Estrategias de las pequeñas empresas en un entorno global de producción
Enviado por Sara Carlos Donaires
- Presentación
- Introducción
- Estrategias de las pequeñas empresas en un entorno global de producción
- Pronósticos de demanda con tendencia, con constante y con estacionalidad
- Distribución de planta
"Las empresas y la gente que hoy no viven el futuro, mañana vivirán en el pasado"[1]
El presente trabajo es parte de los contenidos básicos del módulo Gestión Administrativa, de la carrera profesional de Administración de Empresas.
El esfuerzo se debe precisamente a la labor del estudiante de cumplir con las actividades de aprendizaje propuestos en dicho módulo, que consiste en investigar 3 temas relevantes, primero: "Estrategias de las pequeñas empresas en un entorno global de producción", en la que se presenta un análisis de la situación empresarial en el Perú y se propone estrategias relevantes para lidiar con los cambios globales. Segundo: "Modelos de pronósticos de la demanda" con fines de enriquecer las herramientas teóricas para el análisis de la demanda y tercero "La distribución de Planta".
Cumpliendo con uno de los requisitos establecidos para lograr las competencias requeridas de la Carrera Profesional de Administración de Empresas, hago presente el siguiente trabajo para dar a conocer lo realizado en las subsiguientes páginas.
Existe bastante material bibliográfico en temas de Estrategias, Pronósticos y Distribución de planta, esencialmente teóricos, sin embargo, lo que se pretende con este bloque de trabajos monográficos es comprender en esencia, aspectos teóricos importantes para aplicar de manera práctica en situaciones reales de la vida empresarial.
A pesar de este énfasis práctico de este trabajo, no se descuida la consideración de algunos puntos relevantes de la teoría en dichos temas.
El desarrollo de los temas sigue la siguiente secuencia, en la primera sección, se hace un recuento de la situación de las pequeñas empresas en el Perú, su importancia y sus dificultades, enfocando sustancialmente en temas de estrategias empresariales. En la segunda sección, se presenta los principales métodos de pronósticos para la demanda de la empresa y un caso práctico de la aplicación básica de esos modelos. Y finalmente la tercera sección corresponde al desarrollo de la Distribución de Planta, sus objetivos, criterios, tipos, diferencias, ventajas y desventajas.
Nuestra aspiración es que este trabajo cubra la necesidad de los estudiantes en Administración de Empresas y carreras afines entender y aplicar dichos temas en situaciones reales de esta manera complementar su conocimiento y las habilidades que demanda el perfil profesional en estos tiempos.
PRIMERA SECCIÓN
Estrategias de las pequeñas empresas en un entorno global de producción
Sara Carlos Donaires[2]
RESUMEN
El presente trabajo tiene como objetivo exponer las principales característica del entorno global de la producción de las pequeñas empresas en el Perú, y plantear estrategias que condiciones un modelo de pequeñas empresas exitosas. Para dicho propósito se utilizó la técnica de la revisión bibliográfica-documental, obteniéndose los siguientes resultados: Los últimos acontecimientos están vinculados a la crisis económica y financiera global que han generado preocupaciones acerca del futuro de los negocios, del desempeño empresarial y de la propia economía mundial. Simultáneamente, en los últimos años hay avances tecnológicos de gran trascendencia que obligan a las empresas a reestructurar sus estrategias empresariales y la forma de cómo deben insertarse en dicha economía, así mismo, muchas pequeñas empresas (PYME y MYPE) tienen limitaciones como el desconocimiento del funcionamiento de los mercados, la dificultad para anticiparse a los problemas, la lenta reacción para buscar soluciones, así como el escaso aprovechamiento de las oportunidades, que muchas veces llevan a la desaparición de dichas empresas y en consecuencia impactan negativamente sobre el sistema productivo de la economía nacional y la sociedad en general. Estos aspectos adquieren ventaja en el contexto actual. En este contexto se plantean estrategias desde la empresa buscando su desarrollo y su contribución a la economía nacional.
Palabras clave: contexto global de producción, estrategias empresariales, PYME, MYPE.
INTRODUCCION
Las estrategias son elementos importantes para el buen desempeño de las pequeñas empresas, debido a que los mercados son cada vez más exigentes y competitivos. Al mismo tiempo garantiza que tengan éxito en el mercado y permiten que muchas empresas puedan sobrevivir a los cambios que producen su entorno.
El entorno global de producción, se caracteriza cada vez más por su dinamismo y globalización, así como los sorprendentes avances tecnológicos en diferentes sectores, los flujos de información y el conocimiento avanzado disponibles para cualquier empresa e individuo a bajo costo permiten una rápida propagación de nuevas tendencias. Según un estudio realizado por Aurys Consulting, las empresas se verán afectadas por seis megatendencias que influirán en el futuro de los negocios: Surgimiento de una nueva clase media mundial, Escasez de recursos críticos, Cambios en hábitos de consumo derivados de valores individuales, Obligación de uso de tecnología, Dinamismo y sobre exigencia de entorno regulatorio y Escasez y movilidad del talento.
En esta investigación se analizarán el entorno global de la producción y las diferentes estrategias competitivas que pueden adoptar las pequeñas empresas para hacerles frente a la competencia y permanecer en el mercado, particularmente en el caso peruano.
1 DEFINICIONES PREVIAS
LAS PEQUEÑAS EMPRESAS
Podemos definir la pequeña empresa[3]como aquellos negocios que tienen dueños y administradores particulares, con frecuencia con muy pocos empleados que trabajan en una sola ubicación. El origen de la pequeña empresa ocurre por la necesidad de las personas de ser independientes básicamente en el aspecto laboral y económico. Casi la totalidad de las pequeñas empresas tienen una estructura familiar, esto es que las familias están involucradas directamente en las actividades de la empresa.
La clasificación de las pequeñas empresas resulta difícil y compleja, porque no hay criterios uniformes para clasificar a todas las empresas por su pluralidad, en consecuencia sus definiciones varían entre Países y, dentro de cada país, dependen de la institución que la estudia, en el Perú se define en base a la legislación peruana.
LAS MYPES Y LAS PYMES
Históricamente, se remonta a la década de 1970, donde muchos países latinoamericanos pasaban por un periodo de endeudamiento externo para cubrir sus déficits comerciales y para financiar los programas de inversión pública, en dicho periodo se desencadenó la mayor oferta de créditos de libre disponibilidad a tasas Libor (London Interbank Offered) por parte de los países exportadores del petróleo, lo que hizo posible que muchos países latinoamericanos financien las actividades productivas y de servicios, fomentando a la micro y pequeña empresa.
El uso de estos acrónimos Mypes y Pymes para referirse a la Micro, Pequeña y Mediana empresa es de aceptación universal. Para Gregorio Belaunde, consultor independiente[4]los términos PyMES y PYMES fueron los acrónimos generalmente aceptados por muchos países para referirse a las Pequeñas y Medianas Empresas, y viendo la gran importancia de la microempresa en nuestra región y en particular en el Perú se impuso la expresión Mypes, para designar a las Micro y Pequeñas Empresas, y para ayudar a formalizar a las Mypes, se ha creado al ReMype, que es el Registro de las Mypes que toma como criterio el monto de las ventas para categorizar sin son micro o pequeñas empresas.
Motivado por las tendencias globales, la legislación peruana ha ido variando las definiciones de micro y pequeñas empresas.
Cuadro 1. Evolución del Concepto MYPE en el Perú
Actualmente, la legislación acerca de las MYPES, está comprendida dentro de la Ley del impulso al desarrollo productivo y al crecimiento empresarial, recogida en el Texto Único Ordenado, aprobado mediante el D.S. N° 013-2013-PRODUCE,publicado el 28 de diciembre de 2013, que integra las leyes N° 28015 Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa, el Decreto Legislativo N° 1086 y las leyes N° 29034, N°29566, N°29903 y la N° 30056. El mismo que establece que la definición del tamaño de la empresa será solo por el volumen de las ventas.
Cuadro 2. Concepto actual de MYPE en el Perú
MICROEMPRESA | PEQUEÑA EMPRESA |
Para que una empresa sea considerada Microempresa, sus ventas anuales no debe superar las 150 UIT, para el año 2014 S/. 570,000, estar inscrito en el Registro Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (REMYPE), estas empresas, tienen beneficios tributarios y laborales. En lo tributario, tienen crédito tributario en el Impuesto a la Renta, por gastos de capacitación desde el año 2014. Y en lo laboral, Existe un Régimen Laboral Especial de menores costos para el Empleador y con ciertos derechos para el trabajador, que son los siguientes:
| Para que una empresa sea considerada Pequeña empresa, sus ventas anuales son mayores a las 150 UIT (para el año 2014: S/. 570,000), pero menores a 1,700 UIT (para el año 2014: S/. 6"460,000) y estar inscrito en el Registro Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (REMYPE). Cuenta con los siguientes beneficios: En lo tributario, tienen crédito tributario en el impuesto a la renta, por gastos de capacitación desde el año 2014. En lo laboral, Existe un Régimen Laboral Especial de menores costos para el Empleador y con ciertos derechos para el trabajador, que son los siguientes:
|
2 REALIDAD DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL PERÚ
2.1. SU ENTORNO GLOBAL DE PRODUCCIÓN
Por un lado el entorno global de estos últimos años es cada vez más dinámico, competitivo y complejo, estamos en la llamada "economía digital o economía del conocimiento", donde las tecnologías de información es cada vez más usado y la velocidad con que se realizan las transacciones comerciales y financieras a nivel global es bastante acelerado[5]
Por lo mismo, uno de los retos más importantes que enfrenta hoy día las micro y pequeñas empresas está relacionado con las decisiones que debe tomar para definir sus estrategias e instrumentos para enfrentar los riesgos, asociados a esta "nueva economía". Esto implica, desarrollar un ejercicio prospectivo[6]para visualizar los probables escenarios y el análisis de las propias capacidades instaladas de la empresa, así como el reconocimiento del marco económico en el que debe actuar.
Hay tres elementos o componentes principales que contiene la nueva economía: la globalización, el conocimiento y el uso de redes de información[7]Estos tres conceptos dan cuenta de procesos que han contribuido de forma sustancial a provocar profundas transformaciones en la organización y métodos de trabajo de las empresas.
Cuadro 3. Características de la nueva economía
Elementos | Características |
Entorno internacional: Globalización |
|
Innovación tecnológica: Efectos directos de las nuevas TIC a escala macro |
|
Gestión empresarial: Adaptación al cambio |
|
Fuente: Secretaría Permanente del SELA, sobre la base de N-economía. (Actualizado Dic. 2009).
2.2. SU IMPORTANCIA EN LA ECONOMÍA
Por otro lado es importante destacar la importancia del desarrollo de las pequeñas empresas en la economía, como afirman, Okpara y Wynn (2007), " los pequeños negocios son considerados como la fuerza impulsora del crecimiento económico, la generación de empleo y la reducción de la pobreza en los países en desarrollo. En términos económicos, cuando un empresario de la micro o pequeña empresa crece, genera más empleo, porque demanda mayor mano de obra. Además, sus ventas se incrementan, y logra con esto mayores beneficios, lo cual contribuye, en mayor medida, a la formación del producto bruto interno " (Okpara & Wynn, 2007).
Las estadísticas de la Dirección Nacional del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) para el año 2005 y 2007, referidas a las micro y pequeñas empresas, mostraron que la participación de las MYPES en el PBI ha sido del 42% y han representado el 98% del total de empresas en el Perú (MTPE, 2007) y el 80.96% de la población económicamente activa (MTPE, 2005) y actualmente, según el informe presentado por Arellano Marketing en junio del 2016, el tamaño empresarial por número de empresas, las micro, pequeñas y medianas empresas representan el 99,5% y la gran empresa el 0,5% del total.
Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) desempeñan un papel fundamental en la economía peruana, contribuyen a la creación del empleo, disminuyen la pobreza e incrementan el Producto Bruto Interno. El crecimiento del PBI peruano, desde el 2010 hasta el 2014 ha sido del 5,8% y la tasa de crecimiento de las Pymes para el mismo periodo fue de 6,68%. Así mismo, del total de empresas formales, las microempresas representan un 98.3% y las pequeñas un 1.5%, hay una gran oportunidad para desarrollar nuevos mercados.
Figura 1. Características de la Microempresa y Pequeña empresa
Fuente: Arellano marketing, publicado 14/junio/2016
2.3 SUS LIMITACIONES
Es evidente que las Pymes, se han convertido en actor importante en la economía peruana, pero es conveniente indicar que nuestras Pymes todavía no están listas para participar en el comercio internacional de una economía globalizada, pues sus niveles tecnológicos no les permiten actualmente adaptarse a los nuevos flujos de información, sumado a ello, el desconocimiento del funcionamiento de los mercados, la dificultad para anticiparse a los problemas, la lenta reacción para buscar soluciones, así como el escaso aprovechamiento de las oportunidades y la falta de capacitación como señala Luis Terrones, gerente de Desarrollo de COFIDE[8]"El empresario peruano tiene uno de los niveles de emprendimiento más altos en el mundo, pero el acceso a capacitación en el segmento PYME es muy bajo, entre el 15% y 20%. Esto genera una gran brecha porque, actualmente, por lo que el mundo paga más es por productos con un factor de innovación y el peruano promedio de la micro y pequeña empresa no ha llegado a conceptualizar cómo calzar esos elementos dentro de su modelo de negocio",
Por el lado del financiamiento hay todavía muchos aspectos a desarrollar, por ejemplo, la oferta de productos financieros no se ajusta a las necesidades de las Mypes[9]Dichas limitaciones muchas veces llevan a la desaparición de dichas empresas y en consecuencia impactan negativamente sobre el sistema productivo de la economía nacional y la sociedad en general. Estos aspectos adquieren ventaja en el contexto actual.
3 ESTRATEGIAS PARA EMPRESAS EXITOSAS
Una pequeña empresa puede utilizar una serie de estrategias de negocios, dependiendo de su situación. Por ejemplo, las nuevas empresas pueden enfrentarse a distintos desafíos con respecto a aquellas empresas que están más establecidas.
Cuadro 4. Estrategias básicas
ESTRATEGIAS* | DESCRIPCIÓN | ||
Estrategia de crecimiento | Implica la introducción de nuevos productos o la adición de nuevas características para los productos existentes. Por ejemplo, las compañías de teléfonos celulares | ||
Estrategia de diferenciación de productos | Las pequeñas empresas a menudo utilizan una estrategia de diferenciación de los productos cuando tienen una ventaja competitiva, como la calidad o servicio superior. | ||
Estrategia de precio diferenciado | Una estrategia de precios diferenciados consiste en cobrar precios altos por un producto, en particular durante la fase de introducción. Una pequeña empresa utilizará una estrategia de precios diferenciados para recuperar rápidamente su producción y los gastos de publicidad. | ||
Estrategia de adquisición | Una estrategia de adquisición supone la compra de otra empresa, o de una o más líneas de productos de dicha empresa. Por ejemplo, un minorista de abarrotes |
*para un mejor detalle de véase el documento, Dirección estratégica de la empresa publicado en http://html.rincondelvago.com/direccion-estrategica-de-la-empresa_3.html
Toda empresa requiere que tanto sus directivos y su personal esté involucrado en una dinámica de permanente cambio, esto implica avanzar hacia una transformación del modelo de negocio tradicional, sobre todo de las PYMES, promoviendo el desarrollo de la producción y/o comercialización de nuevos bienes y servicios, para lo cual hay que propiciar modificaciones, entre otros, en la estructura organizacional, en la capacidad de gestión, en la forma y grado de relación con los consumidores, proveedores y empleados.
En síntesis, las empresas exitosas del siglo XXI deben exhibir los siguientes atributos y condiciones:
Cuadro 5. Atributos de las empresas exitosas del siglo XXI
ATRIBUTOS |
|
Es importante resaltar que lo anterior demanda individuos con una serie de aptitudes muy puntuales, capaces de insertarse de forma efectiva y asertiva en estos procesos de cambio y transformación.
Por otro lado, el diseño y aplicación de estrategias de políticas públicas para PYMES debe estar orientado a facilitar y promover el crecimiento del sector, de tal manera que se ponga a su disposición, una batería de instrumentos que dinamicen y catapulten el salto requerido para enfrentar los retos actuales y futuros, mediante un mejoramiento sustantivo de la competitividad empresarial, como presentamos en el siguiente cuadro.
Cuadro 6. Estrategia integral para promover a las MyPE[10]
ESTRATEGIAS | DESCRIPCION | ||
Un Sistema de promoción y apoyo a las MyPE (SiProMyPE) | Se requiere de una entidad que sea el centro diseñador de estrategias y acciones promocionales público-privadas, evitando la duplicidad de actividades y presupuestos. | ||
"Ventanilla Única" de atención integral en las municipalidades | Todas las municipalidades deben establecer convenios con instituciones educativas y coordinar con los ministerios, la SUNAT, INDECOPI, Registros Públicos, Notarias, Embajadas, etc., a fin de brindar atención consolidada en el primer punto de contacto con el usuario. | ||
Reforma tributaria: grabar ganancia real no la utilidad presunta | Utilizar las retenciones del IGV por parte de las medianas y grandes empresas para que le puedan comprar sin problemas a las MyPE. | ||
Todo el sistema financiero formal, incluido el Banco de la Nación, tiene que atender las necesidades financieras de las MyPE. | |||
Estimular la capacitación empresarial y productiva | La capacitación empresarial y productiva tiene que estar incorporada al sistema educativo total, además de fomentarla de manera generalizada en todos los centros laborales, incluidas las MyPE. | ||
Sensibilización y orientación masiva | Tiene que realizarse sostenidas campañas de sensibilización y orientación, para desarrollar conciencia tributaria, cultura de la calidad, de las buenas prácticas empresariales y de responsabilidad social empresarial. | ||
Promover cadenas productivas de exportación | Aunque quisiéramos, no todos seremos exportadores directos; pero sí podemos ser afluentes de ese gran río que llegue a los mercados internacionales especialmente con productos no tradicionales. | ||
Formalizar la representatividad dirigencial | Debe promoverse la vida asociativa de las organizaciones "gremiales" de las MyPE. | ||
Innovación y Transferencia Tecnológica | Se requieren instrumentos y fondos concursables para que las empresas de todo tamaño y en todas las regiones puedan acceder al conocimiento. Este acceso debe darse a través de programas y paquetes tecnológicos, ensayos de laboratorio de acuerdo a normas técnicas, servicios tecnológicos y plantas piloto, para dar mayor diferenciación y calidad a nuestros productos, con costos y estándares internacionales de productividad y dar mayor valor agregado a los recursos naturales. |
Finalmente, es importante resaltar que no será el tamaño la que condicione la capacidad de éxito o no, sino la capacidad para reestructurar el negocio; y sobre todo las nuevas formas de relacionarse con los clientes, con los proveedores, con su propio personal, con otros empresarios y con agentes del sector financiero, para actuar en red fortaleciendo capacidades y la economía de escala.
CONCLUCIONES
En el Perú se utilizan diversas definiciones de micro y pequeña empresa, una en función del número de trabajadores y el monto de las ventas anuales (D.L. 705 de 1991), y otra en función del valor de los activos y de sus ventas anuales (SBS, Resolución 259-95), la misma que aprueba el reglamento para el establecimiento de las EDPYMEs (Entidades de Desarrollo para la Pequeña y Microempresa).
El modelo de pequeña y mediana empresa exitosa tiene que tener estructuras organizativas más flexibles, con un uso intensivo de los recursos que provee las TIC, con una plantilla de personal bien preparada técnica y profesionalmente y con actitud dispuesta al cambio y abierta a la colaboración con otras empresas en la búsqueda de objetivos comunes.
En definitiva las PYMES que se consolidarán en la economía del presente siglo serán unas empresas "que viven su presente desde el futuro que ve".
BIBLIOGRAFIA
CEPLAN, (2016). "Guía Metodológica – Fase de Análisis Prospectivo para Sectores" Primera Edición, Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. San Isidro, Lima, Perú www.ceplan.gob.pe
SELA, (2010). "Visión prospectiva de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). Respuestas ante un futuro complejo y competitivo". SELA, Mayo de 2010. CARACAS, Venezuela.
Okpara, J. & Wynn, P. (2007). "SAM Advanced Management Journal", 72(2), 24–34.
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=25810284&lang=es&site=ehost-live
OTRAS FUENTES CONSULTADAS:
http://www.guiatributaria.sunat.gob.pe/inicio-portal/mype.html
https://visaempresarial.com/pe/noticias/la-pyme-y-mypes-en-el-peru_126
http://www.monografias.com/trabajos58/formacion-mypes/formacion-mypes
http://es.wikipedia.org/wiki/Peque%C3%B1a_y_mediana_empresa
http://gestion.pe/tendencias/conozca-seis-tendencias-globales-sobrevevir-mercado-competitivo-2073883
http://gestion.pe/empresas/menos-20-mypes-acceden-capacitacion-segun-cofide-2111038
http://www.monografias.com/trabajos25/estrategias-competitivas/estrategias-competitivas#ixzz4BlaZKwR4
http://www.negopolis.com.pe/pymes-como-les-fue-este-ano-y-que-sucedera-en-2016/
/trabajos25/estrategias-competitivas/estrategias-competitivas#ixzz4BlZud25I
SEGUNDA SECCIÓN
Pronósticos de demanda con tendencia, con constante y con estacionalidad
kelly Huamani Pardo[11]
RESUMEN
El objetivo de este trabajo es presentar los conceptos esenciales asociados a los métodos de pronósticos de la demanda de la empresa, además, de la aplicación práctica de dichos métodos para una demanda con tendencia, constante y estacionalidad.
Palabras clave: Demanda, Métodos de pronóstico.
INTRODUCCION
La empresa se mueve en un contexto altamente incierto, por lo que es necesario realizar pronósticos con la finalidad de reducir la incertidumbre del futuro, mediante la anticipación de eventos cuya probabilidad de ocurrencia sea relativamente alta, respecto a otros eventos posibles.
El uso del pronóstico es aplicable en muchas áreas de una empresa por ejemplo, en el área de marketing se pronostica cómo va a crecer el mercado, cuál va a ser la participación propia y de los competidores, cuál será la tendencia de precios, cuáles serán los nuevos productos que sacudirán el mercado. En el área de producción se hacen pronósticos sobre el costo y la disponibilidad de la materia prima, el costo y la disponibilidad de la mano de obra, cuándo se requerirá mantenimiento para los equipos, cuál será la capacidad de planta necesaria para atender la demanda. En el área financiera se pronostica cuál será la tasa de interés de referencia para los créditos, cuál será el nivel de cuentas incobrables, cuánto capital se requerirá para ampliar la capacidad propia. En el área de recursos humanos se requieren pronósticos sobre el número de trabajadores, la rotación de personal, las tendencias de ausentismo, las necesidades de capacitación y finalmente, en el plano estratégico se pronostica acerca de factores económicos, cambios de precios, costos, crecimiento de líneas de productos.
DEFINICIONES PREVIAS
CONCEPTO DE PRONÓSTICO
Proceso de estimación de un acontecimiento futuro, proyectando hacia el futuro datos del pasado. Un concepto muy similar es el de Predicción, que es un proceso de estimación de un suceso futuro basándose en consideraciones subjetivas diferentes a los simples datos provenientes del pasado; estas consideraciones subjetivas no necesariamente deben combinarse de manera predeterminada.
PRONÓSTICO DE DEMANDA
La demanda se define como la respuesta al conjunto de mercancías o servicios, ofrecidos a un cierto precio en una plaza determinada y que los consumidores están dispuestos a adquirir, en esas circunstancias. En esencia representan al volumen de venta de la empresa. Los patrones de la demanda pueden ser:
Cuadro 1. Patrones de la demanda
Por lo expuesto en líneas atrás, el pronóstico de la demanda consiste en hacer una estimación de nuestras futuras ventas (ya sea en unidades físicas o monetarias) de uno o varios productos (generalmente todos), para un periodo de tiempo determinado (generalmente un mes), en otras palabras, el pronóstico de la demanda se basa en la proyección de las ventas futuras con el fin de generar presupuestos de costos y estimados de ventas, entre otros. La determinación de los pronósticos de la demanda se realiza con los siguientes pasos:
Determinación del uso del pronóstico
Selección de los ítems del pronóstico
Determinación del marco de tiempo del pronóstico
Selección de los modelos de pronóstico
Recopilación de datos
Realización del pronóstico
Validación e implementación de los resultados
CLASIFICACIÓN, ENFOQUES Y MÉTODOS DE PRONÓSTICO
2.1. CLASIFICACIÓN DE PRONÓSTICO
El marco de tiempo del pronóstico se clasifica como sigue:
Cuadro 2. Clasificación del pronóstico
2.2. ENFOQUES DE PRONÓSTICO
Hay dos enfoques para determinar el pronóstico de la demanda – (1) el enfoque cualitativo, (2) el enfoque cuantitativo. A continuación hacemos la comparación de los dos enfoques:
Cuadro 3. Enfoques del pronóstico
Descripción | Enfoque cualitativo | Enfoque cuantitativo | ||
Aplicabilidad | Se utiliza cuando la situación es imprecisa y existen pocos datos (por ejemplo, nuevos productos y tecnologías) | Se utiliza cuando la situación es estable & existen datos históricos (por ejemplo, productos existentes, tecnología actual) | ||
Consideraciones | Involucra la intuición y la experiencia | Involucra técnicas matemáticas | ||
Técnicas | Jurado de opinión ejecutiva Compuesto del departamento de ventas Método Delphi Encuesta del mercado de consumidores | Modelos de series de tiempo Modelos causales |
2.3. MÉTODOS DE PRONÓSTICO
2.3.1. MÉTODOS DE PRONÓSTICO CUALITATIVO
Si no cuenta con datos históricos de las ventas de sus productos, se el enfoque cualitativo es muy ideal para hacer pronósticos.
Cuadro 4. Pronóstico cualitativo
Método cualitativo | Descripción | |
Jurado de opinión ejecutiva | Se reúnen las opiniones de un grupo pequeño de gerentes de alto nivel que juntas estiman la demanda. El grupo utiliza su experiencia directiva y en algunos casos la suma a los resultados de modelos estadísticos. | |
Compuesto del departamento de ventas | Se pide a cada vendedor (por ejemplo por cubrimiento territorial) proyectar sus ventas. Como el vendedor es el más cercano al mercado tiene la capacidad de conocer la demanda de los clientes. Las proyecciones se combinan después a nivel municipal, provincial y regional. | |
Método Delphi | Se identifica un panel de expertos en el que los expertos pueden ser gerentes, empleados comunes, o expertos del sector. A cada uno de ellos se le solicita individualmente su estimación de la demanda. Se realiza un proceso iterativo hasta que los expertos alcancen un consenso. | |
Encuesta del mercado de consumidores | Se pregunta a los clientes sobre sus planes de compras y su comportamiento de compras proyectado. Se necesita a una gran cantidad de encuestados para poder generalizar ciertos resultados. |
2.3.2. MÉTODOS DE PRONÓSTICO CUANTITATIVO
Hay dos modelos de pronóstico en este caso – (1) el modelo de series de tiempo y (2) el modelo causal. Una serie de tiempo es un conjunto de datos numéricos uniformemente separados que se obtiene observando respuestas a intervalos regulares de tiempo. En el modelo de series de tiempo el pronóstico se basa solamente en datos anteriores y asume que los factores que influencian las ventas pasadas, presentes y futuras de sus productos continuarán.
Por otro lado, el modelo causal utiliza una técnica matemática conocida como el análisis de regresión que relaciona una variable dependiente (por ejemplo, la demanda) con una variable independiente (por ejemplo, el precio, publicidad, etc.) en la forma de ecuación lineal. Los métodos de pronóstico de series de tiempo están descritos a continuación:
Cuadro 5. Pronóstico cuantitativo
Método de pronóstico de series de tiempo | Descripción | |||
Enfoque simplista | Asume que la demanda en el siguiente período es igual que la demanda en el más reciente período; el patrón de la demanda puede no siempre ser completamente estable |
Método de pronóstico de series de tiempo | Descripción | |||
Promedio móvil (PM) | El PM es una serie de promedios aritméticos y se utiliza si existe poca o ninguna tendencia en los datos; ofrece una impresión general de los datos en el tiempo Un promedio móvil simple utiliza la demanda promedio durante una secuencia fija de períodos y es bueno para una demanda estable sin patrones pronunciados de comportamiento. Ecuación: P 4 = [D 1 + D2 + D3+D4] / 4 P: Pronóstico, D: Demanda, No. De Periodo Un promedio móvil ponderado ajusta el método de promedio móvil para reflejar fluctuaciones con mayor exactitud asignando mayor peso a los datos más recientes, lo que significa que los datos más viejos son por lo general menos importantes. Los pesos se basan en la intuición y están entre 0 y 1 y deben sumar un total de 1.0 Ecuación: PMP 4 = (P) (D3) + (P) (D2) + (P) (D1) PMP: Promedio móvil ponderado, P: Peso, D: Demanda, No. de Periodo | |||
Alisado exponencial | El alisado exponencial es un método de ponderación que responde más fuertemente a cambios recientes en la demanda asignando una constante de alisamiento que es más fuerte para los datos más recientes; es útil si los cambios recientes en los datos son el resultado del cambio real (patrón de temporada) y no solo fluctuaciones aleatorias. P t + 1 = a D t + (1 – a ) P t Donde P t + 1 = pronóstico del siguiente periodo D t = demanda real en el actual periodo P t = el pronóstico determinado anteriormente para el actual período a= es un factor de ponderación llamado la constante de alisamiento | |||
Descomposición de series de tiempo | La descomposición de series de tiempo ajusta la estacionalidad multiplicando el pronóstico normal por un factor de temporada, este es conocido como el método de "Tendencia Anual Móvil" |
APLICACIÓN PRACTICA DE PRONÓSTICOS
MÉTODOS BÁSICOS DE PRONOSTICO
A modo de ejemplo se considera a una cierta empresa cuyos valores de venta se presentan en el siguiente cuadro, columna (3), y en las siguientes columnas se presentan los resultados de la aplicación de los métodos respectivos en la pronosticación de la demanda de la empresa para el periodo 13. Para los cálculos se hace uso del Excel.
Cuadro 6. Aplicación de métodos de pronóstico
En principio, la columna (1), muestra los años correspondientes, la columna (2), el periodo en términos mensuales de enero (=1) a diciembre (=12) para un año determinado, las ventas mensuales están en la columna (3) en nuevos soles.
Página siguiente |