Talla, edad, factores socioeconómicos y repitencia en escolares de 6 a 9 años (página 4)
Enviado por Claudia Luz Medrano
Ángel Vera Noriega y Cols., en el año 2003, realizarón un estudio en la ciudad de Valparaíso, Chile, con el objetivo de determinar la relación del estado nutricional y el rendimiento escolar de alumnos de establecimientos municipalizados, que formaban parte del Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educación. Los resultados del estudio dejarón en evidencia que el grupo de bajo rendimiento escolar, presentó mayor retraso estatural, desnutrición y circunferencia craneana subpótima, lo que indicaría que la historia nutricional del grupo estudiado, registraba notorias deficiencias nutricionales. Dentro de las variables socioeconómicas y socioculturales, la calidad de la vivienda fue la que contribuyó principalmente a explicar el rendimiento escolar del niño, probablemente por el efecto de la estimulación recibida. (118)
De Ávila Díaz, G., en el colegio Jorge Isaac de la ciudad de Barranquilla (Colombia) en 2003, realizó un estudio sobre la influencia de los hábitos alimentarios en el estado nutricional de los escolares concurrentes a dichos establecimientos, para así poder realizar una retroalimentación dirigida a los padres de familia de acuerdo a la situación encontrada, y de esa manera contribuir a mejorar calidad de vida de dicha población.
Para la evaluación del estado nutricional, se utilizaron indicadores antropométricos de estatura para la edad y peso en escolares menores a 10 años, seguidamente se aplicó una encuesta a padres de familia y a escolares, en donde se recolectó información sobre las características sociales y demográficas, el suministró y preparación de los alimentos y los hábitos alimentarios de la población en estudio. Posteriormente se efectuaron los cruces entre las distintas variables en consideración; en ningún caso se encontró evidencia con relación a las variables bajo estudio (estado nutricional y hábitos alimentarios), por tal motivo se prosiguió a realizar una presentación descriptiva de lo observado en el estudio. Los resultados más relevantes fueron:
El estado nutricional de la población bajo estudio se encontró para menores 10 años en su mayoría en normalidad sin retraso en el crecimiento y, para los mayores de 10 años en exceso sin retraso en el crecimiento.
El estado nutricional actual exceso o déficit de peso y/o crónico se encontraron afectados por las variables: bajo nivel educativo del padre, consumo de comidas a horarios inadecuados y la realización de otras actividades al consumir los alimentos.
La presencia de hermanos preescolares y escolares simultáneamente en la composición familiar, se encontró relacionada con el déficit de peso; en los hogares donde el escolar se encontraba como hijo único o como el menor, hay una mayor tendencia al exceso de peso. (119)
Una investigación realizada en el año 2004 por el Centro de Estudios de Nutrición Infantil de Cuba (con la colaboración de los doctores Torres M, Oyenhart E y López S) en escolares de un seminternado de primaria, pertenecientes al municipio Centro Habana (Ciudad de la Habana) tuvo como objetivo determinar la posible relación entre estado nutricional y el desarrollo intelectual. La muestra estuvo comprendida por 293 escolares con edades comprendidas entre los 5 y 14 años. Para ello se realizó una encuesta dietética por registro de 24 horas en el hogar y por pesos y medidas en el almuerzo de la escuela, a fin de valorar la adecuación de la ingesta de energía y nutrientes. La evaluación antropométrica se realizó a través de los indicadores de P/T, P/E, T/E e I IMC, tomando como referencia patrones locales. A una submuestra de 68 alumnos (que representaban a cada grupo de edad) se le aplicó la prueba para medir el coeficiente intelectual.
Los resultados demostraron que más de la mitad de los niños tenían estado nutricional adecuado según P/T, el 16,7 % se clasificaron como delgados o desnutridos, y el 4,4 % como obesos. El 84% de los niños tenía valores aceptables de IMC (p.10-90). La ingestión de energía y nutrientes fue deficiente en general; el grupo de 5 a 6 años resultó el más afectado. Por otro lado el 41% de una submuestra de niños mostró un coeficiente intelectual deficiente, sobre todo niños de 5 a 6 años. No se encontró relación entre la afectación del coeficiente intelectual y la valoración nutricional según el indicador T/E, pues ninguno de los niños estudiados tuvo afectación de la talla. (120)
En el Boletín Epidemiológico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) del mes de Marzo de 2004, se publicó un estudio acerca de la "Situación del Retardo de Crecimiento entre escolares de primer grado de países de Centro América, en el año 2000". Según los datos publicados, los países Centroamericanos han presentado históricamente niveles de desnutrición en su población de niños, siendo en muchos de ellos grave.
Los objetivos de este primer trabajo fueron: 1) Definir la magnitud y distribución de la prevalencia de retardo de crecimiento (RSC) en escolares de países de centro América; y 2) Evaluar la relación entre el estado nutricional y los factores de riesgos del medio ambiente seleccionado. El área de estudio fueron tres países contiguos a Centroamérica: El Salvador, Guatemala, y Honduras. La población bajo estudio involucro a niños escolares de primer grado, cuyas edades comprendían entre 6 y 9 años. El análisis se realizó en dos niveles: individual y poblacional, el RSC de los niños se definió como tres o más desviaciones normales estandarizada (Puntaje Z) de la talla individual, con respecto a la referencia estándar para la edad y sexo de la Organización Mundial de la Salud. Los resultados permitierón observar que la talla promedio de toda la población estudiada fué de 115,7 cm. (desviación estándar de 6,86); dicho promedio fué de 4 y 6 cm. mayor en el salvador (119,2 cm.), que en Guatemala (115,7cm) y que en Honduras (113,2cm), respectivamente. Los valores promedios subregionales para hombres y mujeres fueron 116,1 y 115,3cm.; esta diferencia entre sexo de 1cm. fue similar en los 3 países. En lo que corresponde a los países, las cifras de RSC fueron de 3,1% para El Salvador, 14,5% para Guatemala y 15,2% para Honduras, notándose un exceso de riesgo de RSC entre los hombres respecto a las mujeres, desde 53 hasta 100%, según los países. A nivel subregional también se observó un incremento sostenido en la frecuencia del RSC con la edad, desde 8,8% a los 6 años de edad hasta 12,3% a los 9 años, pero los niveles en los países son significativamente inferiores en El Salvador. Según sexo, la tendencia al aumento y el exceso entre los niños se mantiene relativamente constante e independientemente del país.
Se observa, si embargo, una prevalencia más alta en los niños de Honduras, que se incrementa con mayor velocidad con la edad. En vista de esta tendencia y considerando que la edad promedio de los escolares en el censo de talla de Honduras fue menor que en El Salvador y Guatemala (aspecto que también se reflejó en una menor talla en honduras), es de esperar que, si las condiciones de aumento de la frecuencia de retardo de crecimiento con la edad se mantuvieran y si se hubieran incluido más niños de mayor edad, la prevalencia de RSC hubiera sido también mayor en Honduras.
