Descargar

Estrategias para superar las dificultades en el desarrollo psicomotor

Enviado por Yusbelia Stapleton


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Diseño de estrategias para estimular el desarrollo psicomotor de los niños y niñas en edad preescolar.
  3. Sistematización de la experiencia
  4. Conclusión

ESTRATEGIAS PARA SUPERAR LAS DIFICULTADES EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR DE LOS NIÑOS Y NIÑAS COMO CONSECUENCIA DE LA AUSENCIA DE UN PARQUE EN EL J.I. DR JOSÉ MANUEL COVA MAZA UBICADO EN EL MUNICIPIO BOLIVARIANO GUANIPA DEL ESTADO ANZOÁTEGUI

RESUMEN

El trabajo de investigación tuvo como objetivo Elaborar estrategias para superar las dificultades en el desarrollo psicomotor de los niños y niñas como consecuencia de la ausencia de un parque J.I. Dr. José Manuel Cova Maza ubicado en el Municipio Bolivariano Guanipa del Estado Anzoátegui.El estudio se sustenta teóricamente en autores como Joel Defontaine (1978), refiere: la educación psicomotriz consiste en favorecer la adquisición de conductas en el momento preciso en que deben intervenir en la evolución del niño, esta educación debe tener en cuenta el grado de madurez fisiológica y psicológica del niño y la niña por lo tanto, es necesario procurar un medio ambiente rico en estímulos que favorezca sus descubrimientos y su capacidad de experiencias. Se trata de guiar sus experiencias y no de resolver las dificultades en su lugar. La metodología aplicada es la Investigación Acción participativa y transformadora, se concibe como investigación probabilística y el diseño de estudio es de campo, cuya población la constituyen 125 estudiantes del turno de la tarde de la institución donde se realiza el estudio; como muestra se seleccionaron 50 niños y niñas. Para la recolección de información se utilizó la técnica de la encuesta mediante un cuestionario con alternativas de respuesta. La importancia de la investigación radica en la presentación de un plan estratégico con una serie de actividades que favorezcan el desarrollo de la psicomotricidad en niños de edad preescolar los cuales van a permitir un desarrollo integral en los niños y niñas.

Palabras claves: Psicomotricidad, parque, recreación, niños, niñas.

Introducción

El parque recreacional es un espacio donde los niños y las niñas tienen la oportunidad para el juego activo. Este le permite liberar energía, hacer actividades vigorosas y hablar en voz alta. Así como inventar experimentar, crear o desarrollar destrezas de movimiento que sean la base de movimientos más complejos. Las Actividades que se ejecutan en el parque recreacional promueven el crecimiento físico, como es deslizarse, columpiarse, mecerse, trepar, balancearse, arrastrarse, saltar, rodar, empujar, jalar, saltar, correr, lanzar objetos, atrapar objetos, hacer juegos cooperativos, tocar y manipular, observar, explorar y muchas cosas más.

En este sentido, apoyados en los postulados teóricos planteados por Glancer (1980) en una ponencia denominada: "Aportes de los Juegos Exteriores a la formación integral del niño", Jiménez y otros (Idem, p. 67) destacan la clasificación de los juegos de destreza física: juegos clásicos de movimientos propios, aparatos para destrezas físicas, elementos esculturales no configurados y elementos configurados con forma definidas.

Entre estos últimos, los aparatos para destrezas físicas tienen que ver con aquellos elementos del espacio exterior diseñados y colocados para facilitar en los niños ejercicios de movimiento, favoreciendo en los mismos la posibilidad de una correcta integración social, maduración y desarrollo biopsicosocial (desde el punto de vista de psicomotricidad y la adquisición de aprendizajes y experiencias significativas).

En conveniente destacar esto, porque el parque de recreación localizado en el espacio exterior del preescolar, debe contener elementos para el juego con características de multifuncionalidad y versatilidad, adaptados a las necesidades de los niños; sus amplias y variadas formas permitirán asimismo un conjunto de formas variadas de actividades a los niños. No obstante, el docente en compañía del personal directivo, la comunidad educativa y la comunidad en general, puede apelar al diseño de propuestas cargadas de imaginación y creatividad al seleccionar los elementos apropiados para el espacio exterior, en donde sea posible alternar mejoras entre los elementos ya existentes para optimizar la funcionalidad de estas formas rígidas con figuras geométricas (Idem, p. 71). Por ejemplo, "…algunos de estos aparatos pueden mejorarse como el tobogán, agregándole mayor funcionalidad, cuando se combina con tubos y montículos naturales en arena y grama"

De manera específica, estos autores (Idem, p. 87) presentan un conjunto de logros posibles de alcanzar en el preescolar a través del espacio exterior y su contribución con el desarrollo integral del niño y la niña, los cuales deben ser tomados en cuenta tanto por el personal directivo, los docentes y la comunidad educativa, porque están concebidos en concordancia con las propuestas del nuevo modelo de educación moderna; al respecto, señalan:

  • Los elementos para juego deben proveer estimulación sensorial, a través de las texturas, colores, formas, olores, sonidos y actividades que desarrollen la curiosidad, imaginación y fantasía.

  • Deben desarrollar habilidades físicas, ayudar al desarrollo de los músculos cortos y largos, y la posibilidad de relacionar el cuerpo con el espacio que lo rodea.

  • Debe propiciar un crecimiento cognoscitivo e intelectual.

  • Debe proveer áreas sociales para ayudar al desarrollo en relación con otras personas.

Se acepta entonces que en un preescolar concebido con estas nuevas propuestas filosóficas y pedagógicas, el correcto diseño del espacio exterior, la utilización del campo de juego y, dentro de este, el uso de los aparatos para destrezas físicas, el docente puede orientar el desarrollo de los niños en relación con otras personas, los aprendizajes y las experiencias significativas, valorados en los siguientes aspectos: respeto por otros, mutua aceptación, habilidad como miembro de un grupo, juegos cooperativos, colaboración, sentido de la responsabilidad, del control para evitar accidentes, seguridad, comunicación de ideas, espera de su turno, buena sociabilidad y respeto propio, sentido de la independencia, actitudes para aprender, espontaneidad, identidad, autonomía. Esto implica también, respeto por el niño desde el punto de vista de su desarrollo socioemocional, aprendizajes y experiencias en él para que exprese sentimientos libremente; se sienta querido, aceptado y comprendido y que el preescolar construya un clima adecuado para que busque respuestas o formule interrogantes con autonomía, con seguridad, en donde visualice el Yo con el Otro, que intente hacer algo sin miedo al fracaso.

En función a todo lo antes expuesto es importante aclarar que la psicomotricidad es un elemento que tiende a favorecer el dominio del movimiento corporal, la relación y la comunicación, que el niño y la niña van establecer con el mundo que le rodea.

La psicomotricidad tiene dos componentes que son la psicológica y la motriz. El primero designa la actividad psíquica en sus dos componentes: socio-afectivo y cognitivo, es decir, en la acción del niño y la niña se articula toda su afectividad., todos sus deseos, pero también todas sus posibilidades de comunicación y conceptualización. El segundo el término (motriz) hace referencia al movimiento. La motricidad se compone de dos elementos también que son la motricidad gruesa y la motricidad fina.

La motricidad fina, es el proceso de refinamiento del control de la motricidad gruesa, se desarrolla después de ésta y es una destreza que resulta de la maduración del sistema neurológico. El control de las destrezas motoras finas en el niño es un proceso de desarrollo y se toma como un acontecimiento importante para evaluarlo. Esta se desarrolla a través del tiempo, de la experiencia y del conocimiento. Requiere inteligencia normal (de manera tal que se pueda planear y ejecutar una tarea), fuerza muscular, coordinación y sensibilidad normal. (Berruelo, 1990).

La motricidad gruesa o global se refiere al control de los movimientos musculares generales del cuerpo o también llamados en masa, éstas llevan al niño desde la dependencia absoluta a desplazarse solos. (Control de cabeza, Sentarse, Girar sobre sí mismo, Gatear, Mantenerse de pie, Caminar, Saltar, Lanzar una pelota.) El control motor grueso es un hito en el desarrollo de un bebé, el cual puede refinar los movimientos descontrolados, aleatorios e involuntarios a medida que su sistema neurológico madura, y así perfeccionar los movimientos pequeños y precisos. (Garza, 1978).

Las ideas anteriormente señaladas encuentran su fundamento legal en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en el Artículo 111: " Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El Estado asumirá el deporte y la recreación como política de educación y salud pública y garantizará los recursos para su promoción […]"; así como en las siguientes leyes: Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2007) en su Artículo 63: "Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho al descanso, recreación, esparcimiento, deporte y juego.

Parágrafo Primero: El ejercicio de los derechos consagrados en esta disposición debe estar dirigido a garantizar el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes y a fortalecer los valores de solidaridad, tolerancia, identidad cultural y conservación del ambiente […]". Ley Orgánica de Educación (2009), Articulo 6: "El Estado, a través, de los órganos nacionales con competencia en materia educativa, ejercerá la rectoría en el Sistema Educativo. En consecuencia:

Numeral 1: Garantiza:

Literal f : Los servicios de orientación, salud integral, deporte, recreación, cultura y de bienestar a los y las estudiantes que participan en el proceso educativo en corresponsabilidad con los órganos correspondientes.".

Es por lo previamente comentado que los Docentes del J.I. Dr. José Manuel Cova Maza producto de la observación directa detectaron en los niños: Que la motricidad tanto fina como gruesa están débiles, en cuanto al agarre, presionar, arrastrar, brincar, trepar, correr, subir y bajar escaleras, subir y bajar obstáculos, entre otros. Lo que conduce a la determinación del siguiente problema científico ¿Cómo afecta la ausencia de un parque recreativo al desarrollo psicomotor de los niños y niñas del J.I. Dr. José Manuel Cova Maza ubicado en el Municipio Bolivariano Guanipa del Estado Anzoátegui ?

Objeto de Investigación: El desarrollo psicomotor en los niños y niñas del J.I Dr. José Manuel Cova Maza. Campo de Investigación: Estrategias para superar las dificultades en el desarrollo psicomotor.

Objetivo General: Elaborar estrategias para superar las dificultades en el desarrollo psicomotor de los niños y niñas como consecuencia de la ausencia de un parque J.I. Dr. José Manuel Cova Maza ubicado en el Municipio Bolivariano Guanipa del Estado Anzoátegui.

Interrogantes Científicas:

  • ¿Cuáles son los fundamentos teóricos que desde el punto de vista psicológico, pedagógico y legal que sustentan el desarrollo psicomotor ?

  • ¿Cuáles son las carencias que presentan los niños y niñas en el área de la psicomotricidad?

  • ¿Cómo abordar metodológicamente estrategias para lograr alcanzar el desarrollo psicomotor de los niños y niñas del J.I. Dr. José Manuel Cova Maza?

  • ¿Qué resultados se obtienen con la puesta en práctica de las estrategias?

Tareas Científicas:

  • Determinación de los fundamentos teóricos que desde el punto de vista psicológico, pedagógico y legal sustentan el desarrollo psicomotor de los niños y niñas en edades de 4 y 5 años.

  • Diagnostico del nivel de desarrollo psicomotor en los niños y niñas del J.I. Dr. José Manuel Cova Maza.

  • Elaboración de estrategias que contribuyan el desarrollo psicomotor de los niños y niñas del J. I. Dr. José Manuel Cova Maza.

  • Validación de la efectividad de las estrategias para fortalecer el desarrollo psicomotor.

Proyección Metodológica:

La metodología aplicada es investigación acción participativa y transformadora, metodológicamente se concibe como investigación probabilística y el diseño es el estudio de campo, cuya población la constituyen 125 estudiantes del turno de la tarde de la institución donde se realiza el estudio; como muestra se seleccionaron 50 niños y niñas. Para la recolección de información se utilizará la técnica de la encuesta mediante un cuestionario de alternativas de respuestas.

El tipo de investigación utilizado es investigación acción participativa y transformadora es descrita por Hali y Kassam (1988) como una actividad integral que combina la investigación social, , el trabajo educativo y la acción transformadora. Como características fundamentales del proceso señalan las siguientes: a) el problema se origina en el lugar de trabajo de los investigadores; b) el objetivo último de la investigación es la transformación estructural y mejora la vida de los implicados.

El método del nivel teórico utilizado es inductivo – deductivo y los métodos en el nivel empírico fueron lógicos, de observación y de encuesta.

El diseño de investigación es de campo a través del diseño de encuestas. Jesús Alirio Cova (2007) describe la investigación de campo de la siguiente manera "son investigaciones que se realizan en el medio donde se desarrolla el problema, o en el lugar donde se encuentra el objeto de estudio: el investigador recoge la información directamente de la realidad". El diseño de encuesta se trata de requerir información a un grupo socialmente significativo de personas acerca de los problemas en estudio para luego, mediante el análisis de tipo cuantitativo, sacar conclusiones que se correspondan con los datos recogidos. El tipo de muestra es probabilístico ya que toda la población o universo tiene una determinada probabilidad de integrar la muestra que esa probabilidad puede ser calculada matemáticamente con precisión.

Contribución a la Práctica Educativa:

Esta investigación deja a los docentes una serie de estrategias para consolidar el desarrollo psicomotor en los niños y niñas durante la etapa de preescolar, ya que esto contribuye a la adquisición de aprendizajes en general, así como el desenvolvimiento racional y la conformación de la realidad (autoconciencia, autoaceptación), pero específicamente tiene injerencia en los aprendizajes de las áreas académicas instrumentales: lectura, escritura y cálculo. En función de esto al lograr consolidar el desarrollo psicomotor de los niños se puede prevenir posibles dificultades de aprendizaje y con ella el bajo rendimiento escolar, el ausentismo y la deserción escolar.

  • CONCEPTUALIZACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD.

La psicomotricidad es la interacción de las diversas funciones motrices y psíquicas. Las funciones psíquicas tienen dos componentes: afectivo y cognitivo; la función motriz se traduce fundamentalmente por el movimiento para lo cual el cuerpo dispone de bases neurofisiológicas adecuadas.

El ser humano percibe el mundo exterior a través de su cuerpo, a la vez que también su cuerpo entra en relación con él, siendo el único instrumento de expresión utilizado por el hombre desde que nace. Así el hombre y sus medios de expresión se convierten en el instrumento de relación del ser (Costallat, 1984). La acción y el lenguaje son evidencias inmediatas que permiten revelar la compleja integridad del individuo.

