Descargar

La Orientación Profesional en la Escuela Secundaria Básica (página 2)

Enviado por Grisel Scull


Partes: 1, 2

El presente trabajo, tiene como base el desarrollo que va alcanzando la ciencia psicológica., desde el punto de vista social y político. Su utilidad se relaciona con el problema de la selección de las carreras más importantes que demanda el desarrollo del territorio y la necesidad de cuadros calificados para la construcción de la base material y técnica del Socialismo.. Así mismo, desde el punto de vista pedagógico puede constituir una ayuda en cuanto a la formación de los intereses profesionales.

Es de la consideración del autor que la familia es fundamental en la formación de las nuevas generaciones, la escuela

Un trabajo deficiente, limita en gran medida la formación de intereses profesionales en los estudiantes y es por lo que en la actualidad se hace necesaria la búsqueda de vías para elevar la educación de la orientación profesional de los estudiantes.

Desarrollo

En el transcurso del siglo XX varias fueron las corrientes que predominaron en la concepción de la orientación profesional. Con el desarrollo de la Revolución Industrial, se pierde el concepto de la producción manufacturera para pasar al uso de las máquinas, paso del feudalismo al capitalismo.

Los adelantos científicos, en lo fundamental en la industria, provocan una exigencia mayor en el aprendizaje del ahora obrero, sus repercusiones determinaron el desarrollo de puestos de trabajos más especializados que requerían determinadas habilidades y capacidades de este, dándole a la orientación profesional un sentido esencialmente utilitario de aquí se debe que diversos autores destacan como enfoques más propagados las teorías de Rasgos y Factores o Factorialistas (Pearsons, Fingermann),

Esta teoría acarreaba concebir el suceso de la elección profesional como el establecimiento de la correspondencia entre las características psicológicas individuales del hombre y las exigencias de la profesión.

Esta tendencia formuló con gran fuerza la orientación profesional respondiendo fundamentalmente a los intereses de la industria. Concibe la personalidad como un conjunto de rasgos y aptitudes inherentes a la persona que actúan de forma pasiva y que deben ser evaluados por técnicas psicométricas. Entre sus limitaciones podemos destacar que no tiene en cuenta el papel activo del sujeto en el análisis de sí mismo y en sus intenciones futuras.

El psicólogo argentino Fingermann dejó plasmada su opinión al expresar: "En el gran movimiento que tiene por fin la organización científica del trabajo, la psicotecnia con sus métodos científicos, cobra cada vez más importancia, porque ofrece procedimientos tendentes a determinar para cada persona el trabajo más adecuado a sus aptitudes naturales, sean físicas, manuales, técnicas o intelectuales"[5]

Las Teorías Psicodinámicas, Bordin, Nachman, Holland[6]están sustentadas en enfoques del psicoanálisis, concibiendo la elección de la profesión sobre la base de fuerzas motivacionales inconscientes, instintivas, y le atribuyen un enorme papel a la primera infancia, interpretan de forma especulativa la elección de la profesión, no aportan nada nuevo, específico y consideran la motivación como el resto de las motivaciones superiores de la personalidad, como un producto de fuerzas instintivas internas y expresión de la sublimación de los instintos reprimidos.

Por otra parte otros autores norteamericanos entre ellos Donald E. Super[7]consideran la elección de la profesión como un proceso largo en su desarrollo, que con la edad se refuerza la relación del niño con la realidad. El acto de la elección es el resultado de la madurez de un conjunto de índices psicológicos que están comprometidos con ella, entre los que se destacan el conocimiento sobre el contenido de la profesión, las preferencias profesionales, la autovaloración para la cristalización de las cualidades relacionadas con la elección profesional. Esta teoría es ubicada por la autora Viviana González Maura en las Teorías Evolucionistas.[8] En ellas se hace referencia al desarrollo de la orientación profesional que se ha dirigido en dos direcciones: La Clínica y la Psicométrica, expresando que en el primer caso ha primado la subjetividad y carencia de control y en el último los defectos técnicos que le son inherentes. En su teoría se puede ver claramente que aportó muy certeramente el vínculo con la teoría de la personalidad en su preocupación por el desarrollo teórico del campo de la orientación profesional, pero tuvo como limitante el concebir la elección profesional a partir de rasgos aislados de la personalidad.

Todo lo anterior nos lleva a hacer un análisis serio de la orientación profesional a partir de la educación de los individuos y tomando en consideración los acontecimientos sociales y educacionales de los dos siglos precedentes y con un análisis teórico – materialista.

Hoy existe un consenso creciente acerca de la necesidad, no sólo de que todos los niños asistan a una escuela sino que, además, en esa escuela incorporen de manera efectiva los conocimientos, hábitos y habilidades para desempeñarse y participar exitosamente en sus sociedades.

A juicio de Laura Becalli Puerta "el desarrollo de la sociedad capitalista, sus demandas en cuanto a la preparación del hombre y las dificultades de la educación para el desarrollo de habilidades académicas básicas para la adaptación a la nueva sociedad influyen en el surgimiento de una nueva concepción acerca de la orientación profesional, global e integradora la llamada career education que por sus aspiraciones y la conceptualización de su inserción en la escuela desde inicios de los años 70 del siglo pasado hasta la actualidad marca una nueva etapa en la orientación profesional".[9]

Los diferentes enfoques han tenido su expresión en contextos sociales diversos, lo que se sistematiza en la tesis de maestría de Laura Becalli Puerta.[10] En su primer capítulo caracteriza la orientación profesional, como surge y evoluciona en los países capitalistas desarrollados, en el antiguo campo socialista, la reforma educativa en España y su influencia en la orientación profesional en países latinoamericanos así como en Cuba, lo que aporta los diferentes enfoques teóricos y tendencias que están determinadas por el sistema político – económico y social de cada uno de ellos.

Se aprecia por el autor de este trabajo, que las tendencias más marcadas son:

En el campo de la orientación profesional en los países capitalista existe una amplia gama de categorías que se refieren a la labor de orientación profesional y el término más empleado es "vocational guidance" este término se refiere a la ayuda para la selección profesional. Según G:M. Lutringer "esta ayuda se basa en el conocimiento de las características del interesado y las posibilidades sociales existentes."[11]El orientador profesional debe tener en cuenta factores sociales, familiares y los resultados de test y pruebas de aptitud, rendimiento académico del escolar y los datos médicos que evalúan el estado físico para el desempeño de una profesión determinada.[12]

La orientación profesional, en estos países, es asumida profesionalmente por los servicios de orientación, la escuela solo colabora, pues se sustenta el criterio de que este último no tiene especial preocupación por el futuro del escolar una vez que egresa del centro educativo.

En el siglo XX, Cuba, no estaba ajena a todos los problemas económicos, sociales y educacionales que se daban en el mundo en forma general y en América Latina en lo particular, lo que tiene un profundo cambio a partir del Triunfo de la Revolución Cubana del 1ro de enero de 1959.

El carácter democrático de la educación y la formación del valor del civismo del ciudadano, son ideas esenciales que no quedan en una acción abstracta y romántica. Para lograr esto se parte no sólo de la enseñanza académica sino que se concibe todo un sistema en la organización de la vida de la escuela, que condiciona la participación de todos los factores en las actividades del centro y propicia vínculos con la comunidad.

Una revisión de publicaciones pedagógicas, que se divulgaron en el país durante las décadas del 60 y el 70, como es la Revista Educación, permite constatar la evolución posterior que tuvo la trama educacional.

Los años 1963, 1964 y 1965 fueron de importantes definiciones políticas. Las diferentes organizaciones que habían participado en las gestas revolucionarias deciden integrarse todas, bajo la dirección de Fidel, en el Partido Comunista de Cuba, organización política que a partir de ese momento trazaría la plataforma programática de la Revolución y afianzaría el rumbo Socialista y Comunista del desarrollo social del país. Estos hechos tuvieron gran repercusión en la política educativa.

En el año 1967 empiezan a aparecer algunos trabajos teóricos que desde la filosofía como ciencia, se proponen fundamentar teóricamente la necesidad de implantar diversos proyectos educativos dirigidos a transformar la sociedad y producir al hombre nuevo de cualidades comunistas

Para lograr tales propósitos se partió, principalmente, de la concepción marxista leninista y también martiana de la unidad entre la educación y el trabajo. En uno de los números de la Revista Educación, del MINED, del año 1967, aparece un amplio estudio del Dr. Gaspar J. García Galló acerca de las ventajas de la aplicación de esta concepción, él opinaba que sería Cuba el primer país en que se "aplicaría en gran escala como estatuto rector básico de toda la educación y garantía fundamental de su carácter socialista,"….. "esta medida esencialmente revolucionaria – escribe Galló -, que rompe la rutina, la inercia del pensamiento, los estereotipos mentales, obligará a cambiar de raíz la estructura de los organismos educativos y las concepciones pedagógicas prehechas. Habrá de remover profundamente la escuela y todo lo que gira a su alrededor y trascenderá, por el principio dialéctico de interrelación, a las estructuras entrelazadas con el mundo escolar"[13]

El propio Dr. J. G. García Galló (1968), destacó que para estudiar el desarrollo de la Formación Vocacional y Orientación Profesional en Cuba se deben analizar tres etapas:

1- Desde el descubrimiento hasta la ocupación norteamericana.

Desde el llamado descubrimiento de Cuba y hasta el año 1898, las características de la educación cubana no propiciaban un marco adecuado para realizar el trabajo de Orientación Profesional de los escolares.

2- Desde la intervención norteamericana hasta el Triunfo de la Revolución.

En el momento de la intervención norteamericana la educación cubana transitaba por una difícil situación, " existían más de un millón de niños sin escuelas, más de un millón de analfabetos, una enseñanza primaria que llegaba solo a la mitad de la población, la enseñanza media superior era para la minoría, miles de maestros sin trabajo"[14],

En nuestro país durante la década de los años 50 contaba sólo con 3 universidades, una en La Habana, una en Las Villas y otra en Oriente reflejándose las escasas carreras universitarias, la Enseñanza Técnica y Profesional se llevaba a cabo en un reducido grupo de centros, la calificación era la más elemental en correspondencia con las exigencias particulares de las empresas.

En dependencia de las posibilidades económicas del joven y en otros casos al costo de un elevado sacrificio personal, este podía entonces cursar estudios en escuelas privadas para profesiones, en escuelas de comercio, en centros de enseñanza religiosa, academias militares y otras.

En estas condiciones era imposible realizar la Orientación Profesional. A partir de la implantación de la seudo república se fomenta el incremento de las escuelas públicas y en comparación con la etapa anterior, se observa un cierto desarrollo educacional sin muchas pretenciones, aparecen las primeras acciones del trabajo de Orientación Profesional.

Bajo la dirección del Dr. J. M. Gutiérrez, en el año 1934 se crea la Cátedra de Orientación Profesional en la Escuela de Educación de la Universidad de La Habana. Allí se realizaron distintos estudios de diversas profesiones, así como campañas de divulgación para ampliar e implantar estos servicios a otras partes del país.

En la década del 40 – 50 se defendieron 28 tesis de doctorado sobre este tema en la Escuela de Pedagogía de la Universidad de La Habana. Se creó la Oficina de Psicometría y Orientación Vocacional por el Ministro de Educación y fue fundado el Instituto de Orientación Profesional ese mismo año dirigido por el Dr. J. M. Gutiérrez.[15]

En el año 1953 "con una población de 6,5 millones de habitantes existían en Cuba más de medio millón de niños sin escuelas, más de un millón de analfabetos, una enseñanza primaria que llegaba solo a la mitad de la población escolar, una enseñanza media y superior para minorías, ofrecida solamente en grandes núcleos de población urbana, 10 mil maestros sin trabajo."[16]

3.-En 1959 triunfa la Revolución Cubana y comienza un verdadero viraje en la educación en el país y en todo el quehacer económico, político y social, comienzan abrirse posibilidades de estudio y superación para todos, sin excepción de razas, sexo o cualquier otra condición social y la Orientación Profesional forma parte de la política educacional diseñada.

Estudios realizados demostraron la existencia de indicadores educativos que reflejaban debilidades en el orden de la Orientación Profesional, entre ellos: excesos de aspirantes en determinadas carreras, altos niveles de bajas en los primeros años de las universidades y otros centros, pobre tendencia a matricular en carreras de interés social.

Con el objetivo de alcanzar un elevado desarrollo socio-económico en Cuba, se hace necesaria la formación de centenares de miles de cuadros científicos, técnicos de nivel medio y superior. Se fortalece la necesidad de que el maestro en su labor ejecute acciones de orientación general y de orientación profesional en particular, estas acciones deben ser desplegadas a lo largo de todo el proceso pedagógico.

En nuestro país, la atención a la orientación profesional ha sido tarea de primer orden desde el triunfo de la Revolución, aunque subsisten dificultades conocidas por todos. La necesidad de formar obreros, técnicos y profesionales en las más variadas especialidades requeridas a consecuencia del pujante desarrollo económico y social a partir de 1959, determinaron el surgimiento de planes encaminados al desarrollo de intereses hacia estas especialidades

Entre los grandes planes de desarrollo de la Revolución se encuentra el Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, premisa que pone en condiciones a nuestra sociedad para afrontar la construcción del socialismo y la ulterior fase comunista del país.

"Nosotros tenemos que hacer cualquier sacrificio, cualquier esfuerzo para poner la educación en el primer plano. Además sabiendo que el futuro del país depende fundamentalmente de la educación. Un futuro incomparablemente superior al de hoy depende por entero del éxito que la Revolución tenga educando a la nueva generación"[17]

Esta fue la premisa para que el trabajo docente – educativo de nuestra escuela necesitara del apoyo del medio económico y cultural mediante la más activa colaboración de todos los factores que intervienen en la educación extraescolar con una participación en las tareas, de forma activa los sectores estudiantiles comprometidos y los medios de difusión masiva, de conjunto con las organizaciones políticas y de masas.

El Decreto Ley 63 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros sobre Formación Vocacional y Orientación Profesional, establece en su articulado "La formación Vocacional y Orientación Profesional de los estudiantes tendrá una atención especial por parte de todos los organismos de la Administración Central del Estado.."[18]

A ese efecto cada organismo y sus empresa están obligados a desarrollar un trabajo sistemático, dentro de sus dependencias o unidades y con sus recursos técnicos para atender la formación vocacional y orientación profesional de los estudiante, tanto en el Palacio de Pioneros como en los centros a partir de las adecuaciones establecidas para la Educación Secundaria Básica y en especial las del curso escolar 2006:-2007

De igual forma El Código de la Niñez y la Juventud define en su artículo 40 que " Los Palacios y Círculos de pioneros junto a las escuelas desempeñan un papel fundamental en la Formación Vocacional de los niños a la vez que contribuyen a su esparcimiento y los prepara para la vida social."

El Reglamento sobre Formación Vocacional y Orientación Profesional establece "La Formación Vocacional y la Orientación Profesional de los estudiantes se desarrolla en las escuelas, palacios de pioneros, casas de cultura, bibliotecas, museos, centros de trabajo, institutos de investigación, laboratorios y otros, a través de los Círculos de Interés científico – técnico, las conferencias, las exposiciones la divulgación profesional y otras formas de la pedagogía socialista"[19]

"La dirección de la escuela coordina con las instituciones y centros la forma en que se desarrollará la visita." "El colectivo pedagógico del centro docente de donde proviene el estudiante está obligado a brindar apoyo al desarrollo de los círculos de interés y demás actividades vocacionales que se realicen."[20]

El Reglamento Escolar para los Centros de Educación General Politécnica y Laboral, aprobado por la Resolución Ministerial 244/80, expresa "En los centros docentes, la formación vocacional y la orientación profesional, se organiza atendiendo a las necesidades sociales del país y en particular de la zona, de técnicos en las especialidades de nivel medio y superior, así como a la formación de intereses vocacionales en los estudiantes acorde con las capacidades, habilidades y destrezas en que más destaque cada alumno"[21]

En la Resolución Ministerial No 18 "Reglamento para la Formación Vocacional y Orientación Profesional" dictaba las medidas pertinentes del Ministerio de Educación como organismo rector, acorde con el apartado séptimo del Decreto Ley 63, con el propósito de orientar, controlar y velar, periódicamente por el desarrollo de las actividades de Formación Vocacional y Orientación Profesional que debían ejecutar los Organismos, Organizaciones de masas en los centros docentes e instituciones extraescolares del país.[22]

El desarrollo de la ciencia y la técnica así como los avances alcanzados por la Revolución en todos los campos, en especial, en lo económico, la salida paulatina del período especial, obligan a la dirección del Ministerio de Educación a revaluar el Reglamento de Formación Vocacional y de Orientación Profesional y emite la Resolución Ministerial No 170 del 2000, que revitaliza las indicaciones del Reglamento de Formación Vocacional y de Orientación Profesional y ". encarga a los círculos infantiles, centros educacionales, en todos los tipos y niveles de enseñanza, palacios y círculos de pioneros, para desarrollar estas actividades de Formación vocacional y de Orientación Profesional."[23]

"La orientación profesional es el proceso de asistencia individual para la selección de una ocupación, preparación para la misma, inicio y desarrollo en ella"[24] De este concepto se desprende la necesidad de tener en cuenta todos los factores que intervienen para formar el proceso o sistema,

Dicho proceso deberá comenzar en el hogar. Desde temprana edad los niños observan el desarrollo ocupacional de los adultos; aprenden cómo se ganan la vida y el sentido que para ellos tienen el trabajo.

Representa además la garantía de que no habrá distanciamiento en relación con sus necesidades y posibilidades concretas. La decisión no se tomará sin fundamentos ni de manera precipitada.

En segunda instancia corresponde a la escuela. Es el profesor el encargado de motivar a los alumnos. Y en ello desempeña importante rol un sistema de actividades que deberá influir de modo positivo en sus inclinaciones futuras.

De ahí que la orientación profesional depende en buena medida de la formación vocacional recibida durante la preparación integral de los individuos.

Hoy la selección para continuar estudios en los preuniversitarios, con un marcado énfasis en el pedagógico y las especialidades de la enseñanza técnica y profesional constituyen un problema grave en el territorio, pues no se cumplen las proyecciones realizadas, no siempre los captados, tienen interés por ejercer la profesión y frecuentemente tienden al abandono de la carrera o del Preuniversitario antes de concluirlo.

Esto tiene su causa en la falta de motivación que existe y al débil trabajo de orientación profesional, el cual se inicia con los juegos de roles de la educación preescolar y se va fomentando durante toda la vida futura hasta llegar a la selección de carreras universitarias o de la enseñanza técnica y profesional.

La elevación constante de la educación plantea tareas cada vez más complejas y exigentes en la orientación profesional, toda vez que los avances vertiginosos de la ciencia y la técnica obligan a la preparación de la fuerza labora, tanto en la producción como en los servicios.

Pero el trabajo de orientación profesional se ve restringido a los intereses tanto personales de los estudiantes, como de la familia. "De la familia y la escuela depende que los estudiantes cuenten con una sólida formación vocacional y correcta orientación profesional"[25] Estos intereses dependen en última instancia del ser social, de las condiciones de la vida material de los hombres, la época histórica en que se desarrollan, su origen es material y su forma subjetiva es ideal.

Ellos reflejan las relaciones económicas existentes en un momento determinado y constituyen una continuidad histórica de la conciencia social ya que en el sistema de relaciones sociales se manifiestan de acuerdo a las posibilidades de su realización en la sociedad y dependen de las posibilidades reales, objetivas y subjetivas que el sujeto posee y que el medio le ha ofrecido.

Los intereses de los hombres poseen determinado carácter clasistas y pueden o no coincidir con los de la sociedad, esto se debe a la relación dialéctica existente entre los factores objetivos y subjetivos.

Existen vivencias del autor, el que durante 19 años ha trabajado el tema de la orientación profesional, a partir del extinto Departamento de Extraescolar y Becas y más reciente desde el Departamento de Planeamiento y Estadística de la Dirección Municipal de Educación de Matanzas

En este tiempo, a partir de la eliminación de las ofertas de becas para otras provincias y la aparición de nuevas especialidades en los cinco politécnicos del municipio, de un instituto preuniversitario en el campo y un preuniversitario pedagógico, el autor ha elaborado dos folletos, dando en ellos información a los alumnos, padres y docentes, lo que ha permitido a estos últimos realizar una orientación profesional acorde con el momento. Más recientemente, se elaboró un software que permite realizar esta orientación profesional a las mismas variables.

La educación, para Martí, es una educación para la libertad, para enseñar a razonar, para propiciar la labor colectiva, para andar juntos educadores y educandos el camino del conocimiento y el razonamiento humano. Es la enseñanza por la vida y para la vida y su carácter práctico. Por eso expresó "Puesto que a vivir viene el hombre, la educación ha de aprender el manejo de las fuerzas con las que en la vida se ha de luchar "[26]

En la pedagogía martiana el trabajo resulta de vital importancia en la formación del hombre nuevo, así como su sabia vinculación con el estudio. Es muy original y aunque posee una proyección universal se ajusta a las necesidades de los pueblos Latinoamericanos.

Se basó en un fundamento teórico con un sentido muy realista. Está íntimamente relacionada con su proyecto político, social y cultural, que parte del concepto amplio sobre la libertad y el papel de la educación en la formación de una sociedad nueva.

El fin de la educación según Martí se ve perfilado en esta idea "La educación tiene un deber ineludible para con el hombre, no cumplirlo es crimen, conformarse a su tiempo sin desviarle de la grandiosa y final tendencia humana "[27]

En esta afirmación se expresa que la educación no debe estar encaminada a la adaptación mecánica del hombre a su medio social, ya que este puede perder su sentido trascendente por lo que señaló."La educación, pues, no es más que esto. La habilitación de los hombres para obtener con desahogo y honradez los medios de vida indispensables en el tiempo en que existen, sin rebajar por eso las aspiraciones delicadas superiores y espirituales de la mejor parte del ser humano "[28]

El concepto martiano de educación se puede hablar como el sistema de acciones encaminadas a preparar al hombre para la vida. Podemos analizar la concepción martiana a través de estos pensamientos. "No hay mejor sistema de educación que aquel que prepare al niño aprender por sí "[29]

"…armarse en la escuela al niño con las armas que ha de necesitar para la vida "[30]

"El pueblo más feliz es el que tenga mejor educados a sus hijos en la instrucción del pensamiento y en la dirección de los sentimientos "[31]

En este trabajo se hace una valoración de la concepción fidelista en cuanto a la educación. Ella está enmarcada en la gratuidad de la educación. Por lo que lo que sirve a cada cubano sin límite de edad, sexo y procedencia social.

Fidel Castro en su concepción sobre la educación percibe y da continuidad a las ideas de Martí. Al igual que él ve la educación como la vía más importante para que los pueblos sean más libres, considera a la educación como una forma de conservación de la especie humana y considera la orientación como un punto vital para el desarrollo de la conciencia intelectual y política. Es por ello que expresa: "Nuestro país hoy, en medio de esta crisis, no ha tenido que cerrar una escuela, no ha tenido que sacrificar ninguno de los pasos, ninguno de los programas que viene haciendo, cuando vemos que la catástrofe que nos rodea por todas partes "[32]

En la vocación como proceso complejo, participan la naturaleza cognitiva, afectiva, consciente e inconsciente e intervienen factores internos y externos, en su origen y desarrollo. Esto debe tener como fin La Orientación hacia la Carrera y esta debe tener un enfoque histórico – cultural del pensamiento humano.

El ingreso a las carreras, con la calidad requerida y en las cantidades necesarias, constituye una de las principales tareas que el sector educacional debe enfrentar en la actualidad logrando que los mejores jóvenes desarrollen la motivaciones necesarias que les permitan prepararse como intelectuales, obreros, técnicos y trabajadores de los servicios.

Para alcanzar estos propósitos se debe garantizar un trabajo coherente que se inicie desde los primeros grados, aprovechando todas las posibilidades que brinda el proceso docente-educativo para trasmitir a los estudiantes el amor hacia la profesión que va a escoger, a partir del ejemplo de cada uno de los educadores, de la familia y un sólido trabajo político-ideológico que lleve consigo el compromiso de servir a la Revolución en el campo intelectual, de la economía o los servicios.

Es significativo el valor que alcanza el grado de profundidad de las relaciones padre – hijo y su significado emocional. Las opiniones, los intereses y las valoraciones de los padres y familiares, influye en el desarrollo de los intereses y el sistema valorativo de los hijos.

La familia mediante las actividades que realiza debe estimular el desarrollo de intereses hacia las diferentes esferas de la vida, para ello pueden emplearse los juegos, actividades recreativas, los cuentos, las lecturas, las clases, los paseos, comentarios acerca de filmes y programas televisivos, todas estas actividades facilita la creación de un amplio espectro de intereses vocacionales, los cuales paulatinamente, con el desarrollo de la personalidad del sujeto van ampliándose y consolidándose.

La escuela es también un factor decisivo, ya que en ella de forma muy particular, el estudiante desarrolla de manera individual, las capacidades, los intereses, cualidades que devienen en elementos fundamentales de la orientación profesional.

Un papel determinante en esta etapa está relacionado con la Tercera Revolución Educacional y con ella La Batalla de Ideas.

  • Con esta Batalla de Ideas se inicia para todo el pueblo, la posibilidad de alcanzar una cultura general integral teniendo como bases la política cultural:.

  • El interés de que la obra producida por científicos, escritores y artistas contribuya, como valioso aporte al empeño de liberación social y personal que el socialismo encarna.

  • El estudio critico de la herencia cultural cubana, asimilando sus aspectos positivos y sus logros ejemplares.

  • Desarrollar una literatura y un arte en que este presente el humanismo socialista, inherente a nuestra revolución.

  • El culto a la dignidad plena del hombre proclamado por José Martí y establecido por la ley primera de la república debe ser la constante de la cultura nacional.

  • La cultura cubana se esfuerza en expresar las mas puras tradiciones nacionales, la voluntad internacionalista del proletariado, el sentido universal de la cultura y el establecimiento de un ambiente culto en todas las escuelas que ofrezcan a los niños, adolescentes y jóvenes obras que les proporcionen impresiones artísticas duraderas.

  • La situación de la educación en Cuba parte de crear realidades únicas en el escenario internacional, no existiendo otro modelo educacional en el mundo que se acerque al nuestro en cuanto a equidad, sin marginación de ningún tipo, con un nivel de calidad uniforme y ayuda personal para el que más lo necesita de modo que la universalidad en el acceso sea verdaderamente efectivo y no formal.

  • Hoy existe igualdad en las posibilidades reales de conocimiento y oportunidades de desarrollo físico y mental para todos los niños y jóvenes, y para los ciudadanos en general.

  • Todos los cubanos tienen acceso equitativo a los medios de educación de manera gratuita, incluyendo la universidad, el post-grado, entre otros.

  • A todos los graduados de la enseñanza técnica – profesional y universitaria se les garantiza trabajo.

  • Todo esto se debe a la política educativa de nuestro gobierno que responde a los intereses del estado en correspondencia con su sistema social en respuesta al legado martiano.

El Estado cubano con la participación y respaldo de las organizaciones políticas y de masas es el encargado de la estructuración y funcionamiento de un Sistema Nacional de Educación orientado al desarrollo y formación de las nuevas generaciones en un proceso docente educativo integral, sistemático, participativo y en constante desarrollo.

En tal orden de cosas, contribuir a lograr una labor más eficiente de la escuela hoy, es una necesidad vital e insoslayable. En este sentido el docente debe desempeñar un rol importante ya que sobre él recae el peso de la aplicación eficaz de un conjunto de programas que elevan la función formativa de la escuela y la sitúan a la altura de las circunstancias.

Es de destacar, que la necesidad de utilizar fuerza laboral emergente como docentes ha ,motivado que los Profesores Generales Integrales de Secundaria Básica y sus alumnos, en el caso particular de 9no grado, tengan muy poca diferencia en cuanto a la edad y por tanto, sus características psicológicas no experimenten una diferencia tan grande.

Para el adolescente la selección de una carrera es en gran medida un problema moral. En el contexto histórico – social cubano de la actualidad, la selección de la carrera en los jóvenes está fuertemente influenciada por los intereses de la sociedad. Es común hoy, la incorporación de los jóvenes a carreras que quizás en ningún momento hayan estado contempladas dentro de sus planes de vida, y sin embargo, ante un llamado de la sociedad, por necesidades inaplazables para su desarrollo, los jóvenes incondicionalmente dan un paso al frente, y son capaces de supeditar sus intereses personales a las demandas de la sociedad. Ejemplo fehaciente, la incorporación de los jóvenes a cada uno de los nuevos Programas de la Revolución, en este caso ocurre con el profesor emergente, los trabajadores sociales o los instructores de arte

Ocupa un lugar elevado en la jerarquía motivacional la elección de la profesión o el desempeño de una determinada actividad laboral, y constituye su autodeterminación en esta elección el primer eslabón para cumplir con las aspiraciones del modelo del profesional, aunque este proceso falla en estos momentos por la exigencia familiar, se evidencia un sistema de valores donde se destaca el amor y defensa de la patria, la solidaridad, el antiimperialismo y la incondicionalidad con la Revolución cubana,.

Con la finalidad de cumplir el fin y objetivo del nivel la secundaria básica organiza y ejecuta un sistema de actividades que se agrupan en las dimensiones político-ideológico, docentes, laborales, deportivas, culturales, recreativas vocacionales y patriótico -militares.

El nuevo modelo de secundaria básica propicia las condiciones y ofrece potencialidades para la preparación de los estudiantes en la labor de orientación profesional y sus posibilidades de continuidad de estudios que se le ofertan al graduado de 9no grado.

Constituyen algunas de estas potencialidades:

La responsabilidad de 15 adolescentes por parte de un profesor general integral, lo que contribuye a que posea un conocimiento más profundo y pueda realizar un trabajo formativo y de orientación más individualizado con cada adolescente; la escuela como microuniversidad, asegura una atención directa a los estudiantes..

Los estudios realizados sobre el desarrollo de la orientación profesional, las características de la edad juvenil y las condiciones actuales del estudiante, así como las posibilidades presentes del profesor general integral, las potencialidades del modelo de secundaria básica actual corroboran la necesidad de la elaboración y aplicación de una estrategia pedagógica para preparación del estudiante en la labor de orientación profesional hacia las carreras que se estudian en la Provincia de Matanzas, fundamentalmente en el municipio cabecera, para garantizar la continuidad de estudios de los estudiantes de 9no grado..

Conclusiones

Elegir una ocupación o profesión no es un hecho fortuito. Se trata de ir escogiendo alternativas que se presentan y se descartan otras.

La labor educativa se sustenta en los resultados de la investigación científica, concebida desde la reflexión crítica de la práctica escolar. Esta es muy importante, ya que buscamos soluciones científicas que contribuye a dar respuestas a los grandes desafíos que imponen el desarrollo de la sociedad. Además es un factor esencial para la profesionalización de los educadores, como premisa para el logro de las transformaciones educacionales

Por eso se puede decir que el sistema educacional cubano es cualitativamente superior a otros sistemas educativos por fundamentarse en la concepción marxista – leninista, los principios pedagógicos, políticos y humanistas de José Martí concretados en la figura de Fidel como líder pedagogo de la Revolución Cubana

La familia, la escuela y la comunidad a través de su influencia constituyen un elemento fundamental en el desarrollo de intereses y características de la personalidad importantes en el trabajo que debe desarrollarse para dar una buena formación vocacional y orientación profesional

A pesar de todos los esfuerzos realizados por la Revolución y en particular por Educación, no contamos hoy con un resultado satisfactorio en la orientación profesional. Es entonces que nos vemos motivados a proponer que desarrolle a nivel institucional y con aplicaciones a cada centro, una Estrategia Pedagógica permita orientar profesionalmente y lograr los objetivos propuestos en este sentido.

Bibliografía

  • 1. Becalli Puerta, Laura. La labor de orientación profesional pedagógica desde

la Enseñanza Primaria hasta Preuniversitario: una propuesta de trabajo:

Proyecto. – -Matanzas: Instituto Superior Pedagógico "Juan Marinello",

Universidad Pedagógica, 2000.

  • 2. Castro Ruz, Fidel Discurso pronunciado en el acto inauguración del curso

escolar 2003- 2004 . – – p.4-6.- – En Juventud Rebelde. – – No.1833. – – La

Habana, 9 de sep,2003..

  • 3. Código de la Niñez y la Juventud, Artículo 40.

  • 4. Decreto No. 63 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros sobre

Formación

Vocacional y Orientación Profesional (4/03/80).

  • 5. Documentos Directivos para el Perfeccionamiento del Sistema Nacional de

Educación. Vice Ministerio de Economía y Servicios Generales del

Mined..

  • 6. Ideario Pedagógico José Martí. Editorial Pueblo y Educación 1990.

  • 7. Martí Pérez, José 1863 Tomo 8 Obras Completas.

  • 8. Modelo de Escuela Secundaria Básica. Colectivo de Autores de la Dirección

Nacional de Secundaria Básica y el Instituto Central de Ciencias

Pedagógicas, 2007.

  • 9. Reglamento Escolar para los Centros de Educación General Politécnica y

Laboral.

  • 10. Revista Educación, del MINED, Año 1967.

  • 11. Resolución 170/2000 del MINED.

  • 12. Tesis y Resoluciones Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba.

  • 13. Semanario Girón Año 48 No. 786 22 de Marzo de 2007.

 

 

Autor:

Lic. Joaquín Espino Ramírez

[1] Castro Ruz, Fidel discurso 2006-06-27

[2] Martì Pérez, José 1863 Tomo 8 Obras Completas Pág. 3

[3] La Educación para Todos. Carpeta de Información. En "un objetivo a nuestro alcance", pág. 1.

[4] Tomado de Internet http: //perso. wanadoo.es/ angel.saez/plan_actividades_de_ orientacion_31-07-98.htm

[5] Citado por González Rey, Fernando en su libro Motivación Profesional en adolescentes y jóvenes. p.4

[6] González Maura, Viviana Curso 50 Pedagogía 2001 La Habana (Soporte Magnético)

[7] González Rey, Fernando. Motivación profesional en adolescentes y jóvenes Ed. C Soc. La Habana 1983. p9

[8] González Maura, Viviana .Curso 50 Pedagogía 2001. La Habana (Soporte Magnético)

[9] Becalli Puerta, Laura. Tesis de Maestría. La orientación profesional y el desarrollo de inclinaciones profesionales pedagógicas en escolares del segundo ciclo de la Enseñanza. Primaria 2000.

[10] Becalli Puerta, Laura .Tesis de Maestría. La orientación profesional y el desarrollo de inclinaciones profesionales pedagógicas en escolares del segundo ciclo de la Enseñanza. Primaria 2000.

[11] Becalli Puerta, Laura .Tesis de Maestría. La orientación profesional y el desarrollo de inclinaciones profesionales pedagógicas en escolares del segundo ciclo de la Enseñanza. Primaria 2000.

[12] Becalli Puerta, Laura .Tesis de Maestría. La orientación profesional y el desarrollo de inclinaciones profesionales pedagógicas en escolares del segundo ciclo de la Enseñanza. Primaria 2000.

[13] García Gallo, Dr. Gaspar J. Revista Educación 1967

[14] La Educación en Cuba Pedagogía 99 La Habana Febrero de 1999

[15] Gómez Betancourt, Mauro. La Orientación Profesional como contenidote la Educación

[16] La educación en Cuba. Pedagogía 99. La Habana febrero de 1999.

[17] Castro Ruz, Fidel (25/04/71)

[18] Decreto Ley 63 Consejo de Estado Pág 6 Res 18/81

[19] Res. Min. 18/81 Pág 7

[20] Res. Min. 18/81 Pág 8 y 9

[21] Res 244/80 Reglamento para Centros de la Educación General Politécnica y Laboral Pág 34

[22] Decreto Ley 63 Pág 5

[23] Resolución Ministerial No 170 del 2000 Resuelvo Segundo

[24] Resolución Ministerial 170 del 2000 del Ministerio de Educación

[25] Periódico Girón 22/03/2007 pág 8

[26] Martì Pérez, José tomo 13 Pág. 53 /9 Obras Completas Tomo 8

[27] Martì Pérez, José tomo 13 Pág. 53 /9 Obras Completas Tomo 8

[28] Martì Pérez, José página 375 /11 Obras Completas Tomo 8

[29] Martì Pérez, José Pág. 376 Obras Completas Tomo 8

[30] Castro Ruz, Fidel Discurso 2/ 9 /02

[31] Martì Pérez, José página 375 /11 Obras Completas Tomo 8

[32] Castro Ruz, Fidel Acto Inaugural del curso para trabajadores azucareros

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente