (docentes y alumnos) que impliquen necesidades reales de comprender y producir, de hablar y escuchar, de leer y escribir como verdaderos usuarios del lenguaje. El enfoque comunicativo en la enseñanza de la lengua deberá tender por un lado a superar las dificultades de producción y comprensión que presenten los alumnos de 5º grado de la escuela Libertador de América. Para ello se concebirá a los niños como usuarios del lenguaje, inmersos permanentemente en procesos de comunicación, ayudándolos a producir, cada vez más textos orales y escritos de mejor calidad a los hasta ahora realizados, esta propuesta curricular diseñada es suficientemente amplia para atender a la diversidad y heterogeneidad que presenta el grupo de 5º grado y que son determinantes a su vez de diferentes valoraciones que los sujetos poseen sobre el lenguaje, a partir de las distintas acciones individuales y grupales el lenguaje se convertirá para ellos en herramienta válida para acceder paulatinamente a vastos conocimientos lingüísticos que los ayuden a desenvolverse en una sociedad inminentemente comunicativa y que precisa niveles de conocimientos que se adecuen a las exigencias del mundo actual.

Marco Teórico

Durante el segundo ciclo de la Educación Primaria se enseña a valorar las posibilidades de la lengua oral y escrita como instrumento para ampliar el universo cultural y para expresar y compartir ideas, puntos de vistas propios, conocimientos, sentimientos y emociones.

Se promueve la confianza en las propias posibilidades de expresión y el respeto por lo que otros escriben o dicen, valorando las variedades del uso de la lengua en el país como expresión de riqueza cultural.

Los alumnos participan en diferentes situaciones de escucha y expresión oral (conversaciones, entrevistas, narraciones). Se estimula la lectura de numerosos y diversos textos de distintas publicaciones como libros, diccionarios, revistas, diarios, enciclopedias, manuales.

Desde las teorías descriptivas a las teorías comunicativas funcionales del lenguaje es el enfoque que hoy se propone en el espacio curricular de lengua.

Este movimiento pendular (que también ocurrió en todos los desarrollos científicos disciplinares), plantea una nueva mirada sobre los fenómenos del lenguaje como un producto en sí mismo, abstracto, extraño al individuo, dueño de sus propias leyes, se plantea una visión más humanizada y totalizadora que pueda dar cuenta tanto de las múltiples y variadas situaciones en las que tiene lugar la comunicación como del alto grado de complejidad que posee en sí mismo este proceso.

Este fenómeno denso y complejo que es la comunicación, precisa de abordajes multidisciplinarios que junto con las ciencias lingüísticas, intenten explicaciones mas integrales. Por eso cobran desarrollo en los últimos años la Pragmática (que estudia los actos del habla en diversas situaciones comunicativas). La lingüística del texto (que analiza los componentes del discurso y que abandona el concepto de oración como unidad mínima del lenguaje); las teorías de comunicación (que se centran en los fenómenos de producción y recepción de mensajes); la sociolingüística (que se plantea la distribución social del uso de la lengua); las ciencias cognitivas como la Psicolingüística (que se pregunta por los procesos de adquisición del lenguaje) entre las más difundidas.

El marco epistemológico pone el acento en tres cuestiones fundamentales, concebir el texto como unidad que garantiza la generación de sentidos, atender a los procesos de producción y de comprensión que los sujetos actualizan en cada situación comunicativa, ampliar el campo de lo verbal (puramente lingüístico) para extenderse a los aspectos no verbales e icono verbales de la interacción comunicativa.

La propuesta didáctica para la enseñanza de la lengua debe tender por un lado superar las dificultades de comprensión y producción que hoy presentan los alumnos en todos los niveles del Sistema Educativo y por otro lado a potenciar, desde la escuela, los saberes que la interacción social proporciona a algunos y suplir las carencias de los alumnos provenientes de los sectores más desfavorecidos.

El docente deberá concebir a sus alumnos como usuarios del lenguaje, inmersos en procesos permanentes de comunicación. Deberá en consecuencia proyectar junto con ellos instancias de trabajos cooperativos que contextúen el proceso de enseñanza – aprendizaje de la Lengua y garanticen su significatividad. Deberá por último, ayudar a sus alumnos a producir, cada vez, textos (orales y escritos de mejor calidad).

En los primeros años de escolaridad, se producen cambios notables en la forma de pensar del niño en relación en períodos anteriores, que le permiten abordar con éxito el aprendizaje de la lectura. Durante los años subsiguientes y sostenidos por los aprendizajes escolares, se producen importantes transformaciones cognitivas que le permiten aproximarse a las tareas intelectuales de un adulto favoreciendo el paso al pensamiento formal.

Según la concepción Piagetiana este pasaje no se realiza de forma repentina, sino que tiene sus raíces en los cambios graduales, resultante de un proceso largo y complejo que depende de las aptitudes y conocimiento de los sujetos.

Otros autores han aportado una visión diferente del desarrollo cognitivo y de los cambios que subyacen en la conducta de los sujetos, poniendo el acento en las estrategias que utiliza el sujeto.

Para la psicología del procesamiento de información, por ejemplo, los procesos cognitivos, remiten a los mecanismos mediante los cuales el organismo recibe, almacena y procesa la información. Estos procesos son básicamente: percepción, atención, nivel de información, orientación en tiempo y espacio, comprensión, utilización del lenguaje y memoria. Existen cambios funcionales básicos entre los niños pequeños y los mayores que señalan la existencia de diferentes tipos de operaciones intelectuales que se debe a la mejora en la eficacia operacional, a las estrategias que utiliza el sujeto y al conocimiento que posee de las tareas.

Entre la infancia y la pubertad, ante una época de transición que el niño vive con tranquilidad. Por un lado los distintos procesos de maduración que se han llevado a cabo durante los años infantiles, se encuentran en un punto de consolidación y equilibrio, mientras que por otra parte no se vislumbran todavía las tensiones y conflictos que van a caracterizar al adolescente.

Emilia Ferreiro afirma que "el conocimiento de la evolución psicológica del sistema de la escritura no resuelve ninguno de los problemas que tienen los maestros en la organización de las actividades de su aula", así los diagnósticos de aprendizaje realizados sobre la base del método de exploración clínica muestran claramente como los niños van formulando y reformulando sus hipótesis llevándolos a comprender lo que leen.

Ana María Kaufman (1994) considera que siempre que se proponen cambios hay tendencia de irse a los extremos, es decir, si antes se informaba todo, pensando que esa información iba a quedar impresa en la mente de los niños, con la nueva alternativa no se debe informar nada, dejándole la posibilidad de que él haga sus descubrimientos.

Objetivos específicos.

Lengua Oral

  • Reconocer y utilizar las convenciones sociales de uso en interacciones orales formales.

  • Actuar a partir de la interpretación de consignas e instrucciones orales.

Lengua Escrita

  • Leer y escribir con propósitos definidos.

  • Experimentar placer por la lectura y la escritura y valorarlas como formas para comunicarse, recrearse y aprender.

  • Producir narraciones y descripciones que respondan a los formatos básicos de uso social y controlar la legibilidad y corrección del propio escrito.

Literatura

  • Comprender y producir textos literarios.

  • Disfrutar del mundo ficcional de la literatura.

  • Conocer, recopilar y reescribir producciones literarias folclóricas de su entorno cultural.

Objetivos Generales

Lengua Oral

  • Ser receptores críticos y activos de mensajes orales interpersonales y especialmente de los mensajes de los medios masivos de comunicación.

Lengua Escrita

  • Ser lectores que disfruten cotidianamente de la lectura, que la utilicen como vehículo de conocimiento y que interactúen críticamente con una amplia variedad de textos.

  • Ser escritores competentes, que valoren y disfruten creativamente de la escritura como forma de comunicación social y de expresión personal, y que puedan producir textos escritos coherentes, correctos ortográfica y gramaticalmente, bien diagramados y adecuados a la situación comunicativa.

Literatura

  • Ser lectores asiduos de textos literarios completos y complejos pertenecientes a diferentes géneros y conformar un gusto estético a partir de criterios de selección personal.

Contenidos Conceptuales

Lengua Oral

  • Renarración de textos.

  • Interacción comunicativa. El proceso de comunicación. Conversación. Expresión oral.

  • El texto: mitos y leyendas.

  • Modalidades discursivas. Narración.

  • Entrevista. Cuestionario.

  • Estrategias de lectura.

Contenidos Procedimentales

  • Respeto de turnos de intercambio en el uso de la palabra en conversaciones, entrevistas y/o dramatizaciones.

  • Desarrollo de conversaciones espontáneas y/o guiadas que se caractericen por la pertinencia de información, escucha comprensiva y adecuación a la respuesta.

  • Escucha atenta de narraciones.

  • Anticipación del contenido de narraciones a partir de soportes verbales y/o gráficos.

  • Renarración de leyendas narrados o leídos por un adulto.

  • Producción de versiones alternativas.

  • Prácticas de entrevistas informales en el ámbito familiar y escolar.

Lengua Escrita

Contenidos Conceptuales

  • Función y significación social y personal de la lectura y de la escritura.

  • Usos y contextos de la lengua escrita.

  • Tipos de textos según: soportes: visuales, auditivos. Portadores: libros. Trama: narrativa, descriptiva. Función: expresivos. Estrategias de lectura y escritura.

Contenidos procedimentales:

  • Reconocimiento y empleo de propósitos definidos de lectura.

  • Lectura de textos literarios de uso social y escolar.

  • Producción de textos literarios de uso escolar y social.

  • Identificación de secuencias y de partes de una narración: planteo, nudo y desenlace.

  • Anticipación de los contenidos de los textos en relación a la situación comunicativa en que se lee, a partir del paratexto (títulos, imágenes, silueta, subtítulos, etc.).

  • Lectura activa de textos en forma individual.

  • Escritura de textos atendiendo a cada tipo de discurso.

  • Revisión del texto escrito en relación con lo planificado inicialmente y reescritura sucesivas para ajustarlo a la normativa.

  • Textualización final y verificación de lo planificado para la elaboración de su versión definitiva.

Literatura

Contenidos Conceptuales.

  • Propósito de lectura y escritura del texto literario.

  • Características del texto literario.

  • Textos literarios orales y escritos: mitos y leyendas.

Contenidos Procedimentales

  • Lectura de textos literarios con propósito definido: disfrutar, entretenerse.

  • Características de los formatos de las leyendas y mitos.

  • Escucha atenta de diversos tipos de textos literarios orales especialmente de producción regional y circulación comunitaria donde viven los alumnos.

  • Producción y reproducción de leyendas en forma individual y colectiva.

Encuentro Nº 1

Tema: la leyenda

Grado:

Módulo: 80´

Inicio

Los alumnos se sentarán formando una ronda con musica de fondo para dar lugar a tres abuelos que cuenten leyendas conocidas de la zona.

Luego se les mostrara una lamina con el dibujo de un crespín.

edu.red

Actividad:

  • 1. Realiza una pequeña composición sobre el crespín, teniendo en cuenta

  • a) Lugar posible de su hábitad.

  • b) Tipo de canto que emite.

  • c) ¿Cuál será su alimento?

  • d) ¿Será nómade o sedentario?

  • e) ¿Habrá otra especie de crepín?

Desarrollo

Con la música aún de fondo, se realizará una lectura entrecortada de la leyenda "El crespín".

El Crespín

El Crespín es un ave solitaria que puebla los bosques del Chaco y los montes santiagueños, también se lo ve por todo el litoral. su particularidad es la de emitir un silbido particular durante su período anual de celo, que coincide con las festividades de los Santos Difuntos, en el verano sudamericano. Es único en su espacie y su alimento preferido es el trigo. Pero además, este pájaro también tiene una historia y es la siguiente…

Dicen que Crespín tenía una hermosa mujer como esposa, que se amaban, pero ella sentía una afición incontrolable por el baile. Este fanatismo por la danza causaba varias peleas, tantas que finalmente un día desembocaron en el abandono de la mujer a su marido. Así podía bailar hasta el amanecer en cuanta bailanta se la invitara.Cierta vez tuvo noticias de una grave enfermedad de Crespín. Respondiendo a su sincero amor concurrió al rancho, donde encontraba su marido en estado delicado. Al verlo así, urgentemente salió a buscar el remedio indicado para curar a su amado, pero en el camino, cerquita del pueblo, se encontró con un concurrido baile. Ella, no pudo resistir sus ganas de danzar y se quedó hasta el final.Cuando regreso al rancho, su esposo yacía muerto. Como castigo por tal abandono se transformó en un solitario pájaro, que vaga llamando incesantemente a su marido, Crespín… Crespín… Crespín…

Actividades:

  • 1. Completa el cuadro comparativo sobre las características del crespín hechas por ustedes y las dadas en la leyenda leída.

EL CRESPIN

CARACTERISTICAS TRANSCRIPTAS DE LA PRODUCCION HECHA POR USTEDES

CARACTERISTICAS TRANSCRIPTAS DE LA LEYENDA

HABITA EN……..

EL CANTO QUE EMITE ES……

SE ALIMENTA PRINCIPALMENTE DE…..

¿ES NÓMADE O SEDENTARIO?

¿HABRA OTRA ESPECIE DE CRESPIN?

Se les dará a los alumnos el cuadro con las características de la leyenda para que pegue en sus carpetas.

edu.red

Actividades

  • 2. Leer el texto de la leyenda "el crespín"

  • a) Completar el siguiente cuadro:

Personajes.

Características.

  • b) Leer las referencias y completar

  • 1. Actividad que se realiza en el campo.

  • 2. Planta que produce el grano de la cual se elabora la harina.

  • 3. Estado de alteración psicológica en una mujer.

  • 4. Personaje de la leyenda el crespín.

  • 5. Ave animal con plumas y alas que sirven para el vuelo.

  • 6. Personaje principal de la leyenda.

  • 7. Punto del horizonte entre el norte y el oeste.

C

R

E

S

P

I

N

  • 3. Determina con la ayuda del esquema si las siguientes definiciones son verdaderas ( V) o falsas (F).

  • a) Es una leyenda porque explica el origen de un lugar y las características del mismo………………..

  • b) No es una leyenda porque tiene trama narrativa y las leyendas tienen trama apelativa…………………

  • c) Por ser leyenda tiene como fin entretener, por eso la trama es informativa…………

  • d) Es anónima…………….

  • e) No puede haber otra versión de la misma……………

Cierre

¡Juguemos con los personajes!

Lee la siguiente leyenda.

La Leyenda del Chajá:

El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el dorso. Sus alas están provistas de espolones, y luce un copete en la nuca. Habita en lugares húmedos, pantanosos o en las orillas de ríos o arroyos. Entra al agua, pero no sabe nadar. Sólo se los caza vivos y en pareja, pues si así no se hiciera, el animalito moriría al ser separado de su compañero. Es tal el cariño que se profesan entre sí los que forman cada pareja, que si uno se enferma, el otro no se aparta de su lado y trata de auxiliarlo en todo momento con mucho cariño. Si llega a morir, no es extraño que al poco tiempo muera el otro también. Construyen el nido ayudándose los dos, y cuando llega el momento de empollar, lo hacen también los dos alternativamente. Una vez nacidos los polluelos, ambos se encargan de ellos: la hembra los cuida y el macho les proporciona alimento y los defiende. Es un ave vigilante, y a la menor señal de peligro, levanta el vuelo y grita: "Chajá!" o "Yahá". De este grito se ha tomado el nombre con que la distinguimos. Vuela a gran altura describiendo círculos y puede mantenerse mucho tiempo en el aire. Persigue a las aves de rapiña, siendo por ello una excelente guardiana de gallineros y rebaños, reemplazando muchas veces al perro. Se domestica con facilidad, llegando a reconocer a su amo y a las personas de la casa. El hombre no la persigue para comer, pues su carne no es comestible. Al cocinarla se transforma, en su mayor parte, en espuma. De aquí el dicho "Pura espuma como el chajá". 

Actividad:

  • 1. Elige una de las dos leyendas e intercambia los personajes principales, de tal manera que se produzca una nueva leyenda. Cámbiale el final para ver que resulta de esta nueva leyenda.

Encuentro Nº 2

Tema: La Leyenda El Cakuy

Grado: 5to

Módulo: 80"

INICIO

¡LOS TITERES!

edu.red

Se les presentará a los niños una pareja de títeres de trapo de mano (hermano y hermana de la leyenda el cakuy). La consigna es que los niños guíen las acciones de los títeres de tal manera que el final sea: "la hermana transformada en un ave".

DESARROLLO

Los alumnos divididos en grupos de 5 darán lectura a la leyenda de "El Cakuy". Cada grupo leerá una parte hasta completar la lectura.

EL CAKUY

Vive en la selva un pájaro nocturno que, al romper el silencio de las breñas, estremece las almas con su lúgubre canto. Esa ave tiene una historia.

Si bien los otros mitos y leyendas populares evocan amenazas, crímenes o diablos, en el grito del cakuy plañirá eternamente el dolor humano.

En épocas muy remotas, dicen las tradiciones indígenas, una pareja de hermanos habitaba su rancho. Vivían solos desde la muerte de sus padres.

El era bueno; ella era cruel; el muchacho amaba a su hermana, pero ella acibaraba sus días con recalcitrante perversidad. Desesperado, abandonaba en ocasiones la choza, internándose en las marañas del monte. 

Vagando él triste por las umbrías, pensaba en ella; las algarrobas más gordas, los mistoles más dulces, las más sazonadas tunas, llevaba al rancho para alimentar a su hermana. También llevaba sábalos pescados en el remanso del río o tal vez un quirquincho de la barranca próxima.

Palmo a palmo conocía su monte, y siendo cazador de tigres, además, protegía la morada. Insigne buscador de mieles, nadie tenía más despiertos ojos para seguir la abeja voladora que llevara a su colmena. Todo esto le costaba trabajo y pequeños dolores; pero su hermana, en cambio, se mostraba indiferente, como gozándose de sus penas.

Volvió una tarde sediento, herido y fatigado. Pidió entonces a su hermana un poco de agua para beber y limpiarse las heridas. Ella, malvada, la dejó caer en el suelo. El hombre, una vez más, ahogó su desventura. Al siguiente día le hizo lo mismo con la comida.

Cansado de tantos desprecios, la invitó a acompañarlo a un sitio distante, donde había descubierto miel; pero su invitación encubría designios de venganza.

Cuando llegaron allí la hizo subir al árbol más alto. Cuando ella se hubo instalado allá, el empezó a descender por el tronco, desgajándolo a hachazos. Una vez en tierra, huyó sigilosamente.

Presa quedó en lo alto la infeliz. Transcurrieron instantes de silencio. Ella habló. Nadie le respondía.

Abandonada a semejante altura, sobre un tronco liso y largo sin otras ramas que aquellas a las que se aferraban sus manos, espiaba para ver si el hermano reaparecía por ahí. La acometían deseos de arrojarse, pero la brusquedad del golpe la amilanaba.

Mientras tanto, la noche iba descendiendo. La garganta le había quedado muda y la lengua se le pegaba en la boca con sequedad de arcilla. Tiritaba de frío y sentía el alma mordida por implacables remordimientos. Los pies, en el esfuerzo anómalo con que ceñían su rama de apoyo, fueron desfigurándose en garras de búho; la nariz y las uñas se encorvaron y los dos brazos abiertos en agónica distensión, emplumecieron desde los hombros a las manos. Se vio de pronto convertida en ave nocturna.

Así nació el cakuy. La pena que se rompió en su garganta llamando a aquel hermano justiciero es el grito que aún resuena en la noche por el monte santiagueño, gritando:

– ¡Cakuy! ¡Turay! ¡Cakuy! ¡Turay!

¡Coincidencias!

Completa el cuadro

En la leyenda "El cakuy"

En la dramatización de títeres

Los personajes principales eran …………….

La hermana era……………………………………..

El hermano era …………………………………….

El hermano para vengarse…………………

Ella termino convirtiéndose en………………

Actividad:

  • 1) Colocar Verdadero (V) o falso (F) según corresponda:

  • a. La leyenda fue difundida por Ricardo Rojas………….

  • b. Cakuy quiere decir primo……………

  • c. El Cakuy se alimenta de frutas………….

  • d. La leyenda se trata de Dioses………….

  • e. Los personajes de la leyenda son hombre y mujer………….

Cierre

  • 2. Se repartirá a cada grupo los elementos necesarios para que fabriquen sus propios títeres (tela de diversos colores, relleno, alfileres, pegamento, agujas, hilo, tijeras, etc.) se les dará una nueva leyenda y una vez construidos los títeres realizarán la dramatización.

LEYENDA DEL JINETE SIN CABEZA

CUENTAN QUE POR AHÍ DEL AÑO DE 1856; EN UNO DE ESOS PUEBLOS ALEJADOS DE LA ENTONCES MONTAÑOSA Y DESIERTA CD DE MONTERREY, NUEVO LEÓN. SUCEDIÓ QUE DOS HOMBRES LUGAREÑOS SE DISPUTABAN EL AMOR DE UNA BELLA MUJER LLAMADA: MARGARITA GARZA. ERA TANTO EL AMOR Y EL CARIÑO QUE PONCIANO ARRIAGA Y FEDERICO LOERA LE TENÍAN A MARGARITA; QUE NO HABÍA DIA QUE NO SE RETARAN Y SUS MIRADAS RETADORAS NO SE CRUZARAN, SÓLO QUE EL CORAZÓN DE MARGARITA PERTENECÍA, EN SECRETO, A OTRO MUCHACHO DE ÉSE MISMO PUEBLO, SU NOMBRE ERA LORENZO ANTONIO SANCHEZ; Y ERA UN EXTRAORDINARIO JINETE QUE MONTABA CON GRAN FACILIDAD LOS CABALLOS DE SU RANCHO "LA CRUCETA", LOCALIZADA AL KILOMETRO 7.8 POR LA CARRETERA A REYNOSA, Y PRECISAMENTE- CUENTAN LOS BISNIETOS DE LOS QUE FUERON TESTIGOS-

FUE EN ESE RANCHO DONDE SE PROTAGONIZÓ UNA DE LAS TERRORIFICAS HISTORIAS DE LA CUAL AÚN NO SE TIENE UNA EXPLICACIÓN LOGICA Y CIENTIFICA DE LO QUE EN REALIDAD SUCEDIÓ AHÍ… DICEN QUE CUANDO ANTONIO SE DIÓ CUENTA DEL AMOR QUE MARGARITA EN SILENCIO LE PROFESABA A ÉL, LE CORRESPONDIÓ TOTALMENTE EN SUS SENTIMIENTOS Y SE LA ROBÓ EN UNA NOCHE DE LUNA LLENA; CON PREVIO CONSENTIMIENTO DE ELLA Y SE LA LLEVÓ A SU RANCHO, PARA SER FELICES SOLOS Y AMARSE PROFUNDAMENTE, MÁS SIN EMBARGO, LOS PADRES DE MARGARITA SE NEGABAN TOTALMENTE AL ROMANCE ENTRE EL HUMILDE ANTONIO Y LA DONCELLA, PUES LOS PREDILECTOS PARA ELLOS ERAN PRECISAMENTE ALGUNO DE LOS OTROS DOS HOMBRE EN DISPUTA;

Y ANTONIO, SIN PELEAR UNA BATALLA GANÓ EL CORAZÓN DE AQUELLA BELLA MUJER. SÓLO QUE EL PADRE DE MARGARITA, Y MUCHO MENOS AQUELLOS DOS HOMBRES SE IBAN A QUEDAR TAN TRANQUILOS Y DEJAR EN MANOS DE AQUEL MUCHACHO A MARGARITA, ASÍ QUE AQUEL VIEJO EN COMPLICIDAD DE PONCIANO Y FEDERICO ACORDARON UN PLAN PARA DESHACERSE DE ANTONIO Y QUITARLO DEL CAMINO…

FUE ASÍ QUE AQUELLA NOCHE, Y CON ALGUNOS PESOS DE POR MEDIO, AQUELLOS OTRORAS RIVALES Y AHORA COMPAÑEROS IRRUMPIERON EN AQUEL ALEJADO RANCHO DE LAS CRUCETAS, MARGARITA SE ENCONTRABA DORMIDA MIENTRAS ANTONIO TERMINABA DE AMARRAR UNOS CABALLOS, EN ESO CUATRO PODEROSOS BRAZOS LO ATRAPARON Y UNA NUBE DE PUÑETAZOS LLOVIÓ POR SOBRE SU ROSTRO SIN DARLE OPORTUNIDAD DE VER A SUS AGRESORES NI MUCHO MENOS DE DEFENDERSE, LA GOLPIZA FUE TREMENDA AL GRADO DE QUE LOS GOLPES Y LOS GEMIDOS DE LORENZO ANTONIO LA DESPERTARON, PERO PARA CUANDO QUISO SALIR, SOLO ATINÓ A VER QUE MIENTRAS UNO DE LOS AGRESORES AGARRABA A ANTONIO FUERTEMENTE EL OTRO NO DEJABA DE DARLE GOLPES EN LA CARA HASTA DEJARLO CAER COMO UN GIÑAPO,

LA CHICA, DEL SUSTO, SE QUEDO PARALIZADA ANTE TREMENDA GOLPIZA Y NO SABÍA QUE HACER, COMO TIRO DE GRACIA, UNA FILOSA HOJA DE UN MACHETE QUE UNO DE AQUELLOS DESGRACIADOS CARGABA, BRILLO A LA LUZ DE LA LUNA PARA PASAR FINAMENTE POR EL CUELLO DE AQUEL JOVEN BRUTALMENTE ASESINADO, LA CABEZA DE LORENZO ANTONIO RODÓ POR EL CESPED LIMPIAMENTE ANTE EL ASOMBRO MUDO DE MARGARITA, AHÍ FUE CUANDO DE SU GARGANTA DEJÓ ESCAPAR UN GRITO DE HORROR E IMPOTENCIA, AQUELLOS COBARDES AL DESCUBRIRLA LA TOMARÓN Y SE LA LLEVARÓN, NO SIN ANTES ECHAR UN VISTAZO AL CUERPO DECAPITADO DE ANTONIO, Y ESBOZANDO UNA CINICA SONRISA EN COMPLICIDAD SE RETIRARON DE AQUEL LUGAR, SIN DARSE CUENTA; ÉSTOS, QUE LA CABEZA DEL MUCHACHO, CON LA LEVE LUZ DE LA LUNA, ALCANZÓ A DISTINGUIR LOS ROSTROS DE SUS ASESINOS… LA NOTICIA DEL ASESINATO SE DIO A CONOCER A NIVEL REGIONAL, MÁS NUNCA SE SUPO DE LOS ASESINOS Y ASÍ, ÉSTOS, RECIBIERON EL DINERO ACORDADO DEL PADRE DE MARGARITA, Y AHORA SÓLO QUEDARÍA PENDIENTE LA DISPUTA ENTRE ELLOS SOBRE QUIÉN HABRÍA DE SER EL MERECEDOR DE LAS CARICIAS DE AQUELLA CHICA; QUIÉN POR CIERTO, AL PASO DE LOS DIAS SE LE VIÓ MARCHITADA Y SECA.

NO PASÓ MÁS DE UNA SEMANA, CUANDO EN UNA NOCHE SE OYÓ Y SE LE VIÓ GALOPAR CERCA DE AQUEL PUEBLO UN CABALLO NEGRO, PERO LA SORPRESA ES QUE LOS QUE LO VIERON NO DABAN CRÉDITO CUANDO REPARARON QUE EL HOMBRE QUE LO JINETEABA ¡NO TENÍA CABEZA! UNA HORA DESPUÉS EL CUERPO DE PONCIANO ARRIAGA SE LOCALIZÓ DECAPITADO Y TASAJEADO EN UNA DE LOS ATAJOS DE AQUEL PUEBLO, MIENTRAS QUE CASI AL MISMO TIEMPO, CERCA DE LA CASA DE MARGARITA; HALLARÓN EL CUERPO INERTE, Y CON LA MISMA SUERTE QUE EL DE PONCIANO, DE FEDERICO LOERA… ¡LOS DOS FUERON DECAPITADOS CON LA MISMA SAÑA! AFUERA DE LA CASA DE MARGARITA, SE ENCONTRABA UN REMOLINO DE GENTE, ENTRE CURIOSOS, ALGUNOS DE LA POLICIA MONTADA Y UNA AVALANCHA DE REPORTEROS, PUÉS LA PUERTA PRINCIPAL DE MADERA, DE LA CASA; FUE QUEBRADA Y DENTRO APARECIÓ EL CUERPO DEL PADRE DE LA DONCELLA, APARENTEMENTE SU CUERPO SIN SANGRE NI HUELLAS DE VIOLENCIA, PERO SI SU ROSTRO REFLEJÓ QUE ANTES DE MORIR TUVO LA IMPRESIÓN MÁS FUERTE DE SU VIDA QUE FUE LO QUE LE CAUSÓ EL INFARTO QUE LO CONDUJO HASTA LA MUERTE.

FINALMENTE AQUELLOS CANALLAS PAGARON CARAS SUS MALDITAS ACCIONES Y LA OSADÍA DE INVADIR Y MANCILLAR UN AMOR PURO, PAGANDO CON LA MISMA MONEDA, LA MUERTE… PERO, LA GENTE EXTRAÑADA SE PREGUNTABA ¿QUIÉN LOS MATÓ?, ¿TENÍAN ALGO QUE VER CON EL ASESINATO DEL JOVEN LORENZO ANTONIO?, ¿DÓNDE QUEDÓ MARGARITA, SE LA LLEVÓ EL JINETE?, ¿PORQUÉ DESAPARECIÓ?, ¿ELLA FUE LA CAUSANTE DE TODO ESO? O ¿ESTÁ MUERTA?… NADIE SUPO RESPONDERSE ESAS PREGUNTAS NI MUCHO MENOS CON EL PASO DEL TIEMPO QUEDÓ ACLARADO. PERO CUENTAN ALGUNAS VERSIONES, Y CASI LA MAYORIA COINCIDE, QUE AQUELLA NOCHE EL JINETE SIN CABEZA APARECIÓ PARA VENGARSE DE SUS ASESINOS, Y QUE SIN EN VIDA LE ARREBATARON EL AMOR DE MARGARITA, MÁS ALLA DE LA MUERTE NO PUDIERON LOGRARLO, PUES EL JINETE SIN CABEZA ADEMAS DE COBRARSE LA MALA JUGADA SE LLEVÓ A SU AMADA LEJOS MUY LEJOS,

CUENTAN QUE NADIE JAMÁS VOLVIÓ A VER A MARGARITA NI A AQUEL JINETE EXTRAÑO POR EL PUEBLO NI POR LUGARES CIRCUNVECINOS, DICEN QUE SE MARCHÓ AL MÁS ALLA, A TODO GALOPE; EN BRAZOS DE SU AMADO, PARA SEGUIRSE AMANDO COMO JAMÁS LO HICIERON EN VIDA.

Encuentro Nº 3

Tema: La leyenda La laguna del tesoro.

Grado: 5to

Módulo: 80"

INICIO

¡Buscando el tesoro!

Se dividirá el aula en tres grupos. A cada grupo se le dará una pancarta inicial con una consigana que deberán descifrar. El grupo que termine primero con la primera consigna, tendrá derecho a recibir la segunda pista y luego de terminar con ésta se seguirá con la siguiente y asi hasta llegar a la cuarta pista en donde tendran que intercambiar las letras para saber donde se esconde el tesoro.

edu.rededu.red

Desarrollo

  • Lectura modelo por parte del docente con entonación y pausas.

  • Pausa en cada punto aparte con interrogatorios para anticipar el contenido de la leyenda.

  • Lectura en voz alta por parte de los alumnos.

Nos transcribe el genial Octavio Cejas en su "Tukma Mágico" una anécdota recopilada en Alpachiri, Tucumán, a Delicia de Cabrera:"Una vez mandaron a un hombre algo inocentón a campear unos bueyes que se habían refugiado entre las malezas del bosque, en las lomas y cerrilladas de más arriba de Arcadia. A los días volvió con el cuento de que había dado con una laguna de gran tamaño rodeada de alisos y nogales, saúcos y totoras; que él, oculto entre unos helechos gigantescos, vio en el agua, sentada en una piedra que sobresalía, a una mujer muy bella que se hacía pasar un peine de oro por sus cabellos que rebrillaban con luces de ese metal. Dijo el hombre que las aguas se habían agitado bravamente cuando comenzó a emerger un toro de astas doradas que llegó hasta la orilla arrastrando una pesada cadena de oro. El caso se difundió rápidamente. Los hombres más corajudos y codiciosos se fueron en expedición. Llevaban oculta intención de enlazar a la bella y al toro a quien consideraban su guardián. Se cansaron de deambular entre montes y cerros y no hallaron ni rastros de la laguna y sus moradores".

Se cuenta que de todo el imperio inca se llevaba oro a Cajamarca, Perú, para pagar la recompensa que liberaría al Inca Atahualpa, pero al enterarse de que Pizarro mató al Emperador indio, los tesoros se arrojaron en el camino, pero bien ocultos. una de esas cargas fue a parar a una laguna que luego se denominó Laguna del Tesoro; en dicha laguna, en el fondo, junto a los invaluables tesoros, se encuentra un gigantesco toro de astas doradas (algunas versiones representan al toro color negro) que hace enloquecer las aguas y sale al encuentro de todo aquel que intente recuperar el oro allí oculto.

Actividades

  • 1) Responde:

  • a. ¿Qué lugares nombra la leyenda?

  • b. ¿Quiénes son los personajes?

  • c. Realiza un breve comentario de la leyenda.

  • 2) Buscar en el diccionario el significado de las siguientes palabras:

Mugidos:

Majestuoso:

Vocablo:

Prisionero:

Estrecha:

Indígenas:

  • 3) Inventar un nuevo título para la leyenda teniendo en cuenta la historia y lo que explica.

  • 4) A partir de la leyenda "La Laguna del Tesoro", reúnete con tus compañeros y elaboren una versión diferente a la leída involucrando características de las leyendas que desees y recreando la versión leída.

Cierre

Cada grupo formulara reglas de juego para la busqueda de un nuevo tesoro, con las pistas necesarias y se las entregara al grupo contrario. El grupo que encuentre primero el tesoro sera el ganador.

Encuentro Nº 4

Tema: mito

Grado: 5º

Módulo: 80´

Inicio

Se les presentará a los alumnos para que vean en el televisor de la institución un video sobre una de las aventuras de Hércules.

Partes: 1, 2
Página siguiente