La educación cuerpo – mente ha adquirido gran importancia debido, entre otras cosas, a la significación que tiene de acuerdo a la base de aprendizaje del individuo, no sólo de los aprendizajes escolares, sino también del conocimiento de sí mismo, de los demás y del mundo que lo rodea. Paralelamente el crecimiento y maduración del niño o la niña debe propiciar su desarrollo psicomotriz para que conforme un esquema o imagen corporal en espacio y tiempo determinado, controle el tono muscular, defina su dominancia lateral, adquiera noción de lateralidad y sea eficiente en sus coordinaciones, en la oportunidad de desarrollar su máximo potencial.

La psicomotricidad es entonces una disciplina cuyos medios de acción pueden ejercer una importante influencia en el desarrollo integral del niño y la niña, en general, y lo particular en su inteligencia, su afectividad y su rendimiento escolar.

  • ELEMENTOS BÁSICOS DE LA PSICOMOTRICIDAD

  • A) MOTRICIDAD GRUESA: Comprende los grandes desplazamientos y gestos que implican utilidad coordinada de grandes grupos musculares y abarca el cuerpo total; aunque a veces requiere cierta independencia de las grandes partes del cuerpo.

  • B) MOTRICIDAD FINA: Abarca la variedad de movimientos y destrezas, caracterizados por el uso cotidiano de segmentos corporales y pequeños grupos musculares, con una compleja y delicada interrelación de todas las modalidades de los órganos sensoriales y que se aplican a objetos pequeños y a sectores limitados del espacio.

  • C) EQUILIBRIO: Es una estructura compleja de la psicomotricidad que refleja la integración de sensaciones interoceptivas (percepciones internas) y extereoceptivas (percepciones externas). El equilibrio se refiere al mantenimiento de una posición determinada, reduciendo al mínimo el contacto con la superficie.

  • D) DOMINANCIA LATERAL: Se refiere a la preferencia o superioridad de un lado de su cuerpo sobre el otro en el desempeño de tareas motoras.

  • E) LATERALIDAD: Noción de los lados derechos e izquierdos del cuerpo, independiente de la dominancia lateral de la persona.

  • F) DIRECCIONALIDAD: Consiste en la proyección de las nociones direccionales, se desarrolla mediante la observación del propio cuerpo y en relación a él: adelante – atrás, arriba – abajo, a la izquierda – a la derecha.

  • G) IMAGEN CORPORAL: Es la organización de las sensaciones relativas al propio cuerpo, en relación con el mundo exterior (utilización de la imagen del cuerpo). La imagen de sí mismo la construye del niño del mismo modo que desarrolla las demás estructuras mentales, es decir, por la asimilación y la acomodación de los elementos cada vez más coordinados y complejos y también la interacción con el ambiente, tanto humano como físico.

  • H) NOCIÓN ESPACIAL: Es la orientación, la estructuración del mundo externo, relacionando éste con el yo referencial, en primer lugar, y luego con otras personas y objetos, así se hallen en situación estática o en movimiento. Es entonces, el conocimiento de los otros y de los elementos del mundo externo a partir del yo tomado como referente, (Tasset, 1987).

  • I) RELACIONES TEMPORALES: El tiempo tiene significación en cuanto a los sucesos que nos ocurren, a nuestros movimientos y acciones. Concebido de esta manera el manejo del tiempo incluye la comprensión de los siguientes factores: duración, sucesión, simultaneidad, velocidad y ritmo.

  • LA PSICOMOTRICIDAD EN VENEZUELA.

La necesidad de desarrollar la psicomotricidad en preescolar nace en los años 80, lo que promovió programas sobre educación psicomotriz basados en ejercicios prácticos, con el fin de prevenir futuros problemas de aprendizaje.

La mayoría de los estudios realizados al respecto son elaborados por estudiantes universitarios de Educación y de Psicología. A continuación se señalarán algunos:

En 1985, Guillermina Aulestia de Naverrete, estudiante de Psicología en la Universidad Central de Venezuela, realizó un estudio para conocer los efectos de dos tipos de instrucción (paso a paso y agrupada) sobre la adquisición de una destreza de motricidad fina en niños preescolares, y demostró que ambos procedimientos instruccionales eran efectivos. En este estudio se puede apreciar que el investigador se focalizó en demostrar cuál procedimiento era más efectivo y no en el desarrollo psicomotor del niño en sí.

En 1987, la Licenciada María Carlota Terán de Ruesta elaboró una guía titulada "El desarrollo psicomotor y las experiencias significativas del período sensoriomotor". Esta guía, ofrecía una detallada descripción del desarrollo motor grueso y fino del niño de 0 a 6 años, y además presentaba actividades para facilitar el desarrollo motor en cada etapa. Esta guía, a pesar de titularse "…desarrollo psicomotor…", únicamente describía el desarrollo motor del niño, pues no establecía conexión alguna con los procesos psíquicos y sociales. En otras palabras, se desarrollaba la motricidad para alcanzar una habilidad física y no para la formación de actitudes

María Eugenia Ibarra e Isabel Quintana (1987), estudiantes de la Universidad Metropolitana, debido a la poca información sobre el área Psicomotriz y sus componentes, sintieron la necesidad de esclarecer el concepto de "Esquema Corporal" y la adquisición de éste, pues en su práctica como maestras habían observado que el niño percibía el mundo exterior a través de su cuerpo. Las autoras se plantearon precisar el concepto de "Esquema Corporal" y la adquisición del mismo, tomando en cuenta las distintas orientaciones teóricas que abordan el tema (Orientación Neurofisiológica, Psicoanalítica, Psicobiológica, Fenomenológica, Psicomotriz y Cognitiva). Además se propusieron desarrollar un instrumento por medio del análisis de instrumentos de evaluación ya existente en el campo del esquema corporal, que cumpliera con las condiciones de confiabilidad y validez para que permitiese apreciar con facilidad el conocimiento que cada niño tiene de su esquema corporal. La muestra seleccionada para el estudio constó de 120 niños del jardín de Infancia Don Simón, con edades comprendidas entre 4 y 6 años de edad. Ibarra y Quintana elaboraron un instrumento de recolección, en base a otros ya existente, lo aplicaron en el Jardín de Infancia y analizaron los datos obtenidos.

Los resultados de este estudio evidenciaron que: 1) La construcción del esquema corporal es diferente en niños de 4 y 6 años y es un proceso gradual, secuencial y progresivo; 2) No todos los niños de una misma edad responden de igual manera a la construcción de su esquema corporal; 3) El instrumento elaborado es adecuado para ser aplicado en niños de 4 a 6 años; y 4) El esquema corporal se construye independientemente del desarrollo Psicomotriz del niño. Por lo tanto se reafirma que la estructuración del mismo se ubica en el área cognitiva principalmente, a pesar de tener elementos en los cuales intervienen otras áreas del desarrollo, tales como el área socio-emocional y Psicomotriz. En este estudio la Psicomotricidad se concebía de forma aislada a las otras áreas, en donde el desarrollo psicomotor se refería únicamente al desarrollo motor del niño. Por otro lado, esta investigación concluyó que el esquema corporal se desarrolla independientemente del desarrollo Psicomotriz; siendo esta afirmación contradictoria con los planteamientos de Piaget, quien asegura que todo aprendizaje parte de las interacciones que tiene el niño con el medio (Piaget, citado por Labinowicz, 1987); en otras palabras, a través de la Psicomotricidad el niño explora su ambiente y va estableciendo relaciones, que posteriormente le permitirán desarrollar un pensamiento abstracto.

En 1990 Dalia Castillo Castillo, estudiante de la Universidad Nacional Abierta, sintió la necesidad de conocer la influencia del juego en el grado de desarrollo de la motricidad en niños de 4 y 5 años del Preescolar Julio Escalona, ubicado en San Carlos, Cojedes. Para esto, Castillo seleccionó a 40 niños al azar y los dividió en dos grupos: control y experimental. El grupo experimental participó en actividades lúdicas que involucraban la motricidad, como: armar rompecabezas, ensartar, saltar, etc. Se realizó pre-test y pos-test a ambos grupos y se evidenciaron diferencias entre ellos. Los resultados de esta investigación fueron: 1) Las actividades lúdicas crean en el niño habilidades motrices que le proporcionan posteriormente una adecuada eficiencia motriz; y 2) El juego es considerado parte natural del niño.

En 1996 María Marisela Maya, estudiante de la Universidad Nacional Abierta, decidió estudiar la influencia de los juegos pedagógicos en el desarrollo de la Psicomotricidad en niños de 5 y 6 años del Preescolar "Los Papagayos" de Ciudad Bolívar. En esta investigación Maya seleccionó una muestra de 62 niños, la cual fue dividida en grupo control y grupo experimental; posteriormente realizó el siguiente procedimiento: evaluó el desarrollo psicomotor de los dos grupos de niños, diseñó un programa de actividades pedagógicas que estimulaban el desarrollo psicomotor y finalmente determinó el efecto del programa durante seis semanas con el grupo experimental. Esta investigación llegó a los siguientes resultados: 1) Los juegos pedagógicos influyen en el desarrollo de la Psicomotricidad; 2) El programa permitió un desarrollo progresivo tanto físico como psíquico de los niños; 3) Es necesario estimular al niño en actividades que involucren el juego, ya que le permiten adquirir libertad de acción, exploración y descubrimiento de sus movimientos; y por último, 4) El desarrollo de la Psicomotricidad en los primeros años de vida, está sujeto a una profunda interacción con el docente como propiciador de experiencias en el ambiente de aprendizaje.

En el 2010, la Profesora Socorro Repillosa, estudiante de Post- grado de la Universidad Nacional Abierta realizó una investigación cuyo propósito fue "El Diseño de un Curso Multimedia de Psicomotricidad en el Área de Educación Física para el Nivel de Educación Inicial del Municipio Escolar 14.6, La Candelaria en Valencia, del estado Carabobo". Los resultados de la investigación demostraron que las docentes del área de educación física, en un muy alto porcentaje, no tienen la suficiente formación en el área en concreto, además de no poseer estrategias metodológicas para la enseñanza de la psicomotricidad. De igual forma, la mayoría de las educadoras tienen una actitud positiva y están dispuestas a capacitarse en el área de la psicomotricidad a través de Multimedia.

  • LA PSICOMOTRICIDAD Y SU RELACIÓN CON LOS APRENDIZAJES ESCOLARES.

Para Jean Tasset la psicomotricidad es una disciplina cuyos medios de acción pueden ejercer una importante influencia en el niño, sobretodo en lo referente en su rendimiento escolar, su inteligencia y su afectividad.

En la etapa de preescolar, el niño es el verdadero protagonista de la construcción y de la búsqueda que hace de sí mismo, de los demás y de los aspectos del mundo circundante. Partiendo de la experiencia de origen corporal, el niño llega a la representación mental, a la abstracción, al concepto.

Lo anteriormente señalado según Gazzano se apoya en los estudios de psicología evolutiva en los que se ha demostrado ampliamente que:

  • El niño llega a la organización del mundo circundante a través del descubrimiento, del conocimiento y la conciencia del propio cuerpo.

  • En la base de todos los conocimientos está el conocimiento del cuerpo en su estructura espacial. La aceptación y el dominio tónico- afectivo del propio cuerpo son condiciones para que tenga lugar la integración de las experiencias a nivel de concepto y la representación mental.

  • Los procesos de adaptación motriz espontáneamente son el fundamento de los procesos intelectuales. La capacidad de simbolizar y abstraer, y la organización del pensamiento lógico tienen su origen en la actividad perceptivo-motriz del niño.

  • Conseguir que las estructuras del pensamiento estén estrechamente relacionadas a las estructuras de acción equivale a fortalecer el aprendizaje.

  • Para que el niño llegue a la experiencia de la abstracción es imprescindible que el adulto sepa crear un clima efectivamente positivo.

Asimismo, George Lagrange (1983) indica las "aptitudes" necesarias para las diferentes adquisiciones escolares:

  • Lectura: El niño ha de saber percibir formas, las dimensiones, los números, el orden de los elementos y debe asociar las formas a los sonidos, lo cual implica: una buena organización espacio – temporal, la aceptación de un orden de circulación izquierda – derecha, la aceptación de una correspondencia entre espacio y tiempo (izquierda=antes, derecha=después), percepciones auditivas y visuales que permiten estas aceptaciones (hay niños cuyas captaciones operan de derecha a izquierda, de allí la inversión de letras, esto entre otras cosas es la causa de la dislexia), rapidez de análisis y decisiones, facultad de memorización y evocación inmediata; facultad de simbolización, actitud de calma y de interés ante el trabajo, lo cual hace al niño disponible y receptivo.

  • Escritura: Se requieren las mismas aptitudes que para la lectura, aunque ésta deberá haber sido adquirida por el niño para poder dar forma a los sonidos. El niño ha de estar en condiciones para dejar libre la mano que escribe, estar bien lateralizado, saber ejecutar gestos precisos y poder frenar e interrumpir dicho gesto.

  • Cálculo: Se requieren iguales aptitudes que para la lectura y la escritura además debe: poseer el concepto de cantidad y poder asociarlo al correspondiente símbolo, poseer el concepto de sumar, restar, multiplicar y dividir, poseer el concepto de la cualidad de las propiedades de los elementos que se manejan, poseer la facultad de razonamiento y de reversibilidad de pensamiento.

También Jean Tasset, reseña la influencia de la psicomotricidad sobre:

  • Rendimiento Escolar: El niño que no conoce adecuadamente su esquema y cuya orientación espacial es deficiente, encuentra dificultad de adquirir determinados automatismos necesarios para su aprendizaje escolar, por ejemplo la idea de antes – después (necesaria para la concordancia del participio pasado con el verbo auxiliar haber), o la de izquierda – derecha (necesaria para distinguir la b y d o la p y q)

  • Lectura y Escritura: Cuando el niño invierte las letras b – d, p –q, es porque tiene problemas de orientación espacial; este niño no es capaz de localizar y memorizar el emplazamiento de del signo "c" con el elemento fijo "l": arriba a la izquierda q, arriba a la derecha p, abajo a la izquierda d, abajo a la derecha b.

Existe evidentemente, relación entre orientación espacial y la lectoescritura, esta relación es muy importante porque al leer y al escribir, se comprueba que existen diferentes tipos de espacios, el espacio que hay entre letras, un espacio mayor entre palabras, un espacio en el medio de una frases se colocan comas que genera otro tipo de espacio y entre frases separadas por un punto se encuentra otro totalmente distinto. Un individuo normalmente desarrollado desde el punto de vista de orientación espacial, percibe inconscientemente esos espacios diferentes.

El niño con retardo desde el punto de vista de orientación especial, no diferencia el espacio entre letras con el espacio entre palabras, lee y escribe en sucesión de silabas sin distinguir las palabras y, por lo tanto, con escasa comprensión del texto; lo mismo ocurre entre los espacios del texto en los que se debe hacer una pausa.

  • LA RELACIÓN ENTRE EL DESARROLLO PSICOMOTOR Y EL CURRICULUM NACIONAL BOLIVARIANO DEL SUBSISTEMA DE EDUACIÓN INICIAL

De acuerdo con la definición de psicomotricidad dada anteriormente, ésta tiene una parte psicológica y otra motriz, en la parte psicológica encontramos dos componentes el afectivo y el cognitivo, esto guarda una estrecha relación con las Orientaciones Teóricas de la Estructura del Curriculum Nacional Bolivariano del subsistema de educación inicial en el cual se establece lo siguiente " Para el logro de sus propósitos, la Educación Inicial Bolivariana recurre a la articulación de los aprendizaje y de los elementos afectividad, inteligencia y lúdico, los cuales guardan estrecha correspondencia con los pilares fundamentales de la Educación Bolivariana: Aprender a Crear, Aprender a Convivir y Participar, Aprender a Reflexionar y Aprender a Valorar".

En dicho documento se establece que el fin de la afectividad es potenciar el desarrollo social, emocional, moral, cognitivo y de lenguaje del niño y la niña de 0 a 6 años, por lo que sugieren que esté presente en todos los momentos de la practica educativa. Asimismo se recalca la importancia de que la afectividad sea articulada con las experiencias de aprendizaje lúdico.

Igualmente se resalta que el Elemento Inteligencia debe estar orientado a desarrollar las potencialidades físicas, psicológicas e intelectuales que el niño trae desde su nacimiento hasta que se incorporan al sistema educativo y que lo vinculan, con el mundo físico, cultural y social, es por ello que la educación en los primeros años de vida le corresponde fortalecer los sentidos, las emociones, el lenguaje, la afectividad, las relaciones en cantidad y calidad, que le permitan desarrollar al máximo sus potencialidades.

En importante señalar que la psicomotricidad guarda relación con el Diseño Curricular de Educación Inicial no solo en los fundamentos teóricos sino también en las áreas de aprendizaje y sus componentes, pues encontramos en muchos de sus contenidos los elementos de la psicomotricidad como: En Identidad y Género se desarrolla la imagen corporal, en Educación Física y Recreación se fortalecen la motricidad tanto fina como gruesa y el equilibrio, en Expresión Plástica, la motricidad fina, en Expresión Corporal la motricidad gruesa y esquema corporal, en Espacio y Formas Geométricas la lateralidad, la direccionalidad y las relaciones espaciales y en la Medida y sus Magnitudes las relaciones temporales.

  • LA IMPORTANCIA DEL USO DE UN PARQUE RECREATIVO EN LOS CENTROS DE EDUCACIÓN INICIAL.

La finalidad de los parques recreativos no son exclusivamente entretener al niño o la niña y que pase un rato jugando, sino que desarrolle otras funciones básicas para su desarrollo integral.

Este lugar es la mejor opción para estimular el desarrollo integral de los niños y niñas, ya que activa los sentidos y promueve la socialización. Al respecto la Psicóloga Leudys Pernet señala "Allí el niño adquiere habilidades básicas como esperar el turno, saludar y entrar a un grupo o juego".

De igual manera se pueden encontrar ventajas a nivel físico, el parque proporciona el espacio ideal para promover el desarrollo motor y sensorial a través de patrones como: el gateo, el arrastre, trepar, saltar, rodar, correr, lanzar y atrapar objetos, empujar y jalar; y también del uso de habilidades como: el equilibrio y la coordinación.

Otras de las ventajas del uso de este espacio es que estimula el proceso cognitivo del niño enfrentándolo con experiencias lúdicas que necesitan solución de problemas, capacidad de auto regularse y auto control (Carolina López, Terapeuta Ocupacional).

A todo lo anterior se une que la luz del sol ayuda a fabricar Vitamina D, que es la que fija el calcio de los alimentos a los huesos, por lo que el recreo al aire libre le ayudara a crecer y a fortalecer sus huesos. Además la actividad física le ayuda comer y a dormir mejor, debido a que le permite descargar tensión lo que a su vez estimula el apetito y favorece el descanso.

Es importante señalar que un parque de recreación ubicado en un Centro de Educación Inicial debe estar diseñado para facilitar en los niños y niñas ejercicio de movimiento, favoreciendo la posibilidad de una correcta integración social, maduración y desarrollo biopsicosocial (desde el punto de vista de psicomotricidad y adquisición de aprendizaje y experiencias significativas). Así como poseer elementos para el juego con características de multifuncionalidad y versatilidad adaptadas de las necesidades de los niños y niñas.

De manera específica, Jiménez (1994) en una ponencia denominada "Aporte de los juegos exteriores en la formación integral del niño", presenta un conjunto de logros posibles de alcanzar en el preescolar a través del espacio exterior y su contribución con el desarrollo integral del niño y la niña:

  • Los elementos para juego deben proveer estimulación sensorial, a través de las texturas, colores, formas, olores, sonidos y actividades que desarrollen la curiosidad, imaginación y fantasía.

  • Deben desarrollar habilidades físicas, ayudar al desarrollo de los músculos cortos y largos, y la posibilidad de relacionar el cuerpo con el espacio que lo rodea.

  • Debe propiciar un crecimiento cognoscitivo e intelectual.

  • Debe proveer áreas sociales para ayudar al desarrollo en relación con otras personas.

2. SITUACIÓN ACTUAL DEL DESARROLLO PSICOMOTOR DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL J.I. DR. JOSÉ MANUEL COVA MAZA.

Según los resultados de la encuesta aplicada a los padres y representantes se detectó que la mayoría de los niños y niñas: No practican actividades deportivas, ni culturales, en cuanto a los juegos la mayoría ve televisión o juega en la computadora, no saben abotonarse la camisa o el pantalón, ni amarrarse las trenzas de los zapatos. De allí se puede concluir que tienen poco estímulo para desarrollar la psicomotricidad en el hogar, ya que sus juegos son tranquilos o de poca actividad física y sus padres le hacen las cosas que pudiera generar destreza manual como vestirse o abrir y cerrar las tapas de los envases.

Con respecto a la observación realizada a los niños y niñas en la escuela se obtuvieron los siguientes resultados: Dificultad para trepar, para reptar, para mantener el equilibrio, para rasgar en línea curva, para recortar figuras y para colorear en una sola dirección, no reconocen izquierda ni derecha en su propio cuerpo, no reconocen los días de la semana, ni conceptos referidos al tiempo como: ayer, hoy, mañana, antes, ahora, después.

Diseño de estrategias para estimular el desarrollo psicomotor de los niños y niñas en edad preescolar.

3.1 FUNDAMENTOS TEORICOS DEL DISEÑO DE ESTRATEGIAS

De acuerdo con la definición del diccionario, estrategia es el arte de dirigir un conjunto de disposiciones para alcanzar el objetivo que en este caso es superar las dificultades en el desarrollo psicomotor.

Las disposiciones para alcanzar este objetivo van destinadas a unir todos los elementos propuestos en el Curriculum Nacional Bolivariano del Subsistema de Educación Inicial como lo son la afectividad, la inteligencia y el juego, con los elementos que integran la psicomotricidad para prevenir posibles dificultades de aprendizaje en los niños y niñas que hoy presentan debilidades en el desarrollo psicomotor, puesto que esto puede generar problemas para consolidar en un futuro la lectura y la escritura de acuerdo a lo expresado por Tasset, Gazzano y Lagrange.

Asimismo todas las estrategias están fundamentada en la Pedagogía del Amor, el Ejemplo y la Curiosidad, como una de las 10 Banderas Por la Calidad Educativa, propuesta por el Ministerio del Poder Popular para la Educación en el 2014 y que debe ponerse en practica a partir del año escolar 2014 – 2015.

Es importante señalar que las estrategias estarán clasificadas en: juegos motrices, juegos musicales, actividades gráfico plásticas, actividades de expresión corporal y actividades deportivas.

En este diseño se propone el juego porque "es el medio de expresión, instrumento de conocimiento, factor de socialización, regulador y compensador de la afectividad, un efectivo instrumento del desarrollo de las estructuras del pensamiento; en una palabra resulta un medio esencial de organización, desarrollo y afirmación de la personalidad (Oscar Zapata, 1991)

También se incluye la música debido a la importancia que representa en su desarrollo intelectual, auditivo, sensorial, del habla y motriz. La música es un elemento fundamental en esta primera etapa del sistema educativo. El niño empieza a expresarse de otra manera y es capaz de integrarse activamente en la sociedad, porque la música le ayuda a lograr autonomía en sus actividades habituales, asumir el cuidado de sí mismo, del entorno, y ampliar su mundo de relaciones. Con la música, la expresión corporal del niño se ve mas estimulada. Utilizan nuevos recursos al adaptar su movimiento corporal a los ritmos de diferentes obras, contribuyendo de esta forma a la potenciación del control rítmico de su cuerpo. A través de la música, el niño puede mejorar su coordinación y combinar una serie de conductas.

Partes: 1, 2
Página siguiente