HACIENDO ANOTACIONES EN TU CUADERNO
¿Has observado alguna vez un estudiante leyendo su libro de texto?, los verás a menudo escribiendo notas en el libro. Puede que desees hacer lo mismo, pero el libro tiene que ser tuyo si deseas marcarlo.
El estudiante usa a veces este sistema:
SÍMBOLOS O MARCAS | USOS |
| Indica ideas-principales de un párrafo. |
| Una serie de razones o puntos o para enumerar hechos. |
| Para enfatizar un párrafo importante. |
| Para destacar frases o párrafos que necesiten mayor estudio o deben ser leídos. |
| Para inclinar que una frase o parte de ella no ha sido entendida. |
| Para indicar que el resumen es del autor. |
| Para indicar una palabra nueva o poco entendida cuyo significado es necesario buscar. |
El estudiante, además de estos símbolos o marcas, pueden anotar frases cortas en los márgenes de su libro. Generalmente usa lápices de colores para poder borrarlos o cambiarlos.
HACIENDO ANOTACIONES EN LIBROS AJENOS
No pongas marcas en esos libros que no son tuyos. Las notas que tomas de los libros debes escribirlas en tu libreta de notas, o bien en fichas en forma esquemática. El saber esquematizar te servirá más tarde. Por el momento, dejamos precisar que debería destacar de tus notas y seguir el mismo sistema de clasificación.
Los temas más importantes y las ideas más significativas se indican generalmente con A y B, y los subtemas o ideas secundarias con números y letras.
Las anotaciones deben ser cortas y concretas, sin palabras innecesarias. Frases y pensamientos cortos son suficientes.
Definiciones, fórmulas, estadísticas, así como proposiciones no entendidas, debes copiar palabra por palabra. Las tres primeramente mencionadas son difíciles de abreviar. Resumir proposiciones difíciles pueden hacerlas mas confusas.
NOTAS TOMADAS EN UNA CONFERENCIA O DISCUSIÓN EN CLASES
En secundaria puedes tomar notas durante una discusión en clase. En la universidad puede interesarte tomar notas durante una conferencia. Estos dos aspectos pueden presentártele en la vida; por ejemplo, como discusión sobre como mejorar las ventas o sobre una conferencia sobre los más modernos métodos para cocinar, y tú querrás saber cómo tomar apuntes.
Ahora escucha esto: tú no eres un taquígrafo que copia la discusión o la conferencia palabra por palabra. El tomar notas en una conferencia o una discusión no es trabajo fácil, es una habilidad. Necesitas juzgar rápida y correctamente lo que debes o no, anotar porque la conferencia discusión no se pararan mientras tú lo decidas. Un punto importante debe ser reconocido tan pronto como ha sido expresado.
No solo debes reconocer la idea principal, sino que debes anotarla junto con otras ideas que la acompañan, todo esto debes hacerlo mientras escuchas y, anotarlo con tus propias palabras en frases cortas y claras. Debes tomar notas rápidas, pero "pensar profundamente".
¿CÓMO DESARROLLAR ESTA HABILIDAD?
1. Estudia el asunto antes de la conferencia o discusión, así las ideas se te presentarán y te darás cuenta de ellas en seguida.
2. Lee las notas del día anterior. Así tendrás una base o sabrás y podrás fijarte en los puntos que los falten.
3. Debes estar preparado para escribir. Cuando la conferencia o discusión empiece, ten el cuaderno abierto y en el lugar adecuado.
4. Debes estar alerta para el titulo y las primeras observaciones , las palabras claves, la repetición de una idea ,las pausas, los cambios en la voz del orador y el resumen o resúmenes que hagas-todos estos aspectos son claves sobre puntos importantes .
5. Deja espacio si pierdes una idea, puedes preguntar por ella al final de la conferencia o puedes obtenerlas de las notas de un compañero.
6. Cuando el conferencista o profesor resuman, anota tus puntos y compruébalos con tus notas para estar seguro de lo que ya tienes.
7. Revisa tus notas tan pronto como puedas después de la conferencia o discusión; esto te dará oportunidad de poner la palabra que hayas omitido o de aclarar una frase mal expresada.
¿CÓMO LLEVAR UNA LIBRETA DE APUNTES?
¿Llevas un cuaderno de notas o estás haciendo un rompecabezas de ellas? Alguno de los cuadernos de apuntes que hemos visto necesita un experto en crucigramas o un agente de servicio secreto para descifrarlas. Sin embargo, uno lo usa más a medida que va progresando en el colegio, algunos estudiantes de universidad realizan la mayor parte de sus estudios con notas.
En secundaria, ¡qué otra cosa tienes más a mano para repaso o consulta que tu libreta de notas, la cual contiene tus datos o ideas juntos!
¿CÓMO SE DEBE CONSERVAR EL CUADERNO?
1. Puedes usar varios cuadernos, chicos y con espiral una para cada asignatura.
2. Pero a nosotros nos parece mejor una libreta de pastas oscuras con argollas y hojas intercambiables. Las pastas oscuras no se ensucian tanto como otros cuadernos.
3. Una libreta de apuntes de hojas intercambiables permite insertar hojas nuevas, notas sobre lecturas, tareas y pruebas, en el lugar adecuado.
4. También es mejor usar hojas A-4; pues cuando son más pequeñas te hacen escribir una letra apretada y te inclina a escribir menos notas.
¿TE GUSTARÍA ANDAR POR EL MUNDO SIN HAMBRE?
Cada hoja de notas debe indicar de qué materia es. A excepción de la primera hoja, que llevará el título del tema en el centro de la misma, debes anotar la materia en la esquina de la parte superior derecha de la hoja. Puedes escribir tus notas de clase en las páginas de la derecha y dejar la hoja de la izquierda en blanco para anotar en ellas información adicional que se relacione con el mismo tema una sección reservada para cada materia. Para separa unas secciones una de otra, a menudo se usan hojas especiales de separación, con el nombre de la materia impresa en ella y que se coloca al principio de la sección correspondiente.
Si es un libro: Si es una revista
* Autor (primero el apellido) *Autor (primero el apellido)
*Titulo de la obra *Título del artículo
*Editor *Revista
*Dirección del editor *Fecha
*Fecha de la edición *Tomo
*Número de páginas del libro *Página de la misma
*Número de página donde aparece el artículo
Algunos estudiantes hacen una tabla en el contenido de sus cuadernos pero debes escribirlo tú.
Si pierdes notas por no haber asistido a clases, pídelas prestada a tus compañeros y cópialas en tu cuaderno. También te puede ayudar si algunas veces sacas notas del libro del texto de la materia tratada durante tu ausencia.
NOTITAS:
Antes de entrar a clases repasa tus apuntes de la clase anterior.
Concéntrate en la conferencia y no en el conferencista.
Te ayudará a asimilar mejor los contenidos de una clase, un curso o la conferencia a la que asistes.
Te recomendamos que al llegar a casa es conveniente que repases tus apuntes y realices algún resumen o esquema que te permita comprender mejor lo que has anotado y los conceptos que te han explicado. Si lo dejas demasiado es posible que olvides por qué realizaste.
I. EL REPASO
La técnica del repaso o revisión te permitirá consolidar lo aprendido hasta el momento. Elimina gran parte de las singularidades caprichosas de la memoria, que, en ocasiones, te hará olvidar cosas que creías bien aprendidas. También nos permite tener en mente las cosas que hemos aprendido antes y que, se nos acaban olvidando.
El tiempo ideal para un primer repaso es después de unas 8 horas, y para un segundo, debería ser las 8 horas siguientes. De este modo, preparamos a nuestra mente para que sepa que no debe olvidar lo aprendido y al cabo de un mes podremos tener el 60% de los conocimientos adquiridos (siempre y cuando después de repasar tengamos en nuestra memoria el 100% de los conocimientos).
PASOS PARA ELABORAR UN REPASO
1. Escribir el esquema de memoria.
2. Hacer la repetición mental activa mirándolo.
3. Consultar las posibles lagunas que tengamos.
4. Repetir mentalmente aquello que se había olvidado.
5. Hacerse preguntas por sí mismo para saber si lo hemos aprendido todo.
El método más efectivo es el oral ya que las cosas se nos quedan mucho mejor cuando los oímos que cuando lo decimos para nosotros mismos.
Te ayudará a corregir los posibles errores que hayas podido cometer en redacciones, escritos, exámenes.
Te recomendamos que para consolidar los contenidos estudiados, debes hacerlo de forma gradual. Siempre que te enfrentes a un examen que incluya muchos temas que has ido aprendiendo a lo largo de varios meses, es conveniente que realices repasos diarios, semanales y mensuales.
CÓMO TOMAR APUNTES Y RECOMENDACIONES
Método de Staton (MÉTODO PQRST O EFGHI)
Este método enseña a aprovechar con más eficiencia la mente de los estudiantes, ayudándolos a lograr el máximo grado posible de aprendizaje en cada uno de los momentos que dediquen al estudio. Las técnicas que enseña no son complejas ni pesadas; por el contrario, son sencillas y accesibles a cualquier mentalidad y aplicables a todos los campos y niveles de estudio.
E Examen preliminarF Formularse preguntasG Ganar información mediante la lecturaH Hablar para describir o exponer los temas leídosI Investigar los conocimientos que se han adquirido1. Examen preliminar Para realizar el examen preliminar lee cuidadosamente el título de la obra o del capítulo que vas a estudiar, lee la introducción o prólogo, el índice de la obra, mira los dibujos, los esquemas, etc. Por último, debes dar lectura rápida a algunas páginas.2. Formularse preguntasEl método didáctico se basa en preguntas y respuestas sumamente concretas. Nosotros mismos podemos y debemos preparar nuestro estudio con preguntas concretas. Es muy probable que obtengas brillantes resultados en tus exámenes, pues precisamente un examen es un conjunto de preguntas sobre los aspectos fundamentales de un tema.3. Ganar información mediante la lecturaEn general, hay dos formas de leer: en voz alta y en silencio. ¿Cuál de las dos es más conveniente? Depende de varios factores:* Al leer en voz alta empleamos mucho más tiempo que leyendo en voz baja. En consecuencia, si tienes todavía tiempo para la fecha de los exámenes, puedes emplear esta forma de leer. La lectura en voz alta ayuda a una mejor memorización, debido a que intervienen dos sentidos (vista y oído).* Si decides leer en silencio, debes evitar hacerlo mecánicamente. Para esto hay un método muy eficaz y sencillo a la vez: subrayar el libro y sólo las ideas principales.Quienes no leen de esta manera necesitarán leer dos, tres y hasta más veces para comprender bien y fijar las ideas centrales. Tú necesitarás sólo una buena lectura y aprenderás más y mejor que los demás.4. Hablar para describir o exponer los temas leídos Al terminar de leer un capítulo o un subtítulo del mismo, debes cerrar el libro y repetir los conceptos con tus propias palabras. Si lo logras, estarás comprendiendo perfectamente y haciendo tuyo el tema. De esta forma, con tus propias palabras, elabora un resumen, esquema o cuadro sinóptico.5. Investigar lo aprendidoEsta etapa debe realizarse en forma oral. Es un autoexamen de lo aprendido. También puede hacerse en grupo; la manera de efectuarse es exactamente igual que en la fase anterior H.
Con esta etapa se pretende evitar el olvido. Realiza tu primer repaso dentro de las primeras 24 horas después de estudiar. El segundo repaso a los ocho días, y el tercero (estamos hablando de repasos básicos indispensables) en el curso del mes.
Estudia todos los días, de preferencia a la misma hora y en el mismo lugar
Tienes que formarte el hábito de estudiar todos los días. Para que lo entiendas mejor, es mucho más fácil y efectivo estudiar 30 minutos todos los días, que esperar hasta las fechas de exámenes y pretender estudiar sin parar durante 8 o 10 horas. Por eso deberás programar dentro de tus actividades diarias un mínimo de 2 horas para estudiar.
Trata de que tanto el horario como el lugar para estudiar sea siempre el mismo. Respecto al horario, si tus clases son en el turno matutino la hora perfecta para estudiar sería después de comer y descansar un poco; si tomas clases en el turno vespertino entonces utiliza las primeras horas de la mañana (después de despertarte y desayunar bien) para estudiar.
No olvides que las actividades recreativas (ver televisión, ir al cine, visitar a la novia, etc.) siempre irán después de estudiar; así tu mente relacionará al estudio con las actividades gratificantes que realizarás después y te será muy sencillo formarte el hábito de estudiar todos los días.
En cuanto al lugar, deberás acostumbrarte a estudiar siempre ahí, será tu "templo" de estudio. No necesitas tener tu propia biblioteca en casa, bastará con encontrar un espacio en el que puedas estar libre de distracciones externas como la televisión, el teléfono, etc. Un requisito indispensable para estudiar es la concentración, por eso es tan importante alejarte lo más que puedas de las fuentes de distracción.
El lugar de estudio deberá estar ventilado y con buena iluminación, tratando de no tener la luz frente a tus ojos porque cansarás más rápido la vista y estudiarás menos tiempo. También deberá contar con un escritorio o una mesa y una silla cómoda. Aquí deberás tener el material necesario para estudiar (libros, libreta de apuntes, diccionario, etc.). Es muy importante ser ordenados para que cuando te sientes a estudiar tengas todo tu material a la mano, así evitarás desconcentrarte por pararte a buscar el diccionario o la libreta de apuntes. Por último, ten disponible sólo el material que vas a necesitar para estudiar, eliminando de tu mesa las revistas, fotografías y demás cosas que puedan distraer tu atención.
Si eres uno de los muchos estudiantes que además de asistir a la escuela tienen que trabajar, entonces deberás modificar un poco la regla del horario y lugar para estudiar; tú mismo encontrarás la hora y el lugar idóneos (podría ser en algún espacio de tu jornada laboral o mientras viajas en el autobús), lo importante es que cumplas con el objetivo de estudiar todos los días.
I. SISTEMA CORNELL
Desarrollado hace más de 40 años en la Universidad Cornell (EE.UU.), este sistema para tomar apuntes implica:
En primer lugar, preparar las páginas que se emplearán para tomar notas.
Después, llenar estratégicamente cada una de las secciones que se prepararon en la fase anterior.
Y finalmente, trabajar con la información que se haya recabado para estudiar y repasar el contenido de las clases.
Veamos a continuación, paso por paso, cada uno de estos aspectos:A. EL FORMATOPara usar el sistema Cornell es necesario dividir las páginas que vayamos a utilizar de manera que podamos contar con los siguientes elementos:1. Una columna de indicios. Margen vertical, de 6 ó 7 centímetros a la izquierda de cada página, trazado con un lápiz o una pluma de color rojo.2. Columna para tomar apuntes. Columna ancha que, después del margen trazado para marcar la columna de indicios, queda a la derecha de la página.3. Un área para resumir. Segundo margen rojo de línea horizontal a unos 5 centímetros por encima del final de la página.
B. EL LLENADOLas páginas que se preparan, de acuerdo al formato propuesto por el sistema, no solo registran las ideas estructurales que escuchas, también trabaja los apuntes que se han generado y poder contar, en lo sucesivo, con material útil para repasar y estudiar. Para cumplir con esta doble función, las páginas preparadas deberán llenarse de acuerdo a la siguiente secuencia:Durante la clase. Empieza siempre con la columna para tomar apuntes, pues su función no es otra que anotes durante el desarrollo de las clases. Sobra decir que de los 3 elementos que integran este formato, la columna para tomar apuntes es el más afín con el modo tradicional de tomar notas escolares, debido a lo cual te resultarán útiles para su llenado.
Después de clase. Continua con la columna de indicios, de preferencia después de cada clase en la que hayas utilizado la columna para tomar apuntes, y resume las ideas que hayas anotado a la derecha de la página, valiéndote de palabras clave o frases cortas que puedas asociar con lo que se haya tratado en la clase, de manera que al término de esta actividad tengas, por un lado, los apuntes que tomaste en clase, y por otro, las expresiones que servirán de indicios (señales, pistas, huellas, etc.) y que reflejen lo más importante de tus notas escolares.También para después de clase. Inmediatamente después de llenar la columna de indicios, lo recomendable es continuar con el área para resumir. La idea es resumir, debajo de cada página, todo el contenido que hayas registrado en la columna para tomar apuntes. La importancia de este tercer elemento del formato no es poca. Según Walter Pauk, resumir es "(…) aclara los significados, pone de relieve las relaciones, establece la continuidad y fortalece el recuerdo". Resumir, para este autor, equivale a que hagas tu propio cuestionario porque te brinda la oportunidad de saber si has entendido lo que has apuntado. Para llenar esta área, necesitarás tiempo para releer tus notas y reflexionar en cuál podría ser la forma más concisa y congruente de expresar ese contenido. Una clave es guiarte de las palabras clave o frases cortas que has utilizado para resumir.
Sobre el llenado del formato valdría la pena hacer dos últimas anotaciones:a) Te recomendamos llenar la columna de indicios y el área para resumir inmediatamente después de cada clase en la que tomes notas porque si dejas estas actividades para después, te resultará difícil trabajar con estos elementos del formato por que habrás olvidado muchos aspectos que se revisaron en clase.b) Sigue siendo un hecho, con éste o cualquier otro sistema, que cada alumno tomará notas de acuerdo a su propia manera, por esta razón, los apuntes, con formato o sin él, serán distintos.
Ejemplo: uso del modelo estadístico en psicología, clase de Filosofía de la Ciencia:
Modelos p/fenómenos c/regularidad estadística: conducta Estadística en Ψ = sólo hacer estimaciones Estadística en Ψ = desconocer su estructura S/teoría = Práctica ideológica | Modelo estadístico en Psicología (Ψ) – 29/Agosto P/usar modelos debe comprobarse que las manifestaciones del fenómeno en estudio presenten cierta regularidad. Algunos fenómenos presentan regularidad de tipo estadístico. Ejemplo: conducta. Parecerá obvio el por qué usar el modelo estadístico en Ψ, pero: si la conducta equivale a un fenómeno estadístico (y también probabilístico), entonces en Ψ sólo pueden hacerse estimaciones. ¿Garantiza la estadística la cientificidad de la Ψ No, porque aceptar que la conducta es un fenómeno estadístico es aceptar que se desconoce la estructura que la determina. Si no se tiene, primero, una teoría que explique lo que se observa, las conclusiones se mantendrán dentro de una práctica ideológica y sólo reproducirán las evidencias. | ||
Los modelos se usan p/fenómenos q/ocurren con regularidad. La conducta es un ejemplo de ellos, pero de tipo estadístico. Con la estadística en Ψ sólo pueden hacerse estimaciones, pero la 1ª no hace científica a la 2 ª porque descarta conocimientos s/la conducta (estructura). S/teoría, las conclusiones son parte de una práctica ideológica. |
C. ESTUDIAR Y REPASAR CON LAS NOTAS ESCOLARESGeneralmente en los manuales que se ocupan de este tema, se hace referencia a la utilidad que tiene tomar notas escolares, pero no siempre se hace hincapié, de manera concreta, en cómo pueden los estudiantes estudiar y repasar a partir de los apuntes que toman en clase.La etapa más productiva del sistema Cornell tiene que ver, justamente, con lo que puede hacer el estudiante para estudiar y repasar, valiéndose de las notas que generó durante las clases.
MÉTODO 5R O 6R (Cornell Note Taking System)
Registrar * Reducir * Recitar * Reflexionar * Revisar
1. Registra. En la columna de apuntes, registra hechos e ideas significativas. Utilice las oraciones telegráficas, pero cerciórese de que puedas reconstruir el significado completo más adelante. Escribe legible.
2. Resume. Después de clase, resume tus notas escribiendo en la columna de observaciones palabras clave y frases cortas. Resumir clarifica significados, revela relaciones, establece continuidad, y consolida la memorización.
3. Recita. Tapa la columna de apuntes con una hoja del papel. Entonces, mirando las palabras y las frases en la columna de observaciones solamente, el recita en voz alta y con tus propias palabras el tema.
4. Reflexiona. El profesor Hans Bethe, físico nuclear y Premio Nobel afirma: "… la creatividad viene solamente con la reflexión". Debes reflexionar haciéndote preguntas como ¿cuál es el significado de estos hechos?, ¿en qué principio se basan?, ¿cómo puedo aplicarlos?, ¿cómo los integro con lo que sé ya?
5. Revisa. Pasa diez minutos cada semana repasando tus notas. Si lo haces podrás retener mucho mejor su contenido de cara a los exámenes.
6. Recapitulación. Deja un espacio al final de cada hoja para una síntesis.
Puede desarrollar su propio sistema basado en unas pocas estrategias elementales:
Obtenga un buena carpeta de hojas sueltas, permitiendo así agregar, quitar, y resecuenciar páginas y materias.
Desarrolle un sistema organizacional que incluya:
Encabezados, fecha, incluso número de clase.
El nombre de cualquier orador invitado, incluyendo las contribuciones de sus compañeros de curso.
Un sistema de "secciones" para organizar sus apuntes y deje mucho espacio en blanco para añadidos.
RECOMENDACIONES GENERALES:1. Repasar después de clase. Aunque no lo parezca, llenar después de clase la columna de indicios y el área para resumir equivale a repasar la clase que acaba de terminar, porque el llenado de ambos elementos demanda, además de repasar los apuntes que se acaban de hacer, realizar las operaciones que son imprescindibles para resumir como asociar, parafrasear, reestructurar, sintetizar,…
2. Estudiar para los exámenes. Los apuntes escolares son un elemento valioso a la hora de prepararse para los exámenes. Con el formato del sistema Cornell, la estrategia consiste en primero, lee con atención lo que anotaste en la columna para tomar apuntes; luego, tapa con una hoja de papel esa columna y, mirando las palabras clave, trata de decir con tus propias palabras el contenido de la columna para tomar apuntes. El área para resumir también puede resultarte útil. Una forma de aprovecharla es valerte de esos resúmenes para formular preguntas y hacerte de un cuestionario, con el cual podrías practicar contestando, corrigiendo y evaluando tus resultados.
3. Repasar antes de cada clase. Nunca estará de más aprovechar 5 minutos antes de cada clase, para repasar los apuntes de la sesión anterior. Quizá esta recomendación pueda parecerte muy simple, pero ponerla en práctica te permitirá estar al día en la clase, lo cual puede ser importante, si tu profesor(a) acostumbra comenzar haciendo preguntas sobre el tema anterior o si la participación tiene algún porcentaje dentro de la calificación. Para ello, puedes repasar los resúmenes (ubicados al pie de cada página) o, si cuentas con un poco más de tiempo, leer lo que pusiste en la columna para tomar apuntes.SABÍAS QUE:
Sentarse en la primeras filas es muy productivo: tomarás mucho mejor tus apuntes.
Los apuntes ayudan a reforzar tu atención sobre lo que dice el profesor. La propia acción de tomar unas notas refuerza nuestra capacidad de prestar atención.
Aprendemos a fijarnos en detalles que más tarde seremos capaces de recordar a través de nuestros apuntes.
Sabremos la importancia que le concede un profesor a un tema, una cuestión, más allá de lo que recogen nuestros libros.
Los alumnos que toman buenos apuntes tienen garantizado el éxito en un porcentaje muy elevado respecto de los que no los toman (o lo hacen de forma muy deficiente…).
CADA DÍA:
Organiza los apuntes. Emplear tiempo en ordenar las notas y apuntes cuando notes que estás en muy más bajo rendimiento.
Mejor emplea los cuadernos que hojas sueltas.
Pasa a limpio los apuntes. Revisa y clasifica tus apuntes el mismo día que los has tomado.
TRUCOS:
Construye y diseña tus propios símbolos y abreviaturas. Tienes mucha experiencia en abreviaturas de messenger y sms ¡no la desaproveches!
Completa tus apuntes nada más salir de clase con el libro de la asignatura.
Tener unos buenos apuntes no supone copiar todo lo que dice el profesor sino condensar lo más importante de cada clase.
cuadro sinóptico y esquema
I. CUADRO SINÓPTICO
Forma de organizar gráficos, ideas o textos utilizados como recursos instruccionales y se definen como representaciones visuales que comunican la estructura lógica del material educativo.
Nos ofrecen verdaderas clasificaciones secuenciales e inclusivas. Dicho de otro modo, posibilitan realizar clasificaciones de conceptos, ir incluyéndolos generalmente, por un grado de generalidad decreciente y lograr establecer una secuencia entre ellos, pero no hay conectores que establezcan relaciones explicitas entre los conceptos u oraciones. Estos se organizan en grupos según algún criterio seleccionado y son englobados con una llave gráfica.
Lo rescatable es la claridad con la que se establecen las relaciones jerárquicas entre conceptos y oraciones. Su utilidad se manifiesta cuando se trata de resumir en forma esquemática un gran contenido de conocimientos, además nos proporciona una estructura global y coherente de una temática y sus múltiples relaciones.
¿CÓMO HAGO UN CUADRO SINÓPTICO?
1. Leer toda la lección para adquirir una idea general del tema y tener una estructura para encajar posteriormente cada uno de los apartados de que consta la lección.
2. Subrayar las ideas principales, secundarias y datos significativos, según las normas ya estudiadas. En esta fase se realiza una labor de análisis y de separación de las ideas.
3. Se hace el cuadro sinóptico propiamente dicho siguiendo estas pautas:
Se puede poner el título en vertical para ocupar menos espacio
Ddespués, reservar un espacio para los encabezamientos principales y secundarios; empezar en la parte de la derecha a poner las ideas, reducidas a palabras clave con el fin de que ocupen poco espacio; cuando se hayan escrito todas las ideas o palabras clave de la misma categoría se cierran con una llave a la izquierda y se le pone título a esa clasificación.
se sigue con otras clasificaciones y cuando se termine con un mismo apartado se cierra con llaves, y así se sigue todo el proceso hasta terminar el cuadro, de derecha a izquierda, para evitar que se tenga que repetir por defecto de estructura gráfica.
En la realización se ha seguido un proceso de síntesis que facilita mucho la comprensión y la retención del tema estudiado.
Te recomendamos que para conseguir un buen cuadro sinóptico sigue siempre estos tres pasos fundamentales:
*Anota las palabras claves o palabras conceptos.
*Realiza los recuadros necesarios.
*Traza líneas o flechas que unan los conceptos.
II. EL ESQUEMA
Es una forma de representación gráfica de las ideas fundamentales de un texto informativo, ordenadas de tal manera que guarden relaciones lógicas entre sí. Se habla de texto expositivo informativo, porque en él se encuentran datos. Además, contienen de manera sintetizada las ideas principales, secundarias y los detalles del texto.
IMPORTANCIA
Obtener una clara idea general del tema, seleccionar y profundizar en los contenidos básicos y analizarlos para fijarlos mejor en nuestra mente.
Ubicar las ideas principales en el lugar que les corresponde, en forma coordinada y apta para tornar el aprendizaje en significativo.
BENEFICIO
Cuando se quiere dominar un material extenso y complejo.
¿CÓMO REALIZAR UN ESQUEMA?
1. Elaborar una lectura comprensiva y realizar correctamente el subrayado para jerarquizar bien los conceptos (idea principal, secundaria.).
2. Emplear palabras claves o frases cortas sin ningún detalle y de forma breve.
3. Usa tu propio lenguaje, repasando los epígrafes, títulos y subtítulos del texto.
4. Atendiendo a que el encabezamiento exprese de forma clara la idea principal y que te permita ir descendiendo a detalles que enriquezca esa idea.
5. Por último elige el tipo de esquema que vas a realizar.
VENTAJAS DEL ESQUEMA
Es una técnica activa que, al mantener ocupado al alumno, incrementa el interés y la concentración del mismo y, como consecuencia, también la memorización.
Estructura de forma lógica las ideas del tema, por lo que facilita la comprensión (los datos aislados e incomprendidos se retienen mal).
Al ofrecer los datos a través de un medio óptico, pone en funcionamiento la memoria visual, con lo cual se refuerza la capacidad de recuerdo, pues pones en juego más sentidos y más capacidades mentales.
Permite captar de un solo golpe de vista la estructura del tema y da una visión de conjunto que favorece la comprensión y el recuerdo.
Su confección desarrolla la capacidad de análisis y la de síntesis. La capacidad de análisis, al detectar en el subrayado la importancia de las ideas diferenciando las principales de las secundarias. La capacidad de síntesis, al relacionar esas ideas de forma lógica y jerarquizada para lograr la visión de conjunto del tema.
Supone un gran ahorro del tiempo invertido en la tarea de memorizar un tema, pues forma una figura visual, fácil de retener, en torno a la cual se van agrupando los elementos más significativos y detalles de menor importancia que los complementan.
Ahorra tiempo en el repaso, pues vas directamente a lo importante y no tienes necesidad de leer, de nuevo, toda la pregunta.
CLASES DE ESQUEMAS:
1. ESQUEMA GRÁFICO
De llaves o cuadro sinóptico (aplicativo en el estudio). Existe una idea clave y, a partir de ella, van surgiendo las demás mediante llaves. La presentación quedará, por lo tanto, en forma de abanico. Este tipo de esquemas es práctico y útil, además de ser claro en sus contenidos, los cuales deben ser concisos.
2. ESQUEMA NUMÉRICO O DECIMAL
De aplicación en monografías, informes y textos. El texto se divide y subdivide en partes, cada una de las cuales se señala por medio de números. Si empleamos un solo número (1, 2,3,…) nos referimos a las ideas más importantes. En cambio, si usamos dos números (1.1, 1.2,…, 2.1, 2.2,…) ya estamos estableciendo las ideas secundarias y así sucesivamente.
3. ESQUEMA MIXTO
De aplicación en monografías, informes y textos. Utiliza números (arábigos, romanos) o letras (mayúsculas, minúsculas).
4. ESQUEMA LITERAL
Es una subclase del esquema mixto. Utiliza sólo letras, aprovechando las mayúsculas para las ideas claves y las minúsculas para las ideas menos importantes.
5. ESQUEMA SIMPLIFICADO
Es un esquema mixto más complejo. Utiliza números romanos o arábigos, letras, puntos, viñetas, guiones,…, siguiendo el orden jerárquico.
6. ESQUEMA COMPARATIVO
Se utiliza cuando estableces semejanzas y diferencias entre dos conceptos.
7. ESQUEMA JERÁRQUICO VERTICAL
Se utiliza cuando se identifica un concepto o idea principal, que se desglosa en ideas secundarias y éstas, a su vez, se ramifican en detalles, características o ejemplos, siguiendo una jerarquía.
8. ESQUEMA SECUENCIADO
La ordenación puede realizarse atendiendo a variables como el paso del tiempo, cambio de forma o cambio de un conjunto de características variables. Se utiliza preferentemente en contenidos que fechas o etapas secuenciales.
Para detectar qué esquema elegir utilizar con los textos, es necesario primeramente: * Leer el texto completamente.* Leer cada párrafo y determinar de qué se habla en cada uno.
Te ayudará a ordenar y organizar conceptos y resaltar la información importante. Además, un buen esquema te permitirá memorizar de forma visual las ideas principales del contenido que estés estudiando.
Te recomendamos que cuando tengas montado el esquema, haz una lectura pausada del resultado junto con el subrayado del texto completo. Es importante comprobar si entiendes todo y si hay conceptos repetidos para eliminarlos del esquema.
MAPAS CONCEPTUALES
Joseph Novak 1988, apoyándose en la teoría del aprendizaje significativo de David Ausbel, diseña un nuevo recurso que facilita la tarea del docente y del alumno.
¿QUÉ ES UN MAPA CONCEPTUAL?
Los mapas conceptuales son representaciones gráficas de relaciones significativas entre conceptos que adquieren forma de proposiciones. Las proposiciones se forman a partir de dos o más términos conceptuales relacionados por palabras que los conectan y constituyen una unidad semántica. Así, la significatividad entre los conceptos estará dada por las palabras que enlazan los conceptos y las relacionan significativamente y también por las relaciones jerárquicas que se establecen entre conceptos, desde los más hasta los menos generales.
Para facilitar la comprensión, pensemos en un mapa de carreteras. Se trata de un gráfico con palabras y otros grafismos que en conjunto adquieren un sentido unívoco. Un gráfico de pueblos y ciudades que se representan como nodos que constituyen puntos de importancia estratégica, unidos por rutas que se representan con líneas que van conectando los diversos nodos, logrado formar verdaderas configuraciones en forma de mapa. El docente puede utilizar las diversas rutas de los mapas conceptuales (o cognoscitivos) para orientar sus intervenciones pedagógicas, en tanto estos ponen de manifiesto el modo en que los alumnos tienen organizados sus conocimientos con respecto al tema abordado y estructuras posicionales; a la vez que pueden indagar las relaciones que los alumnos establecen entre los conceptos y detectar cuáles son más relevantes para ellos. Del mismo modo, si el docente ha planificado un tema con mapas conceptuales, en la práctica puede desplazarse por las diversas rutas que conectan los conceptos sin que halle una relación unilateral ni lineal entre ellos. Esto da fluidez y elasticidad para considerar toda intervención docente y otorgarle sentidos en el marco del tema que se aborde. Le permite al docente desplazarse en diferentes direcciones, seguir distintas rutas y relacionar diversos conceptos aparentemente "lejanos", sin alejarse del tema de interés. Les permiten ir y volver, plantear el tema, tomar "caminos secundarios" siguiendo los intereses de los alumnos y retornar a la "carretera principal".
COMPONENTES FUNDAMENTALES Y CARACTERÍSTICAS
1. Términos conceptuales.
2. Conectores.
3. Proposiciones.
Los conceptos, son regularidades en los objetos, sucesos y acontecimientos, se designan mediante término o términos conceptuales, pero nunca en oración. Mientras que los conectores son palabras que enlazan y establecen relaciones explícitas entre conceptos. Los conectores no expresan regularidades entre cosas que se pueden observar de objetos o acontecimientos que suceden, ni tampoco puede haber representaciones mentales de las palabras de enlace. A partir que los conectores se van relacionando, los conceptos forman proposiciones que, a su vez, se relacionan por palabras de enlace o por las jerarquías entre los conceptos que las componen.
De este modo y a partir, por lo menos, de dos conceptos y un conector, se puede formar el mapa conceptual más primario, pero que como todo mapa tendrá los componentes fundamentales y expresará una unidad semántica. Por ejemplo:
Se trata de una proposición constituida por dos términos conceptuales y una palabra de enlace.
Según las pautas proporcionados por Novak, los conceptos se colocan dentro de una elipse o de otra figura geométrica para destacarlos y diferenciarlos de los conectores. Conceptos y conectores se relacionan con líneas que irán de arriba hacia abajo; solamente se utilizarán "flechas" cuando las relaciones sean, por ejemplo, cruzadas o cuando se relaciona un concepto subordinado con respecto a uno supraordinario (de abajo hacia arriba).
En la labor diaria, los mapas conceptuales están formados por más de una proposición y que dan forma a una realidad semántica. Si bien los mapas conceptuales adquieren características propias a partir de sus componentes fundamentales, es necesario mencionar otras características específicas que hacen de aspectos nucleares de los mismos. Nos referimos a:
* Jerarquías
* Conceptos Relevantes
* Impacto visual.
Un mapa conceptual no es un texto exhaustivo que incluye todos los conceptos y relaciones posibles. En verdad, se construye a partir de una selección de los conceptos más relevantes y sobre los que se quiere destacar. Estos conceptos son organizados por orden de importancia o inclusividad, desde los conceptos más hasta los menos generales, pudiendo terminar un mapa conceptual en un ejemplo; en tanto, constituye el caso de menor generalidad ya que se trata siempre de casos particulares. Si son varias las ideas que se quiere representar, es conveniente realizar varios mapas con diversos grados de generalidad, de lo contrario, si el texto es muy extenso, se perderá el impacto visual.
CONSTRUCCIÓN DE UN MAPA CONCEPTUAL
Su proceso de construcción tiene que comprenderse en el marco de la lógica de construcción de los conocimientos. En este sentido, señalamos tres momentos centrales la construcción:
1. Diferenciación progresiva entre conceptos. Se comprende como la modificación de conceptos a partir de la asimilación de nuevos conceptos a los conocimientos previos y se produce si se reitera la interacción entre los alumnos y el nuevo material que se ofrece como objeto de conocimiento.
2. Reconciliación integradora de las jerarquías conceptuales. Las ideas o conceptos previos, en la medida que van reorganizando sus relaciones jerárquicas, adquieren nuevos significados y se da lo que se denomina reconciliación integradora. Además, implica la revisión y reacomodamiento de las jerarquías conceptuales modificadas a través del nuevo aprendizaje. Se trata de un procedo donde se pueden diferenciar momentos complementarios: una primera diferenciación conceptual que progresivamente se va dando hasta alcanzar una reorganización de las jerarquías y una reestructuración cognoscitiva.
3. Reestructuración cognoscitiva de los conocimientos previos. Supone la adquisición de nuevos significados. Aprendizajes que podrían ser reconocidos ya por los nuevos conceptos, por el número de relaciones relevantes y por el nivel jerárquico (inclusividad) de dichas relaciones en las estructuras conceptuales.
Finalmente la pregunta que se impone, es acerca de cuáles son los criterios o los pasos que permiten organizar los mapas conceptuales. Para construir un mapa conceptual que los criterios más generales son:
Identificar los conceptos más relevantes.
Establecer las relaciones entre los conceptos por medio de conectores.
Jerarquizarlos según el grado de inclusividad.
Del mismo modo que ocurre con nuestro sistema de escritura, en el cual escribimos de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, los mapas conceptuales se organizan de arriba hacia abajo, colocando en la parte superior los conceptos más generales que incluyen a los otros conceptos. Esta inclusión de conceptos más específicos en conceptos más amplios establecen un conjunto de relaciones primordiales y a su vez, cada concepto –-englobado en una elipse u otra figura geométrica– se relacionan con otro u otros por medio de conectores que los enlazan.
No obstante, todo lo expresado con respecto a las jerarquías en las Ciencias Sociales y en gran medida, en Ciencias Naturales, también de otras áreas coexisten un conjunto de conceptos cuyas relaciones de subordinación o superordenación son relativas, lo que posibilita que un conjunto de conceptos sea representado por dos o más jerarquías válidas.
De este modo, se elabora lo que Novak denomina mapa de goma, ya que determinados conceptos pueden cambiar de posición, elevarse o bajar un nivel jerárquico sin que se desdibuje la unidad semántica del mapa.
USOS Y LÍMITES DE LOS MAPAS CONCEPTUALES:
Las aplicaciones de los mapas conceptuales deben pensarse como estrategias para la construcción de conocimientos en el marco del proceso de enseñanza y de aprendizaje. No obstante, diferenciaremos previamente las formas de uso que se presentan en la práctica áulica, pero siempre teniendo como finalidad la construcción de aprendizajes significativos.
Los mapas conceptuales son recursos idóneos para:
Indagar los conocimientos previos de los alumnos y, en particular, las relaciones que establecen entre los conceptos.
Evaluar el proceso de aprendizaje de los alumnos.
Planificar los contenidos en forma de trama interrelacionada.
Utilizarlos como mapas de carretera para orientar la enseñanza y facilitar los aprendizajes.
Utilizarlos como andamios para comprensión de textos.
En el marco del constructivismo, nadie deja de afirmar que la enseñanza debe partir del conocimiento de los saberes previos de los alumnos, pero no es frecuente encontrar recursos idóneos para indagarlos. Los mapas conceptuales se ubican como recursos regios para indagar los conceptos y proposiciones que los alumnos conocen, ya que la elaboración de un tema en un mapa no da lugar a memorización mecánica y expone en forma clara qué conceptos conoce el alumno, qué significados le atribuye a los conceptos al relacionarlos con los conectores, cuáles son las relaciones jerárquicas que establecen y, de este modo, permite conocer la organización conceptual que los alumnos tienen con respecto al tema que se pretende abordar.
Esto marca el punto de partida y una primera instancia de evaluación, que luego pasará a ser una estrategia en el propio proceso de construcción de conocimientos. Sucesivamente, en el proceso de aprendizaje, pueden realizarse diferentes mapas que "mostrarán" cortes o momentos en el mismo proceso de adquisición de conocimientos, a partir de los nuevos conceptos que se incorporan y las nuevas relaciones que se establecen, ya como relaciones entre conceptos por medio de conectores, o de las relaciones que se establecen según las jerarquías entre los conceptos más generales y los conceptos comprendidos en estos. En suma, la evaluación constituye una estrategia que se impone a lo largo de todo el proceso y da cuenta de las relaciones entre el nuevo conocimiento y los conceptos relevantes que ya poseen.
Históricamente los contenidos han sido planificados de diversas maneras, pero rara vez se supera la mera mención de los temas que "deben darse" y, frecuentemente, se ha caído en los listados de temas sin que se establezca relación alguna entre ellos. En el marco de la ciencia, surgen los conceptos como dentro de la organización circular o materias, o inclusive en el modo en que los alumnos se representan los conceptos, siempre aparecen relacionados, con significaciones cruzadas, con significaciones que se adquieren solo en relación con otros conceptos o por estar incluidos y ser inclusores de otros. Las relaciones entre los conceptos parece ser el núcleo de las significaciones. Y, si esto es cierto, ¿cómo es posible seguir pensando la planificación de contenidos a través de meros listados de temas, sin relación alguna entre ellos?
Evidentemente la idea de trama conceptual se impone porque no es posible concebir a los contenidos sino como una configuración, como un conjunto de proposiciones relacionadas entre sí. La planificación por medio de mapas conceptuales surge como necesidad para plantear la enseñanza desde una perspectiva constructivista y lograr aprendizajes significativos y globalizados.
En forma análoga a los mapas de carretera, los mapas conceptuales muestran relaciones entre conceptos. Si la enseñanza debe partir de lo que los alumnos saben, o sea de los conceptos y proposiciones y debe seguir el proceso de aprendizaje en función de las nuevas proposiciones que se van organizando a partir de la asimilación de nuevos conceptos y de las nuevas relaciones que establezcan la planificación a través de un buen mapa, permitirá al docente realizar un seguimiento de los procesos de aprendizaje de cada alumno ya que podrá conocer los diferentes "caminos" a seguir y por tanto podrá partir en cada momento de los conocimientos correctos o de los errores de cada alumno y acompañarlos con las intervenciones pedagógicas que considere óptimas hacia las sucesivas reconstrucciones de su propio mapa.
Los mapas (cognoscitivos) de los alumnos suelen ser precarios y estar plagados de errores, pero, justamente, es porque necesitan aprender que van a la escuela. La ayuda pedagógica se torna imprescindible para facilitar los aprendizajes, y los mapas conceptuales ayudan, a su vez, a los docentes en su práctica pedagógica, permitiéndoles moverse con total plasticidad ante cualquier pregunta o afirmación de los alumnos, ante el planteo de cualquier tema que, aparentemente, podría desviar del que se está tratando, ya que al poseer un mapa de carretera que marca los caminos posibles entre el conjunto de puntos o nodos dentro del territorio en que se mueven podrán siempre considerar el planteo del alumno y reubicarlo dentro de la trama conceptual, sin que por ello se salgan del tema que se está abordando. Lo más grave que podría ocurrir sería que tuvieran que desviar su trayectoria y dar algunos rodeos, pero en el marco de la construcción de conocimientos—esto más que grave es lo más significativo y benéfico, ya que permitirá a los alumnos atribuir múltiples significados e ir enriqueciendo sus propios mapas a partir de estas nuevas relaciones con otros conocimientos.
Finalmente, tanto para los docentes como para los alumnos, la simplicidad y la claridad de los mapas conceptuales permiten apoyar la comprensión de textos. La posibilidad de extraer los conceptos más importantes de un texto y de organizarlos en forma de mapa facilita la significación y comprensión del mismo. Más que como técnica de estudio o como recurso para resumir un texto (en prosa), los mapas conceptuales permiten a los alumnos construir significados.
La organización de un mapa es idiosincrática, ya que cada alumno podrá extraer de un texto o de otro material los conceptos que considere más relevante.
Darles diferente organización jerárquica y establecer variadas relaciones entre los conceptos, ya que el texto será comprendido de las estructuras cognoscitivas y los conocimientos previos propios de cada alumno. Cada mapa obedecerá a las significaciones que cada alumno otorgue al texto o, lo que es lo mismo, cada uno construirá su propio mapa cognoscitivo.
El mapa servirá de andamio para la comprensión
de la nueva información y para el aprendizaje
a partir de las significaciones y sucesivas resignificaciones
que realice el alumno.
Pensar en los límites de los mapas conceptuales nos sumerge en una situación controvertida ya que, si bien pueden señalarse limitaciones fuertes, la mayor parte de las críticas devienen de su implementación.
Te ayudará a generar ideas, diseñar una estructura compleja o comunicar ideas complicadas.
Te recomendamos además de utilizar elipses para agrupar las palabras o conceptos claves, puedes utilizar otras formas que te resulten cómodas. Los colores y tipos de letra diferentes te ayudarán a diferenciar conceptos y a evidenciar la relación entre ellos.
EL RESUMEN
Es una exposición breve que surge de los elementos principales del material visto ampliamente en el texto .Es decir, es un relato corto de los ideas básicas presentadas por el escritor, un repaso de los datos y conceptos y que existe una relación entre ellos.
También, sencillamente, es la condensación selectiva de un texto, detallando según su importancia, los aspectos básicos del contenido, empleando las expresiones del autor.
Si la condensación de los puntos básicos se hace empleando con las propias palabras del alumno, se llama síntesis. Cuando el resumen se incorpora, observaciones y explicaciones personales que no corresponden al texto, tenemos un resumen comentado.
OBJETIVO
Estimular la lectura minuciosa de tal modo que el modo que el estudiante consiga la completa asimilación de su contenido.
¿QUÉ SE NECESITA?
Prelectura del tema.
Lectura reflexiva del tema.
Subrayado de las ideas básicas y redacción.
¿CÓMO REALIZO UN RESUMEN?
1. Una inspección del capítulo o fragmento que se va a estudiar.
2. Lectura detallada de los párrafos principales hasta comprenderlos.
3. Subrayado de las ideas más destacadas.
4. Verificación del subrayado en general reflejando unidad.
5. Utilizando el subrayado escribe las ideas más importantes con tu propio.
6. Constatar que existe relación con el contenido, para que el tema no pierda su sentido.
Vemos que la síntesis de los contenidos, leídos o estudiados, sigue un perfecto proceso lógico en todo aprendizaje eficaz. A partir de la segunda lectura atenta de un texto, va aflorando las ideas principales y secundarias que el estudiante selecciona y destaca según su importancia, mediante la técnica del subrayado.
Una vez efectuado e subrayado del texto, mediante el esquema adecuado, se organizan, sitúan y relacionan todas las ideas principales secundarias y aspectos o matices de los contenidos, y ofrecer una estructura visual óptica que pernita captar en síntesis, todos los aspectos esenciales.
Por último, el resumen o guión se confecciona a partir de la estructura del esquema. El resumen es el mismo esquema rellenado de nuevos aspectos y detalles y completado con anotaciones de clase, aclaratorias y explicativas de conceptos dudosos con observaciones del profesor o con las conclusiones a que ha llegado el propio estudiante.
¿CÓMO HACER UN BUEN RESUMEN?
Ten más a vista el esquema y no te olvides de considerar la misma categoría de concepto para cada aspecto de una subdivisión.
Inclínate más por la síntesis y el resumen comentado, ya que lo importante es que expreses con tus propias palabras el contenido, entendido y perfectamente digerido mentalmente.
Sigue rigurosamente el orden de los apartados que te marca el esquema en la relación del resumen.
Establece una jerarquía perfectamente clara de la idea según su importancia y organízalas de manera que presente un cuerpo de doctrina o unidad con pleno sentido y perfectamente estructurado.
Personaliza al máximo tus resúmenes hasta que todas las frases y expresiones sean de tu propio lenguaje coloquial.
Enriquece, amplia y complétalos con anotaciones de clases, comentarios del profesor, lecturas relacionadas con el tema y, sobre todo, con tus propias observaciones.
Se conciso y breve, pero no te olvides de ningún aspecto importante, ya que cuando más completo sea el resumen, más te ayudará a estudiar y repasar con rapidez el tema.
¡! ACLARACIÓN ¡!
La diferencia esencial entre el resumen y síntesis es que el primero es la reducción del texto respetando las palabras y opiniones del autor, mientras que la síntesis es un aporte personal de quien lo hace.
Te ayudará a extraer de un texto todo aquello que te interesa saber y desees aprender. Además, en el resumen podrás expresar con tus palabras el sentido del contenido sin dejar de ser fiel al texto original.
Te recomendamos que para hacer un buen resumen depende mucho de la comprensión del texto y de las veces que se haya leído. Lee el texto al menos, tres veces: una rápida, otra lenta con subrayado y la última, más pausada con memorización y análisis.
Para dominar esta técnica puedes realizar actividades como:
*Análisis y comentario escrito de textos
*Resúmenes de los mismos, a partir de lo subrayado
*Lecturas detenidas de estos
Guitton, Jean: "El Trabajo Intelectual"
"GÉRMENES Y RESIDUOS"
I
Antaño, mientras hacia un retiro en una celda, había encontrado un carné de papel blanco sobre el habían escrito esta palabras del evangelio: "Recoged estos pedazos que quedan no sean que perezcan". Así habla Jesús después de la multiplicación de los panes.
¿Por que, después de tal perfección se aconsejaba a recoger los pedazos? Son las exequias, aun mas los místicos, los que deberían explicarlos.Pero en cambio esta suficientemente claro que este texto esta lleno de sentido para guiar el trabajo de la mente.
Después de la iluminación, siempre pasajera, hay que recoger los restos. Tema común y de aplicación diaria desde la vida en la escuela hasta el ultimo de nuestros días; incluso de niños, estamos en la situación de testador: tenemos que pensar en el futuro, precisar, formular la esencia de lo que pasa, para vencer el irremediable olvido.
¿Cómo recoger los signos del trabajo de la mente, como fijar el pensamiento de los demás y el nuestro , para que podamos volver a pensar, revisar y practicar, sobre lo que hemos conocido y amado una vez, este movimiento de retorno que es el conocimiento?
Lamartine decía: "Pon un espejo en tu vida". Y cada día escribía lo que había hecho.
Es una feliz costumbre llevar un diario que no será nunca desvelado y escribir así solo para si y para los ángeles. Ilustres personajes vivos de nuestro tiempo (Gide, Maurois, Marcel Green) publican las páginas de su diario; se atraen así amigos silenciosos por que en nuestros días nos gusta lo que se le ocurre a un autor al momento, sin corrección ni compostura. Pero cada una de nosotros puede obtener los beneficios de un diario, a poco que lo desee. Hay que dar a los jóvenes este consejo de prepararse en secreto este humus al que más tarde irán a buscar el concomiendo de ellos mismos, así como materiales marcados con su huella y ya con pátina.
Es verdad que un cierto pudor impide escribir sus pensamientos: es como darles, pensamos, una vestimenta que no va a permit6ri que los demás los vean; algunos prefieren enterrarlos o redactarlos en hojas que rompen al momento. También les ha sucedido a muchos, después de haber escrito en un cuaderno lo que creían su ser más íntimo, darse cuento al cabo de uno años de la banalidad de sus anotaciones. ! Si bastase con ser sincero para ser original, todo seríamos artistas ¡
Por ello, aquel suyo pudor impide escribir puede comenzar copiando las paginas de lo autores que le han gustado, las sentencias, los versos, las cadencias que le han sido útiles y a veces atreviéndose a hablar para si mismo en los márgenes. Se puede igualmente mezclar estos extractos de informes sobre los conocimientos de vuestra vida, adelante, tener puntos de referencia para ayudar a la memoria. El "libro de razón" de nuestros antepasados era así: cada existencia llevaba un diario de abordo.
La ventaja de estos cuadernos, agendas, libros de razón, diarios, comoquiera que ese les llame, consiste en permitir, "después de largos olvidos" como dice Virgilio, la operación tan agradable del recuerdo. Recordar no es acordarse, lo mismo que el resentimiento no es el sentimiento. Esta sílaba re introduce la idea de una acción de la mente que vuelve sobre el acto, tal como la reflexión vuelve sobre la atención, lo que, según los casos, perfecciona o corrompe. El resentimiento pudre el sentimiento, pero el recordar impide que el acordarse, como un sueño; lo mantiene para la atención presente, lo colorea con el alma entera. Hace de un simple recuerdo el alimento de la viuda anterior.
¿Qué han hecho los hebreos, durante veinte siglos que ha preparado nuestra era, sino recordar? Su oración consistía la mayor parte del tiempo en repasar su tragedia y maravillosa historia; Jacob pensaba dios soñando con la conducta de dios en la historia de Isaac y Abrahán. Dios se había dejado ver en los incidentes de los patriarcas, y, particularmente, en el momento de la vocación de la muerte. Cristo, decía Newman, se manifiesta en recuerdo. Ausente según la apariencia de este presente en el que, sin embargo, esta todo en acto, aparece, como en Emús, en la evocación .y esto es un símbolo; a los que la palabra Cristo espanta, puede poner en su lugar: el sentido de nuestro destino, el conocimiento profundo de nosotros mismos, que nos esconde el embrutecimiento del momento vivido, se no presenta cuando recordamos con inteligencia.
Al volver a leer un diario con diez años de antigüedad , y sobre todo cuando a sido escrito antes de los grandes cambios de época que ha cocido esta generación , encontramos una parte cumplida, pacifica y completa de nuestra propia vida-parte que pese como todo esta concluido para siempre, su lujo su orden y su belleza-. Se perciben incluso las "figuras" de lo iba a sucedernos mas tarde, las "situaciones" primeras , los temas de alegría y de sorpresa o de dolor que ya sean presentado varias veces en el pasado y que se volverán a encontrar sin duda mas veces durante la vida.¿quizás también la "figura" de nuestro ultimo ambiente , de nuestros últimos momentos?
Es imposible dar ejemplos personales, a no ser lo que autoricen las Letras. Antaño, al leer las Confesiones de San Agustín, me choco ese carácter profético, anticipando acontecimientos de antes de su conversión: si hubiese llevado un diario de su vida, hubiera podido, al releerlo a los cuarenta años, encontrar en el los primero esbozos de lo que le había ocurrido en el quicio de edad. Al considerar su conducta de joven obispo, se encuentra ser el mismo para las tendencias, para las tentaciones, para loa sueños y las imágenes de los sueños, que el era en la adolescencia–identidad que le hace cree en la malicia constante y original-. Esta toma de conciencia de nuestra identidad puede obtenerse por el recuentro casi automático de los comportamientos que hallamos tenido (buenos, mediocres o maliciosos),por medio de la búsqueda de huellas ,y de las pisadas y vestigios de nosotros mismos.¿Que placer encontramos en las novelas si no es el de asistir a ese desarrollo de un destino imaginario, de contemplar en las primeras partes los presagios y al final las conclusiones ,y después medir en secreto sus parecidos ? pero somos tan poco amigos de nosotros mismos que no tratamos de hacer para el único ser real lo que no complace admirar en los seres imaginarios.
También ocurre que, cuando volvemos a leer las huellas de nuestro propio pasado, vemos modificarse su significación. Se comprende que para Proust su infancia en Normandía y la muérete de su abuela no hayan tenido el mismo sentido según el momento de su propia vida en que las rememoraba. Y por ejemplo en el momento de su propia muerte, si hubiese vuelto a leer la muerte de Bergotte o la des su abuela, también hubiera encontrado en ellas antecedentes. Y el cuaderno 1914, vuelto a leer en 1945 recibe otro de sino; vuelto a leer en 1959, encontrara otro mas .lo cual lleva a decir que el pasado, a pesar de su carácter incambiable, es una arcillas bastante húmeda, propia para recibir distintas formas según el estado de nuestra alma en el momento presente.
"Tomad notas todos los días -dice Max Jacob-, de manera clara, legible, poniendo la fecha cuidadosamente. Si hubiera escrito el diario de mi vida día a día, tendría ahora el diccionario Larousse. Una palabra escuchada y ¡ah, cuanto se pierde! Todas las perlas perdidas. Escribid el diario de vuestra vida:
"Hoy, 22 de junio, he estudiado los huesos de la pierna. Mi portera dice: en los bancos se mete el dinero "a contra gotas". El profesor X tiene una gran nariz como Francisco, se a caricia la barba y se hace el gracioso para caerles bien a los estudiantes, etc. He leído tal libro sobre la cuestión .he a notado tal cosa. He comido con fulano (su retrato) .he pasado por el Palacio de Justicia; se procesaba tal caso (explicar el caso)".
Esta claro que si nos limitaremos como Alphonse se Daudet, a no dejar escapar nada de lo que vemos, tendríamos material para varias novelas .uno de los secretos de los varios novelistas consiste en no dejar que se pierda nada; no hay minucias para ellos, no hay realidades insignificantes .lo mismo que para un pensador no hay ideas que no sean quizás un pensamiento.
II
Existen, sin embargo, mentes de una familia completamente distinta y a las que la escritura desarma y dispersa.
He aquí como uno de estos se me describía:"cuando escribo, creo que descargo mi pensamiento y lo hecho fuera de mi pensamiento y lo hecho fuera de mi para hacerlo común , le he quitado la vida y el movimiento. Tampoco tomo notas en las conferencias; escucho, me dejo ir; a veces admiro, comprendo (¡hop!) de repente, para siempre. El papel y la pluma me impedirán pensar. O bien, si escribo, lo hago en este pequeño carnet que ve usted aquí: una fecha, una formula, un punto de referencia sibilino, que me permitiría evocar el pasado. Es cierto que ya no tengo que examinar y que nadie me hará mas preguntas y tampoco tengo la evocación de ese trabajo ingrato de ser un autor .me basta con pensar: y he observado que en todas las cosas la forma me enseña más que la materia .poco importa casi lo que se me dice respecto a la materia; lo que me hace pensar es la manera de decir o de pensar, es lo que la forma contiene de enseñanza. La forma moderna no me gusta, o, mejor dicho, me atrevo a afirmar que los modernos (por ejemplo, los "existencialistas") no tienen precisa mentes "formas: ¡creen chocarnos con las cosas mismas! yo soy de la antigua escuela, que cree que las cosas son casi indiferentes y que solo se interesa por lo que está a lado de la cuestión. ¿Para qué quiere usted, en este caso que tome notas, que tenga cuadernos? Siempre pensare insuficientemente."
Este método, que solo le pide la pluma consignar lo esencial, bajo forma de resumen o de máxima no debe despreciarse: método de los antiguos y de los reyes, método de Salomón y de David. Ya no está de moda en nuestra época charlatana, en casi todos los licenciados quieren publicar algo .Un libro en nuestros días es una excrecencia, hay que aprender a escribir el papel para hacer un libro. Antaño había que aprender, al contrario, a limitarse, a sugerir e mayor numero de cosas con poco material.
He conocido a otro a migo, formando por su padre para la práctica de los asuntos privados y públicos que para el maestro en el arte de gobernar. Había pasado por la doble prueba de la enseñanza media y de la inspección de finanzas, esas dos ergástulas que, antes de la escuela de administración, formaban a nuestros políticos .yo lo veía trabajar y se, pensar y elevarse, formarse en este género de poder. No escribía nada más que cuando era indispensable. donde quiera q1ue estuviese se formaba como un pequeño consejo de espíritus fuertes y de amigos, a los que daba eje de investigación , de los que escuchaba los informes, buscando las críticas más duras; a los que sugería hacer lo que el mismo habría podido hacer , pero se retiraba y desaparecía, como el dios detrás de la tormenta . No leía periódicos; se los hacía leer y resumir. Nunca daba conferencias; las hacia dar. encontraba ventajas en este filtraje a través de otra mente, como un ministro que escuchaba a su secretario. Yo lo veía, cuando leía y reflexionaba, escribir, en pedacitos de papel, embriones de frases. y al instante rompía esos papeles .al preguntarle yo la razón de ese trabajo de Penélope , me contesto que siempre que se tiene un texto escrito se está prisionero de ese texto, tal como lo estaba , según él , Poincaré, el inadaptable. Era preferible, a sus ojos, haberse forjado ideas densas, susceptibles de ser cambiadas según las ocasiones, sin esa esclavitud o esa inquietud por tener que referirse a anotaciones. Se está siempre mejor para sí y para los demás, decía, cuando se lucha de espaldas a la pared.
Recordaba yo haber hecho una experiencia similar en la enseñanza media. Al final de un curso se me había ocurrido preguntarles a los alumnos cuál de mis lecciones recordaba mejor. Me confesaron que, dentro de su gran olvido incipiente, no se recordaban más de una de mis clases, dada en febrero, en una fecha que precisaron. Me sonrojé me emocioné: era la clase que menos había preparado, a la que, sin embargo, forzando a ser el profesor, había sacado ideas sólo de mis entrañas.
Viendo vivir a un ministro inglés observaba métodos parecidos; ninguna lectura contemporánea, preferencia de una conversación a una lectura, preocupación por hacer hablar a los demás sin arriesgarse a esos movimientos que nos descubren. Cuando se veía obligado por la cortesía, o por los deberes de su cargo, a expresar un pensamiento, lo decía claro en cuanto a su forma, pero, sin embargo, oscuro y "reservado" en cuanto al fondo, para no ofender las pasiones y para doblegarse ante del doble rostro del futuro. Recuerdo haberle visto cuando ocupaba el Ministerio de Asuntos Exteriores, y en medio de un asusto muy grave, para delante de los periódicos expuestos:"Nunca leo el periódico-decía-. ¿Cómo puede uno ser veraz cuando se escribe todo los días y sin poder volver atrás?"
Los antiguos escribían muy poco. Los sabios de Israel no escribían. Y Jesús no escribió nunca, excepto una vez, en la arena, cuando hablaba con la mujer adúltera. Sócrates tampoco escribió. Y el campesino, el marino, el soldado, el contemplador no escribían nunca. Dios inspira, pero no escribe.
III
Estas observaciones sobre los métodos contrarios a los que propongo me ponen en buenas condiciones para hablar de los procedimientos corrientes y comunes que consisten en dejar siempre una huella duradera de lo que se ha pensado.
Aquí percibo dos razones distintas para coligar nuestros pensamientos.
La primera consiste en ayudar a la atención dándole un acompañamiento que le impida desviarse. El escribir es necesario para muchas mentes, para pensar. El hecho de escribir obliga a desplegar por fuera lo que oculta por dentro. Nos permite resumirnos, orientarnos. Si la palabra que se pronuncia os sostiene, la frase escrita lo hace en mayor proporción. El escribir también os dará seguridad de lo que ha sido pensado permanecerá para vosotros y otros. Os consuela de la impresión de evanescencia, inmanente al acto fortuito del pensamiento.
Igualmente, el hecho de escribir os modera, pues el pensamiento va demasiado rápido: va de una extremidad a otra, saltando por encima de los intervalos. El escribir impone utilizar palabras antiguas, a veces, sobrecargadas con una ortografía extraña, que es su lujo. Y el respeto a las palabras y a sus grafías, al apartaros de un ejercicio solitario para llevaros a los usos, posee una cualidad de retraso y de control.
Por último, el hecho de escribir os alivia; os descarga del peso que da la impresión de lo inefable y lo inexpresable. ! Ah, qué agradable es tener una pluma a la mano y usar con ella el poder magnético de las puntas ¡Contamos, enseñamos; recordamos, pronosticamos, ¡y de un modo tan libre! El primer gesto del tirano consiste en confiscarse las plumas, tal como hemos visto en 1940.
Lo que es seguro es que no hay que multiplicar las anotaciones. No me refiero alas notas que se toman con vistas a un trabajo de erudición. Littré, cuando elaboraba su diccionario, tenía tener tantas fichas como tiene cada palabra. Pero el estudiante no tiene generalmente por qué hacer obras de este género benedictino, que por otra parte podrían hacerse en equipo, con un ejército fiel de ojeadores y de "negro". Lo que le pedimos a nuestra mente es producir, con ayuda de otras mentes, una obra en la que ésta halla dejado su sello. Y por ello digo que las fichas deben ser pocas: imagen de nuestros recuerdos, que también deben ser recogidos restringidos y sucintos, si queremos seguir siendo un alma.
Hay que desconfiar de toda adquisición si no se refiere a las adquisiciones antiguas, asimiladas, como dice el lenguaje, es decir, hecha semejante a lo que ya poseíamos. Un conocimiento que no puede relacionarse con otros conocimientos y hacer cuerpo de ellos, me parece más nocivo que útil. Un conocimiento que nos gustan , que no tiene alguna proporción , alguna relación, algún parecido con nosotros mismos , nos sirve para nada: hablo aquí de los conocimientos de la segunda edad de vida , una vez pasado los exámenes y las oposiciones; porque en la primera edad realmente hay que amansar, pero incluso en esta edad convendría escoger en la medida de lo posible lo que os atrae, lo que os parece y lo os gusta.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |