Descargar

Lectoescritura en los y las estudiantes de sexto grado de la escuela La Perla

Enviado por Sixto Eli Escobar


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Formulación del problema
  3. Antecedentes y justificación
  4. Marco teórico
  5. Diseño metodológico
  6. Resultados
  7. Conclusiones
  8. Bibliografía
  9. Anexos

La educación es el arte de construir, edificar y dar las formas necesarias.

Introducción

La presente investigación se realizó en el centro escolar la Perla de Aguas Gatas comunidad de Punta Gorda-Bluefields. Lleva por nombre Lectoescritura en los y las estudiantes de sexto grado de la escuela La Perla de la comunidad la Masayón Punta Gorda del municipio de Bluefields durante el primer semestre del año 2012.

Los centros educativos juegan un papel esencial en la formación de actitudes positivas en torno a la lectura y a la lectura, siendo estas instituciones claves que pueden vertebrar planes para la lectura y escritura a medio y largo plazo a través de la elaboración de un plan acción adaptada y sistemática de actuaciones.

Docentes debe proporcionar una enseñanza eficiente de la lectura y escritura; una lectura comprensiva para leer el mundo y para apropiarse del lenguaje y una escritura como actividad emancipadora y vital que incentiva la inteligencia en los y las estudiantes. La implementación de programas de lectura y escritura en los centros contribuye a crear oportunidades lectoras entre el alumnado por medio de un continuo ambiente de vivencias, interacciones, reflexiones en torno a la lectura y desarrollar habilidades informacionales, intelectuales y de uso de los recursos bibliotecarios.

Formulación del problema

  • A. Planteamiento del Problema.

Las y los estudiantes del sexto grado de la escuela La Perla de la comunidad Masayón, Punta Gorda del municipio de Bluefields del año lectivo 2012; han dado muestra de dificultades en la lectura comprensiva causada por el mal aprendizaje de la lectoescritura desde el momento de la percepción lectora hasta la ejecución de la escritura.

El problema de este fenómeno se centra en que los estudiantes presentan dificultades al escribir lo que quieren comunicar, hacen uso incorrecto de claves los grafofonéticas, sintácticas y semánticas. A nivel de sexto grado los y las estudiantes deber poder comunicar con claridad y precisión la intención comunicativa del lector. Al redactar un escrito los y las estudiantes producen trazos ilegibles, incorrectos y con dificultades comunican sus intenciones. Al realizar análisis de documentos no reproducen la interpretación del contenido leído con anterioridad, la información emitida por los y las estudiante es prácticamente textual.

  • B. Formulación del problema.

¿Cómo se desarrolla la lectoescritura en los y las estudiantes de sexto grado de la escuela La Perla de la comunidad Masayón, Punta Gorda del municipio de Bluefields durante el primer semestre 2012?

Objetivos

  • Objetivos General

Analizar las estrategias implementadas en la aplicación de la lectoescritura de los y las estudiantes de la escuela La Perla de la comunidad Masayón Punta Gorda del municipio de Bluefields durante el primer semestre del año escolar 2012.

  • Objetivo Especifico

  • Identificar el problema de lectoescritura en los y las estudiantes del sexto grado de la escuela La Perla de la comunidad Masayón Punta Gorda del municipio de Bluefields durante el primer semestre del año escolar 2012.

  • Determinar los factores que inciden en problema de la lectoescritura de los y las estudiantes del sexto grado de la escuela La Perla de la comunidad Masayón Punta Gorda del municipio de Bluefields durante el primer semestre del año escolar 2012.

  • Valorar las estrategias metodologiítas implementadas por el docente de Lengua y Literatura en el aula de clase con los y las estudiantes de sexto grado de la escuela La Perla de la comunidad Masayón Punta Gorda del municipio de Bluefields durante el primer semestre del año escolar 2012.

  • Explicar las consecuencias que provocan el problema de lectoescritura en los y las estudiantes del sexto grado de la escuela La Perla de la comunidad Masayón Punta Gorda del municipio de Bluefields durante el primer semestre del año escolar 2012.

Antecedentes y justificación

3.1 Antecedentes

3.2 Justificación

El presente trabajo parte de la importancia del desarrollo del hábito por la lectoescritura en los y las estudiantes. Leer lo que otros han pensado acerca de la realidad nos ayuda a comprender mejor el mundo y por tanto a nosotros mismos; así como el diálogo y confrontación necesarios en la construcción del conocimiento, en la comunicación y convivencia con sus iguales.

El punto de partida de esta investigación es la constatación de las dificultades de la lectoescritura que los y las estudiantes del sexto grado de la escuela presentan cuando se les propone algún tipo de ejercicio de expresión personal. Resulta bastante desalentador comprobar cómo, en numerosas ocasiones, los alumnos no son capaces de articular su pensamiento lógico y de exteriorizar siquiera mediante el lenguaje sus sentimientos más elementales. Po tal motivo nos hemos propuestos analizar las estrategias implementadas en la aplicación de la lectoescritura de los y las estudiantes de la escuela La Perla de la comunidad Masayón Punta Gorda del municipio de Bluefields durante el primer semestre del año escolar 2011.

Para lograr los objetivos de la investigación es necesaria una actitud abierta y de generosidad por parte de los profesores y la creación de un ambiente motivador y positivo entre el alumnado, capaz de romper las inhibiciones ante el hecho creativo.

Con esta investigación se benefician los y las estudiantes del sexto grado porque mejorar la expresión escrita a través de la lectoescritura, docentes tendrán herramientas que favorezcan la enseñanza de la lectoescritura, el centro escolar ofertara a la comunidad educativa una educación de mejor calidad para todos y todas.

Marco teórico

4.1- Concepción, razón de existencia y definición de la Lectoescritura.

La Lectoescritura es un proceso de enseñanza aprendizaje en el que se pone énfasis especialmente en el primer ciclo de la educación primaria. Los educadores ya preparan desde educación infantil a sus estudiantes para las tareas lectoescritoras que pronto vendrán, a través de actividades que les llevan a desarrollar las capacidades necesarias para un desenvolvimiento adecuado posterior.    

En torno a la lectoescritura existen múltiples métodos y teorías que los fundamentan. Unos se centran en los aspectos más formales del aprendizaje y tratan el proceso desde las partes hacia el todo, es decir, partiendo de las letras, hacia las silabas, posteriormente las palabras y luego las frases. Otros métodos son constructivistas y atienden a teorías que insisten en que la percepción del niño comienza siendo sincrética, captando la totalidad y no adentrándose en los detalles, parten del todo y presentan al niño palabras completas con su correspondiente significado. Los educadores son conscientes de la necesidad de conocer los diferentes métodos y conocer sus estudiantes para escoger las mejores estrategias de la enseñanza aprendizaje de la lectoescritura.

La lectoescritura es un proceso y una estrategia. Como proceso lo utilizamos para acercarnos a la comprensión del texto. Como estrategia de enseñanza-aprendizaje, enfocamos la interrelación intrínseca de la lectura y la escritura, y la utilizamos como un sistema de comunicación y metacognición integrado.

Desde la perspectiva sociocultural, la lectoescritura es una adquisición cultural, social y cognitiva que se refleja en un dominio de un conjunto complejo de actividades, expectativas, conductas y habilidades relacionada con el código escrito (Newman; 1998). La noción de los niños como aprendices activos, como constructores de la significación del lenguaje escrito es central en la lectoescritura.

El proceso natural de adquisición del lenguaje estimula la alfabetización. Hollyday (1978) establece que los niños adquieren lenguaje en una situación social en función de sus necesidades.

En lo lectoral como en la lectoescritura se operan varios niveles que incluyen el reconocimiento de las letras y palabras. (Beck 1975, 200).

Shanahan (1984) encontró en su estudio que la lectura y escritura son procesos interactivos, un componente del conocimiento que comparten los lectores donde hay una estrecha relación entre el sonido y las simbologías.

La capacidad de los seres humanos para usar reglas fónicas es la descodificación se relaciona con su capacidad para deletrear palabras al escribir, esta relación cambia a medida que los y las niñas maduran.

Stotsky (1983) hallo en su revisión de literatura sobre el tema que los mejores lectores tienden a producir textos sintacticamente mas maduras, por otra parte Wittroker (1983) argumenta que las experiencias con la lectura inciden en el desarrollo de la comprensión y que a la vez ofrecen aportes significativos que en el resumen y las experiencias previas.

Eckhoff (1983. 2004) encontró que las composiciones infantiles exhibían las características de los textos escolares lo que significa que los y las discentes están leyendo únicamente textos orientados por docente durante el proceso de aprendizaje de de la lectoescritura sin tomas en cuenta otras fuentes bibliograficas.

Vigotsky (1928, 1978) dice que el conocimiento se construye a través de la interacción del individuo con su entorno sociocultural, toda forma de pensamiento es social por naturaleza.

  • Decodificación fonética

El aprendizaje de las letras impresas implica la comprensión de parte del niño de los siguientes aspectos: las letras presentan los sonidos del habla (principio alfabético), la lectura se realiza de izquierda a derecha de las letras impresas, estas se trasforman en sonido que expresan palabras. Raynier define la fluidez de la lectura como la capacidad de leer con rapidez y efectividad.

La lectura y la escritura son elementos inseparables de un mismo proceso mental. Por ejemplo, cuando leemos, vamos descifrando los signos para captar la imagen acústica de estos y simultáneamente los vamos cifrando en unidades mayores: palabras, frases y oraciones para obtener significado. Cuando escribimos, ciframos en código las palabras que a su vez vamos leyendo (descifrando) para asegurarnos de que estamos escribiendo lo que queremos comunicar. (retroalimentación)Para leer y escribir el lectoescritor utiliza claves grafofonéticas, sintácticas y semánticas. La grafofonética nos ayuda a establecer una relación entre el código (letras o signos) y la imagen acústica que representan. La clave sintáctica nos revela la estructura del lenguaje utilizado en el texto, mientras que la clave semántica se refiere a los conocimientos léxicos y experiencias extratextuales del lectoescritor (conocimiento previo). 

Si bien la lectoescritura necesita de mecanismos motores: ojos, manos y en ocasiones oídos, el proceso de cifrar, descifrar e interpretar es función del intelecto. El propósito fundamental de la lectoescritura es construir significados. Conociendo su proceso podemos diseñar y ofrecer actividades dirigidas a desarrollar y refinar destrezas lingüísticas necesarias para una mejor utilización de las artes del lenguaje.  La enseñanza de lectoescritura consiste en proveer actividades que estimulen el desarrollo de destrezas de codificación, descodificación e interpretación de contenidos textuales. (Cabe apuntar, que la enseñanza-aprendizaje de lectoescritura comienza desde que el bebé descubre el lenguaje, y se prolonga durante toda la vida.)   

The National Reding Panel (2002) recomienda para la apropiación de la lectoescritura lo siguiente:

  • Debe desarrollarse una enseñanza directa en las letras impresas (mecánica de la lectura).

  • El aprendizaje del código escrito debe realizarse sobre un contenido significativo.

  • El aprendizaje del codigo escrito debe realizarse sobre un contenido lúdico, flexible y agradable para el o la niña.

Según La Berge Samuels (1974) la interacción dinámica entre los conocimientos del lector y la nueva información propician la construcción del significado. El objetivo principal de la lectura es la comprensión estable entre el texto y el contexto.

La enseñanza de la lectura a la niña y el niño con dificultades de aprendizaje y en el acápite relacionado con los métodos de enseñanza de la lectura los autores plantean que existe una variedad extraordinaria de métodos y de procedimientos para enseñar a leer a las y los niños, pero todos se reducen a dos tendencias fundamentales: el análisis y la síntesis. Lo analítico y sintético aplicado al aprendizaje de la lectura conduce a poner de relieve dos categorías de métodos que se oponen:

  • Los métodos analíticos o globales:

Parten de las frases que se examinan y se comparan para encontrar en ellas palabras idénticas, sílabas parecidas y por último las letras. Dentro de los métodos analíticos se halla el método de palabras normales, creado por los alemanes Kramen, Heral y Vergel que consiste en combinar la lectura con la escritura y el dibujo, que no es más que el análisis de las palabras y después al sintetizarlas escribir su significado, o dibujar éste. Ejemplo: c – a – s ? a. Este método tuvo gran aceptación y se extendió a varios países; es de aplicación fácil y económica, de ahí su amplia divulgación.

  • Los métodos sintéticos o fonéticos:

Parten de las letras y de los sonidos para formar con ellas sílabas, palabras y después frases. Son los más antiguos y los más extendidos, van de lo simple a lo complejo, de lo fácil a lo difícil. Se ha postulado como fácil la letra primero y las sílabas después, y como difícil la palabra y luego la oración. Dentro de los métodos sintéticos se encuentra el método alfabeto o deletreo, que consiste en enseñar primero las grafías (consonantes) y luego todas las letras del alfabeto, y segundo, unir estas grafías con vocales. Otro método sintético es el silábico, en el que a los niños se les enseña el trazado de las grafías mediante la utilización de sílabas y que al escribirlas de una manera mecánica los alumnos deben aprender la pronunciación de la misma manera, provocando que en la lectura dividan las palabras y ésta se torna monótona, lo que provoca el desinterés para aprender a leer.

Varios han sido los métodos que se han aplicado para el desarrollo de la lectoescritura vinculados a una u otra tendencia, como el fonológico, el de oraciones, el de cuentos, el método gestual, el método global audiovisual, etc. Pero se coincide plenamente con la profesora costarricense Calvo Cruz (Calvo: al señalar que "el desarrollo que se ha experimentado en materia de métodos, obedece al deseo de superar las dificultades en la aplicación de modelos anteriores y no corresponde a los interese de los y las discentes.

Los análisis novedosos que caracterizan al método fonético-analítico-sintético-comunicativo son:

  • Se aplican solo unidades fónicas: fonológicas y fonéticas. En el caso de texto, se analiza como segmento fónico mayor, estructurado por unidades fonológicas y fonéticas inferiores. La oración y el sintagma se analizan como segmentos fonológicos.

  • Se aplica un coherente proceso de análisis o segmentación: unidades fónicas mayores se descomponen en unidades fónicas menores.

  • Se aplica un proceso lógico de síntesis o de construcción, y también coherente: unidades menores construyen unidades superiores.

  • Hay correspondencia plena entre los procesos didácticos y lingüísticos.

  • Puede ser aplicado para desarrollar no solo habilidades de pronunciación de fonemas distensivos, sino también otras habilidades lectoras: para el estudio de la entonación se debe profundizar en oraciones y en sus respectivos fonemas en los diferentes grupos fónicos, para la ejercitación de la acentuación se debe trabajar con palabras (fonológicas-fonéticas) y sus respectivos acentos prosódicos en los diferentes grupos de intensidad, etc.

  • Esta concepción se corresponde con los principios lingüísticos más actualizados del análisis estructural, semántico y comunicativo, pues se considera al texto como unidad suprema de la lengua y unidad mínima de comunicación.

La concepción del método fonético-analítico-sintético-comunicativo corresponde plenamente con los principios metodológicos del análisis textual en cuanto a la cohesión y la coherencia de la estructura formal y la estructura semántica del texto, aportado por Marina Parra al estudiar el desarrollo de habilidades de lectura y escritura en estudiantes del nivel medio. Es por ello que a la hora de aplicarse este método en la clase "el texto debe ser el punto de partida en el análisis y de llegada en la síntesis. A él se debe arribar a través de una conversación, con la que se introduce el nuevo tema, se motiva el contenido a tratar y se estimula el aprendizaje de los alumnos. De él debemos partir para desarrollar el análisis, como procedimiento didáctico, y llegar al segmento fónico mínimo (fono) objeto de estudio con el fin de concientizar su pronunciación y escritura".

No se debe partir de oración y mucho menos de palabra, pues ellas no son unidades mínimas de la comunicación, y cuando cumplen este encargo es porque asumen función textual. En este sentido se debe analizar al texto como un gran segmento fónico (aunque no sea en realidad una unidad fonética) compuesto por las unidades fonéticas menores que lo estructuran, el cual porta el mensaje transmitido por el emisor, y puede ser analizado y segmentado en unidades inferiores, llegándose al segmento fónico mínimo: el fono, menor unidad fonética caracterizada por rasgos pertinentes y no pertinentes, producto de un primer grado de abstracción, en el cual se relegan a un segundo plano los rasgos ocasionales e individuales, que todos en su conjunto definen al sonido articulado.

Para trabajar la escritura con la aplicación del método fonético-analítico-sintético-comunicativo se hace necesario corresponder las unidades fono, fonema y grafema entre sí, como única alternativa para ser consecuente con el análisis fónico que exige este método. Por ello, una vez que se haya llegado a fono, segmento fónico mínimo del proceso de análisis desarrollado desde texto, se debe relacionar éste con la unidad fonema para determinar su función constructiva y diferenciadoras: construir nuevas unidades sígnicas de diferente significado a la tratada en clase. Y a partir de fonema, relacionarlo con la unidad grafema, su representación gráfica en la lengua escrita.

  • Enfoque Metodológico de la Transformación Curricular del MINED

El enfoque metodológico del Ministerio de Educación es el constructivismo. Desde la perspectiva constructivista, el MINED ha realizado innumerables esfuerzos por capacitar a docentes en el marco filosófico y la fundamentación teórica sobre el constructivismo en las aulas de clase.

Las estrategias de aprendizaje constructivista se caracteriza por presentar escenarios de aprendizajes agradables y diversificados que permita hacer uso de todos los medios posibles para aprender; rescatar y valorar las experiencias previas de los y las estudiantes; crear condiciones que permite a educandos "actuar" y reflexionar sobre lo aprendido; permite que los discentes desarrollen capacidades, habilidades, destrezas, actitudes y valores en la elaboración de productos simbólicos o concretos.

El Enfoque metodológico constructivista ofrece opciones para la atención personalizada tomando en cuenta estilos y ritmos de aprendizaje "inteligencias diversas" de los y las estudiantes, le da tratamiento al contenido educativo en las tres dimensiones: conceptos (saber – saber), procedimientos (saber-hacer) y actitudes (saber-ser); estimula tanto el trabajo individual como el cooperativo y solidario; propicia la vivencia de relaciones docente-estudiante, estudiante-estudiante como un procedimiento para aprender por el ejemplo y orientados por la experiencia de personas adultas o de compañeras y compañeros más avanzados; estimula la convergencia, la divergencia, el enfrentamiento crítico y la integración de las expresiones de la cultura cotidiana, con las expresiones de la cultura sistematizada, en vez de proponer el memorismo rutinario.

El y la docente constructivista cumple un papel preponderante en la concreción del currículo, su papel es relevante como fuente de información y conocimiento, en el entendido que no es la única fuente de información a la cual accede la o el estudiante, es un mediador entre el sujeto cognoscente y el objeto del conocimiento, propone situaciones de aprendizaje, que generen retos cognitivos, toma en cuenta las experiencias previas de aprendizaje de las y los estudiantes, para rescatar, sistematizar y aplicar los conocimientos.

Saben que su responsabilidad es convertir los contenidos educativos en asimilables para la estructura cognoscitiva de las y los educandos. Tienen conciencia de que en ese proceso las y los estudiantes descubren horizontes nuevos que los llevan a una zona o etapa de desarrollo más avanzada respecto de lo que ya poseen. En el ambiente educativo constructivista se reconoce la importancia del error. En este caso los errores constituyen un instrumento indispensable para tomar conciencia sobre la forma en que una persona piensa o actúa en la resolución de un problema.

La persona que educa aplicando el constructivismo crea un escenario agradable, atractivo y retador que permita a las y los estudiantes caminar por un sendero que los lleve a construir sus propias experiencias y a derivar las estructuras cognitivas que le posibiliten una interpretación más profunda de la realidad.

El o la docente constructivista formula propuestas de aprendizaje conociendo la realidad de vida del educando en sus dimensiones; naturales, culturales e históricas; y asumiendo las expresiones de la cultura sistematizada, como expresión científica y valórica, el educador diseña propuesta de aprendizaje, con las cuales intenta provocar en los estudiantes el paso de una zona de desarrolla a otra. El objetivo es claro; el papel de la o el docente es guiar, orientar, mediar para que la o el estudiante penetre en el mundo de la cultura sistematizada, pero a partir de lo propio.

Las practicas pedagógicas de acuerdo a la perspectiva constructivista combina las necesidades, experiencia y pautas de comportamiento de los educando en la interacción social con el contexto histórico cultural, estos dos aspectos son cruciales para identificar la experiencia previas, potencialidades y debilidades, intereses y áreas significativas de los y las educando, mediante las cuales se abordan las grandes temáticas en las expresiones de la cultura sistematizada. 

En la perspectiva constructivista, de acuerdo con lo expuesto por Driver (1988), la apropiación del conocimiento se visualiza como un proceso que se desarrolla en forma de espiral. En otras palabras, las y los estudiantes participan en actividades siguiendo un movimiento circular, pasando por varias etapas o fases y volviendo al punto de partida, desde luego, con una estructura cognoscitiva y valórica de más elevado nivel respecto de la experiencia previa.

  • Pasos del proceso de aprendizaje constructivista

  • 1. Partir de la experiencia

El enfoque constructivista privilegia el rescate de la experiencia previa en cada situación de aprendizaje por desarrollar. Lo hace al menos por dos motivos: para buscarle sentido al contenido educativo y para encontrar el sustento en la estructura de conocimientos de la persona, que permita una posterior desequilibración (entrar en duda), y con ello sentar las bases de nuevos esquemas de conocimiento. De allí que al iniciar el tratamiento constructivista del contenido educativo, siempre se debe partir de las experiencias previas.

El rescate de las experiencias previas se puede llevar a cabo de diversas formas, dependiendo de la edad y el nivel de formación de las los educandos. Esta fase con sus actividades, debe ser generadoras de reflexión y de posibilidades de motivación intrínseca, de compromiso de parte de las y los educandos.

Todos los seres humanos tenemos una "zona de desarrollo real", un estado actual de conocimientos: conceptos, procedimientos y actitudes. Situación en la cual nos sentimos muy cómodos y cómodas, tranquilos y tranquilas y seguros y seguras. Aquí, se está muy bien cuando no se quiere aprender o cambiar. Pero si requerimos avanzar en nuestro desarrollo personal, forzosamente hemos de caer en disonancias o conflictos cognitivos y valorativos (dudas); situaciones que casi siempre no son muy satisfactorias, por eso se denominan "conflictos o disonancias".

Si se quiere estimular el desarrollo de aprendizajes de calidad se debe provocar conflictos en relación con la experiencia previa o las concepciones de las y los estudiantes que de verdad quieren tener éxito, deben acostumbrarse al riesgo que supone al afrontar problemas nuevos. Problemas que desde luego provocan tensión. En este caso, el papel de la o el educador es muy importante para impedir que la y el estudiante "evite" o evada el conflicto y se mantenga en su zona de seguridad, queriendo mantenerse en la zona de desarrollo real, de acuerdo con la propuesta de Vigotsky; o en la simple asimilación sin acomodación señaladas por Piaget.

Existen muchas técnicas para provocar los conflictos. Desde muy sencillas hasta muy complejas. Por ejemplo, el contraste de resultados entre los cálculos escritos errados y los efectuados con calculadoras, la exposición de un problema, una vivencia impactante, mostrar que un concepto es incorrecto, la interrogación, presentar realidades que la y el alumno no ha logrado visualizar, mostrar contradicciones, otros.

El conflicto pretende provocar "sed" por encontrar una respuesta para resolver los problemas, para avanzar hacia horizontes todavía no conocidos. Sin embargo, el conflicto hay que saberlo manejar para que no genere sentimiento de impotencia, de fracaso o de frustración.

Como ya se apuntó, el conflicto provoca tensión. Por esta circunstancia es importante, después de vivenciar el conflicto, pasar a una etapa de distensión. La misma consiste en el desarrollo de reflexiones individuales y grupales que permitan a la o el educando un momento de catarsis, donde se alivie la tensión y comparta sus preocupaciones.

  • 3. Conceptualización individual y colectiva

Para dar cumplimiento a esta fase, existen diversas técnicas. Algunas de éstas, de gran aceptación en la perspectiva constructivista son: la investigación, la experimentación, la simulación, la creatividad y la solución de casos y problemas, los diálogos problematizadores, la elaboración de mapas conceptuales, otros. Todas ellas adaptadas a la edad y a las circunstancias del educando.

Se trata de diseñar y desarrollar situaciones de aprendizaje en las cuales, con base en preguntas orientadoras o generadoras, las y los estudiantes se vayan reconstruyendo para sí, los conceptos, en vez de la entrega de definiciones que las y los alumnos deben repetir y recitar sin ninguna comprensión.

Para lograr una buena construcción del conocimiento, se debe utilizar diversidad de técnicas, mediante las cuales la y el estudiante logre hacer una construcción social de aquél. Se enfatiza esta última idea, la construcción social del conocimiento por cuanto, los conceptos son descripciones y comprensiones ínter -subjetivas, o sea, socialmente válidos y entendidos de la misma forma por un determinado grupo cultural, una sociedad o una comunidad científica.

Es oportuno reiterar, que la importancia de esta etapa es la construcción mental de representaciones de los fenómenos, conceptos, principios y teorías, no la memorización mecánica de los mismos. Tampoco se puede quedar en mero procedimientos rituales, como saber mover una palanca o repetir algoritmo. Es el momento oportuno para que la o el educador intervenga y aclare situaciones con base a su experiencia profesional, evitando que los estudiantes se apropien de conocimientos erróneos y por tanto distantes de la realidad.

  • 4. La aplicación del conocimiento

La aplicación del conocimiento conlleva la idea de la práctica, "la práctica es el criterio de la verdad". La y el educando, después de una primera reconstrucción de los conocimientos, necesita verificarlos aplicándolos a la realidad. En otros términos, evaluar o juzgar si lo aprendido es realmente válido. Educador y educandos toman conciencia de la calidad de los aprendizajes que han realizado.

La aplicación del conocimiento fomenta la creatividad. En otros términos; la o el estudiante produce cosas nuevas a partir de lo aprendido. Se estimula la fantasía y la originalidad. La aplicación del conocimiento culmina con la vivencia de procesos y con la obtención de productos. De éstos, por lo menos, se pueden señalar tres grandes categorías:

a) Producción de mensajes teóricos, ejemplos de este caso pueden ser un informe, un mural, un ensayo, una redacción, un poema, una lista de recomendaciones, un modelo, e incluso la realización de una prueba que obligue a la o el estudiante a demostrar su creatividad.

b) Actuar en relación a la realidad. En este caso, la y el educando pretende ir más allá del punto anterior, y se plantea la solución de problemas que afectan su contexto de vida. Buenos ejemplos de esta categoría son los siguientes: una o estudiante decide enseñar a leer a un analfabeto, un grupo de educandos asume la responsabilidad de colocar basureros en el centro educativo, otra u otro estudiante enseña a su padre a realizar cálculos matemáticos, otras y otros, a corregir las faltas ortográficas en los anuncios comerciales del pueblo, otros.

c) Juzgar o evaluar. Una tercera categoría dentro del campo de la aplicación, está constituida por la posibilidad de juzgar o evaluar productos y procesos. Fundamentalmente la posibilidad de verificar el aprendizaje, la participación propia, la del grupo y la del educador. Sobre todo, devolverse a la experiencia previa, al punto de partida para analizar en cuanto se ha modificado el conocimiento.

  • 5. Síntesis

El proceso de aprendizaje, de acuerdo con la concepción constructivista, se desarrolla tomando en cuenta las siguientes fases o momentos:

  • Se inicia el proceso rescatando la experiencia previa de las y los estudiantes, relacionada con el contenido educativo por aprender.

  • Se provocan situaciones de duda o conflictos cognitivos, en relación con los conocimientos o experiencias que tienen las y los estudiantes.

  • Se fomenta la construcción y reconstrucción del conocimiento (nueva conceptualización).

  • Se provocan situaciones creativas del conocimiento y se valora la experiencia vivida.

  • Inteligencias múltiples en el aula

La inteligencia múltiple ha creado una nueva visión de lo que es una verdadera pedagogía práctica transformada; esta se centra más en una filosofía educativa que de programa y técnicas metodológicas. Para Gardner la inteligencia humana es: La capacidad de los seres humanos para resolver problemas y crear productos que son valorados en una cierta cultura.

En la labor docente es importantes estimular y desarrollar toda nuestra inteligencia y que los estudiantes hagan lo mismo. Por ejemplo, podemos desarrollar la inteligencia musical/rítmica, escuchando audio con diferentes sonidos del medio que nos rodea. Nuestra inteligencia interna o intrapersonal es la mas privada, que requiere de todas nuestras otras inteligencias para expresarnos, tales como el lenguaje, la música, el arte, la danza, los símbolos y las comunicaciones internas.

  • Conceptos Básicos

Aprehensión: Acción y efecto de aprender. Acto de entendimiento por el que se capta lo que un objeto es formándose una simple representación del mismo.

Aprendizaje Significativo: Es el que ocurre cuando, al llegar a nuestra mente un nuevo conocimiento lo hacemos nuestro, es decir, modifica nuestra conducta (Esperanza Aldrete) El aprendizaje significativo es el proceso por el cual un individuo elabora e internaliza conocimientos (haciendo referencia no solo a conocimientos, sino también a habilidades, destrezas, etc.) en base a experiencias anteriores relacionadas con sus propios intereses y necesidades.

Clímax: es el punto de mayor intensidad o fuerza en una serie creciente; esto es, la culminación. El término "clímax" tiene muchas connotaciones específicas y usos.

Concreación: Reducción a lo esencial o a lo preciso de un asunto o materia

Constructivismo: Es una posición epistemológica que sostiene que la realidad no se presenta directamente sino que hay que construirla, consecuente a esto, no tenemos acceso a la realidad con independencia de nuestras construcciones o esquemas culturales, sociales o de género.

Currículo: Se refiere al conjunto de competencias básicas, objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación que los estudiantes deben alcanzar en un determinado nivel educativo. De modo general, el currículum responde a las preguntas ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? El currículo, en el sentido educativo, es el diseño que permite planificar las actividades académicas

Didáctica: Es una disciplina pedagógica centrada en el estudio de los procesos de enseñanza aprendizaje, que pretende la formación y el desarrollo instructivo – formativo de los estudiantes.

Docente: Persona dedicada a ejercer como profesión el arte de dirigir el proceso de la enseñanza con el fin de lograr cambios en un individuo.

Estrategia didáctica: son los procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza (docente) para promover el aprendizaje significativo.

Holístico: es el estudio del todo relacionado con sus partes pero sin separarlo del todo.

Instrucción: Conjunto de reglas, principios y enseñanzas destinados al desarrollo del caudal intelectual del individuo para proporcionar los conocimientos propios o necesarios del orden práctico. Operacionalmente es la forma de impartir a los y las estudiantes una materia o clase con el fin de educar y propiciar el aprendizaje.

Medio didáctico: es cualquier material elaborado con la intención de facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por ejemplo un libro de texto o un programa multimedia que permite hacer prácticas de formulación química.

Recurso educativo: es cualquier material que, en un contexto educativo determinado, sea utilizado con una finalidad didáctica o para facilitar el desarrollo de las actividades formativas solo pretende informar.

Subsunsor: Estructuras y conocimientos previos que sirven de ancla o bases para la adquisición de nuevos conocimiento y le dan sentido a los nuevos conocimientos.

HIPOTESIS

  • I. PREGUNTAS DIRECTRICES

  • A. ¿Cuál es el problema de lectoescritura en los y las estudiantes del sexto grado de la escuela La Perla de la comunidad Masayón Punta Gorda del municipio de Bluefields durante el primer semestre del año escolar 2012?

  • B. ¿Cuáles son los factores que inciden en problema de la lectoescritura de los y las estudiantes del sexto grado de la escuela La Perla de la comunidad Masayón Punta Gorda del municipio de Bluefields durante el primer semestre del año escolar 2012.

  • C. ¿Qué estrategias metodologícas implementa el docente de Lengua y Literatura en el aula de clase con los y las estudiantes de sexto grado de la escuela La Perla de la comunidad Masayón Punta Gorda del municipio de Bluefields durante el primer semestre del año escolar 2012.

  • D. ¿Cuales son las consecuencias que provocan el problema de lectoescritura en los y las estudiantes del sexto grado de la escuela La Perla de la comunidad Masayón Punta Gorda del municipio de Bluefields durante el primer semestre del año escolar 2012?

Diseño metodológico

5.1 Tipo de Investigación:

La investigación realizada es investigación acción y de corte transversal. Es investigación acción, porque sigue una espiral de planificación, acción, observación y reflexión. Es un proceso sistemático de aprendizaje orientado a la práctica y se caracteriza por ser participativa, colaborativa, interpretativa y crítica; es de corte transversal porque la investigación se considera al segmento de estudio en un período de tiempo determinado.

5.2 Tipo de método

5.3 Población

La Población es toda la comunidad educativa que corresponde a un total 190 personas. La distribución de esta población esta detallada en el siguiente cuadro:

Cuadro 1. Población

No.

Población

Total

1

Estudiantes

149

2

Docentes

7

3.

Director

1

4.

Padres y madres de familia

33

Total

190

  • Muestra de población.

La selección se realizó por conveniencia porque los investigados son estudiantes del sexto grado y el docente imparte clase en sexto grado de la escuela La Perla en la comunidad El Masayón Punta Gorda del municipio de Bluefields.

En la muestra de población es de participantes que corresponde al 29.25 % de la población total distribuido de la siguiente manera:

Partes: 1, 2
Página siguiente