Descargar

Intervención educativa en embarazadas anémicas (página 2)

Enviado por Jimmy Alonso Carballo


Partes: 1, 2

La calidad nutricional de la dieta afecta el curso y el resultado del embarazo. Es un hecho bien conocido el aumento de las necesidades energéticas, proteicas y de vitaminas y minerales durante la gestación para satisfacer las demandas tanto de la madre como del feto. La anemia es la más frecuente de las actividades que pueden coincidir con el embarazo o ser producidas por este y puede acarrear complicaciones, a veces graves, tanto para la madre como parar su hijo.(6)

La anemia es un problema mundial, constituye uno de los indicadores generales de pobre salud y está estrechamente vinculada con la desnutrición y la enfermedad. Como consecuencia de los cambios fisiológicos del embarazo y de las necesidades del feto en desarrollo, la anemia es más frecuente durante la gestación que la mujer no embarazada. La grávida anémica y su futuro hijo están frecuentemente expuestos a complicaciones, alguna de ellas graves, lo que la sitúa en la categoría de alto riesgo. La anemia empeorará el pronóstico de las mujeres que sangran durante el embarazo por lo contribuye a la morbimortalidad de las madres. También, aunque durante el embarazo hay una distribución preferencial del hierro hacia el feto, la anemia severa de la madre se encuentra sociedad con el bajo peso al nacer y parto pretérmino.(7)

El cuerpo humano en la mujer adulta contiene en total 4g de Fe, de 70-80% de Fe corporal está contenido en la hemoglobina dentro de los eritrocitos circulantes. Alrededor de un gramo se encuentra depositado como reserva en el sistema retículo endotelial y el parénquima hepático, y una pequeña parte, aproximadamente 0,2 g se encuentra en la mioglobina y enzimas como catalasa, citocromo, xantinas-oxidasa y transferrinas, y en la feta-globulina que trasporta el hierro entre los diferentes depósitos. Los eritrocitos tienen una vida medias de 120 días por ende cada día debido a la senectud de los eritrocitos se liberan de 15 a 25mg de hierro que deben reponerse diariamente para mantener la masa eritrositaria. Gran parte del hierro liberado a partir de la hemoglobina degradada es reciclado para su reutilización por la médula ósea y en la síntesis de nueva hemoglobina. Normalmente se pierde un mg de Fe a través del tracto intestinal, la piel, el pelo, la orina y sudación. El embarazo crea un gran requerimiento de hierro de alrededor de un gramo (igual al Fe de reserva), de 500 a 550mg participan en el aumento del volumen sanguíneo materno, 300mg son requeridos por el feto y el resto constituye la pérdida diaria normal y la pequeña parte que requiere la placenta. Con el sangramiento del parto, del alumbramiento y del puerperio, hay una pérdida adicional de hierro.(4)

Los sistemas de vigilancia tienen como objetivo fundamental identificar a las gestantes que comienzan el embarazo con peso bajo, que ganan menos de 8 Kg en el curso de este y tienen menos de 110 g/l de hemoglobina en el tercer trimestre de la gestación, los cuales constituyen factores de riesgo nutricionales que se relacionan con el incremento de morbi-mortalidad de la madre o del producto y del bajo peso al nacer por lo que la atención especializada y la utilización de los recursos deben encaminarse a la modificación o erradicación de dichos factores de riesgo.(8,9)

La anemia suele ser más frecuente entre las mujeres que comienzan la gestación con bajo peso pararla talla, cuyas reservas suelen estar exhaustas, entre las que tienen poca ganancia de peso durante el embarazo y las adolescentes. La anemia por déficit de hierro es la más frecuente durante l embrazo y su prevalencia es mayor en grupos de bajo nivel socioeconómico, bajo nivel educacional, alta paridad y en países subdesarrollados donde existe poca disponibilidad de alimentos e inadecuados hábitos alimentarios. Aún cuando los cambios hematológicos propios e la gestación y el incremento de los requerimientos en el segunda mitad de la gestación favorecen la aparición de la anemia sobre todo en gestantes con reservas exhaustas, un régimen dietético adecuado y acorde con los requerimientos, conjuntamente con los suplementos aportados de vitaminas y minerales por vía oral (en este caso las tabletas prenatales), previenen la aparición de anemia en muchos casos. (10, 11,12)

La relación entre el peso parar la talla al inicio de la gestación y el riesgo de desarrollar anemia ha sido bien establecida por los autores. La gestante desnutrida arriba con pocas reservas al embarazo; de ahí la importancia de garantizar una alimentación adecuada complementada con suplementos vitamínicos y minerales, con vistas a lograr que alcancen un peso óptimo durante la gestación (13).

El estado nutricional materno es un factor determinante en el crecimiento y el peso fetal. La anemia se ha relacionado con bajo peso al nacer, sobre todo la que aparece o se mantienen hasta el tercer trimestre. Varios estudios demuestran una asociación significativa entre valores extremos de hemoglobina (tanto Bajo como alto) y la prematuridad, la muerte fetal, el bajo peso al nacer y el apgar bajo y su asociación a sufrimiento fetal. (14,15)

Podemos plantear que desde etapas tempranas del surgimiento del hombre, siempre tubo su incógnita de la relación existente entre ingestión de alimentos y efectos secundarios en la salud humana esto pone en conocimiento la relación existente con las enfermedades crónicas, cerca de un 35% de los cánceres se podían atribuir a la dieta, teniendo en cuenta estas consideraciones los objetivos nutricionales adaptados a nuestra realidad se encuentra que las principales recomendaciones dietéticas dirigidas a mejorar la salud, así como a prevenir las enfermedades crónicas se puede mencionar la necesidad de aumentar el consumo de frutas y verduras, las cuales ha de formar parte de la alimentación diaria de forma variada. Se debe mantener el consumo de aceite oliva, el de leche y aumentar la ingestión de legumbres y cereales integrales con el objetivo de mantener la ingesta calórica apropiada e incrementar el consumo de fibras para mantener un balance entre salud y nutrición, debemos plantear que estudios epidemiológicos realizados durante varios años a grandes muestras de población sana muestran un efecto protector de la fibra dietética contenida en frutas, vegetales, contra las enfermedades crónicas tanto en incidencia como en morbilidad. La mejor manera de aprovechar todas sus vitaminas y minerales es tomarlas en crudo, solas o en ensaladas, al horno a la plancha es otra deliciosa opción ya que de esas formas las mismas no pierden su capacidad nutritiva y provocan un efecto beneficio al organismo.(16)

A fines del siglo xx ya aparecieron temas de Nutrición que describieron la importancia de la alimentación vegetariana para la promoción de salud en todos los grupos de edades partiendo de la dieta. Desde entonces mucho se ha hecho en nuestro país y en el mundo en la lucha para prevenir, controlar y evitar las crónicas de la infancia tomando como paradigma la repercusión en la evaluación de los conocimientos y la aplicación práctica de estrategias que permitan cambios en la nutrición de los niños y una dieta proveedora de alimentos en su forma natural. En nuestros días, crece el interés en relación con los problemas de la nutrición debido al uso indiscriminado de los alimentos naturales y la insuficiente atención que de manera general se da a las soluciones de los problemas nutricionales de la sociedad, es necesario evaluar sus efectos y alcances, así como aceptar a nivel individual o colectivo la responsabilidad de la formación de hábitos alimentarios vegetarianos, con la búsqueda de recursos humanos, materiales y económicos indudablemente necesarios para resolver esta problemática. (11)

Es importante significar que no solo es una responsabilidad de los trabajadores especializados en la salud, sino de todas aquellas personas que tienen posibilidades y responsabilidades en la difusión de los mensajes, por ejemplo, educadores, periodistas, locutores entre otros .Es importante explicarle a la familia las funciones que realizan las proteínas en el organismo (alimentos constructores y reparadores), así como las grasas y carbohidratos (alimentos energéticos), y las vitaminas y minerales (alimentos reguladores). De esta forma, se le debe hacer conciencia de la importancia que tiene consumir estos alimentos para mantener un buen estado de salud. Muchos de ellos se sentirán atraídos por el cálculo de las calorías que ingieren en el día y llegarán a conocer el valor nutritivo de los alimentos que se consumen. Otros encontrarán interesante conocer cuál es la dieta que se requiere para practicar algún deporte. Erradicar perjuicios o tabúes existentes en el consumo de hortalizas u otros alimentos, pues en nuestros días pesquisamos ideas que describen la fantasía ancestral de la importancia de la carne y la grasa en primer término para una alimentación sana. (13)

En no pocas ocasiones escuchamos las siguientes expresiones populares: no mezcles hortalizas con carne, no consumas alimentos naturales durante la lactancia materna, la carne que se le ha sacado la sustancia es un bagazo que no alimenta, el pepino solo contiene agua y no aporta nada al organismo, entre otros. También son frecuentes tabúes como: "el limón agua la sangre, la toronja baja la presión, la guanábana produce catarro y el mango diarreas, las madres que lactan no deben comer aguacate, remolacha u otros alimentos que producen gases al niño, el arroz para que no engorde hay que botarle el agua la papa a los niños pequeños le da acidosis, la mejor carne es la de res, pollo, y el pescado es malo, los huevos amarillos son los que alimentan, la remolacha da sangre". Estas creencias populares erróneas sobre el consumo de algunos alimentos y los efectos que provocan en el organismo están carentes de todo fundamento científico y son el resultado, en muchos casos, de la ignorancia o la herencia cultural. De ahí que la discusión de estos perjuicios, que van en contra del consumo adecuado de ciertos alimentos, es fundamental para lograr su erradicación, donde el medico y la enfermera de la familia desempeñará un importante papel en este análisis.(8)

El hierro es un mineral de elevada importancia y su regulación por el organismo necesita de una red molecular compleja. Desde que llega al duodeno y es absorbido, transporta proteínas, se almacena como reserva y realiza múltiples funciones vitales, por un tiempo de alrededor de diez años, hasta que se excreta. Para organizaciones internacionales como la OPS, la anemia es un serio problema que enfrenta el mundo. Es la carencia nutricional más antigua; sin embargo, no se ha podido controlar. Instituciones como la FAO, OMS, UNICEF y el PAN, entre otros, hacen llamados para conformar un programa de acción que permitan erradicar este mal, debido a que afecta la inmunidad del individuo, el poder cognoscitivo en los niños, perjudica a las gestantes e influye notablemente en el bajo peso al nacer. En muchos casos, Cuba no está exenta de esta enfermedad, se presentó la conferencia "Resultados obtenidos en Cuba en la aplicación de medicamentos y suplementos con hierro hemo", en el Taller Internacional El hierro y la salud humana, celebrado en La Habana, al cual asistieron expertos de la OMS y la FAO, además de representantes de Brasil, Colombia, Chile y Cuba.También el Instituto de Hematología e Inmunología de Cuba ha dedicado durante cuatro décadas una línea de investigación a la anemia en grupos de riesgo como los niños, las embarazadas, los adolescentes y los ancianos. En el grupo de las embarazadas la frecuencia de anemia a través del tiempo nos demuestra que los daños son irreversibles. (17)

El treinta por ciento de las embarazadas sufre deficiencia de hierro. Por otro lado, la anemia en ellas se debe, en un 95 por ciento, a la carencia de dicho mineral; lo que provoca efectos negativos en la evolución del embarazo y perjudica la salud del recién nacido o de sus primeros años de vida. A esta enfermedad se asocia el parto prematuro, el bajo peso al nacer, la mortalidad materna y peri natal y el aumento de infecciones en los bebés. En menores de dos años puede provocar alteraciones en el desarrollo psíquico-físico, en el estado emocional y el desarrollo del lenguaje, entre otras consecuencias. "Debido al bloqueo económico que enfrenta el país, tuvimos momentos con más del cincuenta por ciento de prevalencia de anemia dentro de la población. Gracias a diferentes acciones emprendidas por el Gobierno y las instituciones relacionadas con el tema, Durante el embarazo puede desarrollarse una anemia ferropénica por las mayores necesidades de hierro del organismo para hacer frente al creciente volumen sanguíneo de la madre y el rápido crecimiento del feto y la placenta. Si las reservas son pobres en la madre esta deficiencia también estará presente en el recién nacido. La embarazada tiene un incremento en las necesidades de hierro por las demandas para el crecimiento del feto. Las mujeres con depleción moderada de sus reservas frecuentemente tienen niños con peso normal, pero en esos niños se ha observado un incremento en la morbilidad y mortalidad ya que poseen reservas pobres de nutrientes esenciales, fundamentalmente de hierro. El porcentaje de mujeres en edad fértil que presentan anemia y de gestantes jóvenes con peso deficiente al inicio del embarazo se incrementó en el país en los primeros años de la década de los 90.(18)

El Hecho que un número elevado de mujeres embarazadas mantienen una anemia hasta el tercer trimestre del embarazo o la desarrollan en la segunda mitad, nos alerta sobre la importancia que se divulguen regimenes dietéticos adecuados, y se promueva el uso correcto de las tabletas prenatales u otras vitaminas que contengan hierro. En las últimas décadas las intervenciones sobre la anemia en el embarazo han aumentado lo que ha contribuido a un mejor control, de esta enfermedad.(19)

Todas estas consideraciones y las encontradas en las revisiones bibliográficas del tema nos alentaron a realizar este trabajo parar determinar cual era el comportamiento de la anemia en las embarazadas de nuestro municipio y su relación con la edad, el estado nutricional materno menor de 2500 g y planteamos una estrategia comunitaria que nos permita dar a conocer la importancia de las tabletas prenatales durante y después del parto parar sensibilizar a las embarazadas y mujeres que integran el grupo de riesgo preconcepcional así como de las personas que se encuentran en el circulo de convivencia de la futura madre.

Problema científico

¿Como si existe una atención prenatal continua en las embarazadas por parte del equipo multidisciplinario hay incidencia de estas con anemia ferripriva?

Justificación del estudio:

Para el equipo de salud que labora en nuestro municipio es importante que las embarazadas anémicas en el primer trimestre del embarazo conozcan que una dieta sana y logrando la ingestión de vitaminas y minerales lograrían una mejor calidad de vida en esta etapa de la mujer y un producto de la concepción saludable.

Objeto:

Las embarazadas anémicas

Campo de acción:

El conocimiento sobre la ingestión de suplementos dietéticos y dieta balanceada en embarazadas con anemias ferripriva en el primer trimestre del embarazo.

En correspondencia con lo anterior se establece el siguiente:

Objetivo general:

Determinar el conocimiento en mujeres embarazadas anémicas sobre la ingestión de suplementos dietéticos y dieta balanceada con un estudio de intervención educativo en el municipio Florida en un período comprendido de Enero- Octubre del 2008.

Objetivos específicos:

1.- Caracterizar a la población objeto de estudio según algunas variables sociodemográficas tales como: grupo de edades, escolaridad.

2.-Conocer en la embarazada, paridad, peso, cifras de hemoglobinas e historia anterior y actual de anemia.

3.-Evaluar el peso del recién nacido en embarazos anteriores y actual con anemia.

4.- Determinar la ingestión de suplementos dietéticos y su periodicidad antes y después del estudio.

5-Caracterizar el conocimiento de las pacientes antes y después de la intervención educativa sobre el uso de suplementos dietéticos y la alimentación balanceada.

Donde nos trazamos las siguientes preguntas científicas:

1.- ¿Cómo instruir a las embarazadas anémicas en el primer trimestre en la ingestión de una dieta balanceada y de tabletas que aporten vitaminas y minerales?

2.- ¿Cómo lograr a través de la dieta balanceada y la ingestión de suplementos dietéticos una hemoglobina por encima de 110 g/l?

Para lo que nos trazamos las siguientes tareas:

1.-Poner en conocimiento de la embarazada la importancia de una alimentación equilibrada con apoyo de vitaminas y minerales parar la prevención de la anemia ferry priva.

2.-Realizar charlas educativas y dinámicas grupales a las gestantes en el hogar materno por la autora con apoyo del personal médico y parar médico que allí labora.

Por todo lo antes planteado permite al maestrante determinar que el problema abordado reviste importancia, pues contribuye por una parte a fortalecer la preparación de la gestante y por otra a desarrollar el pensamiento lógico en las mismas y desarrollo en lo referido a su alimentación.

El aporte práctico se expresa de la siguiente manera:

El siguiente trabajo permite ofrecer la posibilidad parar la práctica social:

Para mejorar la calidad de vida de las embarazadas y obtener un mejor producto de la concepción al parto.

Para lograr el desarrollo de cada una de las tareas precisamos utilizar métodos teóricos y empírico experimental; dentro de los métodos teóricos se utilizaron el inductivo-deductivo y el análisis lógico histórico: dentro de los métodos empíricos se utilizó la observación no solo en consultas en lo que la dieta y la ingestión de vitaminas y minerales ocupó un lugar priorizado y se trabajó a través de las entrevistas y encuestas de las embarazadas anémicas del municipio Florida.

El método lógico-histórico permitió el análisis del desarrollo del problema.

El análisis se utilizó para la obtención de nociones fundamentales ha cerca del conocimiento de las embarazadas sobre una dieta saludable y la ingestión de vitaminas y minerales.

La inducción-deducción se utilizó para establecer las generalizaciones y a partir del conocimiento general tratar de dar solución al problema particular de una alimentación sana e ingestión de vitaminas y minerales en embarazadas no hospitalizadas.

El análisis porcentual que ayudó a la constatación del problema de investigación se utilizó como método estadístico. Así mismo el enfoque y tipo de esta investigación es descriptiva y se utilizaron técnicas que suelen incluirse a las investigaciones cualitativas y explicativas lo cual fue posible a través del trabajo de intervención sobre la gestante.

El impacto social de esta investigación está determinado de la siguiente manera:

  • La creación de hábitos alimentarios constituye el fundamento más importante de las relaciones sociales que nos permite incorporar a la cotidianidad y lograr coherencia entre la alimentación y la salud.

  • Para el desarrollo de las actitudes relacionadas con la salud individual y colectiva del ser humano y la reflexión para el ajuste de las acciones con el objeto de perfeccionarlas para su aplicación futura.

  • El fortalecimiento de la embarazada en unión a su familia, médicos y enfermeras de la atención primaria que facilitan la formación de correctos hábitos alimentarios y una cultura medio ambiental adecuada.

Diseño metodológico

Características de la investigación:

Se realizó un trabajo de intervención educativa en las embarazadas anémicas en el primer trimestre del municipio Florida, provincia Camagüey, durante el período comprendido de Enero a Octubre del 2008 mediante clases, charlas educativas, video debate, dinámicas de grupo con una frecuencia semanal.

Universo, población y muestra;

En el municipio existe un universo de 638 embarazadas, una población de mujeres embarazadas anémicas de 57 casos, de ellas presentaban anemia ferropénica en la captación 24 pacientes quedando así constituida así la muestra de la investigación donde se explicó a la paciente las características del proceder y se llenó en caso de que accedieran a participar en la investigación el consentimiento informado. Se les explicó las características del estudio.

Criterios de inclusión:

  • Pacientes embarazadas captadas en nuestros consultorios sin impedimentos siquiátricas para responder el cuestionario que estaban voluntariamente dispuestas a cooperar con el trabajo después de explicarles que era algo anónimo y no nocivo para su salud.

  • Pacientes que en el primer trimestre presentaron cifras de hemoglobina por debajo de 110 g/l.

Criterios de exclusión:

  • Pacientes con cifras de hemoglobinas por debajo de 110 g/l que presentaban otro tipo de anemia.

  • Tener algún tipo de discapacidad física o mental, que le impida responder de forma adecuada las preguntas formuladas así como la comprensión de la actividad educativa realizada.

Ética:

Durante el primer encuentro, se procedió a explicar a cada una de las participantes el objetivo y las características de la investigación, su carácter voluntario y la confidencialidad de de la información que se manejada durante el desarrollo de la misma, entre otros aspectos. Todo lo cuál se recogió en un instrumento diseñado con esta finalidad (Anexo No 1) y que fue llenado y firmado por cada una de las participantes durante la primera entrevista.

Procesamiento estadístico:

La fuente primaria de información fueron las embarazadas con anemia ferripriva en el primer trimestre del embarazo. Como fuente primaria de recolección de los datos se contó con los formularios o encuestas (anexo 2 y 3) confeccionadas teniendo en cuenta la bibliografía revisada así como la historia obstétrica individual. El procesamiento de la información se realizó mediante datos parentados y fueron presentados en tablas en estadísticas descriptivas y los resultados en cifras absolutas y porcentajes.

Para dar cumplimiento a los objetivos propuestos se utilizó la siguiente operacionalización de variables:

edu.red

Temáticas que conforman el programa de actividades para desarrollar hábitos alimentarios sanos en las embarazadas

Acciones y Metodología para su instrumentación.

Capacitar el personal de salud y docente para el trabajo con la embarazada relacionado con el tema de la importancia de los hábitos alimentarios balanceados para la salud.

Desarrollar actividades que permitan demostrar la eficacia de estos hábitos alimentarios para la prevención de las enfermedades crónicas no trasmisibles.

Lograr la participación de la embarazada interesadamente en cada uno de los temas y actividades que sean planificados por el personal competente.

Presencia estable de los alimentos naturales y balanceados en la dieta de las embarazadas.

Garantizar la unidad para el trabajo: Medico de familia – embarazada.

Mantener un servicio especializado a nivel de los policlínicos para el tratamiento de las embarazadas con anemia con el facultativo que corresponda.

Control y Evaluación

Verificar con el personal de enfermería del hogar materno la ingestión de los alimentos variados.

Propósito:

Elevar la calidad de la educación para la salud de la embarazada.

Elevar el conocimiento y extensión del uso, dominio de nuestros alimentos en su forma natural para la salud de las gestantes.

Estimular el uso de no más de un litro de leche al día.

Estimular la ingestión de tabletas prenatales.

Temática 1

Tema: Anemia.

Sumario: Anemia. Conceptos. Clasificación. Causas más frecuentes. Anemias por déficit de hierro. Diagnóstico. Tratamiento.

Objetivos:

1.- Conocer la definición de anemia.

2.- Identificar anemias por déficit de hierro.

3.- Conocer la importancia de la ingestión de una dieta balanceada y de vitaminas y minerales.

Técnicas

1.- Charla educativa complementada con animación.

2.- Debate participativo de la última parte del tema.

3,-Dinámica de grupo.

Medios:

1.– Pizarra.

2.– Ilustraciones.

Generalidades:

Si tenemos en cuenta los cambios fisiológicos en la concentración de hemo globina que sufren las embarazadas a partir de las 6 semanas, conocido como hemodilución, el aumento de las necesidades de hierro para reponer las pérdidas basales, así como el incremento de la masa de glóbulos rojos para satisfacer el crecimiento del feto y de la placenta, sería fácil comprender la magnitud y el alcance de este problema nutricional que se encuentra asociado, con el incremento de la morbilidad y de la mortalidad materna e infantil, así como el bajo peso al nacer. La anemia es un problema mundial, constituye uno de los indicadores generales de pobre salud y está estrechamente vinculada con la desnutrición y la enfermedad. Como consecuencia de los cambios fisiológicos del embarazo y de las necesidades del feto en desarrollo, la anemia es más frecuente durante la gestación que la mujer no embarazada. La grávida anémica y su futuro hijo están frecuentemente expuestos a complicaciones, alguna de ellas graves, lo que la sitúa en la categoría de alto riesgo. La anemia empeorará el pronóstico de las mujeres que sangran durante el embarazo por lo contribuye a la morbimortalidad de las madres. También, aunque durante el embarazo hay una distribución preferencial del hierro hacia el feto, la anemia severa de la madre se encuentra sociedad con el bajo peso al nacer y parto pretérmino.

Temática 2

Tema: Los problemas de la alimentación.

Sumario: Los problemas de la alimentación en el mundo, en Cuba y en el municipio de Florida.

Objetivos:

1.-Explicar que los problemas de la alimentación que se manifiestan en el mundo, aunque se han agudizado, no constituyen fenómenos relativamente recientes.

2.-Definir el concepto de hábitos alimentarios sanos aplicando en la investigación.

3.-Exponer los problemas de la alimentación en el mundo, Cuba y el municipio Florida.

4.-Explicar mediante ejemplos concretos las alternativas que realiza el gobierno para la alimentación.

Técnicas:

1.- Charla educativa complementada con animación.

2.-Dinámica de grupo.

Medios:

1.– Pizarra.

2.– Ilustraciones.

Generalidades:

Desde que el hombre apareció en el planeta ha existido una interacción entre él y la alimentación. La capacidad del hombre de modificar sus relaciones sociales y culturales y transformar su nutrición se ha manifestado en diversas etapas. En este sentido, lo que distingue fundamentalmente a la sociedad contemporánea de las precedentes en cuanto a las modificaciones de la alimentación industrializada por la evolución científica y tecnológicas son los malos hábitos alimentarios observados como regularidad en nuestra investigación.

Estos problemas son válidos para el municipio Florida y requieren la intervención del hombre para resolverlos y una de las vías para lograr este propósito es el desarrollo de hábitos alimentarios balanceados a partir de la vinculación de las embarazadas anémicas a un comedor obrero.

Para la realización de este importante resumen se invitaron a los miembros de la comunidad y a los responsables de los sectores visitados para permitir el intercambio de las ideas educativas a favor de los hábitos alimentarios vegetarianos.

Temática 3

Tema: Los vegetales.

Sumario: Los vegetales más importantes para la alimentación de la embarazada en el Hogar.

Objetivos:

1.-Identificar los principales vegetales que no pueden faltar en la dieta de las embarazadas para sus hábitos alimentarios balanceados.

2.-Exponer la importancia de cada uno de ellos para la salud de la embarazada.

Técnicas:

1.- Video debate del tema.

2.-Dinámica de grupo.

Medios:

1.– Pizarra.

2.– Ilustraciones.

3.- Video.

Generalidades:

El consumo de vegetales crudos en forma de ensaladas es la garantía de que le estamos suministrando a nuestro cuerpo elementos de gran valor biológico, siendo los vegetales verdes los que de forma peyorativa "denominamos hiervas", son portadores de sustancias muchas veces carentes en una alimentación no equilibrada y con predominio de alimentos cocidos y son ricos en vitamina A del complejo B y ácido fólico, vitamina C y K, además de hierro y calcio.

Se ha demostrado que el calcio contenido en los vegetales verdes es absorbido por el organismo más eficiente que el contenido de la leche de vaca.

Muchos estudiosos sostienen que la clorofila, pigmentos de los vegetales verdes, es muy eficaz contra la anemia, actúa como elemento alcalinizante de la sangre, normaliza las funciones de las glándulas específicamente la pituitaria y el páncreas, está dotada de acción reconstituyente, desintoxicante y cicatrizante.

Es aplicable en algunos países en la terapia contra el cáncer y las enfermedades cardiovasculares, por su acción hipotensora, también ayuda a restablecer las funciones del colon.

Temática 4

Tema: Los suplementos dietéticos.

Sumario: Los suplementos dietéticos más importantes en la alimentación de la embarazada.

Objetivos:

1.-Identificar los principales suplementos dietéticos en la alimentación de la embarazada.

2.-Lograr la ingestión de los suplementos dietéticos por la embarazada.

Generalidades:

Durante el embarazo puede desarrollarse una anemia ferropénica por las mayores necesidades de hierro del organismo para hacer frente al creciente volumen sanguíneo de la madre y el rápido crecimiento del feto y la placenta.1 Si las reservas son pobres en la madre esta deficiencia también estará presente en el recién nacido. La embarazada tiene un incremento en las necesidades de hierro por las demandas para el crecimiento del feto. Las mujeres con depleción moderada de sus reservas frecuentemente tienen niños con peso normal, pero en esos niños se ha observado un incremento en la morbilidad y mortalidad ya que poseen reservas pobres de nutrientes esenciales, fundamentalmente de hierro.

Resultados

Reflejamos la edad de las embarazadas con anemia que incluimos en el estudio donde el porciento mayor lo representó el grupo de 20 a 35 años de edad con un 87,5%.

El Grado de escolaridad predominante en estos pacientes fue alto pues predominó el bachiller terminado con 11 pacientes para un 45,9%;

Podemos observar que 20 pacientes eran multíparas para un 83,3%.

Obsérvese que hubo un predominio de las gestantes normo peso en las dos etapas del embarazo con 18 y 20 con un 75,0% y 83,3% respectivamente, logrando al final del embarazo que la paciente obesa terminara sobrepeso, además existió una disminución de las bajo peso logrando un peso adecuado .

Obsérvese que hubo una mejoría en el tercer trimestre de la hemoglobina ya que 20 embarazadas lograron al final de su embarazo una hemoglobina de másde11g/l para un 83,3%

Podemos ver que predomino el número de mujeres que no habían presentado anemia anterior era de 16 pacientes para un 66,7%

En embarazos anteriores no presentaron anemia 12 pacientes para un 60,0%.

Predominando los recién nacidos con un peso adecuado en los dos momentos siendo significativo en el embarazo actual con 21 pacientes para un 87,5%

Se aprecia una distribución significativa en la ingestión de tabletas prenatales y otra vitaminas al inicio del estudio, que contengan hierro con 17 pacientes parar un 70,8 usaron prenatales y de ellas lo hacían de forma regular 14 para un 58,3% y al final del mismo logramos que el 100% de estas ingirieran los suplementos dietéticos. Esto en nuestro estudio está dado por el nivel escolar que presentan las embarazadas por lo que les permitió adquirir mayor conocimiento sobre la importancia de su ingestión el uso regular de las tabletas prenatales.

Cuando evaluamos el conocimiento de la nutrición en el embarazo al comienzo podemos ver que solo 16 conocían algo del tema para un 66,7% y que al final del estudio logramos que las 24 mujeres o sea un 100,0% tuvieran conocimiento sobre el tema.

Análisis y discusión

Reflejamos la edad de las embarazadas con anemia que incluimos en el estudio Coincidiendo con literaturas revisadas internacionalmente y nacional por los doctores Vázquez SL, Vidal RH, donde los mismos reportan un 7% de anemias en embarazadas adolescentes, tal vez porque la atención que se brinda a este grupo suele ser jerarquizada y priorizada por el riesgo que representan. (20-26)

El Grado de escolaridad predominante en estos pacientes fue alto, lo que no coincidió con la literatura revisada de países subdesarrollados donde muestran un bajo nivel de escolaridad, en nuestro país esto no ocurre debido a la atención que se le brinda a toda la población y en especial a los jóvenes a los cuales se les ofrece facilidades de estudio. Las políticas de educación vigentes desde los años 90 continuaron promoviendo objetivos trazados desde períodos anteriores, como es que toda la población alcanzara 9 años de estudio. Cuba fue el primer país en firmar, el segundo en ratificar la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación de la mujer. Cuba ocupa el lugar 7 en el mundo, el primero en América por la representación femenina en el parlamento con un 36% de los puestos parlamentarios ocupados por mujeres en el 2004. Uno de los objetivos de desarrollo de la cumbre del milenio del año 2000 fue promover la igualdad de género. El 66% de los profesionales técnicos ocupados en el 2004 eran mujeres, el 41,5 de los graduados de la enseñanza técnica y profesional y el 63% de los universitarios eran muchachas, su promoción a cargos de dirección es cada vez mayor. Podemos decir que es el único país del mundo donde el analfabetismo total y funcional está totalmente eliminado. (27)

Podemos observar que predominó el número de pacientes multíparas lo que también a quedado demostrado en estudios anteriores que uno de los factores que condicionan la anemia en el embarazo es el período ínter genésico corto donde su organismo no esta preparado para enfrentar un embarazo o sea no han creado una reserva necesaria como parar sostener el nuevo embarazo, lo que conlleva al padecimiento de la anemia y otras deficiencias nutricionales en estas pacientes, desarrollando un embarazo complicado en la mayoría de los casos, conjuntamente con esto y tal como se expresan en otros estudios se asocian a una alimentación inadecuada como enunciara la Organización Panamericana de la Salud.(14,15 ,28)

Obsérvese que hubo un predominio de las gestantes normo peso en las dos etapas del embarazo respectivamente, logrando al final del embarazo que la paciente obesa terminara sobrepeso, además existió una disminución de las bajo peso logrando un peso adecuado. La relación entre el peso para la talla al inicio de la gestación y el riesgo de desarrollar anemia. La gestante desnutrida generalmente arriba con pocas reservas al embarazo de ahí la importancia de garantizar una alimentación adecuada complementada con suplementos vitamínicos y, minerales, con vistas a lograr que alcance un peso óptimo durante la gestación. (8, 13,28)

Obsérvese que hubo una mejoría en el tercer trimestre de la hemoglobina ya que la mayoría de las embarazadas lograron al final de su embarazo una hemoglobina de másde11g/l por lo que se puede decir que con un seguimiento adecuado de estas pacientes ya sea por tratamiento medicamentoso y el apoyo nutricional que es controlado pueden aumentarse las cifras de hemoglobina a valores deseados y así poder lograr un recién nacido con una mejor calidad de vida ya que el estado materno nutricional es un factor determinante en el crecimiento y desarrollo fetal. La anemia se ha relacionado con el bajo peso al nacer, sobre todo la que aparece y se mantiene hasta el tercer trimestre. Estudios como el doctor Matos en Colombia demuestra una asociación significativa entre valores extremos de hemoglobina, la prematuridad, la muerte fetal y el apgar bajo.(29)

Si tenemos en cuenta los cambios fisiológicos en la concentración de hemoglobina que sufren las embarazadas a partir de las 6 semenas,conocido como hemodilución.(28). El aumento de las necesidades de hierro para reponer las pérdidas basales, así como el incremento en la masa de globulos rojos para satisfacer el crecimiento del feto y de la placenta sería facil comprender la magnitud y el alcance de este problema nutricional que se encuentra asociado con el incremento de la morbimortalidad materno infantil, así como el bajo peso al nacer.(30-34)

Podemos ver el predomino en el número de mujeres que no habían presentado anemia anterior y esto está dado debido a la alimentación de nuestro país y a la atención médica con seguimiento riguroso y continuad o lo cual no es así en otros países como los subdesarrollados donde la atención médica es cotizada y en este caso las mujeres legan al embarazo sin ningún tipo de atención médica especializada. (35-38)

En embarazos anteriores obtuvieron el mayor número de casos las embarazadas que no presentaron anemia y esto está dado porque en nuestro país estas pacientes se les realiza un seguimiento y se dispensarías en grupos de riesgo preconcepccionales. Cuando se brinda una atención de calidad, aún antes de la gestación, y se interviene a nivel familiar con visitas al hogar que sus integrantes cooperen con el buen desarrollo nutricional, los resultados suelen ser favorables. (12, 39,40).

Nótese que hubo o un antecedente poco significativo de pacientes que padecieron anemia en anteriores embarazos predominando los recién nacidos con un peso adecuado en los dos momentos siendo significativo en el embarazo actual , esto esta dado por el seguimiento que se les realiza a estas pacientes desde el inicio de su embarazo por todas las instituciones de salud y centros de trabajos que se encuentran dentro del consejo popular a que pertenecen, observándose que en otros países con predominio en los países subdesarrollados existe una alta tasa de bajo peso al nacer.(41-44)

Se aprecia una distribución significativa en la ingestión de tabletas prenatales y otra vitaminas que contengan hierro y de ellas predominaban las que lo hacían de forma regular. Esto en nuestro estudio está dado por el nivel escolar que presentan las embarazadas por lo que les permitió adquirir mayor conocimiento sobre la importancia de su ingestión. Durante el embarazo las necesidades de hierro se incrementan a consecuencia de las perdidas basales, del aumento de masas de glóbulos rojos y del crecimiento del feto, la placenta, los tejidos maternos asociados, de ahí la importancia que reviste incrementar el consumo de este a través de una dieta adecuada y el uso de suplemento dietético para reforzar los niveles. Los resultados obtenidos son satisfactorios y demuestran la necesidad de implementar estrategias de salud que ayuden a aumentar el conocimiento de la importancia de un buen estado nutricional al momento del embarazo y el uso regular de las tabletas.(12,45,46)

De acuerdo con la información del Sistema de Vigilancia Nutricional en la causalidad de la anemia en Cuba predomina el factor alimentario, por la disminución de la disponibilidad alimentaria fundamentalmente. Los cambios abruptos en el comercio exterior de Cuba al inicio de los años 90 no permitieron una adaptación gradual y ordenada a las nuevas condiciones de funcionamiento económico y trajeron como consecuencia una disminución de la producción agropecuaria que se destinaba para la venta a la población y, por lo tanto, menor consumo de frutas cítricas, verduras, vegetales, carne de res, cerdo, aves, etc.; lo cual ha contribuido a que nuestra población haya estado sometida a partir de 1991 a una dieta insuficiente y desequilibrada.(17)

La causa fundamental de anemia en Cuba es la deficiencia de hierro. Los requerimientos de hierro aumentan mucho durante la gestación, en especial durante la segunda mitad, y no pueden ser cubiertos sólo con el hierro procedente de los alimentos. Esta situación se agrava porque muchas mujeres inician su embarazo con reservas corporales de hierro muy disminuidas. La disminución en las cantidades de los nutrientes que componen "Prenatal" en relación con las cantidades innecesariamente altas que se dispensaban con anterioridad, ahorra recursos materiales y mejora la relación beneficio/costo del programa. Durante 1993, año en que se inició la utilización de "Prenatal" en la atención primaria, se observó que con el uso del producto disminuyó en el 10 % la frecuencia de anemia en gestantes de Ciudad de La Habana.(47-49)

Cuando evaluamos el conocimiento de la nutrición en el embarazo al comienzo podemos ver que solo una parte tenía dominio del tema y que al final del estudio logramos que todas tuvieran conocimiento sobre la temática y esto es algo importante porque una ves identificado en problema y con conocimientos sobre el mismo se puede prever la anemia en ele embarazo por que según Álvarez Lamas R en su tesis de maestría plantea la importancia de la nutrición en las diferentes etapas el ser humano por lo que podemos prevenir diferentes afecciones tanto en la gestantes como en el recién nacido. El aumento de las necesidades de hierro tiene particular importancia en el embarazo, durante su segundo y tercer trimestre en que estas necesidades se multiplican 5 o 6 veces. Esto solo se compensa con una dieta cuyo contenido en hem sea alto o con un suplemento terapéutico. La madre cede al feto unos 300mg y pierde al alrededor de 100 a 200mg en el parto. Además, existe una pérdida adicional de 100mg en el período de lactancia. La adolescencia también aumenta los requerimientos, sobre todo en las hembras durante la menarquia. Es de interés histórico la clorosis descrita en jovencitas, llamada así por la peculiar palidez con un matiz verdoso, como consecuencia de la anemia ferró perica que padecían.(50 – 57)

Conclusiones

1.-Podemos decir que el porcentaje de la anemia en el embarazo en nuestro municipio es bajo. La mayoría de las gestantes se encuentran en el rango entre 20 y 35 años de edad y un bachiller terminado.

2.- Predominaron las multíparas que no tenían antecedentes de embarazos anteriores con anemia, al igual que las embarazadas normo peso con una ganancia de peso adecuada logramos que la mayoría de las embarazadas llegaron al final de su embarazo con una hemoglobina por encima de 11g/l.

3.-En embarazos anteriores y en el actual predominaron los recién nacidos normo peso.

4.- Prevaleció el uso de tabletas prenatales al inicio del estudio y logramos que al final del mismo todas usaran suplementos dietéticos.

5.- Se logró aumentar el caudal de conocimiento a todas las embarazadas que se les realizó el estudio.

Recomendaciones

  • Incorporar a las embarazadas con anemia ferripriva en el primer trimestre del embarazo a comedores obreros.

  • Mantener una ingestión sistemática de los suplementos dietéticos.

Referencias bibliográficas

1.-Reboso Pérez JG, Riverón Sánchez M, De las Cojigas Reig A, Abreu Peñate M,Sánchez Estevez M. Ingesta dietética del hierro en embarazadas. CSS. Revista Cubana de alimentación Nutrición .2005, 14(1):33-8

2.- Msc Alvarez Lamas R. Implementación de la estrategia de intervención del manual en la familia de niños no institucionalizados en el área de salud. ISCM-C. Tesis de maestría. 2008. .

3.- Programa para la reducción del bajo peso al nacer .Min. de salud Púb., Dirección nacional de salud Materno infantil y Planificación familiar. La Habana: Ed. Ciencias Médicas, 1998.

4.- Rigol Ricardo O, Cutié León E, Santiesteban Alba S; Cabezas Cruz E, Farnot Cardoso U.et all . Obstetricia y ginecología. Capítulo 12. Anemia y embarazo. 2006 .121-126.

5.-Nelson JK, Jensen MD, Gastineau CF. Dietética y nutrición. En: Nelson JK, Jensen MD, eds Manual de la Clínica Mayo. Madrid: Mosby-Doyma, 2007:37-46.

6.-Cuba. Ministerio de Salud Pública. Manual de diagnóstico y tratamiento en obstetricia y perinatología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2006:253-60.

7.-Cunninghan FG, Mc Donald PC, Gant NF, Leveno KJ, Giltrap III LC, et al. Williams de obstetricia. México DF: Editorial Médica Panamericana, 2006:204-78.

8.-Jiménez S, Gay L. Vigilancia nutricional materno infantil. La Habana: Caguayo, 1999:14-8.

9.-Cusminsky M, Lejarraga H, Mercer R, Martell M, Fescina R. Manual de crecimiento y desarrollo. Washington DC: OPS, 1999:95-9.

10.-Luke B, Johnson TR, Petrie RH. Clinical Maternal-fetal nutrition. Boston: Little-Brown, 2006:181–4.

11.-OPS. Nutrición materna y productos de embarazo. Evaluación antropométrica. Washington DC: OPS, 2002:65. (Publicación Científica; No. 529).

12.-Dallman PR, Yip R, Johnson C. Prevalence and causes of anemia in the United States 2000-2002. Am J Clin Nutr 2003; 39:437-45.

13.-Vásquez SL, Vidal RH, Gautier H, Díaz F, Gomis I, Martínez JA. Prevalencia de la anemia nutricional en mujeres en edad fértil de un área de salud. Rev Cubana Med Gen Integr 2006; 9(3):245-50.

14.-Rice R, Serrano CV. Característica del peso al nacer. Washington DC: OPS, 1999; 56. (Publicación Científica; No. 504).

15.-Garn SM, Ridella SA, Petzold AS, Falkner F. Maternal hematologic levels and pregnany outcome. Perinatology 2005; 5:155-62.

16.-Murphy JF, Newcombe RG, Coles EC. Relation of haemoglobin levels in first and second trimesters to outcome of pregnancy. Lancet 2006; 1:992-5.

17.-.-Aznar Elisa. PPrueban con éxito en embarazadas cubanas nuevas formas del trofin(Neotrofin). [En linea ]. 2006. Sitio Web. [Fecha de acceso 7-7-2006]. Disponible URL:http:11.TV Gramma.

18.-Sánchez Durnuthy A. El hierro y la salud humana. Rev inf.[En linea].2007. Stio Web.[Fecha de acceso 23-5-2007]. Disponible URL:http:11.

19.-O'Dowd MJ,Philipp EE. Historia de la ginecología y obstetricia. Edic Española Edimed, Barcelona.1998.

20– Van Osdol J. Cuando la vida se torna conflicto: el aborto visto desde varias opticas. Perspectiva médica. Revista on line San Pablo 2008.

21–Alan Gutmacher institute (AGI). Abortos y embarazos no planeados.[En linea].2005. [Fecha acceso 08-07-2008]. Disponible URL:http:llwww: agi –usa,org/

22– Fernández LS, Carro Puig E,Oses Ferrera D, Perez Piñeiro J. Caracteristicasde las gestantes adolescentes. Rev Cubana Obstet y Ginecología 2004;30(2):64-6.

23.-Cueva Avana V, Olivera Guerra JF, Chumacera López RM. Características sociales y familiares de las adolescentes atendidas en un módulo de alto riesgo. Rev médica inst Mexicano seguridad social 2005;43(3):267-71.

24.-OPS. Informe alcance en Cuba. Objetivos del desarrollo del milenio.2007.

25.-– Balestena Sánchez IM,Balestena Sánchez SG. Inpacto de la menarquia en los resultados maternos perinatales en la adolescencia. Rev cubana Obstetricia Ginecología 2005;31(1):121-3.

26.–Alpers. David H, Stenson. William F, Bier. Dennos M. Nutrición. Manual de nutrición terapéutica 4ta edición. Filadelfia.2003

27.-Padrón Herrera M. El suplemento " Prenatal" para la prevención de la anemia en el embarazo. Rev Cubana de alimentación y nutrición. 1995;9(1)

28.-Sánchez Salazar R, Trilles Aguabella E, Terán García RM, Pedroso Hernández P. Nutrición suplementación, anemia y embarazo. Rev cubana Obst Ginecol 2001;27(2):141-5.

29.-Guyton Hall. Fisiología y Fisiopalogía. Sexta edición – Mc Graw Hill Interamericana . 1999. Pp 227-277.

30.-Dr Cs Rodríguez Hidalgo N,Dr Cutiel Eduardo, Dr Cardoso Isac R. Manual de diagnóstico y tratamiento en obstetricia y ginecología. Editorial Ciencias médicas;Pp 253-257. 2000

31.-Weatherall DJ. Provan AB: Red cell I: In herited anemias. Lancet 355. 2000: 1169.

32.-Lu ZM, Goldenbert RL, Cliver SP, Cutre G, Blankson M. The relationship between maternal hematocrit and pregnancy out come. Obstet Gynecol 77. 1991. Pp 190.

33.-Scanlon KS, Yip R, Schieve LA, Cogswell ME: High and low hemoglobin levels during pregnancy. Diferential risk for preterm birth and smoll for gestational age, Obstet Gynecol 96. 2000. Pp 741.

34.-.-Botella LLusiá J, Clavero Nuñez JA. Tratado de Ginecología y Obstetricia. Editorial Ciencias Médicas. 1993.

35.-.-Scholl TO:High third – trimester ferritin concentratión: Asociations with very preterm delivery. Infectión and maternal nutritional status Obstet Gynecol . 1998.161.

36.-Jeans RT. Advances in the anemia of cronic disease. Int J hematol 70. 1999. Pp 7.

37.- Centro visión Yayabo. La situación actual de las mujeres en el mundo.[En linea]. 2005. Sitio Web.[Fecha acceso 08- 07-2008]. Disponible URL:http :11 Serpiente. Dasca.

38.- Cruz Hdez M. Tratado de pediatría . Sección C. Nutrición y metabolismo, edición ciencias médicas. Volumen 1;2006.

39.-Días A. G.; González D. J.; Román F. L.; Cueto G. J. Factores de riesgo en el bajo peso al nacer. Rev. Cubana de Med. Gen. Integr.2006; 11(3): 225-31.

40.-Alonso Orta I, Alonso López C, Alonso Carbonell L, Calvo Barbado DM, Cires Pujol M. Formulario nacional de medicamentos. Cuba. 2006.

41.-Amador García M, Canetti Fdez S, Cobas Silva M, Hermelo Treche M, Jordán Rodríguez JR. Colección de pediatría 2.2006.

42.-UNICEF: Estado mundial de la infancia, Pp 66-67,UNICEF, New York, 2003.

43.-UNIVERIDAD PARA TODOS. Curso "Los vegetales en la nutrición humana".__La Habana. Editora Política, 2006

44.-E Egües Cantero Gladis. Para tu Deleite. Recetario de cocina. Editorial de la mujer: 2007.

45.- Cabrera Lionol JL. Cardenas Ferrer M. Importancia de la Fibra Dietética para la nutrición Humana. ISCM-Villa Clara. 2005.

46.-Msc Alvarez Lamas R. Implementación de la estrategia de intervención del manual en la familia de niños no institucionalizados en el área de salud. ISCM-C. Tesis de maestría. 2008.

47.- Taylor Dj, Mallen C, Mc Dougal N, Lind T: Effect of iron suplementatión on serum ferritin levels during and after pregnancy. Br J Obstet Gynaecol 89.1982: 1011.

48.- Viteri FE: The conseguences of iron deficiency and anemia in pregnancy. Adv Exp Med Biol 352.2006:127.

49.-Matos M.S.; Rodríguez F.R.; Santana Suárez F. R.; Sosa U. D.

Repercusión de la Malnutrición Materna por defecto en el embarazo

El parto y el recién nacido. Rev. Colombiana de Med. Gen. 2003; 13(6): 576-

50.-González M.J; Mabel M.Y; Germán M.A. Relación entre Anemia en el Embarazo y la necesidad de políticas de conscientización a la familia y la sociedad. Rev. Colombiana de Med. Gen. 2003;14(6): 543-54

51-Vázquez Vigo A,Caballero Martín JC Cruz Álvarez NM. Anemia en mujeres embarazadas:Su evolución en los últimos años. Re.Cubana Med 2003; 36(1):42-51.

52.-Cunningham F. Gary,Gant.F.Norman,Leveno J. Kenneth,Gilstrap.C. Larry,Hauth C.Joh.Willians Obstetricia.21 ed . Vol ll. Enfermedades hematológicas . Anemias. Pp 1106-1109. 2007.

53.-Nuñez de Villavicencio Porro F, Gónzalez MA, Leal Ortega Z. Psicología y salud. Encimed. Ciudad de la Habana .2006.

54.-Cancio Enrique I, Sánchez Fuentes J, Reymon Gónzalez V, López Rodríguez VJ. Información básica sobre la atención integral a personas viviendo con VIH/SIDA. Cap 9. Sida y embarazo. 2006. 107.

55.-Grinspoon. S, Mulligan. K,. Rev Clinic Infect Disease, April, 36(suppl 2). 2003.Pp 69-78.

56.- Zayas Torriente GM, Alvarez Gónzalez A, Mijica Utrera E,Villalón Oramas MB, Blanco Anesto J. Nutrición y SIDA. Manual para la atención alimentaria y nutricional en personas viviendo con VIH/SIDA. Alimentación y nutrición en el niño y adolescente con VIH/SIDA.2004.Pp 86-91.

57.- Romero Salinas G, Castillo Henkel C, Amezina Neri E, Torres Cosme M. El hierro dextrano y su efecto sobre el binomio madre-feto. Archivos de ginecolgía y obstetricia.1999;37:2:75-85.

Anexos

Anexo 1

Consentimiento informado:

Por medio de la presente doy mi consentimiento para participar en la presente investigación que tratará sobre la anemia en el embarazo por lo cual he recibido una amplia explicación, donde se me ha informado:

1.- Las características y los objetivos de la investigación donde voy ha participar.

2.- Carácter voluntario de mi participación.

3.- Carácter anónimo de las encuestas que responderé durante el desarrollo de la misma.

4.- Posibilidad de retirarme en cualquier momento de la investigación sin que sea necesario explicar las causas.

5.- Que no es necesario realizarme ningún examen diagnóstico, siendo solo necesario que participe en los programados.

Para que conste por mi libre voluntad firmo el presente a los ________ días del mes de ____________ del año ____________.

Título de la investigación:__________________________________________________

Paciente:______________________________________________________________

Firma:_________________________________________________________________

Anexo 2

Encuesta:

1." Edad:

– Menos de 20 años:_____________

– De 21 – 34 años:______________

– 35 años y más:________________

2.- Grado de escolaridad:

– Primaria sin terminar:____________

– Primaria terminada:_____________

– Secundaria:___________________

– Bachiller:_____________________

– Universitaria:__________________

3.-Peso de la gestantes al comienzo del Embarazo:

– Bajo peso:____________________

– Normo peso:__________________

– Sobre peso:___________________

4.- Mujeres con historia de anemia anterior:

– Si:________________

– No:_______________

5.- Comportamiento de la hemoglobina:

1er Trimestre 2do trimestre

Hemoglobina —————– ——————

6.- Toma tabletas prenatales:

– Si:____ Irregular:_____

– No:___ Regular:_____

7.- Toma otras vitaminas Asociadas que contengan hierro:

– Si:_____________

– No:____________

8.- Embarazos anteriores que hayan presentado anemia:

– Si:_____________

– No:____________

9.- Peso al nacer de los recién nacidos de los embarazos anteriores:

– Menos de 2500gr:_________

– De 2500gr- 3999gr:________

– 4000gr y más:_____________

 

10.- Conoce usted sobre la nutrición:

– Si:_____________

– No:____________

Anexo 3

2da Encuesta:

1.- Peso de la gestación al final del embarazo:

– Bajo peso:________________

– Normo peso:______________

– Sobre peso:_______________

– Obesa:___________________

2.- Comportamiento de la hemoglobina en el 3er trimestre:

____________________________

3.- Peso del recién nacido en el embarazo actual:

– Menos de 2500gr:______________

– De 2500gr- 3999gr:_____________

– Más de 4000gr:________________

4- Toma tabletas prenatales:

– Si:____ Irregular:_____

– No:___ Regulares:___

5.- Toma otras vitaminas

Asociadas que contengan hierro:

– Si:________

– No:____________

6.- Adquirió usted conocimiento sobre la ingestión de suplementos dietéticos y dieta balanceada con los temas impartidos durante el estudio:

– Si:_____________

– No:____________

Anexo 4

Intervención educativa en embarazadas anémicas en el municipio Florida de Enero a Octubre del 2008.

Tabla 1

Distribución de las pacientes según la edad.

Edad No de pacientes %

Menor de 20 años 2 8,3

De 20—35 años 21 87,5

Mayor de 35 años 1 4,2

Total 24 100,0

Fuente: Encuesta.

Tabla 2

Distribución de las pacientes según su grado de escolaridad

.

Grado de escolaridad No de pacientes %

Primaria sin terminar 0 0

Primaria terminada 3 12,5

Secundaria terminada 7 29,1

Bachiller terminado 11 45,9

Universitaria 3 12,5

Total 24 100,0

Fuente: Encuesta

Tabla 3

Distribución según la paridad.

Paridad No de Pacientes %

Multíparas 20 83,3

Nulíparas 4 16,7

Total 24 100,0

Fuente: Encuesta

Tabla 4

Distribución según peso de la gestante durante el embarazo.

Peso de la gestante al Peso de la gestante al

Inicio del embarazo al final del embarazo

Peso de la gestante No % No %

Bajo peso 3 12,5 1 4,2

Normo peso 18 75,0 20 83,3

Sobre peso 2 8,3 4 16,5

Obesa 1 4,2 0 0

Total 24 100,0 24 100,0

Fuente: Encuesta

Tabla 5

Distribución según el comportamiento de la hemoglobina durante ele embarazo.

Trimestres del embarazo No de pacientes %

Primer trimestre 90 g/l – 99g/l 9 37,5

100g/l – 109g/l 15 62,5

Segundo trimestre 90g/l—99g/l 5 20,8

100g/l—109g/l 19 79,1

Tercer trimestre 90g/l—99g/l 1 4,2

100g/l—109g/l 3 12,5

110g/l ó más 20 83,3

Fuente: Encuesta

Tabla 6

Distribución de mujeres con historia de anemia anterior.

Antecedentes de anemia No de pacientes %

No 16 66,7

Si 8 33,3

Total 24 100,0

Fuente: Encuesta

Tabla 7

Distribución según antecedentes de anemias en embarazos anteriores.

Presentaron anemia No de Pacientes %

No 12 60,0

Si 8 40,0

Total 20 100,0%

Fuente: Encuesta

Tabla 8

Distribución según peso al nacer del recién nacido en embarazos anteriores y actual con anemia.

Peso al nacer Embarazo anterior Embarazo actual

Del recién nacido No % No %

Menor de 2500gr 2 25,0 1 4,2

De 2500gr – 3999gr 5 62,5 21 87,5

De 4000gr y más 1 12,5 2 8,3

Total 8 100,0 24 100,0

Fuente: Encuesta

Tabla 9

Distribución según la ingestión de tabletas prenatales u otras vitaminas que contienen hierro.

Antes del estudio Después del estudio

Uso de Tabletas Regulares % Irregulares % Total % Regulares % Irregulares %

Uso de prenatales 14 58,3 3 12 17 70,8 20 83,3 4 16,7

Otras vitaminas 5 20,8 1 4,2 6 25,0 8 33,3 3 12,5

No usan ninguna 0 0 0 0 7 29,3 0 0 0 0

Fuente: Encuesta

Tabla 10

Distribución según el conocimiento de las pacientes sobre la nutrición en el embarazo.

Conocimiento Al inicio del embarazo % Final del embarazo %

Si 16 66,7 24 100,0

No 8 33,3 0 0

Total 24 100,0 24 100,0

Fuente: Encuesta

Dedicatoria:

"A la mujer, un eslabón fundamental en la sociedad"

 

 

 

Autor:

Lic Elizabeth Carbonell G?mez.

Licenciada en Enfermeria.

Dr. Jimmy Alonso Carballo.

Especialista de primer grado en Medicina General Integral.

Dr. Reinaldo Alvarez Lamas.

Especialista de primer grado en Medicina General Integral.especialista de primer grado en Pediatr?a

2008

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente