- Introducción
- Macroeconomía y empresa
- Política económica en economía cerrada
- Política económica en economía abierta
- Mercado laboral, oferta y demanda agregada
- Modelos macroeconómicos
- La predicción y la nueva macroeconomía
- Efectos locales de las crisis internacionales
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
Introducción
Primeramente, es necesario saber que es la macroeconomía, y ésta no es más que una parte de la economía que se encarga del estudio global de la economía en términos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos y el comportamiento general de los precios, y además brinda una idea clara más al analizador sobre la situación económica de un país propio en el que vive, permitiendo entender los fenómenos que intervienen en ella.
A continuación, se presentara un análisis realizado a la macroeconomía en la empresa y a otros temas claves para lograr el entendimiento de la situación en algunos países y los modelos económicos que han tenido.
En el primer capítulo se dan las bases para el desarrollo de la toma de decisiones empresariales, considerando la influencia económica del entorno y se muestra, El porque enseñar macroeconomía para administradores y el porque los gestores de negocios deberían analizar ese entorno macroeconómico que los afecta.
El segundo capitulo, habla de lo que es la economía cerrada y que los indicadores tienen un rol importante en la medición de la actividad económica del país, también habla sobre los cambios en el gasto de gobierno, la inversión privada, el consumo autónomo, los impuestos y la propensión marginal a consumir; y que estos dan como resultado una expansión o reducción del ingreso o producto.
En el tercer capitulo, hace mención a la política económica en economía abierta y que, estas varían cuando se involucra el accionar del sector externo y a su vez, pueden influenciar el comportamiento de los consumidores generando efectos que impactan las variables internas.
El cuarto capitulo, tiene como titulo mercado laboral, oferta y demanda agregada y este nos explica, la importancia de evaluar el punto de vista laboral, pues si una empresa aumenta la demanda se eleva la producción, aumenta el empleo y los beneficios al personal que labora y así podría garantizar el buen funcionamiento del mercado primario.
Modelos macroeconómicos es el titulo de el quito capitulo, en este hace mención a la dinámica de algunas variables macroeconómicas, como el consumo, el ahorro, la inversión, el gasto de gobierno y las variables de crecimiento económico.
El sexto capitulo lleva por titulo la predicción y la nueva macroeconomía y este nos habla de la evolución que ha venido sufriendo la macroeconomía y se explica un nuevo modelo que se plantea, (Buiter 1990) el cual busca encontrar el comportamiento de la inflación y del producto, para ello se sugiere, que bajo ciertas condiciones de expectativas racionales o pasadas, existen efectos reales.
Efectos locales de las crisis internacionales, es el titulo del séptimo capitulo de este análisis, y en este se cierra con la explicación y ejemplos de algunos países que han sufrido crisis económicas y que la economía de un país, puede entrar en crisis, cuando los inversionistas internacionales encuentran que el país tiene poca capacidad de pago de su deuda externa.
CAPITULO I
El manejo de una empresa conlleva a tener responsabilidades y cualidades como lo son el conocimiento del área, decisión, buen control, entre otros El éxito de ellas dependen de buenos lideres los cuales deben estar capacitados y siempre buscando satisfacer a todos los consumidores con productos de interés, pero un producto muy costoso no es rentable y muy económico puede generar perdidas por lo cual hay que hacer un estudio de mercado y/o macroeconomías que permitan la rentabilidad y ajuste a todas las variables que comprende (estructura tributaria, regulación de precios, importación y exportación, entre otros) para que las empresas sean sustentables y produzcan beneficios.
ENTORNO EMPRESARIAL Y MACROECONOMÍA
El entorno esta compuesto por infinidades de variables que muchas veces no se pueden controlar y que de alguna forma tienen mucha influencia sobre las organizaciones. La Oferta y la Demanda tienen gran incidencia también porque basados en estos se estima los precios y cantidades de stop que puedan ser requeridos. Las empresas se ven fuertemente afectadas por la competitividad y aun mas por la interacción de estas grandes fuerzas (Oferta-Demanda). Se necesita contar con innovaciones y tecnología de primera para ser grandes competidores en el mercado y cumplir con las leyes en cuanto a lo político, legal cultural que corresponde según ameriten. Las variables macroeconómicas son vitales y abarcan desde lo nacional hasta el entorno internacional y es de allí donde empieza a surgir la competitividad se sectores empresariales.
Debido a la gran demanda de productos surge la empresa con el fin de satisfacer de provisiones al comprador, generando beneficios como: empleos a la población cercana, sus inversionistas reciben utilidades y/o intereses, permite el crecimiento de los lugares aledaños, etc.
COMPETITIVIDAD Y MACROECONOMIA
Analizando el entorno de la empresa u organización existe un factor importante el cual hay que tener siempre en cuenta como lo es la competitividad que se encarga de generar la mayor satisfacción posible al mejor precio y puede estar sujeta a la eficiencia e innovaciones permanentes y otros, también depende de la productividad que es la generación de mas bienes o productos con el mejor uso posible de los recursos.
Dentro de todos estos núcleos de acciones importantes se encuentran el manejo adecuado del capital, las inversiones humanas, desarrollo de las investigaciones científicas y experimentales vitales para poder contar continuamente con las mejoras de sus productos, procesos y servicios.
MACROECONOMIA EN EL PLANTEAMIENTO ESTRATEGICO DE LAS EMPRESAS
Todo tienen una finalidad por lo tanto es necesario tener bien definido, la visión misión y objetivos de una empresa puesto que por esas condiciones o metas se rige las estructuras de las organizaciones.
Se aplica una técnica de análisis FORD que permite examinar las interacciones entre las características particulares del negocio y el entorno en el cual compite, fortaleza, oportunidades, amenazas y debilidades. Este plan estratégico abarca un estudio de factibilidad, macrotendecias, política, económica nacionales e internacionales, pues, todo depende de la integración y necesidades del consumidor, (por ejemplo: Un Mc Donal´s en África no es factible por el nivel de debilidad económica que la población presenta por lo tanto, no sería estratégico) ello un buen estudio de la necesidad de comercio en una región provee un éxito futuro y buena competitividad en el mercado. Analizar minuciosamente el entorno define oportunidades de la empresa, ofrece ventajas y disminuye los riesgos.
DE LAS DECISIONES MICTOECONOMICAS A LA ECONOMIA AGREGADA
Los consumidores son los que compran productos para su consumo, cuentan con una renta disponible para satisfacer esas necesidades a través de los mecanismos de mercado los cuales venden su producto de una manera atractiva al consumidor. Esa gran satisfacción que obtienen las personas por consumo o posesión de un bien se le llama utilidad total.
La economía agregada sugiere el estudio de la demanda, se grafica como una curva en la cual el comprador se desliza a lo largo de ello en respuesta a la variación de los precios, es decir, el consumidor reacciona ante cambios en el precio.
De la grafica podemos concluir que al aumentar las preferencias de un producto (ya sea por moda, temporada, etc.) la demanda del mismo va a aumentar y el precio disminuye por lo contrario si disminuye la demanda (el producto pierde popularidad, etc.) el producto aumenta su precio para tratar de tener sustentabilidad.
Todas las empresas tienen varios objetivos que definen su actividad y orientan sus acciones como por ejemplo: obtener dinero, desarrollarse en el tiempo, alcanzar nuevos mercados, tener buena calidad, prestar servicios eficientes, entre muchos otros, esto abre una serie de opciones y una de las formas de mantenerse es a través del lucro de las inversiones.
Las inversiones en la empresa promueven el aumento d la producción (muchas familias que tienen excedentes recursos hacen esto con la expectativa de obtener mayores ganancias). También se optimizar la empresa de alguna forma teniendo parámetros de costos fijos y variables. Los costos fijos son los costos que se derivan del uso de factores fijos y que no dependen del volumen de producción, o sea, se incurre en ellos aunque no se produzca nada, se venda o no la mercancía igual debe ser cancelada (como por ejemplo, Un Alquiler). Y los costos variables que si dependen del nivel de productividad, es decir, a medida que aumente la producción utilizamos más materia prima y/o más trabajadores.
Retomando un poco más sobre la economía existe un ente que fue evolucionando, debido a que, las sociedades no podían proveer todo y surge el Gobierno formando parte importante en la economía. Las empresas pagan impuestos a este ente, claro esta que no es una situación optima porque es menos capital, pero es algo necesario que presenta reglamentos de pagos de costos para que las empresas asociadas y/o relacionadas no presentan desventajas entre sí, y estos impuestos son utilizados para el propio mantenimiento del gobierno, este a su vez provee beneficios públicos (Educación, salud, seguridad y otros) que favorecen la formación de los individuos beneficiados.
CAPITULO II
Política económica en economía cerrada
Para entender la dinámica de las variables económicas y los impactos que ellas pueden tener en la vida nacional, es necesario entender su funcionamiento a partir de un modelo de economía sin comercio exterior, para luego contrastar ello con una economía abierta al comercio mundial, de modo que podamos entender los beneficios para la sociedad local de tener una activa participación en el mercado internacional.
2.1 INDICADORES ECONÓMICOS
Los economistas buscan averiguar que ocurre en el mundo que los rodea, para ello se basan en la teoría y en la observación, para crear y contrastar teorías macroeconómicas con la realidad existente. Los indicadores más usados para medir la actividad económica, se detallan a continuación:
EL PRODUCTO BRUTO INTERNO PBI
El PBI es el valor total de la producción corriente de bienes y servicios finales, dentro del Territorio nacional por un cierto periodo de tiempo, su objetivo es resumir en una única cifra el valor monetario de la actividad económica. El PBI suele considerarse el mejor indicador de los resultados de la economía. Existen diferentes modos de medir el PBI, podemos visualizarlo de tres maneras equivalentes:
El PBI es la suma de todas las compras finales de la economía
Es la suma del valor agregado en cada etapa de producción
Es la suma de todos los ingresos de los factores de producción
El primero es el método del gasto, aquí el PBI se obtiene como la suma de todas las demandas finales:
Consumo familiar: C
Consumo del gobierno: G
Inversión o compra de bienes de capital: I
Exportaciones netas: XN ( Bienes vendidos al exterior menos los comprados)
Los bienes de consumo tienen un precio PC y se adquiere una cantidad C, los de inversión tienen un precio PI y se compra un stock de inversión I, las adquisiciones del gobierno tienen un valor PG con una cantidad comprada igual a G. Las exportaciones o bienes vendidos al exterior, tienen un precio PX, vendiéndose una cantidad X. Las importaciones o compra de bienes del exterior, tienen un precio PM, importándose una cantidad M, entonces:
PBI = PC. C + PI. I + PG .G + (PX .X – PM. M)
La segunda alternativa o método del valor agregado sostienen que el PBI se obtiene de la suma del valor añadido en cada uno de los sectores de la economía. Es decir se valoriza el bien final menos los costos incurridos, considerándose ello como el valor agregado. El tercer método consiste en sumar los ingresos de todos los factores que contribuyen al proceso productivo. Es decir, consideramos el ingreso de las familias, del capital, de las familias accionistas y otros ingresos. En este caso el ingreso doméstico o de las familias (ID) de la economía es la suma del ingreso del trabajo y del ingreso del capital. El PBI puede ser nominal o real, es nominal cuando se valoriza a precios corrientes, es decir al precio actual. Es real cuando su valor está en un precio base del pasado, reflejando un cambio en la producción.
Para ello planteamos el ejemplo siguiente:
Cuadro 2.1 Ejemplo de PIB nominal y real
Periodo | Precio | Unidades Producidas | PBI Nominal | PBI Real | |
1 | 1.5 | 100 | 150 | 150 | |
2 | 2.5 | 150 | 375 | 225 |
El cuadro 2.1 muestra que el PBI nominal se obtiene de multiplicar las unidades producidas en la economía por su precio (Asumiendo un único bien) en cada período. El PBI real resulta de multiplicar las unidades producidas en cada período, por un precio base. En este caso el precio base es 1.5 y está en el período 1.
Si calculamos una tasa de variación del PBI, encontramos que el PBI nominal ha crecido en 150% de un período al otro, esta medida de crecimiento de la economía es limitada. Esto se debe a que no indica realmente si estamos produciendo más bienes, ya que incorpora el impacto del cambio de precios.
Si calculamos la variación del PBI real, encontramos que esta es de 50% por período y representa únicamente el cambio en los bienes producidos, reflejando la mayor capacidad productiva de la economía.
PRODUCTO NACIONAL BRUTO PNB
El producto nacional bruto, es el valor total del ingreso que perciben los residentes nacionales en un periodo determinado de tiempo. En una economía cerrada en la que no se establecen flujos comerciales y de capital con el resto del mundo, el PBI y PNB son iguales. Pero en todas las economías reales ambas medidas son distintas, es decir en toda economía algunos de los factores de producción son propiedad de extranjeros. Por tanto una parte del ingreso pertenece a extranjeros, el PBI mide el ingreso a los factores de producción dentro de las fronteras de la nación. El PNB mide el ingreso de los residentes de la economía sin importar si se refiere a producción externa o interna.
Para obtener el PNB sumamos el PBI y el SNF (Saldo Neto de Factores) que son ingresos por venta de factores (salario, beneficio, alquileres) procedentes del resto del mundo y restamos los pagos a los factores del resto del mundo.
PRODUCTO NACIONAL NETO PNN
Para obtener el producto nacional neto, restamos la depreciación del capital, es decir, el stock de plantas, equipos y estructuras residenciales de la economía que se desgastan durante el año.
PNN: PNB – DEPRECIACION (D)
INGRESO NACIONAL YN
Debido a que los impuestos establecen una diferencia porcentual entre el precio que pagan los consumidores por un bien y el que percibe las empresas. Como estas nunca reciben esa diferencia, no forma parte de su venta. Por ello, una vez que restamos los impuestos indirectos del PNN obtenemos el ingreso nacional que indica cuanto han ganado los miembros de una economía.
A esto hay que añadirles los subsidios o aportes del estado a las familias, que representan una ayuda para su ingreso.
YN = PNN – IMPUESTOS INDIRECTOS (Ti) + SUBSIDIOS (Sb)
INGRESO PERSONAL YP
Es la cantidad de renta que reciben las economías domésticas y las empresas no constituidas en sociedades anónimas, es decir las familias asalariadas o las familias que son propietarias de negocios como persona natural, en este sentido las rentas del negocio son directamente del dueño. En el caso de empresas societarias o jurídicas, estas se quedan con parte de la utilidad, pero distribuyen lo que se llama dividendos a las familias propietarias.
YP: YN – BENEFICIOS DE LAS SOCIEDADES – COTIZACIÓN DE LA SEGURIDAD
SOCIAL – INTERESES NETOS + DIVIDENDOS + TRANSFERENCIAS DEL ESTADO A
LOS INDIVIDUOS + RENTA PROCEDENTE DE INTERESES PERSONALES
INGRESO PERSONAL DISPONIBLE YPD
Es la cantidad de que disponen los hogares y las empresas no constituidas en sociedades anónimas, para gastar una vez que cumplieron sus obligaciones fiscales con el estado.
YPD = YP – IMPUESTOS DIRECTOS SOBRE LAS PERSONAS Y OTRAS CANTIDADESPAGADAS AL ESTADO
RELEVANCIA DE LOS INDICADORES NACIONALES
Los indicadores tienen un rol importante en la medición de la actividad económica del país, en el caso del PBI, su crecimiento indica una expansión productiva y por tanto expansión de las inversiones, del empleo y del ingreso. En el caso del YN, su crecimiento indica mayores ingresos de la población, pero depende de los grupos sociales, si el crecimiento se da sólo en algunos grupos, indica desigualdad social en la distribución del ingreso y concentración económica del ingreso. En el caso del YPD, este indica la capacidad de consumo de la economía, es decir la demanda que pueden proveer las empresas, asimismo indica la capacidad de tener recursos para el ahorro nacional, dependiendo de los grupos sociales.
2.2 EL MERCADO REAL DE BIENES Y SERVICIOS
El nivel del producto en la economía está determinado por la interacción de la oferta agregada y la demanda agregada. La demanda agregada responde básicamente a los sectores monetarios y los sectores reales, en este caso las políticas macroeconómicas como la política fiscal, que involucra el gasto de gobierno y la tributación, pueden ejercer efectos importantes y sistemáticos sobre la demanda agregada o el sector real productor de bienes y servicios. Así el propio gobierno a través de los efectos que causa en el nivel total de la demanda puede ser uno de los determinantes de mayor importancia en el nivel del producto.
LA DEMANDA AGREGADA
Es el nivel de demanda total en la economía para un nivel dado de precios, resulta de sumar el consumo, la inversión y el gasto público, por tanto calculamos la demanda agregada para un nivel de precios P.
En cada variable se tiene la siguiente relación:
Consumo: C = C + c Y
Inversion: I = I – B i
Gasto de Gobierno: G = G ( Gasto autónomo, decisión independiente del gobierno)
2.3 POLITICA FISCAL Y LA CURVA INVERSION AHORRO IS
La curva de inversión ahorro, representa la relación entre el tipo de interés y el nivel de demanda agregada manteniendo fijas las otras variables como G e I. En este caso un cambio de las variables autónomas desplazará o moverá la curva IS, ya sea de modo paralelo o en pendiente. Mientras que un cambio en las tasas de interés moverá las variables en la misma curva, es decir existe sólo un cambio de posición.
APLICACIONES DE POLÍTICA FISCAL
La curva IS nos muestra el nivel de renta o ingreso, con el que el mercado de bienes alcanza el equilibrio dado un tipo de interés cualquiera, el nivel de renta depende de variables como consumo, impuestos, inversión y gasto de gobierno. Es posible a partir de este modelo evaluar las acciones del gobierno en materia tributaria y de su gasto, a esto se le denomina la política fiscal. Por ejemplo, si se da un aumento en las compras del estado de G1 a G2, esto eleva el gasto en la economía y desplaza la demanda agregada. Finalmente debido a que la tasa de interés no se ha visto influenciada por el gasto (suponiendo que el gasto no altera el mercado financiero)
EFECTOS FISCALES EN ECONOMÍA CERRADA BAJO EL MODELO IS
En una economía cerrada, los cambios en el gasto de gobierno, la inversión privada, el consumo autónomo, los impuestos y la propensión marginal a consumir; dan como resultado una expansión o reducción del ingreso o producto, esta expansión (o reducción) se produce hasta un nivel en donde la demanda agregada es igual al producto de equilibrio. Esto implica una expansión o reducción, en la capacidad de compra del consumidor y por lo tanto en una expansión del mercado.
Sin embargo debemos considerar ciertas implicancias del accionar de política fiscal: La presión de demanda puede elevar los precios, lo cual implica una caída posterior de demanda por menor capacidad de compra.
Asimismo, el mayor gasto de gobierno en el presente, puede traer mayores impuestos mañana, debido al posible saldo público negativo, es decir que le gobierno no pueda cubrir sus gastos en el futuro, en ese caso la decisión al consumidor puede ser contraria a la que predice el modelo, debido a que los agentes tienen expectativas sobre su nivel de vida en el futuro.
La inversión no es una variable que resulte de fácil crecimiento, su maduración es lenta. Una mayor inversión se dará, si el empresario detecta en su flujo proyectado de ganancias retornos atractivos, comparados con el costo de capital. Es pertinente entonces, preguntarnos, si las políticas que realiza cualquier gobierno son sostenibles, son permanentes o generan otros desequilibrios, la respuesta que den los agentes consumidores o empresarios a estas políticas, definirá el éxito de las mismas.
Generalmente se denomina al mercado de bienes como el sector real de la economía, luego definiremos el sector monetario y la implicancia de un modelo conjunto de la economía nacional.
Existen diversas conclusiones sobre el accionar de las políticas de gasto, por ejemplo se dice que:
Subir el gasto de gobierno es crecer
Bajar los impuestos es crecer económicamente
El déficit del sector público puede sobrellevarse
Estas políticas tienen como objetivo hacer crecer la demanda o consumo para que la producción crezca, sin embargo el impacto positivo sólo se da si:
El gasto es permanente y es de inversión o capital
Si los impuestos bajan de manera permanente
Si el déficit del gobierno, no genera alto endeudamiento o no se cubre en el tiempo con la mejora productiva y por ende de impuestos
Si el sector privado tiene capacidad de expansión, de lo contrario sólo será rentista y elevará los precios.
Si el déficit del gobierno, no hace que el estado pida deuda interna y presione el alza de interés por mayor demanda de fondos en el sistema financiero.
No hay que olvidar que las acciones del gobierno pueden tener estas consecuencias:
Las deudas actuales del estado y las nuevas, serán pagadas en un futuro próximo.
Cualquier déficit del gobierno es empobrecer a los jóvenes de hoy.
Cualquier alza de precios es perjudicar a los pobres de hoy.
Cualquier gasto de gobierno no focalizado o beneficios tributarios no identificados, es generar ineficiencias y conductas evasivas hoy.
Generar empresas y consumidores dependientes del estado.
2.4 EL MERCADO DE DINERO
EL SECTOR FINANCIERO
En una economía no sólo existe un sector productor de bienes y servicios, existe además un sector financiero que otorga créditos o fondos y capta depósitos o fondos. El sector financiero es un intermediario que minimiza los costos de información y transacción entre quienes poseen fondos y quienes los necesitan.
Los costos de información asociados al sector financiero son: Saber quién desea fondos, quién los tiene, que proyectos se financian, que rentabilidades hay, cuál es el costo de los fondos para cada uno de los cientos o miles de ahorristas o inversionistas.
Los costos de transacción del sector financiero son: Cómo contrato con cientos de inversionistas y ahorristas, cómo los reúno, como me pongo de acuerdo, cómo les pago y otros.
LA EXPANSIÓN SECUNDARIA DEL DINERO
El dinero en la economía se expande, también, por vías secundarias, esto se da cuando están cambiando los depósitos en la banca o se está cambiando la tasa de encaje.
Podemos establecer entonces las variables siguientes:
La relación circulante depósitos c : C / D.
La relación Reserva depósitos, conocida como tasa de encaje: r : R / D.
Si crece la relación circulante depósitos c, significa que el nivel de circulante esta creciendo, retirando depósitos de la banca, lo que hace que los bancos no puedan prestar y ello reduce la creación secundaria de dinero. A la inversa, con mayores depósitos (Cuya fuente puede ser un mayor interés) cae la relación c y se elevan los préstamos de la banca, colocando de manera secundaria más dinero. Si sube la tasa de encaje r, entonces lo bancos deben depositar más dinero en el banco Central, esto reduce sus fondos prestables, reduciendo los créditos que otorga con lo cual se reduce la expansión secundaria del dinero. También es posible tener una expansión secundaria del crédito bancario, si el Banco Central reduce el costo de los créditos públicos o privados, este costo se llama tasa de redescuento, si esta tasa es baja, se incentiva al préstamo de las entidades financieras.
EL RIESGO DEL MANEJO DE LA OFERTA MONETARIA
El manejo de la oferta monetaria conlleva algunos riesgos, los que se detallan a continuación:
Un excesivo crédito al sector público puede generar la expansión del déficit fiscal y elevados niveles de dinero, de modo que los consumidores con el dinero que no demandan presionarán los precios vía el mayor consumo de bienes y servicios.
Un excesivo crédito privado, además del efecto en precios, puede generar que las entidades financieras sean irresponsables en el manejo de sus fondos y recurran ante cualquier problema al banco central.
Un bajo encaje puede significar para los depositantes, un mayor riesgo de no recuperación de sus fondos, debido a que su cobertura es mínima.
Un elevado afán de financiar al estado o al sistema financiero mediante la compra de títulos, puede elevar el valor de los activos y reducir el tipo de interés a niveles muy bajos, de modo que las entidades del sistema financiero sean poco incentivadas en el spread y los ahorristas no sean estimulados por el bajo interés. Generando un sistema financiero paralelo informal.
LA DEMANDA DE DINERO
La demanda de dinero puede separarse en demanda de dinero para activos financieros (incluyendo los dólares o el dinero para riqueza) y otra parte de la demanda para transacciones o para comprar diversos bienes no financieros. La relación básica es que demandar es guardar dinero.
EQUILIBRIO MONETARIO
Milton Friedman, el famoso economista norteamericano, señala que el equilibrio monetario es fundamental para evitar distorsiones en precios, para el existe una teoría cuantitativa del dinero, que establece que demanda debe ser igual a oferta monetaria, caso contrario la variable de ajuste son los precios.
Este modelo es el siguiente:
M. V = P. Y
Dónde:
M: Dinero
V: Velocidad de circulación del dinero, el número de veces que el dinero se cambia para transacciones.
P: Precios
Y: Producto real o Ingreso
2.5 POLÍTICA MONETARIA Y LA CURVA LM
Usando el modelo de equilibrio entre oferta y demanda de dinero, podemos ensayar algunos efectos de la política monetaria, es decir de los cambios que realiza el banco central para influenciar en la oferta o demanda de dinero de los agentes. Por ejemplo, una caída en los precios de los activos financieros, debido a un alza del interés, eleva las compras de estos, reduciendo con ello la demanda de dinero.
2.6 LAS MOTIVACIONES Y RIESGOS PARA LA EMISIÓN DE DINERO
Las motivaciones para emitir dinero pueden darse porque el gobierno puede financiar con ello, su déficit y además obtener ingresos, esto se debe a que parte de la emisión se orienta a pagar gastos públicos. El ingreso del gobierno por la emisión de dinero se llama Señoreaje.
La inflación desmesurada o errática, genera una serie de problemas, por ejemplo en la actividad empresarial se pueden tener estos impactos:
Destruye la estabilidad y predictibilidad del mercado
Elimina las referencias de comparación de precios con los competidores o distorsiona los precios relativos
Elimina las políticas de precios de las empresas
Elimina las posibilidades de invertir, ante la nula previsión de flujos de caja.
La inflación en los consumidores, tiene el siguiente impacto:
Destruye la capacidad de compra de sus ingresos
Destruye las posibilidades de ahorro
Destruye la confianza en las políticas económicas
Debemos considerar adicionalmente a la deflación, que es una caída permanente del nivel de precios, los efectos de esta deflación pueden ser perjudiciales si se dan en un contexto:
Crisis de demanda o poco consumo
Rigidez monetaria o emisión de dinero por debajo de las necesidades de los consumidores y empresarios
Caída de los ingresos de los empresarios localistas, pues el mercado reducido local se satura ante la expansión de oferta continua.
2.7 POLÍTICA ECONÓMICA EN EL MODELO IS – LM
En una economía cerrada, los impactos de los cambios de política fiscal y monetaria en la demanda agregada, pueden verse en el contexto del modelo conjunto IS – LM. El producto o ingreso de equilibrio de la economía se da en la intersección de las curvas IS – LM.
La intersección muestra los valores de demanda agregada QD y de la tasa de interés i, para los cuales la demanda de producto es consistente con las relaciones de comportamiento del consumo, la inversión y del mercado monetario en equilibrio. La curva IS – LM se dibuja para un nivel dado de precios, sin embargo los efectos de las políticas en los precios pueden mostrarse en el modelo sin mayor problema.
Hasta aquí hemos supuesto una economía cerrada, sin embargo es lógico que los agentes consuman bienes tanto nacionales como importados, es lógico que las empresas vendan en el mercado interno, también en el externo y que importen bienes o insumos, a la par que compran localmente.
La economía cerrada es algo imposible. La economía abierta es la realidad, porque las economías están integradas al mundo, es aquí en donde compiten las empresas.
Lograr que la empresa peruana pueda competir en el mundo, es el objetivo de toda política macroeconómica. Para ello se busca al máximo la estabilidad y el equilibrio que ayuden en la competitividad empresarial.
CAPITULO III
Política económica en economía abierta
Las políticas económicas varían cuando se involucra el accionar del sector externo, debido a esto la economía se expande a comerciar sus bienes y productos a otros países. Estas políticas económicas pueden influenciar el comportamiento de los consumidores generando efectos que impactan las variables internas.
3.1 EL TIPO DE CAMBIO
Este representa el valor de la moneda extranjera en moneda local, puede ser fijado por el gobierno, de ser así es llamado fijo y en caso de ser fijado por el mercado se denomina tipo de cambio libre.
En algunos países los tipos de cambio pueden tener una banda cambiaria, en los límites de la banda el tipo de cambio se comporta fijo y dentro de la misma se comporta como libre, cuando este sale de su cauce y es intervenido se le denomina cambio de flotación sucia.
Los gráficos 3.1 al 3.3 muestran los tipos de cambio
El grafico 3.1 muestra la oferta y demanda en dólares. Un aumento de la oferta en dólares traslada la curva O$ incrementando el número de dólares trazados y reduciendo el tipo de cambio Tc.
Ante la abundancia de dólares esta moneda reduce su valor representado por el tipo de cambio, esta reducción se denomina apreciación cambiaria.
En el grafico 3.2 muestra que los agentes solo pueden comprar o vender moneda extranjera a ese precio, esto genera que exista un exceso de demanda de dólares en el nivel $D. Exceso que debe ser continuamente cubierto por un ofertante de dólares, en este caso el Banco Central. De no darse este ofertante, los agentes recurrirán a un mercado negro, en donde comprarían la moneda a su valor de equilibrio TCO e incluso a un valor mayor, dependiendo de los niveles especulativos existentes.
El tipo de cambio puede trasladarse de un nivel máximo o un mínimo, dependiendo de las políticas monetarias Ms, de la velocidad del dinero V, de las expectativas de los agentes y otras variables que afectan el mercado cambiario. El tipo de cambio dependerá de la demanda y oferta de dólares, a su vez la demanda de dólares depende de la situación económica, si la economía es inestables los empresarios preferirán vender en dólares o sustituirán la moneda local.
La creciente demanda de dólares sube el costo de los bienes importados. Si el déficit fiscal o el gasto suben, el déficit fiscal presiona en el mercado financiero, sube la tasa de interés y atrae capitales de corto plazo, se genera un déficit en cuenta corriente. Un alza cambiaria no es mala, lo es para los países que están endeudados en dólares y necesitan más para pagar.
El tipo de cambio sirve para que los precios locales tengan niveles internacionales y se reduzcan, este tipo de cambio se sostiene solo si hay reservas internacionales netas en dólares que puedan amortiguar los desequilibrios externos. El tipo de cambio es estable si la deuda pública o privada en moneda extranjera es sostenible, de lo contrario la demanda de dólares haría que la presión cambiaria sea alta.
Una forma de entender las relaciones cambiarias y el sector real, parte de la definición de tipo de cambio real, la cual es una relación entre la inflación local e internacional.
El diseño de cambio de tipo real tiene las siguientes bases:
El ingreso de moneda local del exportador es:
Tipo de cambio Tc x Precios extranjeros P: Tc x P ?
El ingreso real medido en capacidad de compra local es el ingreso del exportador entre precios locales P.
Tc.P ? / P
Este indicador de ingreso real se denomina tipo de cambio real. Si los precios locales bajan, el TCR sube o se deprecia de manera real, lo que abarata los precios del exportador y se gana la posición en los mercados mundiales, esto eleva las exportaciones. Considerando que el producto exportado tiene una demanda que básicamente se fija en los precios. Las políticas económicas que afectan precios, distorsionan el tipo de cambio real, haciendo caer las exportaciones.
La adopción del sistema cambiario fijo contra un sistema libre o intervenido se sustenta en motivos que son lo suficientemente complejos para que las justificaciones a favor o en contra de los tipos sean controvertidas. De hecho, probablemente esta seguirá siendo durante mucho tiempo una de las principales cuestiones en muchos países.
3.2 EXPORTACIONES E IMPORTACIONES
Se denomina exportación al proceso de vender productos de un país a otro, depende de variables como:
X: x tipo de cambio, ingreso externo Yx, costos locales, inflación local, inflación internacional, productividad local, otros.
Estas variables tienen una relación del tipo de cambio real, ingreso externo y productividad local. Las exportaciones varían si se da una alza o baja en los precios. En una economía también se compran bienes de procedencia extranjera, estas son llamadas importaciones:
M: M TCR, Y, Aranceles, otros.
En una economía abierta es importante el saldo de exportaciones menos importaciones, este saldo equivale a la relación entre gasto e ingreso nacional.
El ingreso o producto de la economía se gasta en consumo, en inversión, lo gasta el gobierno, cada uno de los agentes consume bienes importados, así mismo producen bienes que se venden fuera del país. Este modelo se muestra a continuación
Y?C+I+G+X-M
La relación X-M se denomina exportaciones netas y es representada por XN. Esta variable tiene la siguiente relación funcional.
Si bien las importaciones netas XN, suben con el cambio real o el aumento del ingreso externo, estas se reducen cuando sube el ingreso nacional es por eso que el grafico 3.4 muestra esta relación inversa.
3.3 LOS CAPITALES INTERNACIONALES Y EL MERCADO DE DINERO LOCAL
Los fondos internacionales pueden ser de corto o largo plazo, también son llamados capital golondrina por que vuelan rápidamente al menor indicio de inestabilidad económica vinculado a los mercados emergentes.
Los fondos a largo plazo son las inversiones en valores de negociación primaria y los fondos de corto plazo llegan por un alza del interés o del rendimiento del capital comparado con lo que se paga en otros mercados.
Estos movimientos de capitales conforman lo que se llama balanza de pagos que está conformada de la siguiente manera:
Balanza comercial
Balanza de servicio
Balanza de capitales
Saldo de balanza de pagos? S.B. comercial + S.B servicio+ S.B. capitales
Saldo de balanza de pagos? – reservas internacionales netas RIN
Cualquier política económica que afecte los tipos de interés, tendrán efectos cambiarios que harán que el impacto en el producto sea menor al previsto.
Este grafico señala un equilibrio monetario y real, va de la mano a un equilibrio externo representado por la igualdad entre tasas de interés.
3.4 POLITICAS FISCAL EN ECONOMIA ABIERTA
Cando sucede un alza del interés local, hace que las tasas nacionales sean mayores a las internacionales lo que trae como consecuencia que el capital internacional se oriente al mercado donde obtendrá mayores ganancias siendo este el mercado local.
En el grafico 3.7.a la economía se encuentra inicialmente en el punto A. Un incremento del gasto publico de G y GI eleva la producción, dado el tipo de interés y, por lo tanto desplaza la curva IS hacia la derecha, de IS a IS. En el grafico 3.7.b la subida del interés provoca una reducción del tipo de cambio, es decir, una apreciación.
Por lo tanto, un incremento del gasto público provoca un aumento de la producción, una subida del tipo de interés y una apreciación.
Se puede concluir dos efectos básicos, la política fiscal no es efectiva cuando el tipo de cambio es libre, sin embargo es efectiva cuando el tipo de cambio es fijo. La efectividad en este caso se mide por el crecimiento del producto o ingreso.
3.5 POLITICA MONETARIA EN ECONOMIA ABIERTA
Una contracción monetaria provoca una subida en el tipo de interés, lo que aumenta el atractivo de los activos financieros nacionales y desencadena una apreciación. La subida de interés reduce la demanda y la producción.
Con el alza de tipo de cambio la curva IS sube, debido a que se incrementa la demanda agregada por una expansión de la venta de bienes nacionales.
Cuando se tiene un tipo de cambio fijo, las respuestas a las políticas monetarias son distintas. En el caso de una expansión monetaria, se reducen los tipos de interés local, debido al mayor volumen de fondos. La curva LM sube, la tasa de interés local se hace menor a la internacional.
CAPITULO IV
Mercado laboral, oferta y demanda agregada
El mercado laboral o de trabajo es donde confluye la demanda y la oferta de trabajo, debido a la libertad y necesidad de garantizar las mismas, regido y regularizado por el estado a través del Derecho Laboral, modalidades y convenios.
Es importante evaluar el punto de vista laboral, pues, se encuentran los empleadores quienes procuran extender su beneficio y los trabajadores que tienen por objeto maximizar la remuneración a percibir el cuál les permita obtener mayor satisfacción a sus necesidades, todo esto esta ligado a la relación a la oferta y demanda, pues si una empresa aumenta la demanda se eleva la producción, aumenta el empleo y los beneficios al personal que labora y así podría garantizar el buen funcionamiento dl mercado primario (conocido como salario de eficiencia).
4.1 EL MERCADO DE TRABAJO
Es el entorno económico en el cual ocurren la oferta (oportunidades de trabajo y empleo) y la demanda (conjunto de recursos humanos disponibles) conformado por las oportunidades de empleo.
El mercado de trabajo es enfocado al trabajador y al estudio de sus motivaciones (un ejemplo es el salario, si un trabajador gana X sueldo y no le alcanza para cubrir sus gastos el se esforzara para conseguir mas ingreso su desempeño será bueno pero si su salario es alto y cubre sus necesidades podría ocurrir que dedique mas horas o tiempo al ocio y/o esparcimiento).
Página siguiente |