Descargar

Dificultades en el aprendizaje del área de C.T.A. de los/as alumnos/as del 5º grado de educación secundaria (página 4)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Cuarto: comprende la síntesis, la reunión de datos en tablas, los pares de cifras analizadas que se obtuvieron en series de ensayos y disposiciones experimentales modificadas. De la síntesis de los pares de cifras de un mismo signo, empíricamente determinados, hay que desprender el significado común, revelar el enunciado de la ley natural en función de los resultados de medición. La síntesis nos da la ley. Sólo los pasos analítico-sintéticos del procedimiento inductivo nos llevan al conocimiento, a la penetración mental ordenada de la realidad natural, a la predicción de lo venidero y la deducción basada en leyes naturales.

  • c. Modalidades de experimentación.

La experimentación en la enseñanza de la Física principalmente presenta dos modalidades: La experimentación hecha por el/la docente; la hecha por el/la alumno/a.

  • La experimentación hecha por el/la docente.

  • La elección y preparación de las pruebas.

La preparación cuidadosa es una condición para el éxito de todos los experimentos, cuando se lleva a cabo a la vista de los/as alumnos/as. Por lo tanto, el/la docente debe probarse antes de la clase para verificar sus posibilidades que hay en su realización y la utilidad que presta con respecto a las capacidades que se quieren desarrollar.

Además, la preparación tiene que incluir la elección de los experimentos, para garantizar la flexibilidad en cuanto a la adaptación. Para que el aprendizaje de la Física sea viva y estimulante, el/la docente dispondrá de una serie de experimentos apropiados para poder recurrir a uno u otro según los requerimientos de la clase. En ese sentido, debe tenerse en cuenta ciertos criterios para lograr el éxito de los aprendizajes (KNOLL, 1974):

  • Insertar orgánicamente los experimentos en el desarrollo de la sesión de aprendizaje.

  • Los experimentos deben funcionar, dar buenos resultados y desarrollarse dentro de un tiempo prudencial.

  • Los experimentos deben ser adaptados a la capacidad mental y receptiva de los/as alumnos/as.

Sin embargo, sucede que siempre el equipamiento en las Instituciones Educativas es pobre. A pesar de esto esa dificultad se puede resolver con inventiva, además de conocimientos pedagógicos y experiencia:

.un laboratorio pobre puede ser una excelente oportunidad para desarrollar el ingenio, el espíritu de observación y la capacidad de construcción, que han sido siempre preciosos atributos del hombre de ciencia.

Sepamos, pues, aprender física al mirar el tranvía, al observar lo que ocurre en el interior de un ascensor, improvisando un péndulo con una piedra, y un reloj con el pulso, construyendo un galvanómetro con el imán de un Ford viejo y algunos alambres de cobre. Y así aprenderemos más física y más a fondo que observando desde el banco el deslumbrante aparato venido de fábrica. (MAIZTEGUI & SABATO, 1973: 5)

A propósito de los materiales improvisados, no se debe restarle importancia al experimento libre o espontáneo. Éste se trata de una prueba que sin preparación puede realizarse con los medios que se disponga en cualquier lugar; no necesitan elaboración y pueden improvisarse en clase (KNOLL, 1974), por ejemplo: la demostración de la presión atmosférica, mediante un vaso con agua y papel; el origen de la fuerza de sustentación, mediante una tarjeta o un avión de papel; la confección de una brújula, mediante aguja de coser; una pila eléctrica obtenida con un limón y dos metales, etc.

  • La realización del experimento.

Después de la conversación didáctica, los/as alumnos/as deben participar en el planeamiento del experimento del/la docente. Estos/as pueden participar con ideas propias, las percepciones que lleva al aula, en el planeamiento de la disposición de los experimentos:

.los profesores deben proponer situaciones de aprendizaje de tal modo que las construcciones mentales hechas por los alumnos –de qué trata la lección, que se tiene que hacer, qué se puede hacer y se debe aprender- correspondan a sus propias intenciones. (OSBORNE & FREYBERG, 1995: 53)

Estas soluciones del problema implican que el/la docente debe estar preparado/a para posibles variaciones, es decir, debe considerar posibilidades de examinar el planteo. La flexibilidad del/la docente para adaptarse al desarrollo de la sesión de aprendizaje, aceptando ideas del/la estudiante, conduciéndolos a partir de sus concepciones el aprendizaje de la Física, será más animado e interesante.

El valor particular de un experimento, residirá en la manera en que el/la docente haga planificar a los/as alumnos/as las disposiciones de los ensayos, basándose en las suposiciones o hipótesis de ellos/as (las conjeturas contradictorias aumentan el interés y el suspenso), si fija el objetivo del experimento. Los/as alumnos/as esbozan en la pizarra planes y croquis, y reflexionan acerca de la realización de la práctica.

Finalmente, se puede decir que si el experimento fue planificado para hacerlo el/la docente, entonces es éste/a quien lo deba realizar y, si es necesario, puede solicitar la ayuda de un/a alumno/a.

  • El experimento hecho por los/as alumnos/as.

  • El experimento y el principio de actividad.

La sola observación de un experimento realizado por el/la docente no es garantía de que éste/a ha desarrollado aptitudes científicas, objetivo esencial del área de C.T.A. Su participación es principalmente receptiva, puesto que las observaciones dependen en mayor o menor grado del/la docente. Además, la capacidad combinatoria del/la estudiante, la participación activa, el impulso a la propia maduración psicológica; a la transformación del trabajo mental en realidad práctica y la unidad teoría-práctica se manifiesta en forma incompleta (KNOLL, 1974). Por lo tanto la enseñanza/aprendizaje es más fructífero cuando tiene en cuenta las energías básicas del psiquismo infantil: la espontaneidad y el impulso a la actividad. Estas características son innatas al ser humano: la curiosidad, la exploración de objetos y fenómenos aparece desde los primeros años de vida, eso lo confirma los estudios de PIAGET. En ese sentido, el niño gradualmente va formando su explicación del mundo, sus "ideas previas", sus "teorías" (KNOLL, 1974:187) o, como diría CLAXTON (1984 citado por OSBORNE y FREYBERG, 1995: 20), sus "mini teorías" que en conjunto constituirían "la ciencia de los alumnos" (OSBORNE & FREYBERG, 1995: 20). Estas concepciones, casi siempre erróneas, son determinantes en el aprendizaje. Este principio constructivista ya lo dijo AUSUBEL: ".de todos los factores que influyen en el aprendizaje, el más importante consiste en lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto, y enséñese consecuentemente" (ALAYO, 2001: 24).

Otra prueba de esto, es la creatividad lingüística, el juego, los trabajos manuales, la construcción y el impulso original e inmotivado que se pone de manifiesto también en la necesidad de moverse y de crear, el impulso lúdico especialmente en los/as alumnos/as de los primeros grados.

Volviendo al punto. Si a ello se le agrega un motivo especial, se despierta el interés por la Física. Sin embargo, este interés es desigual, siendo mayor en los varones que en las mujeres (LOEDEL, 1949; KNOLL, 1974), pero se puede superar estableciendo una relación personal entre ellas y el contenido didáctico, para ello es recomendable tener en cuenta la peculiaridad en las alumnas, en que son más receptivas a lo vivencial y emocional.

En conclusión, el/la alumno/a no debe ser un observador pasivo/a de cómo el/la docente experimenta, sino que por el contrario, debe probar y experimentar él/ella mismo/a. Esto contribuirá, sin duda, a mantener despierta la espontaneidad, la actividad, el interés y a fomentar de una manera óptima el logro de los propios aprendizajes.

  • Preparativos y realización.

En esta fase, se debe tener en cuenta el papel decisivo del empleo metodológicamente acertado del experimento en la sesión de aprendizaje. Este debe incorporarse significativamente en la enseñanza. Dependiendo de la ubicación en el desarrollo didáctico tienen su finalidad especial. Entre estos podemos mencionar:

  • Experimentos para investigar. Como pruebas cualitativas y de medición, de desarrollo y de conocimiento.

  • Experimentos para confirmar. Como pruebas de comprobación y modelo.

  • Experimentos para reiterar y repetir. Como pruebas de repaso y de sorpresa.

En realidad, todos los experimentos sirven para investigar, ya sea nuevos hechos o la adquisición de conocimientos, para comprobar la exactitud de un conocimiento o una hipótesis o sencillamente para consolidar los conocimientos y habilidades. Esto deja de lado la mera transmisión de conocimientos, presentación y exposición. Pero el que posee el valor pedagógico más alto, es el experimento para investigar. En éste están contenidos los objetivos de la enseñanza de la Física, en cuanto a la formación intelectual y ética.

La planeación del experimento debe ser precedida de una detenida aclaración y explicación, señalándose detalladamente los resultados que se esperan (en forma de conjeturas, no el resultado en sí). Esto se logra si se parte directamente de experiencias existentes, elaboradas en la conversación didáctica. Es importante no obviar este punto, ya que muchos/as alumno/as aún no están acostumbrados/as a una observación cuidadosa y consciente. Por lo general, los resultados que obtienen son fragmentarios, imprecisos, y la fantasía incontrolada los altera fácilmente.

Luego de esto, siguen las reflexiones acerca de los medios y a los procedimientos que se emplearán, en la mejor forma posible con los aparatos e instrumentos existentes. Entonces no tiene sentido aquí hacer que trabajen de acuerdo a determinadas instrucciones experimentales, y menos aún con dispositivos ya completamente instalados. Este planeamiento ofrece abundantes posibilidades al trabajo intelectual.

No siempre el/la alumno/a podrá realizar todos los experimentos, pero debe darse en lo posible, la exploración de todos los campos que ellos/as mismos/as puedan hacer en forma inductiva. Además, estas actividades deben contribuir no sólo a corregir la observación incompleta o imprecisa, sino también, a resolver las ideas inexactas de la relación espacial y temporal, mediante el registro de sus observaciones, gráficos o por escritos. Estos experimentos significativos, permiten derivar leyes de forma inductiva. Esto se hará en la segunda hora con toda tranquilidad.

Una subclase de datos empíricos es de tipo cuantitativo; los datos numéricos y métricos se disponen a menudo en tablas, las más importantes de las cuales son las tablas de constantes (tales como las de los puntos de fusión de las diferentes sustancias). Pero la recolección de datos y su ulterior disposición en tablas no es la finalidad principal de la investigación: la información de esta clase debe incorporarse a teorías si ha de convertirse en una herramienta para la inteligencia y la aplicación. ¿De qué sirve conocer el peso específico del hierro si carecemos de fórmulas mediante las cuales podemos relacionarlos con otras cantidades? (BUNGE, 1996: 5)

Con respecto a los experimentos cualitativos, como la ebullición, el magnetismo, el campo eléctrico, la descomposición de la luz., etc., no siempre garantiza que los/as alumnos/as observen por igual aquello que importa, a diferencia del realizado por el/la docente, en la que dirige las observaciones de los/las alumnos/as. En algunos casos, lo tomarán como juego, y no como una manera seria de resolver problemas, considerando el experimento como un buen pasatiempo:

La tendencia a concebir los procesos físicos en forma de juego no cesa en la primera infancia. La encontramos en los mayores, en los jóvenes y hasta los adultos. De modo que el maestro debe contar con que una pequeña parte de sus alumnos, aunque pequeña, conciba más los experimentos más como un juego que como una cosa seria. (KNOLL; 1974: 190)

Los experimentos cualitativos o de observación, dan menos oportunidad de controlar los resultados, puesto que la observación muchas veces abarca un fenómeno breve que puede ser captado con una sola mirada. En cambio, el de medición o cuantitativo exigen más del/la alumno/a y le da menos oportunidad de jugar, porque tiene que presentar resultados en forma debida, y le obliga a trabajar en forma responsable, seria y autónoma. Por otro lado, el hecho que los experimentos de medición sean más útiles, eso no quita que el de observación se combine con éste, permitiendo obtener resultados cualitativos y cuantitativos a la vez.

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN.

Hacer investigación en Educación, implica indagar las causas de viejos problemas que existen para tomar acciones ante ellos. Esto debe llevar a transformar el problema, en el cual están involucradas personas, instituciones y una realidad sumamente compleja y diversa.

De acuerdo con la problemática estudiada, la investigación es de tipo acción participativa, porque es una manera de conjugar la teoría con la práctica, para asegurar cambios ante un problema determinado por las propias personas involucradas en el aula; así también, presenta un enfoque socio-crítico ya que se complementa la investigación cuantitativa-cualitativa. La primera permitirá medir, utilizando datos numéricos; y la segunda propicia la creación de nuevas teorías, describiendo hechos y fenómenos de lo general a lo particular. En ese sentido, la investigación acción participativa, según Kurt LEWIN, el creador de la investigación acción, es una actividad desarrollada por grupos o comunidades, con el propósito de cambiar sus circunstancias de acuerdo con una idea compartida por los miembros del grupo (McKERNAN, 1996). Por otro lado, la investigación acción-participativa, exalta el potencial crítico y creador de la persona, fomentando la conciencia individual y colectiva respecto a la realidad. Las personas se cuestionan para buscar un mejor bienestar propio y de la comunidad, es así, como ellas se sienten autónomas, confiadas en sí mismas, creadoras de su propia capacidad y llegar a la autodeterminación y autosuficiencia, tal como afirma McKERNAN (1996: 47): "la investigación acción crítica se ve como un proceso que da poder político a los participantes; la lucha es por formas más racionales, justas y democráticas de educación".

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

El diseño de investigación está inspirado en el modelo de investigación de DEAKIN:

edu.red

Fuente: DEAKIN en McKERNAN (2001: 46).

SUJETOS DE ESTUDIO Y/O BENEFICIARIOS.

El universo de estudio, está conformado por los siguientes agentes educativos: directivos, docentes del área de C.T.A. y Matemática, padres y madres de familia y alumnos/as de 5º grado de secundaria de la I. E. Nº 15085 Javier Pérez de Cuéllar, A. H. Villa Primavera del distrito de Sullana. Se distribuye de la siguiente manera:

Cuadro Nº 02

Sujetos de estudio.

edu.red

Fuente: Nóminas de matrícula 2007 y Cuadro de Asignación de Personal (CAP).

El equipo investigador trabajó con alumnos/as, padres y madres de familia, docentes del área de C.T.A., Matemática, el Director y Subdirector de la institución educativa.

MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOJO DE INFORMACIÓN.

3.4.1. Métodos.

Los métodos utilizados en la investigación son los observacionales y narrativos, en sus modalidades: estructurados y no estructurados, manifiesta e interactiva, o poco visible y no reactiva.

Técnicas e instrumentos:

Se pueden agrupar en:

– Las técnicas directas o interactivas: permitieron estar en mayor contacto con el objeto de estudio. Encontramos aquí: la observación participante (entrevista con informante clave, registros anecdóticos, etc.) entrevista cualitativa.

– Las técnicas indirectas o no interactivas: pueden cumplir diferentes cometidos en la investigación, ya que éstas pueden apoyar a otros métodos más directos en la recopilación de datos. Entre éstas tenemos: análisis de documentos oficiales (PEI, actas consolidadas de evaluación, registros de evaluación); la observación no participante (grabaciones de audio y vídeo, fotografías, etc.)

3.4.2.1. Del diagnóstico.

  • A. Entrevista.

Es una forma de conversación (no de interrogación), al analizar las características de los sistemas, con personal cuidadosamente seleccionado por sus conocimientos sobre una problemática determinada, ya que pueden conocer datos que no están disponibles en ninguna otra forma. En efecto, la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque [UNPRG-L] (2004: 139) sostiene que ésta permite:

.obtener datos sobre los puntos de vista y experiencias de los alumnos acerca de acontecimientos y problemas que se desconocen. Constituye una vía muy efectiva para conocer pensamientos, sensaciones, e intenciones de las personas y los acontecimientos anteriores a la observación.

Ésta fue aplicada al Subdirector, docentes y alumnos/as (entrevista grupal).

  • B. Análisis documental.

Constituyeron una rica fuente de datos los documentos como: exámenes, registros de evaluación, trabajos escolares, cuadernos y otros textos, proporcionando al investigador hechos relativos al fenómeno estudiado, y sirven para iluminar los propósitos, la fundamentación racional y los antecedentes históricos del asunto, acontecimiento o materia de la investigación.

  • C. Diagnóstico Participativo FODA.

Sirvió para evaluar el fenómeno o proceso en base a cuatro componentes: fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, provenientes tanto de la misma institución, grupo, proceso interior como exterior y que facilitan o dificultan el desarrollo de la tarea educativa. (GÁLVEZ; 2001).

Estas se llevaron a cabo de la siguiente forma:

Permitió recoger diferentes puntos de vista, percepciones y creencias que tienen los/as integrantes de cada grupo del objeto de estudio. Los/as participantes se dividieron en tres grupos, el primero se realizó con los padres y las madres de familia; el segundo, con docentes y el Subdirector y el tercero estuvo integrado por los/as alumnos/as de 5º grado.

  • b. Tarjeteo: técnica utilizada para recoger ideas, características, pareceres, etc. de los/as integrantes de cada grupo mencionado. Busca la participación activa de los agentes educativos, en busca de una mejora a la problemática.

  • c. Puesta en común: permitió recoger un conjunto de ideas o alternativas que proponen los agentes educativos referidos a un tema para darle solución.

3.4.2.2. De la acción.

En esta fase se ejecutaron las actividades programadas conforme al plan de acción, desarrollado por el equipo de investigación mancomunadamente con los agentes educativos de la institución educativa. Se utilizaron los siguientes:

  • A. Registro anecdótico.

Son descripciones narrativas, literales de incidentes y acontecimientos significativos que se han observado en el entorno de comportamiento en el que tiene lugar la acción (McKERNAN, 2001).

Se trata de una forma de entrevista "por poderes", que suprime el contacto cara a cara con el/la entrevistador/a propio del método de entrevista. Una descripción mínima del cuestionario es la de "preguntas que requieren respuestas", pueden ser preguntas de naturaleza abierta o cerrada (LAMA, 2007). Se utilizó la primera, dando libertad a la persona para contestar (ficha de opinión). Se utilizaron para identificar problemas, recoger opiniones y sugerencias.

Documento de registro de los/as participantes que asisten a un evento que sirvió para tener en cuenta la cantidad de participantes.

  • D. Prueba de diagnóstico.

Tienen como objeto "determinar la situación de los sujetos respecto al proceso de adquisición de los aprendizajes, con la finalidad de poder orientar la intervención educativa" (AJA, 1999: 655). Se aplicó al inicio de los procesos de enseñanza/aprendizaje de las sesiones del taller.

3.4.2.3. De la evaluación.

Las técnicas utilizadas en la evaluación fueron las siguientes:

  • A. Entrevista con informante clave.

"Son individuos en posición de conocimientos, status o destrezas comunicativas especiales y que están dispuestos a cooperar con el investigador" (McKERNAN, 2001: 152). Frecuentemente son elegidas estas personas porque tienen acceso, tiempo, espacio o perspectiva (MED, 2003, LAMA, 2007:107).

De esta técnica, entre sus clases, se utilizó "fotografías producidas por el investigador" (McKERNAN, 2001), para complementar otras técnicas de recogida de datos. Esta es un artefacto o recurso que representan la cultura de la institución educativa, funcionando como ventanas al mundo de ésta, mediante el análisis e interpretación.

  • C. Grabaciones de audio.

Ésta técnica permitió la recreación de la interacción verbal y su transcripción, para un microanálisis más amplio. También, sirvió para iluminar el conocimiento y la comprensión con respecto a la labor docente y la práctica profesional (McKERNAN, 2001).

  • D. Grabaciones de vídeo.

Permitió tener un registro válido y fiable de la interacción humana que se puede recuperar, para su interpretación y reinterpretación.

  • E. Pruebas de certificación.

"tienen por objeto recopilar la información que permita comprobar que una persona ha superado un determinado nivel educativo" (AJA, 1999: 655).

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS.

Se realizó mediante las siguientes técnicas: análisis e interpretación para datos cualitativos, como el FODA, cuyo resultado motivó la realización y ejecución de un plan de acción, que permitió mejorar y solucionar la realidad objeto de estudio. También de la entrevista, fichas de opinión, registros anecdóticos, fotografías y grabaciones en audio y video, exámenes y demás documentos.

Para datos cuantitativos se utilizó cuadros de frecuencia simple y porcentajes para los resultados de la prueba diagnóstica y de certificación.

SISTEMA DE HIPÓTESIS.

3.6.1. Hipótesis de diagnóstico:

  • Las dificultades en el aprendizaje de los/as alumnos/as en el área de C.T.A., se deben al bajo dominio de las operaciones matemáticas básicas.

  • Las docentes del área de C.T.A. no están actualizadas y capacitadas en metodologías y/o estrategias para la enseñanza/aprendizaje de la Física.

3.6.2. Hipótesis operacionales:

  • La capacitación a las docentes del área de C.T.A. en metodologías y/o estrategias mejorará notablemente el proceso de enseñanza/aprendizaje de la Física.

  • La capacitación a los/as alumnos/as de 5º grado en matemáticas aplicadas a la Física mejorará la calidad de sus aprendizajes

  • La utilización de materiales e instrumentos de laboratorio y otros recursos educativos en las clases mejorará el aprendizaje del área de C.T.A., especialmente el de la Física.

CAPÍTULO IV

PLAN DE ACCIÓN

PROYECTO DE ACCIÓN.

4.1.1. Datos Generales:

4.1.1.1. Denominación:

Proyecto: "Participando Juntos Superamos Nuestras Dificultades".

4.1.1.2. Ubicación:

La I. E. Nº 15085 Javier Pérez de Cuéllar está ubicada en la avenida los Laureles 3ª cuadra s/n A. H. Villa Primavera, Sullana.

4.1.1.3. Cobertura:

Involucra a 2 directivos, 3 docentes del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente; 3 docentes del área de Matemática, 2 docentes invitados, 56 alumnos/as de 5º grado de secundaria de la institución educativa y los/as 5 integrantes del equipo investigador.

  • A.  Beneficiarios:

  • Alumnos/as de 5° grado "A y B" de secundaria.

  • Docentes de las áreas de C.T.A. y Matemática.

  • Docentes de C.T.A. de otras I. E.

  • Duración: Del 2 de octubre al 15 de diciembre del 2007.

4.1.2. Organización de actividades:

edu.red

Presupuesto:

edu.red

4.1.3. Difusión de resultados.

Los resultados de la primera etapa (2007), se publicaron gradualmente, conforme se ejecutaba el plan de acción, y los resultados de la segunda etapa, se dieron a conocer el 6 de julio del 2008, porque fue necesario esperar resultados, luego de un tiempo prudencial.

En la difusión de la primera etapa (año 2007):

– Se difundió en forma verbal (aula por aula) a los/as alumnos/as y docentes del nivel secundario.

– Se comunicó a los padres y las madres de los/as alumnos/as de 5º grado de secundaria, con un breve informe escrito enviado con sus hijos/as, firmado y sellado por la Dirección de la institución educativa.

– Se difundió en las zonas aledañas a la institución educativa, mediante las distintas emisoras que se encuentran en la zona.

4.1.3.1. Implementación y ejecución de actividades realizadas.

A. Actividad N° 1: Acciones de coordinación con agentes Educativos:

  • a. Coordinación con los/as agentes educativos:

– Institución educativa.

– UGEL–Sullana (emisión de autorización y visado de certificados).

– I.S.P.P. "H.V.E.G."

– Ponentes.

  • b. Acopio de material bibliográfico, para la elaboración de los recursos didácticos a utilizarse en los talleres.

  • c. Elaboración de los recursos didácticos e instrumentos de evaluación y selección de material de laboratorio a emplearse en los talleres.

B. Actividad Nº 2: Taller "Matemáticas Aplicadas a la Física"

  • a. Previsión de materiales a utilizar:

– De oficina: pancarta, plumones acrílicos, pizarra acrílica.

– Equipos tecnológicos: cámara digital, grabadora.

– Impresos: elaboración de material didáctico y fichas de evaluación (impresión y copias).

  • b. Desarrollo del taller:

– En la primera sesión, se desarrollaron los siguientes temas: planteo de ecuaciones, notación científica, leyes de exponentes y ecuaciones de segundo grado.

– En la segunda sesión, se desarrollaron los siguientes temas: geometría y trigonometría elemental, proporciones y regla de tres simple.

La metodología en ambas sesiones se orientó a participaciones espontáneas, formación de equipos, resolución de ejercicios de aplicación.

  • c. Evaluación del taller:

– Evaluación previa al taller a los/as alumnos/as (prueba diagnóstica).

– Evaluación y monitoreo permanente de las sesiones (registros anecdóticos y ficha de asistencia).

– Evaluación al finalizar el taller (prueba de certificación, ficha de opinión aplicada a los/as alumnos/as).

C. Actividad Nº 3: Taller: "Metodologías Alternativas para la Enseñanza/Aprendizaje de la Física"

  • a. Previsión de materiales a utilizar:

– De oficina: pancarta, plumones acrílicos, pizarra acrílica, papel bond y milimetrado, lápices, reglas.

– Equipos tecnológicos: cámara digital, grabadora.

– Informáticos: computadoras, diapositivas de la temática (en Power Point), TV Convert.

– Instalaciones: Sala de Innovaciones Pedagógicas.

– Instrumentos: balanzas metálicas, kit de pesas y medidas, demostrador de M.R.U. dinamómetros, cronómetros.

– Elaboración y visado de certificados.

  • b. Desarrollo del taller:

– En la primera sesión, se desarrollaron los siguientes temas: NTIC y sus aplicaciones, Aprendizaje Problémico, uso de experiencias directas.

– En la segunda sesión se desarrollaron los siguientes temas: aprendizaje cooperativo, diagrama de cuerpo libre, cono de Edgard Dale.

La metodología en ambas sesiones se orientó al trabajo individual (discusión controversial) y el trabajo grupal (tándem); también organizadores visuales (mapas semánticos), técnica de museo (puesta en común).

  • c. La evaluación del taller:

– Aplicación de ficha de autoevaluación a los/as docentes, con la finalidad de realizar un diagnóstico de las estrategias utilizadas por los/as docentes.

– Evaluación del taller (ficha de opinión a las docentes).

– Presentación de trabajo de certificación (sesión de aprendizaje).

D. Actividad Nº 4: "Implementando Nuestra Biblioteca"

a. Gestiones con entidades públicas y privadas: para obtener donación de libros, como la Municipalidad de Sullana, Bellavista, Querecotillo, Salitral; y al Sr. Julio GALLEGOS, Coronel (r) del Ejército Peruano.

  • b. Pollada: con la finalidad de recaudar fondos para la adquisición de libros de Física; se realizó lo siguiente:

Venta y cobranza de tarjetas de pollada.

– Preparación y entrega de la pollada.

  • c. Selección y evaluación de proformas de librerías de Sullana y Piura para la adquisición de libros.

  • d. Adquisición y entrega de libros a la institución educativa:

  • Compra de libros en la ciudad de Piura.

  • Ceremonia de entrega de libros a la Dirección de la institución educativa.

  • e. Evaluación: se realizó en la ceremonia de inauguración del centro de recursos educativos, mediante entrevistas con informante clave.

E. Actividad Nº 5: "Rescatando Instrumentos de Laboratorio".

  • a. Presentación y aprobación del proyecto por parte de la Dirección.

  • b. Adquisición de insumos: detergente, lejía (hipoclorito de sodio), baldes, ambientador, franelas, escobillas, bolsas de plástico (polietileno), ligas.

  • c. Limpieza y desinfección del ambiente y/o materiales.

  • d. Reparación del material deteriorado.

  • e. Redistribución, rotulación y plastificado de los materiales educativos.

  • f. Entrega de los materiales a la Dirección.

F. Actividad Nº 6: "Creación del Centro de Recursos Educativos (CRE)."

  • a. Coordinación con la Dirección.

  • b. Reubicación de los materiales educativos al CRE.

  • c. Adquisición de material de insumos: detergente, lejía, baldes, escobas, trapeador, ambientador, franelas, escobillas, recogedor, petróleo, cera, pinturas, soldadura, brochas, pinceles, tinner, papel periódico, clavos, martillos, tecknopor, hojas A4, témperas, pegamentos.

  • d. Limpieza del ambiente y clasificación de los recursos educativos por niveles y áreas.

  • e. Reparación de maquetas y pintado de rótulos en el interior y exterior del ambiente.

  • f. Entrega del ambiente a la Dirección de la institución educativa.

EVALUACIÓN.

  • Del taller: "Metodologías Alternativas para la Enseñanza/Aprendizaje de la Física".

La evaluación de este taller consistió en tres momentos:

– Antes del taller: se aplicó a las docentes de C.T.A. un cuestionario, con la finalidad de conocer la metodología y/o estrategias que utilizaban con frecuencia en las sesiones de aprendizaje, y para seleccionar los temas del taller.

– Durante el taller: se aplicó la técnica de la observación, a través del registro anecdótico, la fotografía y las grabaciones de audio y video. Además, las fichas de asistencia.

– Después del taller: se aplicó a los/as docentes una "ficha de opinión" (cuestionario) para conocer las inquietudes que han vivido en el taller y expresen sugerencias al equipo investigador para mejorar futuras capacitaciones.

Se evaluó los efectos del taller, mediante la elaboración de una sesión de aprendizaje que presentaron en el plazo de una semana, donde debían aplicar lo aprendido en el taller.

4.2.2. Del taller: "Matemáticas Aplicadas a la Física".

La evaluación del taller se dio en tres momentos:

– Antes del taller: se aplicó una prueba diagnóstica, acerca del dominio de las habilidades Matemáticas básicas y el lenguaje simbólico de la Física.

– Durante el taller: se aplicó la técnica de la observación, a través del registro anecdótico, la fotografía y las grabaciones de audio y video. Además, se registró la asistencia a través de las fichas de asistencia.

– Después del taller: se aplicó una "ficha de opinión" (cuestionario) del taller, para recoger información sobre la efectividad y el desempeño del ponente y sugerencias al equipo investigador para mejorar futuras capacitaciones. Además, se aplicó una prueba de certificación, para verificar la eficacia del taller y la mejora de las habilidades matemáticas y el dominio de la simbología de la Física.

4.2.3. De la actividad: "Implementando Nuestra Biblioteca".

Se evaluaron las proformas de distintas librerías de Sullana y Piura, para comprar la bibliografía más conveniente.

Se evaluaron las opiniones del Director, Subdirector y docentes, acerca de la bibliografía entregada y su importancia en el desarrollo del trabajo pedagógico. Este análisis se hizo de la grabación de video en la ceremonia de entrega a la institución educativa.

La evaluación del impacto de la implementación de la biblioteca en la comunidad estudiantil, no se realizó en el mismo año, tuvo que hacerse en el 2008 mediante entrevistas con informante clave.

4.2.4 De la actividad: "Rescatando Instrumentos de Laboratorio".

Se evaluó la utilidad de los materiales mediante entrevistas no estructuradas a alumnos/as y docentes, y entrevistas con informante clave.

4.2.5. De la actividad: "Creación del Centro de Recursos Educativos (CRE)".

Se evaluó el éxito del Centro de Recursos Educativos (CRE) mediante el análisis e interpretación de las fotografías y grabaciones de audio y video de la inauguración de éste, además de entrevistas con informantes clave.

CAPÍTULO V

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS POR ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.

5.1.1. Realización de taller de capacitación a los/as alumnos/as de 5º grado de secundaria.

5.1.1.1. Taller: "Matemáticas Aplicadas a la Física".

Este taller de capacitación fue realizado el 7 y 9 de noviembre de 2007, en las aulas de la institución educativa. Este lo desarrolló el profesor del I.S.P.P.: "Hno. Victorino Elorz Goicoechea", Ing. Informático Meykel Paredes Hidalgo, en dos sesiones. La asistencia de los/as alumnos/as a la primera sesión, en el turno de la mañana, fue baja, asistiendo solamente 14 alumnas (5º A) y 3 alumnos (5º B). Consecuentemente, se coordinó con la Dirección realizar la segunda sesión en el horario de clases, el viernes 9 de noviembre de 2007 (en el turno de la tarde). De esta manera, el desarrollo del taller se dio con casi la totalidad del alumnado de 5º grado de secundaria. En las sesiones, se entregó a los/as alumnos/as material impreso (un fascículo elaborado entre el equipo investigador y el ponente, en éste constaba la temática a tratar). Sin embargo, no se desarrollaron todos los contenidos del fascículo, debido a que en la segunda sesión, se hizo un breve repaso para no perjudicar a la mayoría de los/as que no estuvieron presentes en la primera sesión. Esto acortó el tiempo para desarrollarlo por completo tal como se había planificado.

IMAGEN Nº 09.

edu.red

Sesión Nº 01 del taller: "Matemáticas Aplicadas a la Física", a cargo del Ing. Informático Meykel Paredes Hidalgo, se aprecia muy pocos/as alumnos/as desarrollando el fascículo proporcionado por el equipo investigador. (Fotografía: Garabito Paúcar, Karla C., 07/11/07)

IMAGEN Nº 10.

edu.red

Sesión Nº 02 del taller "Matemáticas Aplicadas a la Física", se aprecia a los/as alumnos/as participando en su totalidad (Fotografía: Seminario Berrú, Esward S., 09/11/07)

5.1.1.2. Efectos del taller: "Matemáticas Aplicadas a la Física".

Al realizar una contrastación del desempeño de los/as alumnos/as con la información recogida, mediante los instrumentos aplicados y otras evidencias, propias de la actividad docente en el área de C.T.A. (prácticas, exámenes, etc.), antes y después de la ejecución del taller, se aprecia una notable mejora en los siguientes aspectos:

– En la comprensión de enunciados y lenguaje simbólico.

– En la resolución de problemas de Física de lápiz y papel (las aplicaciones matemáticas), en el dominio de las unidades del Sistema Internacional (SI) y en el despeje de fórmulas.

– Participación en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje de C.T.A.

– La actitud frente al área de C.T.A. y el interés por la Física.

5.1.2. Realización de taller de capacitación dirigido a los/as docentes de C.T.A. y a las docentes del área de Matemática.

5.1.2.1. Taller: "Metodologías Alternativas para la Enseñanza/Aprendizaje de la Física".

La asistencia al segundo taller de capacitación fue de 3 docentes del área de C.T.A., 2 docentes del área de Matemática, el Subdirector de la institución educativa y el equipo investigador. Éste se realizó en la Sala de Innovaciones Pedagógicas, el 21 y 22 de noviembre, desde las 11 AM a 1 PM. El taller fue planificado para los días 7 y 8 de noviembre, pero tuvo que ser postergado por actividades de aniversario de la institución educativa y por indisposición del ponente, profesor del I.S.P.P.: "Hno. Victorino Elorz Goicoechea", Magíster en Educación Hugo Oscar de la Cruz Girón, quien se encontraba delicado de salud.

En el desarrollo de la primera sesión, se notaron claramente dos fases: en la primera se utilizó el equipo de cómputo para la proyección de diapositivas (Power Point), elaboradas por el equipo investigador y el ponente, tratándose los temas siguientes: Aprendizaje Cooperativo y El Cono del Aprendizaje de Edgar Dale. La segunda fase, se desarrolló poniendo en práctica El Cono de Edgar Dale mediante la observación, manipulación y experimentación con materiales e instrumentos de cinemática: problemas de rapidez, tiempo de encuentro y tiempo de alcance de dos móviles y cálculo de las velocidades mediante la representación gráfica en papel milimetrado.

IMAGEN Nº 11.

edu.red

Instantes en que el ponente Magíster en Educación, Hugo O. de la Cruz Girón realiza demostraciones a las docentes de la institución educativa, en los contenidos de cinemática, estática y dinámica. (Fotografía: Merino Atoche, Humberto, 22/11/07).

En la segunda sesión se trataron los temas: aprendizaje problémico y diagrama de cuerpo libre, realizándose de igual forma que la anterior, una parte teórica y otra práctica. Al término del taller, como actividad de extensión, el ponente dejó a cada participante que elaboren una sesión de aprendizaje donde se evidencie la aplicación de las metodologías y/o estrategias de aprendizaje.

La certificación fue gratuita, gestionada por el equipo investigador y el apoyo de la docente del área de C.T.A. de la institución educativa, Senaida Acosta Escobar y del profesor del I.S.P.P.: "Hno. Victorino Elorz Goicoechea", José del Carmen Mondragón Córdova.

IMAGEN Nº 12.

edu.red

Ponente: Magíster en Educación, Hugo Oscar de la Cruz Girón, desarrollando la temática del taller: "Metodologías Alternativas para la Enseñanza/Aprendizaje de la Física", haciendo uso de las NTIC de la I. E. Nº 15085 "Javier Pérez de Cuéllar". (Fotografía: Rueda Zapata, Ricardo M., 22/11/07)

5.2.1.2. Efectos del taller: "Metodologías Alternativas para la enseñanza/aprendizaje de la Física".

Los efectos producidos por la aplicación del taller, se evidencian en la información reportada, mediante los análisis de la ficha de opinión y la sesión de aprendizaje, presentados por las docentes, obteniéndose los siguientes resultados:

– Elaboración de esquemas de sesiones de aprendizaje usando las metodologías y/o estrategias como el Aprendizaje Problémico y aprendizaje cooperativo.

– Interés por la investigación pedagógica y mayor compromiso al momento de planificar las sesiones de aprendizaje.

– Interés por realizar con más frecuencia talleres de capacitación referentes a la mejora de la enseñanza/aprendizaje.

5.1.3. Implementación con material bibliográfico a la biblioteca de la I. E. Nº 15085 Javier Pérez de Cuéllar.

5.1.3.1. Proyecto: "Implementando Nuestra Biblioteca".

Para realizar esta actividad, se realizaron gestiones a distintas instituciones públicas y privadas, como la Municipalidad de Bellavista, Querecotillo, Salitral y Sullana; y al coronel (r) Julio Gallegos para obtener una donación de material bibliográfico referido a la Física, obteniéndose resultados negativos, a excepción del alcalde de Bellavista, profesor Hildebrando Crisanto Vilela, que hizo un aporte personal de 50 nuevos soles.

Otra acción realizada para recaudar fondos económicos, fue una pollada que reunió una ganancia de 405 nuevos soles. Una parte de este dinero, se destinó para la compra de libros de Física. La compra del material bibliográfico en el centro comercial "Tres Culturas" (Piura), fue de 15 libros, gastándose la suma de 250 nuevos soles.

La entrega del material bibliográfico a la institución educativa, se realizó el 28 de diciembre del 2007, en una breve ceremonia donde estuvieron presentes el Director, Nolberto Flores Bernales, el Subdirector, Humberto Merino atoche, y las docentes del área de C.T.A., Matemática y Comunicación.

5.1.3.2. Efectos del Proyecto: "Implementando Nuestra Biblioteca".

Los efectos de la actividad, fueron los siguientes:

– Se ha contribuido a enriquecer el patrimonio cultural y a mejorar la calidad educativa de la Institución.

– Se ha generado en las docentes del área de C.T.A. el interés por mejorar el proceso de enseñanza/aprendizaje de la Física; y en los/as alumnos/as por la utilización del material bibliográfico.

– Impulsó a la Dirección a acondicionar y ambientar un aula destinada para la lectura y conservación del material bibliográfico: Centro de Recursos Educativos (CRE).

– Incentivó a la Dirección a realizar gestiones en la UGEL-Sullana, para la asignación de un/a encargado/a de la administración de una futura biblioteca.

IMAGEN Nº 13.

edu.red

El Director, Nolberto Flores Bernales, las docentes de de C.T.A.: Soledad Criollo Ramaycuna (izquierda), Senaida Acosta Escobar (derecha), posando junto a 4 integrantes del equipo investigador en la ceremonia de entrega del material bibliográfico. (Fotografía: Merino Atoche, Humberto 28/12/07 -la fecha en la fotografía está sin configurar).

5.1.4. Jornada de limpieza para rescatar materiales e instrumentos de laboratorio.

  • Proyecto: "Rescatando Instrumentos de Laboratorio".

Esta actividad no prevista en el plan de acción, surgió en el transcurso de esta investigación, ya que el equipo investigador desconocía en un principio de la existencia de materiales e instrumentos de laboratorio en la institución educativa. Los materiales educativos rescatados datan de los años 1994 y 1995; y cuando se iniciaron las acciones de rescate estos se encontraban en pésimo estado de conservación. Estas acciones se llevaron a cabo en los días 1 y 2 de diciembre (sábado y domingo) desde las 8 AM a 6 PM. Para la actividad se tuvo la colaboración de compañeras de Práctica Profesional, alumnos/as de 3º y 4º grado de secundaria (quienes se mostraron asombrados por la cantidad de materiales que desconocían). Cabe mencionar, el apoyo con los viáticos a los/as responsables de la actividad, recibido del Subdirector, Humberto Merino Atoche.

Los materiales e instrumentos educativos de laboratorio fueron lavados, desinfectados, reconstruidos y reparados en su mayoría. Luego, se guardaron en bolsas de polietileno para su mejor conservación. Asimismo, se limpió, desinfectó y reordenó el ambiente.

IMAGEN Nº 14.

edu.red

Subdirector, Humberto Merino Atoche, mostrando el estado en que se encontraban los materiales e instrumentos de laboratorio antes de su reparación. (Fotografía: Coveñas López, Jimmy A. 29/11/07).

IMAGEN Nº 15.

edu.red

Momentos de arduo trabajo de una de las compañeras de Práctica de la I. E. Nº 15085 Javier Pérez de Cuéllar, que se unió a la jornada de limpieza para rescatar materiales e instrumentos de laboratorio (Fotografía: Merino Atoche, Humberto, 30/11/2007).

IMAGEN Nº 16.

edu.red

Momentos en que los/as alumnos/as hacen reconocimiento del material e instrumentos educativos de laboratorio, después de la jornada de limpieza. (Fotografía: Merino Atoche, Humberto, 07/12/2007 – la fecha está sin configurar)

  • Efectos del Proyecto: "Rescatando Instrumentos de Laboratorio".

Los efectos fueron los siguientes:

– Utilización de los recursos educativos en las sesiones de aprendizaje de C.T.A. y en otras áreas.

– Generó el interés de los/as alumnos/as por conocer y manipular los recursos educativos.

– Impulsó la creación del Centro de Recursos Educativos e incentivó la gestión de un/a bibliotecario/a para su administración.

IMAGEN Nº 17.

edu.red

Gracias al rescate de materiales e instrumentos educativos de laboratorio se logró trabajar con experiencias directas, incorporándose en las sesiones de aprendizaje del área de C.T.A. de 5º grado de secundaria, y más aun, en otras áreas y grados de estudio. (Fotografía: Seminario Berrú, Esward S., 07/12/07- la fecha está sin configurar)

5.1.5. Creación del Centro de Recursos Educativos.

5.1.5.1. Proyecto: "Creación del Centro de Recursos (CRE)".

Esta actividad, no prevista en el plan de acción, se llevó a cabo por iniciativa de la Dirección de la institución educativa, quienes, en los primeros meses del año 2008, trasladaron a un aula desocupada los materiales de laboratorio; de la biblioteca y otros obtenidos de un almacén.

Posteriormente, el Subdirector coordinó con el equipo de investigación para que asuma la responsabilidad del proyecto, propuesto por la institución educativa y lo lleve a buen término.

IMAGEN Nº 18.

edu.red

Esta fotografía muestra una parte del Centro de Recursos Educativos, conformado por la biblioteca y materiales de física, además se observa una computadora que contendrá la base de datos de todos los materiales educativos. (Fotografía: Rueda Zapata, Ricardo M., 16/07/08)

IMAGEN Nº 19.

edu.red

Esta imagen muestra una parte que contiene las maquetas de Biología, aparatos de Química, y material didáctico de educación primaria. Al fondo, una docente observando el material. (Fotografía: Rueda Zapata, Ricardo M., 14/07/08)

5.1.5.2. Efectos del Proyecto: "Creación del Centro de Recursos (CRE)."

Los efectos se traducen en la información ofrecida por la Subdirección y algunas docentes, el día mismo de la inauguración del CRE, mediante la observación y la interpretación de grabaciones de audio y video, en donde se deja constancia de:

  • Se creó el primer Centro de Recursos Educativos (CRE) de la Región Piura (a nivel de Instituciones Educativas) en la I. E. Nº 15085 "Javier Pérez de Cuéllar", A.H. Villa Primavera, Sullana.

IMAGEN Nº 20.

edu.red

Instantes en que el profesor Eduardo Flores Rojas, especialista en Educación de la UGEL –Sullana, da fe de la creación del Centro de Recursos Educativos (CRE). Lo acompañan el Director, docentes de la institución educativa y un integrante del equipo investigador (Fotografía: Rueda Zapata, Ricardo M. 18/07/08)

– Se puso a disposición, de los/as docentes y del alumnado de la institución educativa en general, la utilización de los recursos educativos en las sesiones de aprendizaje.

– Se hizo una valiosa contribución al patrimonio de la institución educativa.

– Respaldó la gestión de un/a bibliotecario/a en la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Sullana.

– Propició el rescate de otros documentos impresos y manuscritos; documentos audiovisuales e informáticos; material manipulativo que se conservaban en el almacén de la institución educativa.

– Se integró al CRE el Aula de Innovaciones Tecnológicas pasando a ser administrado por el encargado de éste.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS.

Para mayor claridad de los resultados obtenidos con las actividades programadas, se hará a través de los siguientes puntos:

  • Taller: "Matemáticas Aplicadas a la Física".

Inicialmente, las sesiones del taller se realizarían en el turno de la mañana, para no interrumpir el horario de clases. En el primer día del taller, de los/as 60 alumnos/as de 5º grado citados/as, sólo asistieron 15. Este problema se dio por no tener en cuenta las actividades laborales que realizaban la mayoría de ellos/as en ese horario. Esto obligó a reprogramar la segunda sesión en un horario más asequible, en coordinación con la Dirección, tomando horas de clase del turno de la tarde para poder capacitar a la totalidad del alumnado de 5º grado.

Sin embargo, la escasa asistencia de alumnos/as a la primera sesión permitió un mejor manejo del aula al ponente y la utilización de estrategias de trabajo en equipo, lo que consecuentemente, llevó a una mejor comprensión de los temas. En cambio, en la segunda sesión, que contó con la totalidad del alumnado de 5º grado, el espacio resultó ser insuficiente para aplicar las estrategias de la sesión anterior, propiciándose el desorden en ocasiones; en consecuencia, el ponente realizó una clase expositiva, limitándose la participación de los/as alumnos/as a hacer y responder preguntas y, en escasas oportunidades, participaciones orales en la pizarra.

La duración del taller, a opinión de los/as asistentes, fue insuficiente para poder desarrollar los contenidos programados en el material impreso que se les ofreció. En tal sentido, solicitaron que se extendiera el taller por más días, pero no fue posible debido a los insuficientes fondos económicos para financiarlo. No se pudo cumplir con lo programado, porque en la segunda sesión se hizo un repaso de los temas de forma breve, para no perjudicar a los/as alumnos/as que no asistieron a la primera, perdiéndose tiempo valioso para cumplir con lo planificado.

Sin embargo, en los resultados de la prueba de diagnóstico y de certificación (gráfico Nº 1), referida a las habilidades matemáticas y lenguaje simbólico de la Física se observa que de un total de 56 alumnos/as evaluados antes del taller el porcentaje de respuestas positivas se encuentra entre el 17.9%, correspondiente al ítem 1 acerca de la representación simbólica de 2 vectores coplanares, concurrentes y perpendiculares entre sí, y el 39.3%, correspondiente al ítem 6 acerca de deducir la representación simbólica de los vectores representados en un diagrama cartesiano; excepto el 55.4% que respondió correctamente al ítem correspondiente a la suma de fracciones (véase prueba diagnóstica en anexos). En contraste con los resultados de la prueba de certificación los porcentajes de respuestas positivas oscilan entre el 64% y el 76%.

CUADROS Nº 03 y 04

Resultados de la prueba de diagnóstico y de certificación aplicada a los/as alumnos/as de 5º grado de secundaria de la I. E. Nº 15085 "Javier Pérez de Cuéllar", A. H. Villa Primavera.

edu.red

Fuente: Resultados de la prueba diagnóstica y la prueba de certificación aplicadas el 7 de setiembre y 16 de noviembre de 2007, respectivamente.

GRÁFICO Nº 1

Resumen de los resultados de las pruebas de diagnóstico y de certificación aplicadas a los/as alumnos/as de 5º grado de secundaria de la I. E. Nº 15085 Javier Pérez de Cuéllar, A. H. Villa Primavera.

edu.red

Fuente: cuadros Nº 3 y 4

Por lo tanto, el taller "Matemáticas Aplicadas a la Física" aplicado a los/as alumnos/as del 5º grado de secundaria tuvo un notable efecto positivo en el aprendizaje de la Física.

  • Taller: "Metodologías Alternativas para la Enseñanza Aprendizaje de la Física".

En éste se logró desarrollar toda la temática programada, aunque el tiempo fue insuficiente para profundizar.

Los resultados obtenidos en la ficha de autoevaluación, aplicada a las docentes del área de C.T.A. y Matemática, muestran que las estrategias más utilizadas, en el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje, son los trabajos grupales, dinámicas de confianza, uso de maquetas, exposición, y diálogo. Asimismo, resaltan la necesidad de realizar capacitaciones permanentemente. De acuerdo a ello, la temática del taller resultó ser pertinente, porque potenció o transformó éstas en otras más efectivas y amplias. Dándose el caso, que en la ficha de opinión (después del taller) afirmaban que ya conocían la temática, a excepción del Cono de Edgar Dale, que les era totalmente novedoso. Sin embargo, en la ficha de autoevaluación (antes del taller) no mencionaron la temática tratada. Esta aparente contradicción entre las docentes se da, especulamos, porque a pesar que conocen, no las aplican o, sencillamente, no las conocían o tenían "algo" de conocimiento, como se deduce de las respuestas en la ficha de autoevaluación.

Es importante resaltar, que sólo las docentes del área de Matemática presentaron los esquemas de sesión de aprendizaje, incorporando las metodologías y/o estrategias tratadas en el taller; sin embargo, los esquemas son poco claros, limitándose a describir secuencialmente los contenidos a tratar en la sesión, además de tener deficiencias, serias deficiencias, en la elaboración de los indicadores de evaluación, por ejemplo, ponen sólo el verbo y contenido o el verbo y la condición en el indicador. En cambio, las docentes del área de C.T.A., aunque no presentaron los esquemas, gradualmente incorporaron en sus clases estas metodologías y las estrategias y el material educativo del CRE.

  • Proyecto: "Implementando Nuestra Biblioteca".

Se realizó una ceremonia con la presencia del Director, Subdirector y algunas docentes de las distintas áreas. Después de esto, la bibliografía fue guardada bajo llave en un estante ("la biblioteca") de la oficina de la Dirección, hasta que se disponga del ambiente apropiado (el Centro de Recursos Educativos). Por otro lado, no fue posible evaluar los efectos que produjo la implementación, pues se hizo después de la clausura, dejándose para los primeros meses del 2008.

Cabe mencionar que la implementación de la biblioteca de la institución educativa, no fue en la fecha planificada (clausura del año lectivo 2007); sino que se realizó el 28 de diciembre, porque se evaluó a los/as alumnos/as del X ciclo en habilidades comunicativas y matemáticas, requisito para obtener el título de docente.

  • Proyecto: "Rescatando Instrumentos de Laboratorio".

El rescate de los recursos educativos fue un éxito, llegándose a restaurar casi la totalidad. Sin embargo, la mayoría de éstos no tenían sus manuales de funcionamiento y conservación, lo que impidió realizar un inventario.

Por otro lado, aunque los materiales empezaron a usarse por los/as docentes de distintas áreas, así como del nivel primaria, su acceso estuvo limitado (bajo llave) administrado por el Subdirector. Es necesario mencionar, que el lugar donde se encontraban no reunía las condiciones adecuadas para conservarlos, debido a que el techo está deteriorado.

Esto motivó la necesidad de trasladarlos a un aula apropiada, junto con los libros de texto y otros recursos educativos de primaria y secundaria, conservados en un almacén (la mayoría en desuso), para su cuidado y administración. Todo esto motivó la creación del Centro de Recursos Educativos (CRE) en la institución educativa.

  • Proyecto: "Creación del Centro de Recursos Educativos (CRE)"

El hecho de tener gran cantidad de recursos educativos (documentos impresos y manuscritos, documentos audiovisuales e informáticos, material manipulativo y equipos), motivó la creación del CRE, en forma mancomunada entre el equipo de investigación y la institución educativa, dando como resultado el primer CRE de esa dimensión en la región Piura. Este éxito lo recalcó el Especialista en Educación de la UGEL – Sullana, Eduardo Flores Rojas, en la inauguración de este ambiente:

.Para un maestro ver este tipo de innovaciones es algo que enaltece, que emociona, particularmente yo, por tanto, y otros amigos que somos los enamorados de los libros, de la investigación.

A estos jovencitos brillantes, quería decirles que tenemos un gran reto por delante, porque en investigación en el Perú estamos cero, a cero. Pero el profesor, por su naturaleza y por la función que tiene, tiene que ser un investigador por antonomasia. Ustedes han dado un primer paso. Tienen que ser un personal informado, la información la tenemos en los libros, y la innovación permanente. Ustedes han dado el primer paso, han dado el inicio de la investigación, me parece muy bien; los felicito, se ve que en sus corazones late la vocación de la que tanta falta nos hace en el magisterio para poder lograr la calidad educativa.

Yo lo único que quisiera [decir], al mismo tiempo felicitar a los colegas y amigos, que este lugar es el primer Centro de Recursos de esta dimensión que hay en toda la Región. Yo he recorrido toda la Región y no he encontrado [uno] así, [aún] con todas las deficiencias, lo encuentro colmado de tantas cosas, y eso nos da un buen inicio. Lo único nomás, para el Subdirector, Director y los profesores les [digo], que no sean como "la flor de un día" y que después no lleguen ni las moscas. Que esto no se convierta en un museo; sino una Biblia, un panal donde estén las abejas deseosas de conocimiento.

Mis felicitaciones a los amigos, y también al colegio, por este hermoso agregado que le dan al colegio. (Aplausos).[15]

Por otro lado, la creación de este ambiente ha despertado expectativa e interés por mejorar la calidad educativa en la Institución. Asimismo, ha impulsado la gestión en la UGEL – Sullana de un/a bibliotecario/a para que se encargue de la administración del CRE. De lo contrario, el acceso a éste sería limitado, solamente cuando esté presente el Director o Subdirector, además del riesgo de pérdida de los materiales por no tener un control, conforme con el que haría un/a bibliotecario/a.

Es importante indicar que hasta el día de la impresión de este trabajo, la asignación del personal a la institución educativa para la administración del CRE aún se estaba gestionando en la UGEL.

5.3. DIFUSIÓN DE RESULTADOS.

Comprende la difusión de la segunda etapa o final (año 2008):

La difusión oficial se realizó el 18 de julio de 2008, a las 03: 30 PM, en la ceremonia de inauguración del CRE, con el alumnado, docentes y directivos de la institución educativa y el profesor Eduardo Flores Rojas, Especialista en Educación de la UGEL–Sullana. Ese día, se dio a conocer en forma general, todas las actividades realizadas por el equipo de investigación; además, se entregaron los certificados a las docentes participantes en el Taller "Metodologías Alternativas para la Enseñanza/Aprendizaje de la Física".

IMAGEN Nº 21.

edu.red

Alumnos y alumnas conociendo las actividades realizadas por el equipo investigador, mediante el periódico mural denominado: "Así Superamos Nuestras Dificultades para Mejorar la Calidad Educativa", que fue una de las formas de difusión de resultados. (Fotografía: Agurto Nieves, José A., 18/07/08).

IMAGEN Nº 22.

edu.red

La difusión de resultados se dio también en una formación general con todo el alumnado, docentes, directivos y, además de la presencia del profesor Eduardo Flores Rojas, especialista en Educación de la UGEL –Sullana. (Fotografía: Seminario Berrú, Esward S. 18/07/08)

IMAGEN Nº 23

edu.red

La difusión fue propicia para entregar los certificados a las docentes que participaron del Taller "Metodologías Alternativas para la Enseñanza/aprendizaje de la Física", a cargo del Especialista en Educación de la UGEL – Sullana (Fotografía: Rueda Zapata, Ricardo M. 18/07/08).

El corte de la cinta de inauguración lo tuvo a cargo el Especialista en Educación, donde los/as alumnos/as tuvieron la oportunidad de conocer este ambiente. Ese mismo día se publicó brevemente el plan de acción en un periódico mural, a manera de narración, mediante fotografías tomadas desde el 5 de octubre de 2006 (la entrevista realizada al Subdirector), hasta la fecha de culminación del CRE, donde el equipo investigador hizo la entrega de la obra a la Dirección de la institución educativa.

IMAGEN Nº 24.

edu.red

Inauguración del Centro de Recursos Educativos (CRE) de la I. E. Nº 15085 "Javier Pérez de Cuéllar", a cargo del Especialista en Educación Eduardo Flores Rojas, la Licenciada en Educación, Senaida Nieves Acosta Escobar, en el mismo día de la difusión de resultados, el 18 de julio de 2008. (Fotografía: Garabito Paúcar, Karla C.)

IMAGEN Nº 25.

edu.red

Después del corte de cinta, los/as docentes y alumnos/as ingresaron al ambiente del Centro de Recursos Educativos (CRE) a reconocer los materiales e instrumentos educativos de laboratorio (Fotografía: Agurto Nieves, José A..18/07/08)

IMAGEN Nº 26.

edu.red

Vista exterior del Centro de Recursos Educativos de la I. E. Nº 15085 "Javier Pérez de Cuéllar", Villa Primavera – Sullana. (Garabito Paúcar, Karla C., 12/07/08)

CONCLUSIONES

  • A. Generales:

El aprendizaje del área de C.T.A. específicamente en Física, se ha visto mejorado notablemente con la ejecución de tres actividades estratégicas como son: la implementación bibliográfica consistente en la gestión de libros de texto de Física; la utilización de materiales e instrumentos educativos de laboratorio y la ejecución de dos talleres de capacitación, el primero dirigido a las docentes, consistente en metodología alternativa específica para la Física y el segundo, dirigido a los/as alumnos/as y que consistió en matemáticas aplicada a la Física. Además, vale acotar que gracias a la ejecución del plan de acción se logró implementar el primer Centro De Recursos Educativos (CRE) a nivel de II. EE de la Región Piura.

B. Específicas:

  • Las dificultades en el aprendizaje del área de C.T.A., en los contenidos de Física, se relacionan con las matemáticas aplicadas a la Física, tales como: leyes de exponentes, notación científica, vectores, funciones trigonométricas, proporciones, regla de tres simple y compuesta, despeje de fórmulas y representaciones gráficas.

  • La capacitación a las docentes del área de C.T.A. en metodologías y/o estrategias alternativas tiene efectos positivos en la mejora de la enseñanza/aprendizaje de ésta, tales como en la planificación de esquemas de sesiones de aprendizaje, la aplicación del aprendizaje cooperativo, aprendizaje problémico y el uso de recursos educativos de laboratorio.

  • La capacitación de los/as alumnos/as de 5º de secundaria en matemáticas aplicadas a la Física, permite superar las dificultades en el aprendizaje del área de C.T.A., específicamente en la resolución de problemas de Física, en el dominio de las unidades del Sistema Internacional (SI); asimismo contribuyó a mejorar la actitud y el interés por el área.

  • La implementación de la biblioteca escolar de la I. E. Nº 15085 Javier Pérez de Cuéllar con libros de texto de Física, generó en las docentes de C.T.A. el interés por mejorar el proceso de enseñanza/aprendizaje de la Física e impulsó la creación del Centro de Recursos Educativos (CRE).

  • La restauración de materiales e instrumentos educativos de laboratorio de la I. E. Nº 15085 Javier Pérez de Cuéllar, propició el interés de los/as docentes por la utilización de estos en las sesiones de aprendizaje de C.T.A., contribuyó a mejorar las actitudes de los/as alumnos/as frente al área e impulsó la creación del Centro de Recursos Educativos (CRE) de la institución educativa.

  • Se creó el primer Centro de Recursos Educativos (CRE) de la Región Piura, a nivel de Instituciones Educativas, en la I. E. Nº 15085 Javier Pérez de Cuéllar, A. H. Villa Primavera, Sullana.

SUGERENCIAS

  • A. Para el grupo de estudio.

  • Incrementar la cantidad de sesiones de los talleres de capacitación lo suficientemente para que los/as participantes tengan aprendizajes más sólidos.

  • Mejorar la relación de los padres y las madres de familia con la institución educativa con la finalidad de obtener su participación activa en la solución de la problemática de ésta.

  • Las docentes de C.T.A. deben aplicar estrategias para despertar en los/as alumnos/as el interés y la motivación por el aprendizaje de la Física y darle mayor importancia a las ideas previas para obtener aprendizajes más significativos.

  • Realizar un estudio más profundo de las dificultades en el aprendizaje, especialmente las de carácter cualitativo, como las abstracciones, razonamiento cualitativo y fenomenológico.

BIBLIOGRAFÍA

1. AJA Fernández (1999). Enciclopedia general de la educación. Grupo editorial Océano. Volumen II. Barcelona.

  • 2. ALAYO Méndez, M. (2001). Teoría del aprendizaje. Universidad Nacional de Piura. Piura.

  • 3. ALVARADO León, A. (1995). Guía didáctica para el diagnóstico y tratamiento de problemas de aprendizaje. Ediciones I.S.P.P. Piura.

  • 4. BAIGORRI, J.; BACHS, X; CISNEROS, R.; GONZALES, Luís; MANZANO, J. & PENALBA, V. (1997). Enseñar y aprender tecnología en la educación secundaria. Volumen X. Editorial Gráfica Sieno S. A. Barcelona.

  • 5. BRUECKNER, L. & BOND, G. L. (1981). Diagnóstico y tratamiento de las dificultades en el aprendizaje (9ª edición). Ediciones Rialp S. A. Madrid.

  • 6. BUECHE, F. (2003). Física general (9ª edición). Editorial McGraw Hill. México.

  • 7. BUNGE, M. (1997). La ciencia, su método y su filosofía. Editorial sudamericana. Buenos aires.

  • 8. CALERO Pérez, M. (1992). Padre ayuda a educar a tu hijo. Editorial San Marcos. Lima.

  • 9. CÁRDENAS Sánchez, E. (1998). Diccionario de pedagogía, psicología y metodología. A.F.A. editores. Lima.

  • 10. CARMEN, L. del; CABALLAR, J.; FURIÓ C.; VILCHEZ A.; GÓMEZ, M.; JIMÉNEZ, P.; JORBA, J.; OÑORBE, A.; PEDRIANCI E.; POBO, J.; SANMARTÍ, N. (1997). La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en la educación secundaria. Tomo 9. Editorial Gráfica Signo S.A. Barcelona.

  • 11. CASTILLO Domínguez, E. J.; GÓMEZ Chunga, M.; LAMADRID Purizaca, E. E.; REYES Vilela, C. A.; ROSAS Rosales, R.; TORRES García, C. (1999). Características de la labor académica del/la docente de la especialidad y su incidencia en el desarrollo del razonamiento lógico – matemático de los/as alumnos/as de la especialidad de Matemática del programa de formación regular del I.S.P.P. – Piura. Tesis de grado no publicada para optar el título de Profesor/a de Matemáticas, Instituto Superior Pedagógico Piura. Piura.

  • 12. CASTRILLÓN, S.; ISAZA de Pedraza; M. L.; VAN PATEN de Ocampo, E. M.; ARAUJO de Merino, E.; RODRÍGUEZ Trujillo, N. & ALLARD, R. (OEA) (1982). Modelo flexible para un sistema nacional de bibliotecas escolares. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Colombia.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente