Ecoturismo, educación y gestión ambiental en la Reserva Forestal Bosque Oriental de Bogotá
Enviado por Carlos Arturo López Cuervo
- Síntesis
- Introducción
- Caracterización de objeto, campo y problema de la investigación
- Fundamentación teórica, presentación y evaluación de la propuesta
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Referencias
- Anexos
Síntesis
Este documento es una propuesta de inclusión de la línea de trabajo Físico – natural al PRAE del Colegio Nueva Esperanza como proyecto de extensión que hace realidad su directa incidencia en el medio biológico logrando convertir a la institución educativa como actor social generador de respuestas efectivas para que la comunidad construya verdaderos compromisos para el desarrollo sostenible y conservación de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá.
Propone la formulación y desarrollo de la planeación estratégica de un proyecto de manejo del ecoturismo para la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá con el objetivo de generar en la comunidad de la UPZ La Flora su reconocimiento como actores clave para la conservación y encuentren en el ecoturismo una actividad económica que contribuya al mejoramiento de sus condiciones de vida.
Evaluó el estado actual de atención a las necesidades de educación ambiental y conservación del área protegida empleando una encuesta tipo escala Likert con la que se recopiló información del desarrollo de la conciencia ambiental de la comunidad.
La propuesta se soporta en la gestión y hace uso de la cultura del mejoramiento continuo, el ciclo PHVA y el reconocimiento de los macroprocesos de gestión para orientar la formulación y ejecución del proyecto. Plantea su desarrollo a través de 5 fases a saber: fase 1 Evaluación Preliminar del Sitio, fase 2 Diagnóstico Completo del Área Protegida, fase 3 Estrategia de Implementación estas dos conforman el Plan de Manejo del Ecoturismo, fase 4 Planeación Estratégica y fase 5 Valoración Cualitativa de los Resultados.
El Ministerio de Educación Nacional mediante el Decreto 1743 de 1994 instituyó en todas las instituciones educativas formales oficiales y privadas el proyecto de educación ambiental PRAE, como proyecto ambiental en el marco de diagnósticos ambientales, locales, regionales y/o nacionales, con miras a coadyuvar a la resolución de problemas ambientales específicos, propios de la zona de influencia de la institución educativa.
En el año 2008 la Secretaria de Educación Distrital generó orientaciones a los colegios oficiales referentes a los principales énfasis del PRAE, en estas establece el campo de acción físico – natural como aquel en el que los colegios atienden con actividades concretas los problemas ambientales identificados en la plataforma natural, entendiendo esta como la estructura ecológica principal de la ciudad dentro de la que se incluyen las áreas protegidas, páramos, zonas de reserva, biodiversidad y recurso hídrico.
Según Drumm, A y Moore, A, (2005) desde su origen, año tras año el ecoturismo se consolida como actividad económica de importancia para la conservación de las áreas naturales del planeta. Pues brinda oportunidades a los visitantes de experimentar las manifestaciones de la plataforma natural y de la cultura de la comunidad local, permitiéndoles desarrollar aprendizajes referentes a la importancia de la conservación de la biodiversidad y de las culturas de las comunidades.
El congreso de la República de Colombia, (1996) mediante la ley 300 "Ley General del Turismo" presenta al turismo como industria con alto compromiso social, esencial para el desarrollo del país. Dos de sus principios son la protección al ambiente y el desarrollo social así, las actividades turísticas han de realizarse en armonía con los principios del desarrollo sustentable, permitiendo la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre.
El ecoturismo genera ingresos para la conservación y beneficios económicos para las comunidades locales, que habitan áreas rurales y remotas. Así el ecoturismo es una herramienta de importancia para la conservación por lo que su implementación: brinda valoración económica a los servicios ambientales proporcionados por el área protegida; genera ingresos directos para la conservación y directos e indirectos para los actores locales; implica la conformación de grupos partidarios de la conservación a nivel local, nacional e internacional; promueve el uso sustentable de los recursos naturales; finalmente reduce las amenazas a la biodiversidad.
El ecoturismo ofrece al ecoturista oportunidades únicas de experimentar el contacto directo con la naturaleza, mientras que mantiene un contacto estrecho con la comunidad local que provee los guías y el personal que atiende las visitas. La experiencia permite al ecoturista desarrollar aprendizajes que son fundamentales para la conservación de la biodiversidad y la supervivencia de las formas de vida propias de las comunidades locales. Las visitas son una fuente importante de ingresos para los programas de conservación, así como para los pobladores locales que encuentran en estas opciones dignas de empleo y mejoramiento de su condición de vida.
La ciudad de Bogotá se ubica sobre la cordillera oriental y si bien su desarrollo urbanístico se localiza sobre una sabana posee una extensa área montañosa conocida como Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, parte fundamental de su estructura ecológica principal y según Wiesner (citado en Guerrero, 2006) de gran importancia por su valor ambiental pues, como ecosistema, cumplen múltiples funciones entre las cuales se destacan la regulación del recurso hídrico de la ciudad y ser su principal reserva de agua, esto debido a que la mayoría de quebradas y ríos nacen en sus páramos del sur. Los cerros influyen sobre el clima característico del oriente de la ciudad, además de representar una de las fuentes de su biodiversidad. Como patrimonio cultural los cerros orientales son un importante referente simbólico, escénico y paisajístico de la ciudad, con potencial ecoturístico, deportivo y recreativo desaprovechado y subutilizado.
Camargo y Pinilla (2006) consideran que la falta de conocimiento y valoración social de la ciudadanía son factores que influyen de forma determinante en deterioro de los cerros orientales. Por su parte Wiesner (citado en Guerrero, 2006) precisa sobre los principales problemas ambientales de la reserva destacando la presión de ocupación de suelos de la reserva para desarrollos urbanísticos sea de estratos altos o bajos como la de mayor influencia, sin desestimar el efecto destructor de presiones como la explotación minera y la contaminación atmosférica por partículas en suspensión provenientes de las canteras; la instalación de antenas de telecomunicaciones y la contaminación de los cuerpos de agua de las quebradas y ríos que nacen en sus páramos.
Parte del área sur de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá limita con la localidad de Usme a través, de la Unidad de Planeamiento Zonal 52 La Flora, con una extensión de 206,88 ha; se localiza en la región centro oriente de la localidad, tiene 7,59 ha de suelo protegido, 50,66 ha de suelo de expansión y 2,89 ha de suelo urbano aún sin emplear (Orjuela, C, 2004)
La mayoría del territorio de La Flora presenta una fuerte distribución orográfica caracterizada por el piso térmico de páramo. La microcuenca de mayor importancia de esta es la Quebrada Yomasa la cual nace en el páramo Cruz Verde, entre el cerro el Alto de las Mirlas y la Laja del viejo.
El Colegio Nueva Esperanza se encuentra ubicado en la localidad de Usme; Unidad de Planeamiento Zonal La Flora. Es una institución educativa de carácter oficial que atiende parte de las necesidades educativas de la comunidad local en el nivel preescolar y escolar teniendo como encargo social, encontrar alternativas pedagógicas que permitan a los estudiantes y sus familias generar las transformaciones culturales necesarias para que se modifique la realidad actual del contexto de la comunidad y esta avance hacia la construcción y/o reconstrucción del tejido social (López y Salinas, 2007)
La institución educativa desarrolla proyectos de educación ambiental, algunos individualmente y otros con el apoyo de instituciones del distrito y organizaciones no gubernamentales que tienen influencia en La UPZ La Flora, a pesar de esto no son evidentes desarrollos personales y colectivos que consoliden en la comunidad educativa una cultura y ética ambientales que contribuyan de forma decisiva en la solución de los problemas ambientales de la comunidad.
Para identificar el problema de investigación se realizó una evaluación del estado actual de atención a las necesidades de educación ambiental y conservación del área protegida y para ello se diseño y aplicó una encuesta tipo escala Likert que recopiló información proveniente de estudiantes, docentes y comunidad local sobre dos elementos considerados fundamentales para el desarrollo de la conciencia ambiental: actitudes importantes para la conservación del medio ambiente y factores que influyen en el deterioro ambiental (Ver anexo 1. Documento encuesta diagnóstico)
La extensión de la muestra fue determinada a partir de la ecuación n=N/1+ne2 donde N corresponde al número de personas y e corresponde al margen de error. El coeficiente de confianza es 95% con un margen de error del +/- 0,10% (Suárez, 1996)
Las personas que participaron como integrantes de la muestra fueron ubicadas empleando los siguientes criterios:
1. Ser estudiante matriculado y pertenecer a los grados de la educación básica primaría, básica secundaria o media.
2. Garantizar que la encuesta se resolviera por un número igual de hombres y mujeres.
3. Asegurar que la encuesta se resolviera por docentes y estudiantes de las jornadas mañana y tarde.
4. Ser docente activo del colegio.
5. Para los miembros de la comunidad local el criterio fue el ser vecino con domicilio en la unidad de planeamiento zonal La Flora.
Para garantizar el acompañamiento a la aplicación de la encuesta se capacitó a un grupo de 5 estudiantes pertenecientes al comité ambiental y que cursaban grados décimo y once su rol incluía ubicar a los participantes, explicar el objetivo de la encuesta, resolver los interrogantes que el encuestado pudiese tener y finalmente recolectar y hacer entrega de los documentos diligenciados para el procesamiento de los datos.
La extensión de las muestras según el sector de la población fue la siguiente:
– población de estudiantes 93.
– población de personas de la comunidad local 100.
– población de docentes 33.
Los resultados de la encuesta a estudiantes reflejan alta sensibilidad y desarrollo de la conciencia ambiental evidente a través de la valoración dada a las afirmaciones que reflejan las actitudes importantes para la conservación del medio ambiente.
Respecto a la sensibilidad por la conservación de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá se encuentra que los estudiantes son conscientes de la importancia del conocimiento y de la valoración social que la ciudadanía debe otorgar a los cerros orientales para garantizar su conservación y evitar su deterioro.
Los factores que influyen en el deterioro ambiental destacan la contaminación de los cuerpos de agua, la invasión de sus nacimientos y la deforestación como aquellos impactos que más deterioran la reserva forestal (Ver anexo 2. Matriz integral encuesta a estudiantes)
Por su parte la encuesta aplicada a docentes mostró una desarrollada conciencia ambiental y una gran sensibilidad por los temas de conservación de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá (Ver anexo3. Matriz integral encuesta a docentes)
En los resultados de la encuesta aplicada en la comunidad local se destaca el reconocimiento que la comunidad local hace del fuerte impacto de acciones antrópicas como la explotación minera, la deforestación e invasión de la zonas cercanas a los nacimientos de quebradas, la depredación de la fauna y flora y la presión de ocupación de suelos de la reserva para desarrollos urbanísticos. Sin embargo no son sensibles frente a la importancia de la conservación y se manifiestan indiferentes respecto a las amenazas para la conservación de la reserva (Ver anexo 4. Matriz integral encuesta a comunidad local)
Desde los anteriores análisis se identificó como problema de investigación las actitudes ambivalentes y los comportamientos contradictorios de la comunidad frente a la conservación de la reserva; pues aunque consideran muy importantes el compromiso personal y colectivo para garantizar el desarrollo sostenible y la protección del planeta se resta importancia a la indiferencia frente al deterioro ambiental al cual viene siendo sometida la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá.
Así el Proyecto de Educación Ambiental PRAE es el objeto del trabajo científico y la parte de la realidad escolar sobre la que se requiere intervenir para que se alcancen las transformaciones que permitan la resolución del problema.
Como objetivo de investigación se planteó diseñar una propuesta de educación ambiental que le permita al Colegio Nueva Esperanza proporcionar una respuesta de educación ambiental de mayor efectividad desde el PRAE y así se desarrolle en la comunidad un alto grado de compromiso personal y colectivo que garantice el desarrollo sostenible y la conservación de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá.
Como alternativa de solución a la problemática de educación ambiental identificada se plantea la siguiente hipótesis: incluir el ecoturismo como línea de trabajo del Proyecto de Educación Ambiental del Colegio Nueva Esperanza permitirá generar una respuesta educativa efectiva que desarrolle en la comunidad un alto grado de compromiso personal y colectivo que garantice el desarrollo sostenible y la conservación de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, gracias al reconocimiento proporcionado a la comunidad educativa como actores clave para la conservación de la reserva, a la vez que descubrirán en el ecoturismo una oportunidad para el mejoramiento de las condiciones de vida de los miembros de la comunidad local.
Comprobar la anterior hipótesis planteó a la investigación las siguientes tareas científicas:
Analizar los fundamentos teóricos de los procesos de educación ambiental y sus implicaciones en el desarrollo de las comunidades locales.
Analizar el concepto de educación ambiental y su relación con la atención de las necesidades ambientales de la comunidad educativa y su área de influencia.
Explicar las relaciones existentes entre la educación ambiental y la conservación de las áreas protegidas.
Valorar las estrategias de conservación vigentes para la conservación de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá.
Determinar evidencias que justifique el diseño de un plan de manejo de ecoturismo como estrategia de respuesta a las presiones que sobre la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá. Se ejercen en la actualidad.
Analizar la situación ambiental actual del área protegida y de las variables que afectan la implantación de un programa de ecoturismo en el área.
Describir de forma organizada y sistemática la estrategia de implementación del proyecto de ecoturismo de acuerdo a la situación ambiental revelada,
Las anteriores tareas científicas permitieron construir una propuesta metodológica para el desarrollo del proyecto esta contempla 5 fases las cuales han venido siendo ejecutadas, generando avances y obteniendo resultados que permiten verificar que el ecoturismo como línea de trabajo del PRAE del Colegio Nueva Esperanza desarrolla en la comunidad compromisos de alto nivel para alcanzar el desarrollo sostenible y la conservación de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá.
En este sentido se han obtenido diferentes productos de cada fase así: de la fase 1 el documento de Evaluación Preliminar del Sitio, de las fases 2 y 3 el documento Diagnóstico Completo del Área Protegida y la Estrategia de Implementación las dos conforman el Plan de Manejo del Ecoturismo para la Reserva Forestal. Por su parte la fase 4 permitió la generación de la Matriz de Planeación Estratégica, la fase 5 correspondiente a la valoración cualitativa de los resultados fue formulada para hacer evidente los resultados verdaderamente esenciales explicables a través de las palabras de Antoine De Saint-Exupéry "no se ve bien sino con el corazón, lo esencial es invisible a los ojos". En esta fase se ha avanzado y alcanzado resultados como los siguientes:
Determinación de evidencias de fortalecimiento de la capacidad sustentable de las personas.
Identificación de rutas con potencial de ser empleadas como senderos ecológicos.
Se han identificado varios escenarios para la realización de actividades asociadas al ecoturismo y permitidas por el plan de manejo de la reserva dentro de estos se destacan: antigua mina de carbón en la cual es posible realizar actividades de espelelismo, muro de escalada para la práctica de rapel y Quebrada Yomasa en la cual puede desarrollarse pesca deportiva.
En la actualidad el proyecto recibió el reconocimiento de COLCIENCIAS como proyecto del Programa ONDAS AMBIENTAL a través del cual se garantiza apoyo local y financiamiento para su ejecución y acompañamiento.
Se ha realizado gestión con la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá con el propósito de socializar el proyecto y construir una alianza para la ejecución de este.
La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá adelanta con la Cámara de Comercio de Bogotá nuevas gestiones para que el proyecto pueda recibir nuevos apoyos para su ejecución en aspectos como financiación, diseño de producto, creación de empresa, comercialización de los servicios y vinculación con operadores turísticos.
El grupo responsable de la ejecución del proyecto ha venido conformándose por personas miembros de la comunidad local quienes son sensibles de la importancia de su participación para la conservación de la biodiversidad de la reserva.
Es posible percibir en la comunidad el desarrollo de sentido de pertenencia y responsabilidad por el éxito del proyecto.
Se aprecia un sentimiento de apertura y confianza entre la comunidad local participante, los directores de proyecto y los diversos participantes del ecoturístico.
Se observa una muy buena disposición de la comunidad local para trabajar con instituciones del estado y organizaciones no gubernamentales, de igual forma para desarrollar diversos negocios complementarios al ecoturismo.
El equipo responsable es consciente de que el ecoturismo no es el único medio para el desarrollo económico local así como para la conservación de la biodiversidad y la cultura de la comunidad local.
El proyecto se articula armónicamente con los proyectos de Agricultura Urbana y Agrobiotecnología con el propósito de diversificar la economía local y garantizar la sustentabilidad de la comunidad.
Es posible percibir en el equipo responsable el conocimiento de las especies insignia del ecosistema.
Se aprecia en los estudiantes que conforman el equipo responsable satisfacción por contar con oportunidades de trabajo y desarrollo profesional como beneficio significativo generado por su participación.
El ecoturismo como proyecto de extensión del colegio permite que la comunidad sea reconocida como actores clave para la conservación del área protegida y descubran en esta actividad oportunidades para el mejoramiento de sus condiciones de vida.
CAPITULO 1
Caracterización de objeto, campo y problema de la investigación
1.1. Referente histórico – normativo de los proyectos ambientales escolares
Campbell, Mitchell y Reece, (2001) citan a Rachel Carson como uno de los primeros científicos que percibió los peligros globales del abuso del control de la naturaleza ejercido por la humanidad. En su libro Primavera Silenciosa, publicado en 1962, hace un llamado a la conciencia ambiental al exponer su preocupación por las consecuencias destructivas del uso de agroquímicos, en especial del pesticida DDT, práctica muy extendida para su época. Muy poco tiempo después, se encontró que el DDT amenazaba la supervivencia de las aves depredadoras y se encontraba incluso en la leche humana.
Cerca de 50 años han pasado desde el llamado hecho por Rachel Carson y es evidente como las actividades humanas afectan cada lugar de la biosfera, hoy la humanidad empieza a comprender que la supervivencia de la especie en el planeta se encuentra amenazada por los efectos del proceso acelerado de calentamiento global, consecuencia del impacto causado por el abuso al que las poblaciones humanas han sometido a la plataforma natural y del uso de tecnologías antiguas y contaminantes.
Para el año de 1972 la gravedad y trascendencia de los problemas ambientales del planeta y su estrecha relación con el concepto de desarrollo de la época motivaron a las Naciones Unidas a realizar la primera conferencia sobre el medio ambiente, Conferencia de Estocolmo (Secretaria de Educación Distrital, 2008)
La Secretaria de Educación Distrital, 2008 destaca la forma en que la declaración final de la conferencia reconoce una estrecha relación entre el desarrollo de las naciones, la evolución de la especie y las posibilidades que la plataforma natural ofrece a la humanidad para garantizar el desarrollo y el mejoramiento de la calidad de vida de la especie "… el hombre es a la vez obra y artífice del medio que lo rodea, el cual le da el sustento material y le brinda la oportunidad de desarrollarse intelectual, moral, social y espiritualmente. En la larga y tortuosa evolución de la raza humana en este planeta se ha llegado a una etapa en que, gracias a la rápida aceleración de la ciencia y la tecnología, el hombre ha adquirido el poder de transformar cuanto lo rodea" (Declaración de Estocolmo, citado en Secretaria de Educación Distrital, 2008)
Finalmente los participantes de la conferencia proclaman "La protección y mejoramiento del medio ambiente humano es una cuestión fundamental que afecta al bienestar de los pueblos y al desarrollo económico del mundo entero, un deseo urgente de los pueblos de todo el mundo y un deber de todos los gobiernos" (Declaración de Estocolmo, citado en Secretaria de Educación Distrital, 2008)
En el año 1975, y con el propósito de construir un marco teórico preliminar que permitiera determinar finalidades, objetivos y principios que orientaran la inclusión de la dimensión ambiental en el proceso educativo que se reúne el Coloquio Internacional de Belgrado. En 1976 se publica la carta de Belgrado la cual plantea como objetivo de la educación ambiental "… ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen su sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio ambiente, para asegurar se adopten medidas adecuadas al respecto" (Carta de Belgrado, citado en Secretaria de Educación Distrital, 2008)
En la ciudad de Tiblisi, 1977 se celebró la primera conferencia internacional de las Naciones Unidas sobre educación ambiental parte de su declaración final reza: "… la educación debe desempeñar una función capital con miras a crear la conciencia y la mejor comprensión de los problemas que afectan al medio ambiente. Esa educación ha de fomentar la elaboración de comportamientos positivos de conducta con respecto al medio ambiente y la utilización por las naciones de los recursos" (Declaración de Tiblisi, citado en Secretaria de Educación Distrital, 2008)
En el año 1984 la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo elaboró el documento "Nuestro futuro común" en este se concreta un análisis crítico del modelo de desarrollo adoptado por los países industrializados e imitado por las naciones no industriales, consideradas en vía del desarrollo. Este documento destaca la incompatibilidad entre el modelo de producción y consumo vigente en los países desarrollados y el uso racional de los recursos naturales y la capacidad de soporte de los ecosistemas.
Es en el documento "Nuestro futuro común" que se plantea el concepto de modelo de desarrollo sostenible como aquel que "… atiende a las necesidades del presente sin comprometer la posibilidad de que las futuras generaciones atiendan a sus propias necesidades". El desarrollo sostenible se relaciona estrechamente con la educación ofrecida a los ciudadanos pues es a través de esta que se forma a la persona en la participación activa, autónoma, creativa, responsable y gestora garantizando la adopción de posiciones críticas y reflexivas respecto al mejor manejo del ambiente.
El Encuentro de Moscú, 1987 organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la UNESCO alcanzó consenso respecto al concepto de educación ambiental "proceso en el cual los individuos y las colectividades se hacen conscientes de su entorno a partir de los conocimientos, los valores, las competencias, las experiencias y la voluntad, de tal forma que puedan actuar individual o colectivamente para resolver problemas ambientales presentes y futuros" (Encuentro de Moscú, citado en Secretaria de Educación Distrital, 2008)
Al hacer referencia al compromiso internacional de incluir la educación ambiental en el currículo ofrecido en la educación básica la Secretaria de Educación Distrital, 2008 resalta como en el año 1991 el Seminario Internacional de Malta y en 1995 el Seminario Internacional de el Cairo incorporaron la educación ambiental en los currículos de educación básica primaria y secundaria.
En el año 1992 los países participantes de la Cumbre de Río reconocen que convertir el desarrollo sostenible en una realidad requiere convertir en prioridad el desarrollo de la conciencia ecológica de los ciudadanos. Diez años más tarde, la Cumbre de Johannesburgo, 2002 reafirma el compromiso de las Naciones Unidas con el desarrollo sostenible.
El sector ambiental en Colombia a tratado de ser regulado desde el año 1968 cuando bajo el gobierno de Carlos Lleras se crea el Instituto de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente INDERENA, esta institución se encargó por los siguientes 20 años de construir y ejecutar la política ambiental de la nación.
Para el año 1974 el presidente Misael Pastrana, autorizado por la Ley 23 de 1973, expide el Código de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, Decreto – Ley 2811 de 1974, este determina principios generales de gestión ambiental, derechos y deberes con respecto al ambiente, reglas para el uso y administración de los recursos naturales renovables, entre otros.
4 años después se expide el Decreto 1337 que confirió al gobierno la facultad de: "reglamentar la educación primaria, secundaria y universitaria, para lo que le autoriza a procurar incluir cursos sobre ecología, preservación ambiental y recursos naturales renovables; fomentar el desarrollo de estudios interdisciplinarios; promover la realización de jornadas pedagógicas ambientales con participación de la comunidad, y de campañas de educación popular para lograr la comprensión de los problemas del ambiente, dentro del ámbito en el cual se presenta" (Secretaria de Educación Distrital, 2008)
La Constitución Política de Colombia, 1991 establece derechos y deberes ambientales y creó nuevas instancias, escenarios y políticas para la gestión y la educación ambiental. La constitución establece deberes ambientales así el artículo 95 nnumeral 8 establece como uno de los deberes de la persona y del ciudadano "proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano"
Dentro de los derechos ambientales protegidos el artículo 80 garantiza el desarrollo sostenible de la nación al establecerlo como derecho colectivo y del ambiente "El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución"
La Asamblea Nacional Constituyente, 1991 mediante su artículo 67 establece a la educación como derecho público, a la vez encarga al proceso educativo de la formación del ciudadano en el respeto y protección del medio ambiente "La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente"
Para asegurar el disfrute del derecho a un ambiente sano, la protección de la biodiversidad y la participación la Asamblea Nacional Constituyente, 1991 formuló el artículo 79 de la Constitución determinando que: "Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines"
Con la Ley 99 de 1993 el Congreso de la República, 1993 crea el ministerio del Medio Ambiente y reordenar el sector (Congreso de la República de Colombia, 1993). Posteriormente surgen varias leyes que contribuyen al fortalecimiento de la gestión ambiental, a continuación se hará mención de varias muy importantes: Ley 134 de 1994 de Participación ciudadana. Por medio de esta el Congreso de la República confiere a los ciudadanos intervenir en la conformación, ejercicio y control del poder y dicta normas sobre los mecanismos de participación ciudadana.
En el año 1997 el Congreso de la República emite la ley 388 Plan de Ordenamiento Territorial Municipal, con esta los municipios se obligan a elaborar un Plan de Ordenamiento Territorial en el que se identifican, valoran y aprovechan sosteniblemente las potencialidades ambientales de cada territorio a través de acciones de conservación, protección, restauración y desarrollo, siempre con el propósito de lograr mejores condiciones de vida para la población.
La Ley General de Educación, Ley 115 de 1994 establece como uno de los fines primordiales de la educación "la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, la prevención de desastres dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la nación"
Con el Decreto 1743 de 1994 el Ministerio de Educación Nacional buscó garantizar la inclusión de la dimensión ambiental en las instituciones educativas mediante la formulación del proyecto de educación ambiental PRAE.
Para el año 1995 el deterioro ambiental al que estaba sometido el país representaba una gran preocupación para el gobierno de Ernesto Samper, así que se generó el documento Conpes 1750 "una política nacional sobre medio ambiente y desarrollo" con el que se establecieron derechos y deberes del estado y de los particulares frente a los recursos culturales y naturales de la nación.
En el año 2002 el Ministerio de Educación y el Ministerio del Ambiente generan la Política Nacional de Educación Ambiental con el propósito de proporcionar criterios conceptuales y metodológicos que orientan las acciones de educación ambiental adelantadas en el país, buscando fortalecer los procesos participativos, la instalación de capacidades técnicas y la consolidación de la institucionalización y de la proyección de la educación ambiental para la construcción de una cultura ética y responsable en el manejo sostenible del ambiente.
A nivel Distrital el concejo de Bogotá en el año 2005 promulgó el Acuerdo 166 por medio del cual crea el Comité Ambiental Escolar en los colegios públicos y privados, siendo un órgano asesor en materia ambiental del Gobierno Escolar. En el año 2007 la Alcaldía Mayor de Bogotá adopta y reglamenta mediante el Decreto 617 la Política Pública de Educación Ambiental en la que se presentan los principios, objetivos, directrices, acciones y responsabilidades sociales de los procesos de educación ambiental de la ciudad de Bogotá.
1.2. Referente conceptual de los proyectos ambientales escolares
Los proyectos ambientales escolares son proyectos a través de los cuales las instituciones educativas pueden incorporar la problemática ambiental dentro de su dinámica diaria, desde el reconocimiento de las características del contexto.
Incorporar la problemática ambiental presenta a la institución educativa el reto de ver la realidad desde la transversalidad e interdisciplinariedad, características propias del ambiente y de la formación integral requerida para la comprensión y la participación activa del ciudadano en la transformación de realidades ambientales locales, regionales y/o nacionales.
Así, Torres (n.f) encuentra que los proyectos ambientales escolares deben contribuir de manera significativa en la construcción de sentido de pertenencia y en los criterios de identidad local, regional y nacional, a partir de procesos formativos que tomen como elementos fundamentales para el mejoramiento de las interacciones plataforma natural y hombre valores como la solidaridad, el respeto, el consenso y la autonomía.
Torres 2002 concluye, que el proyecto ambiental escolar es aquel que desde el aula y la institución educativa es capaz de vincularse con la solución de la problemática ambiental de la región, a través de la generación de espacios de reflexión, del desarrollo de criterios de solidaridad, tolerancia, consenso y autonomía, preparando a las personas para la autogestión en pro del mejoramiento de la calidad de vida, siendo este último el propósito de la educación ambiental.
Por su parte la Secretaría de Educación de Bogotá (2008) encuentra que, el proyecto escolar ambiental debe centrar su atención en procesos formativos orientados a la transformación de discursos y prácticas referentes al ambiente a partir de una crítica argumentada desde la que se comprende las relaciones que se establecen entre las comunidades y la plataforma natural.
Visto así, solucionar problemas ambientales no es el fin último de los proyectos ambientales escolares, es uno de los medios a través de los cuales se realizan aportes para la transformación del pensamiento ambiental que confluye en la construcción de territorio común como expresión concreta del concepto de ambiente.
1.2.1. Educación ambiental
La política pública distrital de educación ambiental es el documento orientador de los procesos de educación ambiental que garanticen la plena realización del derecho colectivo a gozar de un ambiente sano. Ésta presenta la educación ambiental como el proceso que permite a la persona comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, desde un conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural para que se generen a nivel personal y comunitario actitudes de valoración y respeto por el ambiente con claros criterios para el mejoramiento de la calidad de vida en el marco del concepto de desarrollo sostenible en el cual se dan relaciones adecuadas entre la plataforma natural y el desarrollo para satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y asegurando el bienestar de las generaciones futuras.
Construir la política pública distrital de educación ambiental es para la Alcaldía Mayor de Bogotá 2008 el medio para, posicionar la educación ambiental como eje articulador de los procesos de gestión ambiental comprendida como la agencia social para la armonización de los factores socio-culturales y político-económicos en el contexto de la relación humano y plataforma natural; esta gestión debe trascender el ámbito de la educación formal y conducirse a la construcción de un modelo de ciudad más cercano con la realidad ambiental y cultural.
La política pública distrital de educación ambiental se construye desde unos principios rectores que sirven como fundamentos orientadores de las acciones presentes y venideras en las que la persona reflexione en y sobre sus actos cotidianos en relación con la plataforma natural y su contexto histórico y cultural; a continuación se presentan dichos principios rectores:
Justicia y equidad: comprendidas como la garantía del bien común sobre el particular, en correspondencia con la valoración de la diversidad.
Autonomía: decidir en lo propio como expresión de los deberes y derechos. Comprensión de lo soberano, de lo propio y de la tolerancia.
Austeridad: autorregulación frente al consumo, manejo y racionalización de los recursos.
Corresponsabilidad y solidaridad: compromisos particulares diferenciados y colectivos encaminados a la construcción de una vida digna.
Armonía y concertación: construcción de acuerdos sin detrimento de sus particularidades.
Aprendizaje colectivo y educación diferencial: encuentro de saberes que se desprenden de la diversidad cultural y social en el distrito capital.
Participación: ejercicio social que busca elevar la capacidad ciudadana para la gestión y para el control social frente a lo público (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2008)
1.2.2. Educación relativa al ambiente y transformación de la realidad
La educación relativa al ambiente es comprendida como proceso continuo dentro del cual las personas y los colectivos pueden hacerse conscientes de la realidad de su contexto; del conjunto de saberes propio de la comunidad; de sus jerarquías de valores; de los niveles en que se encuentran sus competencias; de sus experiencias de vida; de su grado de compromiso con las transformaciones de la realidad actual y futura y de su capacidad para llevarlas a cabo.
Las transformaciones de la realidad contextual requieren de acciones concretas que pueden soportarse a través de un modelo pedagógico como el propuesto por Goffin que se fundamenta en el concepto del ambiente como medio de vida buscando facilitar la integración de las diversas concepciones complementarias sobre el ambiente, de igual manera se interesa por la formación de las dimensiones de la persona esforzándose por integrar clara y completamente un compromiso personal con las acciones esperadas.
1.3. Situación actual de la disciplina
El planeta atraviesa una crisis ambiental, es una crisis de relaciones y una preocupación de la ecología y de la ética, pues las dos se interesan por el estudio de las relaciones que hacen posible la vida. Así que los problemas ambientales no son una preocupación de las ciencias naturales y de la tecnología, son problemas morales y por tanto de interés ético, de formación moral y de gestión educativa.
Así que las ciencias ambientales requieren transformaciones que les permitan responder a los nuevos desafíos convirtiéndose en una visión del mundo, en una cultura que genera la reestructuración de la jerarquía de valores imperante en la sociedad y la adopción de costumbres interesadas por la protección y el respeto de la plataforma natural.
Estas nuevas jerarquías de valores y costumbres garantizan privilegiar la interrelación entre personas y plataforma natural superando el aislamiento e individualismo exagerado característico de la cultura y modelo económico hasta el momento imperantes.
Esta propuesta moral hace referencia a un comportamiento que contribuye de manera responsable a la construcción de comunidad y a la plena realización de los proyectos de vida de las personas. Esto significa asumir decisiones actuando consecuentemente para garantizar la construcción de ambientes dignos, creativos y comunitarios que potencien las opciones de vida.
Implica ver el planeta no como un sistema en el que el intercambio comercial es posible, sino como la plataforma para la construcción de una comunidad única e interdependiente de tal forma que la humanidad cuide, proteja y genere los espacios para que se tejan relaciones positivas caracterizadas por el compañerismo que involucra la interdependencia entre personas, naturaleza e imaginarios.
1.4. Resultados diagnóstico del problema
Cuando de hablar de Bogotá se trata la presencia de los cerros orientales ha de incluirse, estos son parte fundamental de su paisaje y su punto de referencia más reconocible. Contrariamente, el conocimiento y valoración que los ciudadanos han tenido de los cerros son insuficientes, por lo que su valor como elemento de la plataforma natural se encuentra en un segundo plano.
Antes de la conquista la sabana de Bogotá se encontraba ocupada por la sociedad muisca, la población se concentraba en la región suroccidental (Soacha, Bosa y Fontibón). En el piedemonte de los cerros no se encontraban asentamientos de importancia, pocos y pequeños poblados como aquel en donde se fundó Santafé en 1538, ubicado en la falda del cerro de Guadalupe y que servía como lugar de baño de los Zipas (Ortíz y cols, 2000)
Para los muiscas los cerros eran lugares sagrados donde se ubicaban los santuarios de mayor importancia y los lugares ceremoniales, al igual que en muchas otras culturas. Al suroriente de los cerros se han encontrado restos de antiguos santuarios y tesoros ocultos entre boquerones y peñascos.
Ortíz y cols (2000) Destacan el significado de los cerros y las montañas para la sociedad muisca que les valoraba como elemento de naturaleza viva considerada superior al género humano, dignos de adoración, respeto y modelo a seguir.
Página siguiente |