La distribución de tallas y Puntaje Z muestran que la situación de retardo de crecimiento es particularmente precaria en Honduras, aunque los altos niveles de prevalencia de RSC afectan también a grupos de municipios en Guatemala, por lo que cualquier intervención deberá considerar ambos países. El estudio muestra que las condiciones geográficas, de topografía, uso de suelo y otras condiciones socioeconómicas están asociadas con el riesgo de RSC. La medición de factores ambientales asociados con el riesgo es factible, sin embargo, es necesario considerar que existen otros factores sociales, económicos y de salud que tienen impacto en las condiciones nutricionales y en el retardo de crecimiento. Por ejemplo han encontrado en Honduras una alta correlación especialmente entre los municipios con alto RSC y una elevada proporción de población indígena, así como una baja disponibilidad de servicios básicos de salud, caminos, o de servicios municipales de agua y drenaje.(121)
El Centro Internacional de Investigaciones en Derechos Humanos ha difundido el más reciente estudio sobre la desnutrición en Guatemala. De acuerdo con el trabajo realizado por los licenciados Díaz N, Páez M. P. y Solano L. en el año 2005, la cantidad de personas subnutridas se ha estancado con relación a la población total, pero no se recupera del incremento vertiginoso que se tuvo a finales de esa década, en la cual se incremento de 16% a 26%. Actualmente la prevalencia es del 23% en la población. Conforme al estudio del Segundo Censo Nacional de Talla, se reveló que de 380,578 menores en primer grado primaria, el 51.2% tiene talla normal, mientras que el 48.8% tiene retardo, del cual 34.42% es moderado y 14.38% severo
En términos generales la mayoría de población guatemalteca tiene algún grado de desnutrición, pero es fundamentalmente en las áreas con predominio indígena donde se presentan los mayores niveles.Aún cuando ya a nivel general es sumamente grave el estado nutricional de la niñez, cuando se profundiza por departamento se observa claramente en donde impacta con mayor gravedad la ausencia de políticas adecuadas, siendo la situación del altiplano occidental donde se mantienen los mayores rezagos. El análisis por grupos étnicos se torna dramático para los grupos Tektiteko (85.71%); Ixil (82.53%); Chortí (79.52%), Chuj (75.97%) y Mam (74.46%). (122)
En la Provincia de Neuquén, el Programa Provincial de Nutrición, con el apoyo de UNICEF, entre junio de 2002 y junio de 2003, llevó cabo en cinco escuelas un estudio que tenia como objetivo comparar el patrón antropométrico (peso, talla), de escolares de primero y segundo grado que asistían a las escuelas públicas, pertenecientes a distintas clases sociales.
En el primer paso de esta investigación se midierón y pesarón, según recomendaciones de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), 413 niños y niñas, la mayor prevalencia de talla baja y sobrepeso se encontró en los sectores sociales más vulnerables, mientras que el eutrofismo predominó en aquellos que tenían acceso a una alimentación de calidad, educación y salud. Por ejemplo, los datos de una de las escuelas (escuela San Martín) fueron parecidos a los de una escuela de Escobar, (clase media, Provincia de Buenos Aires), mientras que los de la escuela Parque Industrial, fueron similares a los de niños que asistían a comedores escolares en la ciudad de Corrientes.
La diferencia de prevalencia de talla baja entre San Martín (no pobre, urbana, ingreso promedio $ 771) y Parque Industrial (indigente, urbana, ingreso promedio $265) era muy grande, con una significación estadística muy importante. La diferencia siguió siendo grande aunque un poco menor, entre San Martín y Ceferino (pobre, rural $ 525). Hubo diferencias, aunque no tan marcadas, entre San Martín y Comelli, (pobre, rural, $ 591). No hubo diferencia sin embargo entre San Martín, y República de Chile (pobre, urbana, $510). Esta última escuela, situada en el Oeste de la ciudad de Neuquén, recibe variados planes asistenciales de distintos tipos, municipales, provinciales y nacionales. Los investigadores creen que a eso se debe que esta escuela, cuyo ingreso es menor que Comelli y Ceferino, situadas en Junín de los Andes, no tenga diferencias en cuanto a prevalencia de talla baja ni de sobre-edad en 1º y 2º grado. En Neuquén se repite el patrón descrito en Argentina para los escolares: los principales problemas son la talla baja y el sobrepeso. A mayor diferencia en el nivel de ingreso, corresponde mayor diferencia en la prevalencia de talla baja, obesidad y sobre-edad en la escuela. (123)
Polleti O., en la Provincia de Corrientes, durante Marzo de 2000 a Octubre de 2001, se llevo a cabo un estudio transversal -observacional, con el fin de evaluar el crecimiento y pasado nutricional de escolares concurrentes a escuela periférica, de bajo nivel socioeconómico, y a escuelas del centro (mediano nivel socioeconómico) e identificar los factores de riesgos que inciden en el peso y talla baja. Ingresaron al estudio 4.152 niños.
En el grupo concurrente a escuelas periféricas (79% de necesidades básicas insatisfechas), el 23% presentó peso para la edad menor de -1 DE y 31, 5% talla para la edad menor de -1DE. El 7,8 % tuvo peso para la edad mayor de +1 DE. En el grupo concurrente a escuelas céntricas (25% de necesidades básicas insatisfechas), el 13 % tuvo peso para la edad menor de 1DE, y el 16,2% tuvo talla para la edad menor de -1DE. El 22% de este grupo presentó peso para la edad mayor de + 1DE. La media de puntos Z de talla para la edad en el grupo de escuelas periféricas fué de -058 y la media de peso para la edad fue de -0,36. El bajo peso al nacer (BPN), instrucción materna deficiente, y NBI se asociaron en forma estadísticamente significativa a peso y talla bajos. La lactancia materna insuficiente solo constituyó un factor de riesgo para la talla baja. (124)
Morelia Hernández y Pedro Salinas en el año 1989 realizarón un estudio en Mérida, Venezuela. Su objetivo fue analizar las características socioeconómicas y culturales en relación del estado nutricional de 122 preescolares ingresado entre en febrero y mayo de ese año. El estudio se realizó en la Unidad de cuidados intermedios del Hospital Universitario de Los Andes, y se tomaron en cuenta solo pacientes preescolares (2-6 años) y se investigó el área de procedencia, causas de ingreso, características socioeconómicas, estado nutricional, lactancia materna y estrato social al cual pertenecían los pacientes evaluados. Se utilizó la medición antropométrica peso/talla y talla /edad de Hernández 1985. Se aplico el método de Graffar modificado por Méndez castellano en 1986, para clasificar los diferentes estratos sociales de estos pacientes.
Se estudiaron los factores de riesgo tales como: hacinamiento, escolaridad de lo padres, desempleo, condiciones sanitarias y calidad de la vivienda. El 34% de los preescolares ingresados presentaron desnutrición (actual y crónica) y pertenecían a una población en riesgo. El mayor porcentaje estuvo representado por el sexo masculino. Cerca del 50% procedía del área Metropolitana de Mérida. El mayor porcentaje de las hospitalizaciones en preescolares desnutridos lo constituyeron las causas infecciosas, y dentro de ellas más de la cuarta parte estuvo representada por neumonías. Cerca del 50% recibieron lactancia materna antes del sexto mes y vivían en condiciones de hacinamiento. Más del 70% pertenecían a la clase obrera y de pobreza extrema. Cerca de la cuarta parte vivían en hogares con condiciones sanitarias deficientes. Se observó que, el 20% de los preescolares desnutridos pertenecían a hogares donde el jefe de familia estaba desempleado y habitaban en una vivienda de mala calidad. En el 45% de lo casos, el jefe de hogar presentó un bajo grado de instrucción .Se demostró así que existe una relación directa entre el nivel de instrucción de los padres y el estado nutricional de estos niños. (125)
El representante de las Naciones Unidas (ONU) en Managua, Alfredo Missair, en Marzo de 2006, llamó a las autoridades nicaragüenses a atender con urgencia la situación de hambre y desnutrición que sufren miles de niños en Nicaragua a causa de la pobreza. Datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) indican que el 31% de los 5,6 millones de nicaragüenses padece de malnutrición, es decir que no consumen la cantidad necesaria de alimentos para mantenerse sanas y productivos. La desnutrición afecta principalmente a los niños menores de cinco años de las regiones del norte del Pacífico y Caribe de Nicaragua, donde se concentran los índices más altos de pobreza. "La desnutrición ataca lamentablemente donde hay pobreza y Nicaragua tiene porciones de pobreza en el propio Managua", en el Pacífico norte y en las comunidades del Caribe, señaló el representante de la ONU. Reveló que en la costa atlántica, donde se concentran los niveles más altos de pobreza, uno de cada tres niños que van a la escuela tienen baja estatura debido a la desnutrición.
Un censo nacional de talla en escolares difundido el año pasado por el gobierno, señala que el 27,21% de los niños nicaragüenses menores de cinco años sufren de desnutrición crónica porque no han sido bien alimentados desde su nacimiento, debido a que sus padres carecen de recursos económicos. El 20,7 % de los niños de primer grado padecen de retardos de crecimiento y desarrollo psicomotor por desnutrición, índice que en algunos municipios del norte de Nicaragua como San José de Cusmapa, Telpaneca, Totogalpa, San Lucas y zonas cafetaleras afecta a más del 50% de los niños de 5 a 6 años.(126)
Los doctores, Maria Félix Rivera y Ramón Jeremías Soto miembros de la Unidad de Investigación Científica de la Facultad de Ciencias Médica de Honduras, realizaron en el año 2004 un estudio sobre Caracterización Socioeconómica, Nutricional y Estructura Familiar en Niños con Repitencia Escolar, concluyendo que en Honduras en el año 2000 el 57% de los niños menores de 5 anos tenían algún grado de desnutrición aguda (peso/edad), el porcentaje de desnutrición crónica reportado en niños de primer grado, en 2001, fue de 35.53%. Y, del total de ingresos a primer grado únicamente el 50% llegó a matricularse en sexto grado, en primer grado un 4% desertaron y un 30% son repitentes. Este estudio comparó factores como: el nivel socioeconómico, la calidad de la vivienda, alimentación, escolaridad de los padres, el tipo de estructura familiar y el estado nutricional (talla/edad) en los niños de una condición escolar regular, y repitencia tomado como indicador de bajo rendimiento escolar.
Se examinaron un total de 1255 expedientes de niños de primer grado de 29 escuelas públicas de Tegucigalpa, entre 6 a 9 anos de edad. El porcentaje de niños repitentes fue de 23%. Los factores que fueron evaluados en este estudio en relación a la repitencia escolar concluyeron: con respecto al sexo, que la repitencia escolar fue más frecuente en los del sexo masculino. Se presentó un mayor porcentaje de niños repitentes en el nivel socioeconómico bajo y como consecuencia fue más frecuente encontrar repitentes viviendo en casas de mala calidad, con desnutrición crónica, con una alimentación que no reunía los requerimientos para su edad y cuyos padres tenían un mayor déficit en escolaridad que los de condiciones escolares regulares. No se encontraron diferencias significativas en relación a repitencia escolar y hogar integrado. En base a estos resultados los investigadores concluyeron que las situaciones de pobreza y la desnutrición en la niñez son condiciones de riesgo para un buen desempeño escolar por lo tanto, las diferencias socioeconómicas predicen las diferencias intelectuales y el aprovechamiento escolar y a su vez predicen las diferencias socioeconómicas subsecuentes. (127)
CAPÍTULO IV
Planteo del problema
La baja talla social, no genética de un niño, es la expresión viviente de un pasado de desnutrición, de carencia de algunos micronutrientes, de bajo peso de nacimiento, de enfermedades reiteradas y de inadecuado cuidado familiar.
Se sabe que la baja talla de origen nutricional –social es una desventaja laboral y que se asocia directamente con el grado de repitencia a nivel escolar.
El índice talla/edad es un adecuado indicador de la calidad de vida, tanto del niño como de la comunidad en que vive, ya que refleja la capacidad de cuidado que existe en dicha comunidad, también es un indicador del estado nutricional y de las condiciones de vida de los grupos sociales.
A los seis y siete años, la talla refleja los factores socioeconómicos y ambientales que han acompañado al niño durante su crecimiento, es decir que es el indicador que permite medir el retraso longitudinal de crecimiento (desnutrición crónica).
En el Departamento de Cerrillos de acuerdo al último censo de Talla de Escolares de Primer Grado, realizado entre los meses de Agosto de 1993 y Diciembre de 1994, se obtuvo la siguiente información:
1. El 91,7% de las escuelas tenían menos del 90% de sus escolares con Talla Normal y más del 10% de sus escolares con Talla Baja.
2. Según el Indicador Antropométrico T/E el 24% de los escolares presentó un Déficit Total.
3. El Índice de Repitencia de 6 a 9 años era de 32,7 %.
4. El Índice de NBI en estos escolares era 47,8 %.(128)
Dentro de este Departamento se encuentra el Municipio de Cerrillos, en el cual existen dos escuelas Públicas que formaron parte de este censo (Escuela Nº 4069 Gobernador Manuel Solà y Escuela Nº 4637 María Magdalena Goyechea C. de Güemes), y que presentaron por lo tanto las características arriba mencionadas.
El presente trabajo tùvo como finalidad actualizar datos sobre factores socioeconómicos y repitencia escolar, en niños escolares de 6 a 9 años que asistían a Escuelas Públicas del Municipio de Cerrillos durante el año 2008, y como estos influyeron en el índice talla/edad, sobre todo considerando que en los últimos catorce años en dicho municipio no se han registrado investigaciones similares sobre el tema.
De esta manera sería factible a través del mismo, desarrollar en el futuro estrategias que favorezcan el normal crecimiento y desarrollo físico e intelectual de estos niños durante la etapa escolar.
CAPÍTULO V
Objetivos
Objetivo General:
Conocer el perfil de los alumnos de 6 a 9 años de edad que asisten a escuelas públicas del Municipio de Cerrillos, con respecto al índice talla/edad, factores socioeconómicos y repitencia escolar. Provincia de Salta. Año 2008.
Objetivos Específicos:
Evaluar el estado nutricional de la población en estudio mediante la valoración antropométrica.
Analizar el comportamiento de las variables socioeconómicas: Composición del Grupo Familiar, Nivel de Instrucción y Estrato Social según Nivel ocupacional de los padres o personas a cargo de los escolares y su relación con el índice T/E.
Identificar la presencia de repitencia escolar en los alumnos y su correspondencia con el índice T/E y las variables socioeconómicas.
CAPÍTULO VI
Diseño metodológico
A) Tipo de Estudio:
La investigación propuesta se caracterizó por ser un estudio de corte transversal, observacional, descriptivo y analítico.
B) Población en Estudio:
La población en estudio estuvo constituida por 328 alumnos de ambos sexos del primer ciclo del EGB (primero, segundo y tercer grado) del turno mañana que cursaron el ciclo lectivo durante el mes de Mayo del año 2008, en las escuelas publicas del Municipio de Cerrillos.
C) Muestra:
Del total de alumnos antes mencionados se obtuvo una muestra de 162 niños que fueron seleccionados por los docentes de cada grado y que en el momento de la medición no estaban realizando tareas educativas y por lo tanto podían ser evaluados nutricionalmente sin que dicha actividad interrumpiera sus estudios.
D) Criterio de Exclusión:
Niños ausentes al momento de realizar el estudio.
Niños que presentaron alguna patología crónica que comprometía su estado nutricional, (Diabetes, IRC, Enfermedad Celíaca, etc.).
E) Variables en Estudio:
Las variables estudiadas y sus correspondientes categorías fueron:
Índice T/E.
Factores Socioeconómicos:
Composición del grupo familiar.
Nivel de Instrucción alcanzado por los responsables a cargo del cuidado de los niños.
Estrato Social según Nivel Ocupacional de los responsables a cargo del cuidado de los niños.
Repitencia Escolar.
F) Metodología e Instrumentos de Recolección de Datos.
Aspectos Éticos:
El estudio se llevó a cabo en las siguientes etapas:
Autorización y Coordinación con la Institución: Se realizó mediante la presentación de una nota dirigida a los responsables de las instituciones y, se coordinó con ellos las actividades relacionadas a la recolección de datos, (ANEXO 1).
Autorización y Coordinación con los Padres o Tutores: Se realizó mediante la presentación de una nota, dirigida a los padres o tutores de los alumnos para informarles de las actividades a realizar. (ANEXO 2)
Evaluación Antropométrica:
Talla: Para evaluar la talla se utilizó el patrón de referencia nacional, tomando los estándares elaborados por H. Lejarraga y G. Orfila, adoptados por la Sociedad Argentina de Pediatría y el Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación.
Se realizó la medición de la Talla de los escolares utilizando una cinta métrica inextensible graduada en milímetros, que debió estar adosada a una superficie vertical perpendicular al suelo, firme y sin zócalo, donde el niño pudo pararse y estar en contacto con la misma.
Técnica
Se solicito al niño que se pare de manera tal que sus talones, nalgas y cabeza estén en contacto con la superficie vertical. Los talones permanecieron juntos, los hombros relajados y ambos brazos al costado del cuerpo para minimizar la lordosis. La cabeza se sostuvo de forma que el borde inferior de la orbita estuvo en el mismo plano horizontal que el meato auditivo externo (plano de Frankfurt). Las manos estuvieron sueltas y relajadas. Se deslizo entonces una superficie horizontal hacia abajo a lo largo del plano vertical y en contacto con éste, hasta que toco la cabeza del niño. Se le pidió que haga una inspiración profunda, que relaje los hombros y se estire, haciéndose lo más alto posible y que traccione la cabeza hacia arriba, para que el que realice la medición pueda apoyar la mano sobre su apófisis mastoidea. El estiramiento minimizó la variación en estatura que ocurre durante el día y que puede llegar hasta 2 cm. Se efectuó entonces la lectura hasta el último centímetro o milímetro completo. (130)
La obtención de las medidas antropométricas se registraron en una planilla de "Recolección de Datos Antropométricos", especialmente diseñadas para la investigación. (Anexo 3)
Estudio Socioeconómico
La información de datos socioeconómicos, se recabó a partir de la redacción de una encuesta semiestructurada (Anexo 4), donde se utilizó un lenguaje claro y sencillo para facilitar la comprensión de la misma.
Las encuestas fueron entregadas a los alumnos y, debieron ser completadas por los responsables a cargo del cuidado del niño.
El instrumento o formulario de recolección (encuesta) estuvo compuesta por 3 partes:
Composición del Grupo Familiar: Se estableció como estuvo constituido el grupo familiar: Familia Tipo, Familia Numerosa y Familia Muy Numerosa.
Nivel de Instrucción Alcanzado: Para determinar el nivel de instrucción se tuvo en cuenta la categorización que representa la amplitud de los niveles de instrucción alcanzados por los tutores o encargados de los niños desde el más alto hasta el más bajo.(131)
Estrato Social según Nivel Ocupacional: Para determinarlo se utilizó la clasificación elaborada por Salbusky J. en el año 1995, quien distribuyó a la población en estudio en estratos sociales, según la ubicación en el sistema productivo del principal responsable del sustento familiar, ya que investigaciones anteriores demostraron que la ocupación del jefe de la familia es el parámetro definitorio que mejor se correlaciona con el status socioeconómico de las familias. Se categorizaron 6 estratos sociales según grupos ocupacionales del I al VI, que representaron la amplitud de los niveles de vida desde el más alto hasta el más bajo.
Repitencia Escolar:
La repitencia escolar se entiende como el hecho mediante el cual el estudiante se ve obligado a cursar más de una vez un grado en uno de los niveles educativos.(132)
La repitencia escolar fue valorada en función de los legajos de los alumnos de cada grado estudiado.
G) Análisis de Datos:
El análisis de los datos se presenta a través de promedios, porcentajes y prueba de x2 (Chi cuadrado). La información fue procesada y presentada en cuadros y gráficos mediante el programa Microsoft Excel 2000 para Windows.
Una de las dificultades que se presentan al utilizar la prueba del Chi cuadrado, es que si en los resultados obtenidos se encuentran frecuencias esperadas menores de 95 y celdas con valores de cero no se puede aplicar con confiabilidad, por lo tanto lo mas apropiado es unir las categorías de una variable en categorías más pequeñas, anulando así las celdas con cero y lograr frecuencias esperadas de 95.
A los fines de resolver las limitaciones que se presentan al aplicar la prueba del x2, se decidió recategorizar las variables en estudio de la siguiente manera:
Talla/Edad:
Talla / Edad Normal.
Talla/ Edad Baja: Talla/ Edad Baja +Talla / Edad Muy Baja.
Talla / Edad Aumentada: Talla/ Edad Aumentada + Talla/ Edad Muy Aumentada.
Nivel de Instrucción Alcanzado:
Nivel de Instrucción Bajo: Nivel de Instrucción Bajo + Nivel de Instrucción Muy Bajo.
Nivel de Instrucción Básico.
Nivel de Instrucción Aceptable.
Nivel de Instrucción Alto: Nivel de Instrucción Alto + Nivel de Instrucción Muy Alto.
Estrato Social según Nivel Ocupacional:
Estrato Alto: Estrato Alto (I) + Estrato Medio Alto (II).
Estrato Medio (III).
Estrato Bajo: Estrato Bajo (IV) + Estrato Muy Bajo (V y VI).
CAPÍTULO VII
Resultados y discusión
Descripción de la Población de Estudio
La muestra estuvo conformada por 162 alumnos, de ambos sexos, con edades comprendidas entre 6 y 9 años, que concurrían al turno mañana y que se encontraron presentes al momento de la medición.
CUADRO Nº 26
DISTRIBUCION PORCENTUAL DE ESCOLARES POR ESCUELAS Y SEXO SEGUN EDAD. MUNICIPIO DE CERRILLOS, SALTA 2008.
Al comparar los establecimientos en el cuadro se observa que, en la escuela Gobernador Manuel Solà, el porcentaje más alto de 28,7 % se registró en escolares de 8 años (15% niños y 13,7 % niñas), seguido por un 27,5% perteneciente a escolares de 9 años (15 % niños y 12,5% niñas), los escolares de 7 años presentaron un porcentaje de 26,3 % (15, 5 % niños y 11,3% niñas). El menor valor de 17,5 % se obtuvo en escolares de 6 años siendo 11,3 % niñas y 6,25 % niños.
Con respecto a la escuela Maria Magdalena C. de Güemes la distribución porcentual de los alumnos alcanzó valores de 28% para los alumnos de 8 años, 14,6% fueron niñas y 13,4% niños, el mismo porcentaje se registró en los escolares de 7 años con la diferencia que el 14,6% fueron niños y el 13,4% niñas, con respecto a los escolares de 6 años los mismos registraron un porcentaje de 25,6 % (13,4% niñas y 12,2% niños). Cabe destacar que en esta escuela los escolares de 9 años fueron los que presentaron el menor valor de 18,4% siendo 11,1% niños y 7,3% niñas. La media obtenida en ambas escuelas fue de 7,5 años de edad.
ÍNDICE TALLA / EDAD
GRÀFICO Nº 1
DISTRIBUCION PORCENTUAL DE ESCOLARES SEGÚN INDICE
TALLA /EDAD*. MUNICIPIO DE CERRILLOS, SALTA 2008.
* Patron de Referencia Nacional :H. Lejarraga , G.Orfila, Sociedad Argentina de Pediatria. (101)
CUADRO N ° 27
DISTRIBUCION PORCENTUAL DE ESCOLARES SEGUN INDICE
TALLA /EDAD* POR EDAD Y SEXO. MUNICIPIO DE CERRILLOS,
SALTA 2008.
Se pudo observar 31 casos de escolares que registraron Talla Baja, (19,4%), siendo los más afectados los niños de 9 años con un porcentaje de 6,7% (4,9 % varones y 1,8 % mujeres), seguido por los escolares de 8 años 5,9% ( 4% varones y 1,9% mujeres), mientras que los escolares de 7 y 6 años registraron cifras casi similares de 3,7% ( 2,5 % varones y 1,2%) mujeres) y 3,1% ( 2,5 % varones y 0,6% mujeres) respectivamente.
La categoría de Talla Muy Baja registró 21 casos (12,8%) manifestándose también esta condición en escolares de 9 años con un porcentaje de 4,9% (3,1% varones y 1,8 % mujeres), seguidos en segundo lugar por los escolares de 8 años 4,3 % (3,1% varones y 1,2% mujeres), y en tercer lugar los escolares de 7 años con 1,4% (1,8 % varones y 0,6 % mujeres); el menor valor de 1,2% correspondió a los escolares de 6 años siendo de 0,6% tanto en varones como en mujeres. Como se pudo observar, al igual que en Talla Baja los varones fueron los más afectados, confirmando en este sexo la cronicidad de la deficiencia, tales resultados coinciden con lo observado en el "Censo de Talla de Escolares de Primer Grado de la Provincia de Salta" realizado en el año 1994, (114) y con algunas hipótesis que sostienen que en esta etapa del ciclo vital los varones son más vulnerables a los factores adversos del ambiente y tienen menor capacidad de recuperación de episodios negativos que afectan su salud.
Del total de niños que se ubicaron en la clasificación de Talla Normal, 101 casos (62,7%), se destaca que el mayor porcentaje de 20,5% correspondió a los escolares de 7 años (10,5% mujeres y 10% varones), seguidos por los escolares de 8 años 16,7% (9,3% mujeres y 7,4% varones), del total de escolares de 6 años 15,5%, el 9,3% perteneció a las mujeres y el 6,2% a los varones, por último los escolares de 9 años fueron los que registraron el menor porcentaje, siendo el mismo de 10% (8% mujeres y 2% varones). En base a estos resultados, se pudo observar que la condición de talla normal prevaleció sobre todo en el sexo femenino, lo que nos estaría indicando que en estas niñas las condiciones de crecimiento en el pasado fueron óptimas, ya que la talla refleja los factores socioeconómicos y ambientales que han acompañado al niño durante su infancia. (97)
Sólo las niñas presentaron Talla Aumentada, 3%, registrándose 2 casos en las edades de 6 y 9 años con un porcentaje de 1,2 % respectivamente y 1 caso en la edad de 8 años (0,6%), comprobando así la maduración más temprana del sexo femenino; mientras que en la categoría de Talla Muy Aumentada el 1,8% de los casos se registro en 1 varón de 7 años (0,6%) y en 2 mujeres de 8 años (1,2%).
CUADRO N °28
DISTRIBUCIÒN PORCENTUAL DE ESCOLARES SEGÚN INDICE
TALLA /EDAD*POR ESCUELAS. MUNICIPIO DE CERRILLOS, SALTA 2008.
* Patron de Referencia Nacional :H. Lejarraga , G.Orfila, Sociedad Argentina de Pediatria. (101)
Al momento de la evaluación de los 31 casos de escolares que presentaron Talla Baja los más afectados con un 61,3% (19 casos) fueron los alumnos de la escuela Maria Magdalena C de Güemes, mientras que el 38,7 % (12 casos) restante perteneció a los alumnos de la escuela Gobernador Manuel solà.
Con respecto a la categoría de Talla Muy Baja del total de la muestra, 21 casos, se pudo observar, que el mayor porcentaje de 66,7% (14 alumnos) también se registró en los escolares de la escuela María Magdalena C. de Güemes, seguidos por un 33,3% (7 alumnos) perteneciente a la escuela Gobernador Manuel solà.
De los 102 casos de escolares clasificados como Talla Normal, el 53,9% (55 alumnos) perteneció a la escuela Gobernador Manuel solà y el 46,1% (47 alumnos) a la escuela María Magdalena C. de Güemes.
Con respecto a las demás categorías de tallas, se presentaron 5 casos de Talla Aumentada, 3 de ellos (60%) pertenecieron a la escuela Gobernador Manuel solà y 2 (40%) a la escuela María Magdalena C de Güemes. En lo que respecta a la categoría de Talla Muy Aumentada los únicos 3 casos observados se registraron en la escuela Gobernador Manuel solà.
Cabe destacar que aunque no es objeto de estudio, en ambas escuelas los casos de Talla Aumentada y Muy Aumentada, se presentaron en niñas con evidencias de sobrepeso.
FACTORES SOCIOECONÒMICOS
El análisis de los factores socioeconómicos se realizó a través de una encuesta en donde se indagó sobre, la composición del grupo familiar, el nivel de instrucción alcanzado y el nivel de ocupación de los responsables a cargo del cuidado de los niños.
A) Composición del Grupo Familiar
GRÀFICO Nº 2
DISTRIBUCION PORCENTUAL DE ESCOLARES SEGÚN COMPOSICION DEL GRUPO FAMILIAR. MUNICIPIO DE CERRILLOS, SALTA 2008.
CUADRO Nº 29
DISTRIBUCION PORCENTUAL DE ESCOLARES POR ESCUELAS SEGÚN COMPOSICION DEL GRUPO FAMILIAR.
MUNICIPIO DE CERRILLOS, SALTA 2008.
Al analizar la composición del grupo familiar, se observa que en la escuela Gobernador Manuel Solà el 44% (35 escolares) perteneció a Familias Muy Numerosas, el 37% (30 escolares) a Familias Numerosas y el 19 %(15 escolares) a Familias Tipo.
En la escuela María Magdalena C de Güemes se presentó el mismo patrón descripto anteriormente ya que el 46,3% (38 escolares) perteneció a Familias Muy Numerosas, el 41,5 % (34 escolares) a Familias Numerosas y el 12,2% (10 escolares) a Familias Tipo.
Del total de la muestra (162 alumnos) de las escuelas estudiadas, se registró que el 45 % (74 escolares) pertenecieron a Familias Muy Numerosas (más de 7 integrantes), el 39,5 % (64 escolares) a Familias Numerosas (constituidas por 5 a 7 integrantes) y 15,5% (25 escolares) a Familias Tipo (hasta 4 integrantes).
La familia está a cargo no sólo del cuidado físico, sino también del bienestar y desarrollo psicológico y social de los hijos. (36)
B) Nivel de Instrucción Alcanzado
GRÀFICO N º 3
DISTRIBUCION PORCENTUAL DE ESCOLARES SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO DE LOS RESPONSABLES A CARGO DEL CUIDADO DE LOS NIÑOS.
MUNICIPIO DE CERRILLOS, SALTA 2008.
CUADRO Nº 30
DISTRIBUCION PORCENTUAL DE ESCOLARES POR ESCUELAS SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO DE LOS RESPONSABLES A CARGO DEL CUIDADO DE LOS NIÑOS.
MUNICIPIO DE CERRILLOS, SALTA 2008.
Se presenta un análisis vertical por escuelas con el fin de comparar el nivel de instrucción alcanzado de los responsables a cargo del cuidado de los niños. En la esuela Gobernador Manuel Solà el porcentaje más elevado de 41,3% se registró en los escolares cuyos responsables tenían un Nivel de Instrucción Bajo, seguido por un 25% perteneciente al Nivel de Instrucción Básico y un 23,8% representado por el Nivel de Instrucción Muy Bajo; los porcentajes restantes de 6,3%, 2,3% y 1,3% correspondieron a los niveles de Instrucción Aceptable, Alto y Muy Alto respectivamente.
En la escuela María Magdalena C. de Güemes se observaron características semejantes, puesto que el 44% de los escolares están a cargo de responsables con Nivel de Instrucción Bajo, el 25,6% con Nivel de Instrucción Muy Bajo y el 18,3% con Nivel de Instrucción Básico; mientras que los Niveles de Instrucción Aceptable y Alto representaron el 7,3% y el 4,8% respectivamente. No se observó casos en el Nivel de Instrucción Muy Alto.
Por lo tanto en el análisis del total de la muestra, también en ambas escuelas el mayor porcentaje de 42,6 % correspondió al Nivel de Instrucción Bajo (primaria completa–secundaria incompleta), en segundo orden con 24,7% se presentó el Nivel instrucción Muy bajo (primaria incompleta); cabe destacar que no se registraron casos de analfabetismo.
El Nivel de Instrucción Básico (secundaria completa) registró un porcentaje de 21,6%. En el resto de los niveles de Instrucción, Aceptable 6,8% (terciario –universitario incompleto), Alto 3,7% (terciario universitario completo) y Muy Alto 0,6% (Pos-grado) como puede apreciarse los porcentajes fueron menores.
El bajo nivel educativo de los padres incide negativamente en el rendimiento escolar de sus hijos y, está relacionado con la pobreza. Involucra también la adquisición de mínimos bienes, lo que influye en la disponibilidad en el hogar de textos y materiales de apoyo para la tarea escolar. (38)
C) Nivel de Ocupación
GRÀFICO Nº 4
DISTRIBUCION PORCENTUAL DE ESCOLARES POR ESTRATO SOCIAL SEGÚN NIVEL OCUPACIONAL DE LOS RESPONSABLES A CARGO DEL CUIDADO DE LOS NIÑOS. MUNICIPIO DE CERRILLOS, SALTA 2008.
CUADRO Nº 31
DISTRIBUCION PORCENTUAL DE ESCOLARES POR ESCUELAS Y ESTRATO SOCIAL SEGÚN NIVEL OCUPACIONAL DE LOS RESPONSABLES A CARGO DEL CUIDADO DE LOS NIÑOS. MUNICIPIO DE CERRILLOS, 2008.
En este cuadro se describe verticalmente por escuelas el estrato social según nivel ocupacional de los responsables a cargo del cuidado de los niños, observándose que en la escuela gobernador Manuel solà el 36,2% de los casos, perteneció al Estrato Social Muy Bajo (asalariados o trabajadores por cuenta propia no calificados, sectores de mantenimiento y servicios, trabajadores independientes, obreros de la construcción, servicio doméstico y otros servicios ocasionales), el 27,5% al Estrato Bajo (asalariados estables en trabajo manuales, obreros industriales y de servicios), y el 22,5% al Estrato Social Medio (asalariados estables en trabajos no manuales, empleados del sector publico y privado, administrativos en industrias, comercios, servicios y personal no jerárquico de seguridad); por último los porcentajes de 7,5% y 6,7% correspondieron a los Estratos Sociales Medio Alto (Trabajadores instalados por cuenta propia con o sin oficio, y los dedicados a traslados de bienes o personas) y Alto (Empleadores, profesionales técnicos con título terciario, asalariado jerárquico del sector público y privado, personal jerárquico de seguridad) respectivamente. (129)
En la escuela María Magdalena C.de Güemes el análisis arrojó resultados similares a lo anteriormente descripto, por lo que el 39.0% de los valores se registraron en el Estrato Social Muy Bajo, el 25,6% en el Estrato Social Bajo, el 18,3 % en el Estrato Social Medio y el 12,2% en el Estrato Social Medio – Alto y por último el 4,9% restante correspondió al Estrato Social Alto.
Del total muestral y en correspondencia con lo arriba mencionado en ambos establecimientos, el 37,7% de los casos perteneció al Estrato Social Muy Bajo, el 26,5% al Estrato Bajo, el 20,3% al Estrato Social Medio , el 9,9% al Estrato Social Medio – Alto y el 5,6% al Estrato Social Alto.
Las situaciones de pobreza se asocian al infraconsumo, una alimentación insuficiente e inadecuada en términos nutricionales y culturales, precarias condiciones de vivienda, bajos niveles educacionales, malas condiciones sanitarias y una inserción precaria en el aparato productivo. (44)
REPITENCIA ESCOLAR
GRÀFICO Nº 5
DISTRIBUCION PORCENTUAL DE ESCOLARES SEGÚN REPITENCIA ESCOLAR. MUNICIPIO DE CERRILLOS, SALTA 2008.
CUADRO Nº 32
DISTRIBUCION PORCENTUAL DE ESCOLARES POR ESCUELAS SEGÚN REPITENCIA ESCOLAR. MUNICIPIO DE CERRILLOS, 2008.
Al observar la distribución porcentual de los escolares por escuelas, según repitencia escolar, en la esuela Gobernador Manuel solà se aprecia una mayor concentración de niños que no repitieron el ciclo escolar, ya que los mismos registraron el porcentaje más alto con un valor de 81,3% (65 alumnos), el 18,7% (15 alumnos) fueron repitentes. En la escuela Maria Magdalena Goyechea C. de Güemes los escolares no repitentes también fueron mayoría, ya que representaron el 85,4% (70 alumnos) de los casos estudiados, registrándose un 14,6% de repitentes (12 alumnos).
Del total de los escolares estudiados en ambas escuelas el 83,3% (135 alumnos) estuvo representado por No repitentes y el16, 7 % (27 alumnos) por los Si repitentes.
La repitencia es un fenómeno que se da en todos los grados de la educación, pero en mayor medida y con efectos más negativos en los dos primeros grados del primer ciclo del nivel básico. (35)
RELACIÓN ENTRE ÍNDICE TALLA / EDAD, FACTORES SOCIOECONOMICOS Y REPITENCIA ESCOLAR.
Luego de ordenar la información obtenida y de proceder a su correspondiente análisis, se decide reagrupar las categorías de las variables antes descriptas, con la finalidad de relacionarlas y conocer si existe asociación estadísticamente significativa entre las mismas.
CUADRO Nº 33
INDICE TALLA /EDAD DE ESCOLARES POR ESTRATO SOCIAL SEGÚN NIVEL DE OCUPACION DE LOS RESPONSABLES A CARGO DEL CUIDADO DE LOS NIÑOS. MUNICIPIO DE CERRILLOS, SALTA 2008.
Al relacionar el índice talla /edad con el estrato social según el nivel ocupacional de los responsables a cargo del cuidado de los niños, se pudo observar que del 32,2 %( 52 escolares) que presentó Talla Baja, el 24,8% (40 escolares) perteneció al Estrato Bajo, mientras que los estratos sociales Medio y Alto obtuvieron porcentajes de 3,7 % respectivamente (6 casos cada uno). Coincidiendo estos resultados con la investigación realizada por el Programa Nacional de Nutrición de la provincia de Neuquén en donde la mayor prevalencia de Talla Baja se encontró en los sectores sociales más vulnerables, repitiendo así el patrón descripto en Argentina para los escolares, donde los principales problemas son la talla baja y el sobrepeso. A mayor diferencia en el nivel de ingresos corresponde mayor diferencia en la prevalencia de talla baja en la escuela. (123)
Del 63 % (102 escolares) que presentó Talla Normal, el 38,9% perteneció al Estrato Social Bajo, el 15,4% (25 escolares) al Estrato Medio y el 8,7 (14 escolares) % restante Estrato Social Alto.
Del total de los niños evaluados dentro de las categorías de Talla Aumentada 4,8% (8 escolares) el mayor porcentaje de 3,0 % (5 escolares) perteneció al Estrato Social Alto, el 1,2% (2 escolares) al Estrato Social Medio y el 0,6 % (1 escolar) al Estrato Social Bajo.
Al analizar la relación entre las variables estudiadas, el valor de P que se obtuvo fue de 0,067, por lo tanto no hubo relación estadísticamente significativa, (P > 0,050). De acuerdo con comunicaciones de la OPS /OMS las causas mas directa de la talla baja en los niños de los países en desarrollos están relacionadas con la falta y disminución de factores básicos para un crecimiento y desarrollo normal. (42)
CUADRO Nº 34
INDICE TALLA /EDAD DE ESCOLARES SEGUN NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO DE LOS RESPONSABLES A CARGO DEL CUIDADO DE LOS NIÑOS. MUNICIPIO DE CERRILLOS, SALTA 2008.
Se presenta el índice talla /edad de escolares según nivel de instrucción alcanzado de los responsables a cargo del cuidado de los niños. En el caso de los escolares con Talla Baja del 32,1% de los casos registrados, el valor más alto de 25,3% (41 escolares) perteneció al Nivel de Instrucción Bajo, el 3,7 % (6 escolares) al Nivel de Instrucción Básico, el 2,5% (4 escolares) al Nivel de Instrucción Aceptable y el menor valor de 0,6% (1 escolar) correspondió al Nivel de Instrucción Alto.
En aquellos escolares con Talla Normal el mayor porcentaje de 40,7% (66 casos) se presentó en aquellos cuyos responsables poseían un nivel de Instrucción Bajo, seguidos por un 16,7% (27 casos) con Nivel de Instrucción Básico, un 3,1% (5 casos) con Nivel de Instrucción Aceptable, repitiéndose el patrón descripto en Talla Baja ya que el menor valor también se registró en el Nivel de Instrucción Alto 2,5% (4 casos).
En cuanto a los escolares con Talla Aumentada en cada uno de los niveles de instrucción mencionados (Bajo, Básico, Aceptable y Alto) se encontraron 2 casos con un porcentaje del 1,2 % respectivamente.
Al determinar la posible relación a través de la prueba de Chi Cuadrado, entre las variables en cuestión, se obtuvo un valor de P de -0,017, evidenciándose relación estadísticamente significativa (P< 0,05). Coincidiendo con un estudio realizado en Mérida Venezuela en donde se demostró que existe una relación directa entre el nivel de instrucción de los padres y el estado nutricional de sus hijos. (125)
CUADRO Nº 35
INDICE TALLA /EDAD DE ESCOLARES SEGUN COMPOSICION DEL GRUPO FAMILIAR. MUNICIPIO DE CERRILLOS, SALTA 2008.
Al analizar el índice talla /edad de escolares según composición del grupo familiar, del total de niños con Talla Baja, los pertenecientes a Familias Numerosas, y Muy Numerosas, obtuvieron un valor de 13,6% respectivamente (22 casos cada uno),en tanto que el 5% (8 casos) perteneció a Familias Tipo.
De los niños con Talla Normal, el 30,9% (50 casos) perteneció a Familias Muy Numerosas, en segundo lugar el 24,7 % (40 casos) a Familias Numerosas, mientras que el 7,4 % (12 casos) restante a Familias Tipo.
En cuanto a los escolares con Talla Aumentada el 3% (5 casos) formaron parte de Familias Tipo, el 1,2% (2 casos) a Familias Numerosas y el 0,6% (1 caso) a Familias Muy Numerosas.
La estructura y dinámica familiar condicionan en forma decisiva la calidad de vida y el bienestar de sus miembros. (16)
Se rechaza la asociación estadísticamente significativa entre las variables, dado que el valor de P fue mayor a 0,05 (valor de P 0,071).
CUADRO Nº 36
INDICE TALLA /EDAD DE ESCOLARES SEGÚN REPITENCIA ESCOLAR. MUNICIPIO DE CERRILLOS, SALTA 2008
Se presenta el índice talla /edad de los escolares según repitencia escolar, valorada en función de los lejagos de los alumnos de cada grado estudiado. En el mismo se puso de manifiesto que en la categoría de Talla Baja el 19,1% (31 alumnos) fueron No repitentes y el 13%(21 alumnos) Si repitentes.
En la clasificación de Talla Normal el porcentaje más elevado del 60% (97 alumnos) estuvo representado por los No repitentes, mientras que el 3%(5 alumnos) fueron Si repitentes.
Del total muestral valorados como Talla Aumentada, el 4,2% (7 alumnos) fueron No repitentes y el 0,6% (1 alumno) Si repitentes.
P fue menor a 0,05 por lo que se demuestra la asociación estadísticamente significativa entre las variables. (Valor de P 0,010)
CUADRO Nº 37
DISTRIBUCION PORCENTUAL DE ESCOLARES POR REPITENCIA ESCOLAR Y ESTRATO SOCIAL SEGÚN NIVEL OCUPACIONAL DE LOS RESPONSABLES A CARGO DEL CUIDADO DE LOS NIÑOS. MUNICIPIO DE CERRILLOS, SALTA 2008.
Se analiza la distribución porcentual de escolares por repitencia escolar y estrato social según nivel ocupacional de los responsables a cargo del cuidado de los niños. Del 83,3% (135 escolares) de los niños que No repitieron de grado el 55,7% (90 escolares) perteneció al Estrato Social Bajo, el 16% (26 escolares) al Estrato Social Medio y el 11,7% (19 escolares) al Estrato Social Alto.
Con respecto a los niños que Si repitieron de grado del 16,7% (27 escolares), el 8,7% (14 escolares) perteneció al Estrato Social Bajo, el 4,3% (7 escolares) al Estrato Social Medio y el 3,6% (6 escolares) al Estrato Social Alto.
Se observa que el valor de P es menor a 0,05, demostrando que si hay relación estadística entre las variables analizadas (Valor de P 0,007). Los resultados encontrados son coincidentes con el estudio realizado por la Licenciada en Nutrición Maria del Carmen Torres en el año 2002, donde se observo que prevaleció el estrato social muy bajo en los escolares repitentes del barrio Castañares de ciudad de Salta. (115); y con el estudio realizado por la Facultad de Ciencias Médica de Honduras, en el año 2004, en donde los investigadores concluyeron que las situaciones de pobreza y la desnutrición en la niñez son condiciones de riesgo para un buen desempeño escolar por lo tanto, las diferencias socioeconómicas predicen las diferencias intelectuales y el aprovechamiento escolar y a su vez predicen las diferencias socioeconómicas subsecuentes. (127)
CUADRO Nº 38
DISTRIBUCION PORCENTUAL DE ESCOLARES POR REPITENCIA ESCOLAR SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO DE LOS RESPONSABLES A CARGO DEL CUIDADO DE LOS NIÑOS. MUNICIPIO DE CERRILLOS, SALTA 2008.
En relación a la distribución porcentual de los escolares por repitencia escolar según el nivel de instrucción alcanzado de los responsables a cargo del cuidado de los niños. Del total de alumnos calificados como NO repitentes, se pudo registrar que el 56,2 % (91 escolares) pertenecía al Nivel de Instrucción Bajo, el 17,3% (28 escolares) al Nivel Instrucción Básico, el 6,2% (10 escolares) al Nivel Instrucción Aceptable y el 3,7 %(6 escolares) al Nivel Instrucción Alto.
En los escolares que Si repitieron de grado se destaca que el 11,1% (18 niños) perteneció al Nivel de Instrucción Bajo, el 4,3% (7 niños) al Nivel Instrucción Básico, registrándose 2 casos pertenecientes al Niveles de Instrucción Aceptable y Alto, con un porcentaje de 0,6 respectivamente.
Si se encontró asociación estadísticamente significativa entre las variables mencionadas, P < 0,05. (Valor de P encontrado -0,001)
Un buen predictor ambiental de problemas en el aprendizaje escolar es el bajo nivel socioeconómico (NSE) y educacional de la familia en que el niño se desarrolla, ya que de aquellos alumnos que necesitan ser colocados en cursos de educación especial, tres de cada cuatro provienen de bajo NSE, asimismo, el bajo nivel educativo de los padres, la pobreza y las dificultades escolares de los hijos, son factores mutuamente relacionados. (39)
CUADRO Nº 39
DISTRIBUCION PORCENTUAL DE ESCOLARES POR REPITENCIA ESCOLAR SEGÚN COMPOSICION DEL GRUPO FAMILIAR. MUNICIPIO DE CERRILLOS, SALTA 2008.
Se analiza la distribución porcentual de escolares por repitencia escolar según composición del grupo familiar. En el caso de los escolares que No repitieron de grado los mayores porcentajes correspondieron a niños pertenecientes a Familias Muy Numerosas 37% (60 escolares), y a Familias Numerosas 34% (55 escolares); el 12,3% restantes (20 escolares) correspondió a las Familias Tipo, coincidiendo estos resultados con los alumnos que Si repiten, ya que las cifras más altas de 8% (13 escolares) y de 5,6% (9 escolares) se presentaron dentro de las Familias Muy Numerosas y Numerosas respectivamente, mientras que la más baja dentro de las Familias Tipo 3,1% (5 escolares). Un ambiente familiar cálido y sin discordias, en el que los padres se desempeñen de una manera competente y estimuladora, es un factor que favorece significativamente el desarrollo cognitivo infantil. (37)
Al analizar las variables mencionadas, si se encontró asociación estadististicamente significativa entre las mismas, P < 0,05. (Valor de P 0,002)
CAPÍTULO VIII
Conclusiones
Nuestro país como la mayoría de los países de Latinoamérica continúa desde hace años tratando de superar diversas crisis económicas, que han llegado a afectar sobre todo a su población más vulnerable, los niños.
Las escuelas públicas del municipio de Cerrillos no son ajenas a esta situación, y lo demuestran con los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación:
Escolares del primer ciclo de EGB afectados en su talla (principalmente del sexo masculino) con cifras que superan a las encontradas en el último censo.
Elevado número de niños perteneciente a Familias Muy Numerosas.
Mayor concentración de padres, tutores o encargados con Nivel de Instrucción Bajo y calificados dentro del Estrato Social Muy Bajo según nivel ocupacional.
Presencia de Repitencia Escolar relacionadas significativamente con el patrón de índice Talla /Edad, Composición del Grupo Familiar, Nivel de Instrucción y Estrato Social observado.
Cabe destacar por último, que la talla de los escolares estudiados se vinculó directamente con el Nivel de Instrucción predominante y la repitencia escolar.
Nuestros niños son lo más importantes, el cuidado, el afecto y la contención que podamos darles siempre deberán ser prioritario; así como ahora son nuestra responsabilidad, ellos serán responsable de nosotros en nuestra vejez por lo que asegúrales una buen alimentación, un óptimo estado de salud y una cobertura adecuada de sus otras necesidades básicas no solo debería ser nuestra obligación sino también nuestro serio compromiso, por que dejar de asistir a estos niños es no respetar sus derechos como ciudadanos argentinos.
CAPÍTULO IX
Recomendaciones
Realizar Censos de Talla /Edad, cada 5 años a los afectos de contar con un sistema de vigilancia en el escolar que permita disponer de información oportuna para la toma de decisiones.
Profundizar el estudio utilizando los índices P/E, T/E y P/T en la evaluación nutricional de los escolares.
Realizar investigaciones de similares características para identificar factores culturales y emocionales relacionados con la variable talla /edad.
Proponer acciones de EAN para el aprovechamiento de los Programas Alimentarios vigentes con el objeto de mejorar la calidad de alimentación de las familias y el rendimiento escolar.
Investigar las características de alimentación en general y de nutrientes, tanto en escolares con talla normal como en aquellos que presentaron talla baja y muy baja, puesto que no fueron objeto de estudio del presente trabajo.
Citas bibliográficas
1-O´DONELL, Alejandro, CARMUEGA, Esteban: "La transición Epidemiológica y la situación nutricional de nuestros niños". Argentina. Boletín CESNI 1998.Pág.:16
2- CARMUEGA, Esteban: "Situación Nutricional de Argentina" .Boletín CESNI 1999.Pág.:8
3-LOZA DE CHAVEZ, M.I. "Módulo de Crecimiento y Desarrollo".Universidad Nacional de Salta, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Lic. Nutrición, Cátedra de Dietoterapia Pediátrica, año 2004.Pág.3
4-MELLIDO, ALDO SUAREZ OJEDA, Elbio Néstor: "Resiliencia descubriendo las propias fortalezas".1° Ed.3° Reimpresión. Editorial: PAIDOS SAICF. Buenos Aires Argentina 2004.Pág.: 24
5- ACUÑA, H."La edad de los niños: un desafío una responsabilidad". Boletín OPS.Octubre 1993.Pág.: 334-340
6- CUSMINSKY M.; LEJARRAGA H.; MERECER R., FESCINA R.: "Manual del crecimiento y desarrollo del niño".2°ed.Washintong: OPS/OMS.1994.Serie Paltex: 33. Pág. 3
7 –BEHRMAN R. Y VAUGHAN V. Nelson:"Tratado de pediatría". Tomo1. 12° Edición. México: interamericana; 1988.Pág.11
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |