El organo de control institucional en ejército del Perú (página 3)
Enviado por DOMINGO HERNANDEZ CELIS
EFICIENCIA INSTITUCIONAL: es el resultado positivo luego de la racionalización adecuada de los recursos, acorde con la finalidad buscada por los responsables de la gestión. La eficiencia está referida a la relación existente entre los bienes o servicios producidos o entregados y los recursos utilizados para ese fin (productividad), en comparación con un estándar de desempeño establecido. Las entidades podrán garantizar su permanencia en el mercado si se esfuerzan por llevar a cabo una gestión empresarial eficiente, orientada hacia el cliente y con un nivel sostenido de calidad en los productos y/o servicios que presta. La eficiencia puede medirse en términos de los resultados divididos por el total de costos y es posible decir que la eficiencia ha crecido un cierto porcentaje (%) por año. Esta medida de la eficiencia del costo también puede ser invertida (costo total en relación con el número de productos) para obtener el costo unitario de producción. Esta relación muestra el costo de producción de cada producto. De la misma manera, el tiempo (calculado por ejemplo en término de horas hombre) que toma producir un producto (el inverso de la eficiencia del trabajo) es una medida común de eficiencia. La eficiencia es la relación entre los resultados en términos de bienes, servicios y otros resultados y los recursos utilizados para producirlos. De modo empírico hay dos importantes medidas: i) Eficiencia de costos, donde los resultados se relacionan con costos, y, ii) eficiencia en el trabajo, donde los logros se refieren a un factor de producción clave: el número de trabajadores. Si un auditor pretende medir la eficiencia, deberá comenzar la auditoría analizando los principales tipos de resultados/salidas de la entidad. El auditor también podría analizar los resultados averiguando si es razonable la combinación de resultados alcanzados o verificando la calidad de estos. Cuando utilizamos un enfoque de eficiencia para este fin, el auditor deberá valorar, al analizar como se ha ejecutado el programa, que tan bien ha manejado la situación la empresa. Ello significa estudiar la empresa auditada para chequear como ha sido organizado el trabajo. La eficiencia, está referida a la relación existente entre los servicios prestados o entregado por las entidades y los recursos utilizados para ese fin (productividad), en comparación con un estándar de desempeño establecido. La eficiencia, es la relación entre costos y beneficios enfocada hacia la búsqueda de la mejor manera de hacer o ejecutar las tareas (métodos), con el fin de que los recursos (personas, vehículos, suministros diversos y otros) se utilicen del modo más racional posible. La racionalidad implica adecuar los medios utilizados a los fines y objetivos que se deseen alcanzar, esto significa eficiencia, lo que lleva a concluir que las empresas va a ser racional si se escogen los medios más eficientes para lograr los objetivos deseados, teniendo en cuenta que los objetivos que se consideran son los organizacionales y no los individuales. La racionalidad se logra mediante, normas y reglamentos que rigen el comportamiento de los componentes en busca de la eficiencia. La eficiencia busca utilizar los medios, métodos y procedimientos más adecuados y debidamente planeados y organizados para asegurar un óptimo empleo de los recursos disponibles. La eficiencia no se preocupa por los fines, como si lo hace la eficacia, si no por los medios. La eficiencia, se puede medir por la cantidad de recursos utilizados en la prestación de servicios. La eficiencia aumenta a medida que decrecen los costos y los recursos utilizados. Se relaciona con la utilización de los recursos para obtener un bien u objetivo.
EFECTIVIDAD O EFICACIA INSTITUCIONAL: se refiere al grado en el cual la entidad logra sus objetivos y metas u otros beneficios que pretendía alcanzar, previstos en la legislación o fijados por el Directorio. Si un auditor se centra en la efectividad, deberá comenzar por identificar las metas de los programas de la entidad y por operacionalizar las metas para medir la efectividad. Para alcanzar la efectividad institucional es lograr los objetivos institucionales que vienen a ser el conjunto de pretensiones a alcanzarse con relación al crecimiento, posicionamiento, rentabilidad, sobrevivencia o desarrollo de la organización o unidad estratégica, expresado cualitativamente, como resultado principalmente, del análisis estratégico, de la visión del futuro y de la creatividad de los estrategas. Responde a la pregunta ¿Qué queremos lograr? Por su parte, las metas estratégicas son la afinación del objetivo estratégico, pues es la cuantificación y ubicación en el tiempo de los objetivos estratégicos. Responde a la pregunta ¿Cuánto queremos lograr y para cuando?
MEJORA CONTINUA INSTITUCIONAL: Está relacionada al cumplimiento de las acciones, políticas, metas, objetivos, misión y visión de la empresa; tal como lo establece la gestión empresarial moderna. La mejora de la gestión, es el proceso emprendido por una o más personas para coordinar las actividades laborales de otras personas con la finalidad de lograr resultados de alta calidad que una persona no podría alcanzar por si sola. En este marco entra en juego la competitividad, que se define como la medida en que una empresa, bajo condiciones de mercado libre es capaz de producir bienes y servicios que superen la prueba de los mercados, manteniendo o expandiendo al mismo tiempo las rentas reales de sus empleados y socios. También en este marco se concibe la calidad, que es la totalidad de los rasgos y las características de un producto o servicio que refieren a su capacidad de satisfacer necesidades expresadas o implícitas. La mejora de la gestión, es el conjunto de acciones que permiten obtener el máximo rendimiento de las actividades que desarrolla la entidad.
COMPETITIVIDAD INSTITUCIONAL: Es un concepto que hace referencia a la capacidad de las mismas de producir bienes y servicios en forma eficiente (con costos declinantes y calidad creciente), haciendo que sus productos sean atractivos, tanto dentro como fuera del país. La Competitividad es la característica de una organización cualquiera de lograr su misión, en forma más exitosa que otras organizaciones competidoras. Es la capacidad de una organización pública o privada, lucrativa o no, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico. El término competitividad es muy utilizado en los medios empresariales, políticos y socioeconómicos en general. A ello se debe la ampliación del marco de referencia de nuestros agentes económicos que han pasado de una actitud autoprotectora a un planteamiento más abierto, expansivo y proactivo. La competitividad tiene incidencia en la forma de plantear y desarrollar cualquier iniciativa de negocios, lo que está provocando obviamente una evolución en el modelo de empresa y empresario.
CONCEPTOS RELACIONADOS CON LOS HOSPITALES DEL EJÉRCITO DEL PERU:
HOSPITALES DEL EJERCITO DEL PERU: Es una entidad del Estado, donde se atiende a los enfermos, para proporcionar el diagnóstico y tratamiento que necesitan. La estructura de un hospital está especialmente diseñada para cumplir las funciones de prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Sin embargo muchos hospitales modernos poseen la modalidad y estructura denominada Cuidados Progresivos. En este tipo de hospitales, no hay salas divididas por especialidades médicas como en los hospitales clásicos, sino que el cuidado del enfermo se logra en forma progresiva, según su gravedad y complejidad. En este tipo de hospitales suelen diferenciarse las siguientes áreas: una Área de Cuidados Críticos, otra de Cuidados Intermedios, y por último Cuidados Mínimos y Autocuidados. El paciente ingresa a una u otra área según su gravedad. Un paciente gravemente enfermo y con riesgo de perder la vida, ingresará seguramente a Cuidados Críticos, y luego al mejorar (salir de su estado crítico), se trasladará a Cuidados Intermedios, luego a Mínimos y así sucesivamente hasta dar el alta médica. Si consideramos a un hospital en su conjunto, como un sistema, éste está compuesto por varios sub-sistemas que interactúan entre sí en forma dinámica. Para nombrar los más importantes: Sistema Asistencial, Sistema Administrativo Contable, Sistema Gerencial, Sistema de Información (Informático), Sistema Técnico, Sistema de Docencia e Investigación.
PROCESO DE GESTIÓN DE HOSPITALES DEL EJERCITO DEL PERU: Consiste en la buena utilización de los recursos en aras de obtener una mejor calidad de los servicios médicos. En los Hospitales del Ejército del Perú, los recursos son escasos, ineficientes y a veces incompetentes; por tanto requieren de una excelente capacidad para gestionarlos, de modo que se obtengan las condiciones para prestar servicios médicos en la cantidad y calidad que requiere la población.
PLANEACION DE LOS HOSPITALES DEL EJERCITO DEL PERU: Etapa en la que se desarrollan actividades relacionadas con la definición de objetivos, metas, métodos, tareas, tiempos, estándares (formas deseables en como debe darse el proceso), instrumentos, indicadores (formas de medición posterior de los resultados).
ORGANIZACIÓN DE HOSPITALES DEL EJÉRCITO DEL PERU: La organización es la forma como se estructura, como se forma una Hospital, para cumplir las funciones, actividades, metas, objetivos, misión y visión. La organización tiene varios modelos. Se rige por principios, normas, procesos y procedimientos. El modelo de organización que más se relaciona con los hospitales es el llamado modelo de organización mixta o lineo – funcional. Este modelo mantiene como estructura central el modelo jerárquico, pero aplica una mayor especialización, pero sin llegar a su agotamiento del modelo funcional, y se complementa con un conjunto de unidades de apoyo o auténticos especialistas llamados STAFF que asesoran a los distintos escalones jerárquicos. El concepto de línea jerárquica se caracteriza por un matiz eminentemente ejecutivo, mientras que el staff, desposeído de autoridad, tiene como misión asesorar, apoyar técnicamente a la unidad de gestión correspondiente. Este modelo permite el uso de especialistas que asesoran diversos departamentos, mantiene la relación de unidad de mando porque casi nunca una persona depende de más de una sola persona. Este modelo presenta los siguientes inconvenientes: Las decisiones son más lentas debido a las consultas a los staff que tienen la decisión; el personal del staff puede interferir en materia del control administrativo, introduciendo un factor de confusión; el uso de staffs incrementa los costes de administración del hospital.
SERVICIOS MÉDICOS: Servicio médico es la actividad o labor que realiza el personal de un hospital para atender las necesidades de salud de la población militar. Servicio médico, es el conjunto de sistemas relacionados que trabajan conjuntamente para proporcionar una funcionalidad. La función primordial del servicio médico, es la de prevenir y conservar en buen estado la salud de la población militar. La eficiencia y la efectividad son dos adjetivos de naturaleza cualitativa, ambos aplicables a los servicios de un hospital, en condiciones ordinarias se propende a la optimización; lo que implica eficiencia y en condiciones extraordinarias se debe cumplir la misión aún a costa de los medios, sin llegar a convertirse en victorias pírricas; es importante entender, que la eficacia no es un defecto, pues una alta eficiencia depende de seguir estrictamente los lineamiento de la planificación, pero es conocido que la planificación debe ser flexible, pues existen variables influyentes, especialmente las del entorno que producen cambios que de no poderse actuar en ellos podrían producir el fracaso, es en estas contingencias donde la eficacia se impone. Por otra parte, la efectividad es la cuantificación del cumplimiento de la meta, no importa si ésta se logra en forma eficiente o en forma efectiva.
CALIDAD DE LOS SERVICIOS MÉDICOS: La calidad es un concepto, una filosofía, una estrategia, un modelo de prestar servicios médicos y está localizado hacia el paciente que recurre a los servicios de un hospital. La calidad no solo se refiere servicio en sí, sino que es la mejoría permanente del aspecto organizacional, gerencial; tomando a un hospital como una máquina gigantesca, donde cada trabajador, desde Director, hasta el trabajar del más bajo nivel jerárquico está comprometidos con los objetivos institucionales. Para que la calidad se logre a plenitud, es necesario que se rescaten los valores morales básicos de la sociedad y es aquí, donde el Director juega un papel fundamental, empezando por la educación, capacitación, entrenamiento y perfeccionamiento previo de sus trabajadores para conseguir una población laboral más predispuesta, con mejor capacidad de asimilar los problemas de calidad, con mejor criterio para sugerir cambios en provecho de la calidad, con mejor capacidad de análisis y observación del proceso de prestación de los servicios y poder enmendar errores. El uso de la calidad conlleva ventajas, pudiendo citar como ejemplos las siguientes: Potencialmente alcanzable si hay decisión del más alto nivel; Mejora la relación del recurso humano con la dirección; Reduce los costos aumentando la productividad. La reingeniería junto con la calidad puede llevar al hospital a vincularse electrónicamente con los usuarios y así convertirse en una entidad ampliada. Una de las estructuras más interesantes que se están presentando hoy en día es la formación de redes, que es una forma de organizar a un hospital y que está demostrando su potencial con creces. La calidad es un sistema de gestión que abarca a todas las actividades y a todas las realizaciones del hospital, poniendo especial énfasis en el usuario interno y en la mejora continua.
COMPETITIVIDAD DE LOS SERVICIOS MÉDICOS: La competitividad, es el proceso mediante el cual un hospital genera valor agregado a través de aumentos en la productividad, y ese crecimiento en el valor agregado es sostenido, es decir se mantiene en el mediano y largo plazo. Probablemente para hablar de competitividad, como bien lo dice Porter, habría que irse a la empresa, y al sector, e identificar cuáles son los factores que determinan que los hospitales generen valor agregado y que ese valor se venda en el mercado, y si realmente esos factores son sostenibles en el mediano y largo plazo. El ser competitivo hoy en día significa tener características especiales que nos hacen ser escogidos dentro de un grupo de hospitales que se encuentran en un mismo mercado buscando ser los seleccionados. Es diferenciarnos por nuestra calidad, por nuestras habilidades, por nuestras cualidades, por la capacidad que tengamos de cautivar, de seducir, de atender y asombrar a nuestros clientes, sean internos o externos, con nuestros bienes y servicios, lo cual se traduciría en un generador de riquezas, de acuerdo a lo planteado por Michael Porter en su libro "Ventajas Competitivas".
DEFINICIÓN DE HOSPITALES DEL EJÉRCITO DEL PERU: El Hospital es un establecimiento de salud destinado a la atención integral de consultantes en servicios ambulatorios y de hospitalización, proyectando sus acciones a la comunidad. Es planificado, construido, equipado y administrado según normas, que es órgano rector del Sector. Debe contar con personal suficiente, eficiente, y con la activa participación de la comunidad en todas las etapas de su gestión. El Hospital forma parte del sistema de servicios de salud brindando apoyo técnico y logístico, de acuerdo a su organización y complejidad, a los Servicios Periféricos de su área de influencia, viabilizando la referencia y contra referencia de pacientes.
FUNCIONES DEL HOSPITAL DEL EJÉRCITO DEL PERU: Son funciones generales del Hospital del Sector Público las siguientes: I) Prestación de servicios integrales de salud; ii) Docencia e investigación; iii) Asesoría y apoyo técnico administrativo.
ESTRUCTURA DEL HOSPITALDEL HOSPITAL DEL EJÉRCITO DEL PERU: Los Hospitales tendrán su estructura acorde en la clasificación que se menciona en el Artículo 8º del Reglamento General de Hospitales del Ejército del Perú. Básicamente se considerará la siguiente estructura organizativa: i) Órganos Directivos: los que cumplen la función de gestación; ii) Órganos Asesores: los que participan en el análisis de la gestión, proponiendo, alternativas técnico-administrativas para la toma de decisiones; iii) Órganos de Apoyo: los encargados de brindar asistencia general y técnico; iv) administrativo a todos los órganos de la Institución; v) Órganos Operativos o de Línea: los que ejecutan acciones de salud a través de actividades intermedias y finales.
OFICINA DE APOYO ADMINISTRATIVO: La Oficina de Apoyo Administrativo esta a cargo de un Sub Director y está constituido por las siguientes estructuras: Unidad de Economía; Unidad de Personal; Unidad de Logística; Unidad de Mantenimiento y Transporte; Unidad de Lavandería, Ropería y Costura; Unidad de Vigilancia, Limpieza y Jardines; las unidades de Lavandería, Ropería, Costura, Limpieza, Vigilancia y Jardines podrán ser propios o sus servicios contratados.
ORGANOS OPERATIVOS O DE LINEA-LOS DEPARTAMENTOS DE ATENCION INTERMEDIA: Son los encargados de prestar ayuda técnica especializada a los Departamentos de Atención Final del Hospital. Básicamente los Hospitales contarán con los siguientes Departamentos Intermedios: Patología y Laboratorio Clínico, Imágenes; Farmacia; Medicina Física y Rehabilitación; Anestesiología, Gasoterepia, y Centro Quirúrgico; Enfermería; Nutrición y Dietética; Servicio Social; Psicología; Registró de Atención Médica y Estadística
ORGANOS DE ATENCION FINAL U ORGANOS FINALES: Los Órganos de Atención Final u Órganos Finales son los encargados de la presentación directa de acciones de promoción recuperación y rehabilitación de la salud del paciente, la familia y la comunidad. Todos los Hospitales contarán básicamente con los siguientes Departamentos o Servicios Finales: Departamento de Medicina; Departamento de Cirugía; Departamento de Gineco Obstetricia; Departamento de Pediatría; Departamento de Odontoestomatología.
Hipótesis
HIPÓTESIS PRINCIPAL
El nivel de efectividad del Órgano de Control Institucional necesario para lograr la mejora de los servicios hospitalarios del Ejercito del Perú, es aquel que permite aplicar las acciones de control, promover la correcta y transparente gestión de los recursos, cautelar la legalidad y eficiencia de las operaciones y ayudar en el logro de las metas, objetivos y misión.
HIPÓTESIS SECUNDARIAS
1) Los controles internos inciden en la mayor productividad de los servicios hospitalarios del Ejercito del Perú; mediante la racionalización y máximo aprovechamiento de los recursos.
2) La solución y seguimiento de las observaciones inciden en la eficiencia de los servicios hospitalarios del Ejercito del Perú; mediante las recomendaciones sobre recursos, actividades, procesos y procedimientos.
OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES
Método
TIPO DE INVESTIGACION
Esta investigación es de tipo básica o pura (no experimental). Aunque todos los aspectos son teorizados, sin embargo pueden ser aplicados por los hospitales del Ejército del Perú para lograr mejora en los servicios hospitalarios a través del apoyo del órgano de control institucional.
NIVEL DE INVESTIGACION
La investigación a realizar será del nivel descriptivo-explicativo-correlacional, por cuanto se describirá todos los aspectos de la efectividad del control institucional, la mejora de los servicios hospitalarios y los hospitales del Ejército del Perú; luego se explicará como el órgano de control institucional facilita la efectividad institucional de los hospitales del Ejército del Perú. También se correlacionará toda la información a los hospitales de otros sectores.
METODOS DE LA INVESTIGACION
En esta investigación se utilizará los siguientes métodos:
Descriptivo.- Para describir todos los aspectos relacionados con la efectividad del órgano de control institucional, la mejora de los servicios hospitalarios y los hospitales del Ejército del Perú.
Inductivo.- Para inferir la efectividad del OCI en los servicios hospitalarios. También se inferirá los resultados de la muestra en la población
Deductivo. – Se aplicará para sacar las conclusiones de la investigación realizada como base para emitir las recomendaciones del caso.
DISEÑO DE LA INVESTIGACION
El diseño es el plan o estrategia que se desarrollará para obtener la información que se requiere en la investigación.
El diseño que se aplicará será el no experimental.
El diseño no experimental se define como la investigación que se realizará sin manipular deliberadamente variables, efectividad del órgano de control institucional y mejora de los servicios hospitalarios. En este diseño se observan los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos.
POBLACION DE LA INVESTIGACION
La población de la investigación estará conformado por 10,000 personas aproximadamente, dentro de los cuales se destaca a directores, sub-directores, gerentes, jefes de dependencias, personal médico, personal administrativo, pacientes y proveedores de los hospitales del Ejército del Perú.
MUESTRA DE LA INVESTIGACION
La muestra estará compuesta por 370 personas entre directores (actual y anteriores), sub-directores, gerentes, jefes de dependencias, personal médico, personal administrativo, pacientes y proveedores del Hospital Central del ejercito del Perú.
Para definir el tamaño de la muestra se ha utilizado el método probabilístico y aplicado la fórmula generalmente aceptada para poblaciones menores de 100,000.
Donde:
N | Es el tamaño de la muestra que se va a tomar en cuenta para el trabajo de campo. Es la variable que se desea determinar. | |||||||
P y q | Representan la probabilidad de la población de estar o no incluidas en la muestra. De acuerdo a la doctrina, cuando no se conoce esta probabilidad por estudios estadísticos, se asume que p y q tienen el valor de 0.5 cada uno. | |||||||
Z | Representa las unidades de desviación estándar que en la curva normal definen una probabilidad de error= 0.05, lo que equivale a un intervalo de confianza del 95 % en la estimación de la muestra, por tanto el valor Z = 1.96 | |||||||
N | El total de la población. Este caso 10,000 personas. | |||||||
EE | Representa el error estándar de la estimación, de acuerdo a la doctrina, debe ser 9.99% o menos. En este caso se ha tomado 5.00%. |
Sustituyendo:
n = (0.5 x 0.5 x (1.96)2 x 10,000) / (((0.05)2 x 9,999) + (0.5 x 0.5 x (1.96)2))
n = 370
TECNICAS DE RECOPILACION DE DATOS
Las técnicas que se utilizarán en la investigación serán las siguientes:
1) Encuestas.- Se aplicará al personal de la muestra para obtener respuestas en relación la efectividad del órgano de control institucional, la mejora de los servicios hospitalarios y los hospitales del Ejército del Perú.
2) Toma de información.- Se aplicará para tomar información de libros, textos, normas y demás fuentes de información relacionadas la efectividad del órgano de control institucional, la mejora de los servicios hospitalarios y los hospitales del Ejército del Perú.
3) Análisis documental.- Se utilizará para evaluar la relevancia de la información que se considerará para el trabajo de investigación, relacionada la efectividad del órgano de control institucional, la mejora de los servicios hospitalarios y los hospitales del Ejército del Perú.
INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS.
Los instrumentos que se utilizarán en la investigación son los cuestionarios, fichas de encuesta y Guías de análisis.
1) Cuestionarios.- Contienen las preguntas de carácter cerrado sobre la efectividad del órgano de control institucional, la mejora de los servicios hospitalarios y los hospitales del Ejército del Perú. El carácter cerrado es por el poco tiempo que disponen los encuestados para responder sobre la investigación. También contiene un cuadro de respuesta con las alternativas correspondientes.
2) Fichas bibliográficas.- Se utilizan para tomar anotaciones de los libros, textos, revistas, normas y de todas las fuentes de información correspondientes la efectividad del órgano de control institucional, la mejora de los servicios hospitalarios y los hospitales del Ejército del Perú.
3) Guías de análisis documental.- Se utiliza como hoja de ruta para disponer de la información que realmente se va a considerar en la investigación sobre la efectividad del órgano de control institucional, la mejora de los servicios hospitalarios y los hospitales del Ejército del Perú.
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE INFORMACION
Se aplicarán las siguientes técnicas:
1) Análisis documental.- Esta técnica permitirá conocer, comprender, analizar e interpretar cada una de las normas, revistas, textos, libros, artículos de Internet y otras fuentes documentales sobre la efectividad del órgano de control institucional, la mejora de los servicios hospitalarios y los hospitales del Ejército del Perú.
2) Indagación.- Esta técnica facilitará disponer de datos cualitativos y cuantitativos de cierto nivel de razonabilidad sobre la efectividad del órgano de control institucional, la mejora de los servicios hospitalarios y los hospitales del Ejército del Perú.
3) Conciliación de datos.- Los datos sobre la efectividad del órgano de control institucional, la mejora de los servicios hospitalarios y los hospitales del Ejército del Perú de algunos autores serán conciliados con otras fuentes, para que sean tomados en cuenta.
4) Tabulación de cuadros con cantidades y porcentajes.- La información cuantitativa sobre el Órgano de Control Institucional y la efectividad de los hospitales del Ejército del Perú.
5) Comprensión de gráficos.- Se utilizarán los gráficos para presentar información sobre el Órgano de Control Institucional y la efectividad de los hospitales del Ejército del Perú.
6) Otras.- El uso de instrumentos, técnicas, métodos y otros elementos no es limitativa, es meramente referencial; por tanto en la medida que fuera necesario se utilizarán otros tipos para tener información integral sobre la efectividad del órgano de control institucional, la mejora de los servicios hospitalarios y los hospitales del Ejército del Perú.
TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS
Se aplicarán las siguientes técnicas de procesamiento de datos:
1) Ordenamiento y clasificación.- Se aplicará para tratar la información cualitativa y cuantitativa la efectividad del órgano de control institucional, la mejora de los servicios hospitalarios y los hospitales del Ejército del Perú en forma ordenada, de modo de interpretarla y sacarle el máximo provecho.
2) Registro manual.- Se aplicará para digitar la información de las diferentes fuentes sobre la efectividad del órgano de control institucional, la mejora de los servicios hospitalarios y los hospitales del Ejército del Perú.
3) Proceso computarizado con Excel.- Para determinar diversos cálculos matemáticos y estadísticos de utilidad para la investigación sobre la efectividad del órgano de control institucional, la mejora de los servicios hospitalarios y los hospitales del Ejército del Perú.
4) Proceso computarizado con SPSS.- Para digitar, procesar y analizar datos de las empresas y determinar indicadores promedio sobre la efectividad del órgano de control institucional, la mejora de los servicios hospitalarios y los hospitales del Ejército del Perú.
Cronograma
Presupuesto
Bibliografía
1) Aldave Uriarte, Juan y Meniz Roque, Julio (2008) Casuística de Auditoria y control gubernamental. Lima. EDIGRABER.
2) Argandoña Dueñas, Marco Antonio (2008) Nuevo enfoque de la auditoria Financiera, Presupuestal y de Gestión Gubernamental. Lima. Marketing Consultores S.A. Volumen I y II.
3) Arens, Alvin A. & Loebbecke, James K. (2005) Auditoria-Un Enfoque Integral. México. Prentice Hall Hispanoamericana S.A.
4) Bacón; J. (2007) Manual de Auditoria Interna. Buenos Aires. Editorial megabyte
5) Brink, M. (2007) Auditoria Interna Moderna. Buenos Aires. Editorial megabyte
6) Cashin, J. A., Neuwirth P.D. y Levy J.F. (1998) Manual de Auditoria. Madrid: Mc. Graw-Hill Inc
7) Contraloría General de la República. (1998) Manual de Auditoría Gubernamental. Lima: Editora Perú.
8) Contraloría General de la República. (1998) Normas de Auditoría Gubernamental. Lima: Editora Perú.
9) Contraloría General de la República (2007). Ley de Control de las Entidades Públicas. Lima. Editora Perú.
10) Contraloría General de la República (2008) Reglamento de los Órganos de Control Institucional. Lima. Editora Perú.
11) Editorial Océano (2005) Enciclopedia de la Auditoria. Madrid. Editorial Océano.
12) Elorreaga Montenegro, Gorostiaga. (2007). Auditoria Interna. Chiclayo- Perú. Edición actualizada a cargo del autor.
13) Estupiñán Gaitán, Rodrigo (2009) Administración de Riesgos E.R.M. y la Auditoria Interna. Bogotá. ECOE ediciones.
14) Federación Internacional de Contadores (2004) Manual Internacional de Pronunciamiento de Auditoria y aseguramiento. Lima. Editado por la Federación de Colegios de Contadores del Perú.
15) Gómez López, Roberto (2008) Generalidades en la auditoria. Caracas. Edición a cargo del autor.
16) Hernández, Fernando (1998) La auditoria operativa. Lima: Editorial San Marcos SA.
17) Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; y, Baptista Lucio, Pilar (2003) Metodología de la Investigación. México. Mc Graw Hill.
18) Herrador Alcaide Teresa Carmen (2005) Introducción a la Auditoría Interna. Madrid. Augusto San Segundo Ontín (Editorial Tirant Lo Blanch)
19) Hevia Vásquez, Eduardo (2008) Fundamentos de Auditoria Interna. Madrid. http://www.iai.es/PuLisPub.asp
20) Hierro Cuenca, Alfredo (2008) La Auditoría Interna y las ISO 9000. Madrid. http://www.iai.es/PuLisPub.asp
21) Holmes, Arthur. W. (1999) Auditoria. México: Unión Tipográfica Hispanoamericana.
22) Instituto Auditores Internos de España– Coopers & Lybrand, SA. (1997). Los nuevos conceptos del control interno– Informe COSO- Madrid. Ediciones Díaz de Santos SA.
23) Instituto Auditores Internos de España (2006) Marco para la práctica profesional de la Auditoría Interna. Editado por: Instituto de Auditores Internos. Patrocinado por: Iberdrola
24) Instituto de Auditores Internos del Perú. (2001). El nuevo marco para la práctica profesional de la auditoria interna y código de ética. Lima. Edición a cargo The Institute of Internal Auditors.
25) Johnson Gerry & Scholes, Kevan. (1999) Dirección Estratégica. Madrid: Prentice May International Ltd.
26) Kell, Walter G. & Boynton William c. (2005) Auditoria Moderna. México. CEC-SA DE CV.
27) Koontz / O"Donnell (1990) Curso de Administración Moderna- Un análisis de sistemas y contingencias de las funciones administrativas. México. Litográfica Ingramex S.A.
28) MANTILLA b., Samuel Alberto (2008) Control Interno- Estructura conceptual integrada. Bogotá. ECOE Ediciones.
29) Mantilla B., Samuel Alberto (2008) Control Interno de los nuevos instrumentos financieros (Una herramienta de información para considerar el COSO en aplicaciones de derivados). Bogotá. ECOE Ediciones
30) Lefcovich Mauricio (2007) Kaizen – La Mejora Continua aplicada en la Calidad, Productividad y Reducción de Costos. Madrid. Ediciones Pirámide.
31) Panéz, J. (1986) Auditoria Contemporánea. Lima: Iberoamericana de Editores SA.
32) Richard Chang (2007) Herramientas para mejora Continua de Calidad. Madrid. Ediciones Pirámide.
33) Robbins Stephen (2000) Fundamentos de Administración. México. Prentice Hall Hispanoamericana, SA.
34) Sáez Ramírez, Silvia y Gomez-Cambronero, Luis (2007) Sistema de mejora continua de la calidad. Madrid. Editado por la Universitat de valencia
35) Steiner George (1998) Planeación Estratégica. México. Compañía Editorial Continental SA. De CV.
36) Stoner, Freeman Gilbert (2000) Administración. México. Compañía Editorial Continental SA. De CV.
37) Terry, G.R. (1995) Principios de Administración. México. Compañía Editorial Continental SA.
38) Tuesta Riquelme, Yolanda. (2000). El ABC de la Auditoria Gubernamental. Tomo I. Lima. Iberoamericana de Editores SA.
39) Velasco Sánchez, Juan (2005) Gestión de la Calidad. Mejora Continua y Sistemas de Gestión. Teoría y Práctica. Madrid. Ediciones Pirámide.
Anexos
ANEXO No. 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA
LA EFECTIVIDAD DEL ORGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL Y LA MEJORA DE LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS DEL EJÉRCITO DEL PERU. PERIODO 2007-2011.
PROBLEMAS | OBJETIVOS | JUSTIFICACION Y MARCO TEORICO | HIPOTESIS | VARIABLES, DIMENSIONES, INDICADORES | METODO | |
PROBLEMA PRINCIPAL ¿Cuál es el nivel de efectividad del Órgano de Control Institucional que será necesario para lograr la mejora de los servicios hospitalarios del Ejercito del Perú? PROBLEMAS SECUNDARIOS
| OBJETIVO GENERAL Determinar el nivel de efectividad del Órgano de Control Institucional que será necesario para lograr la mejora de los servicios hospitalarios del Ejercito del Perú OBJETIVOS ESPECIFICOS
| JUSTIFICACION Este trabajo podrá ser aplicado en los hospitales del Ejercito del Perú, toda vez que lo que se busca es utilizar convenientemente las acciones y recomendaciones del Órgano de Control Institucional en el logro de las metas, programas y misión de los hospitales del Ejercito del Perú. La importancia está dada por el hecho de contribuir a solucionar problemas institucionales. MARCO TEORICO La efectividad del Órgano de Control Institucional (OCI) está referida a la realización de las funciones de la mejor y el logro de los objetivos de los hospitales del Ejercito del Perú. El Órgano de Control Institucional, constituye la unidad especializada responsable de llevar a cabo el control gubernamental en los hospitales del Ejercito del Perú, con la finalidad de promover la correcta y transparente gestión de los recursos y bienes, cautelando la legalidad y eficiencia de sus actos y operaciones, así como el logro de sus resultados, mediante la ejecución de labores de control. | HIPÓTESIS PRINCIPAL El nivel de efectividad del Órgano de Control Institucional necesario para lograr la mejora de los servicios hospitalarios del Ejercito del Perú, es aquel que permite aplicar las acciones de control, promover la correcta y transparente gestión de los recursos, cautelar la legalidad y eficiencia de las operaciones y ayudar en el logro de las metas, objetivos y misión. HIPÓTESIS SECUNDARIAS
| VARIABLE INDEPENDIENTE:
Dimensiones: X.1. Controles internos X.2. Solución y seguimiento de observaciones Indicadores:
VARIABLE DEPENDIENTE: Y. MEJORA DE LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS Dimensiones: Y.1. Productividad Y.2. eficiencia Indicadores:
VARIABLE INTERVINIENTE Z. HOSPITALES DEL EJÉRCITO DEL PERU. | Esta investigación es de tipo básica o pura (no experimental) La investigación será del nivel descriptivo-explicativo-correlacional.. En esta investigación se utilizará los siguientes métodos: Descriptivo, Inductivo, Deductivo El diseño que se aplicará será el no experimental. La población de la investigación estará conformado por 10,000 personas La muestra estará compuesta por 370 personas Para definir el tamaño de la muestra se ha utilizado el método probabilístico. Las técnicas que se utilizarán serán las siguientes: Encuestas; Toma de información y Análisis documental. Los instrumentos que se utilizarán son los cuestionarios, fichas de encuesta y Guías de análisis: Cuestionarios; Fichas bibliográficas; Guías de análisis documental Se aplicarán las siguientes técnicas de recopilación de datos: Análisis documental; Indagación; Conciliación de datos; Tabulación de cuadros con cantidades y porcentajes; Comprensión de gráficos Se aplicarán las siguientes técnicas de procesamiento de datos: Ordenamiento y clasificación; Registro manual; Proceso computarizado con Excel; Proceso computarizado con SPSS. |
ANEXO No. 2:
INSTRUMENTO: ENCUESTA
FICHA TÉCNICA DEL INSTRUMENTO A UTILIZAR
Trabajo de investigación denominado: LA EFECTIVIDAD DEL ORGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL Y LA MEJORA DE LOS HOSPITALES DEL EJERCITO DEL PERU. PERIODO 2007-2011
AUTOR: MELANIA CALLALLI SEGOVIA
ENTIDAD ACADÉMICA: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
NIVEL ACADÉMICO: MAESTRIA
ESPECIALIDAD: AUDITORIA CONTABLE Y FINANCIERA
MARGEN DE ERROR ASUMIDO: 5%
No. DE ENCUESTADOS: 370
LUGAR DE APLICACIÓN: LIMA – PERU
TEMAS A EVALUAR: EFECTIVIDAD DEL ORGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL Y MEJORA DE LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS.
TIPO DE PREGUNTAS: CERRADAS
NÚMERO DE PREGUNTAS: 20
CUESTIONARIO DE ENCUESTA.
PREGUNTAS SOBRE EFECTIVIDAD DEL ORGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL:
NR | ALTERNATIVAS | SI | NO | N/A | ||||||||||||||
1 | ¿El Órgano de control institucional constituye la unidad especializada responsable de llevar a cabo el control gubernamental y que facilita la mejora en los servicios hospitalarios del Ejercito del Perú? | |||||||||||||||||
2 | ¿El Órgano de control institucional tiene como finalidad promover la correcta y transparente gestión de los recursos y bienes para lograr la mejora de los servicios hospitalarios del Ejercito del Perú? | |||||||||||||||||
3 | ¿El Órgano de control institucional tiene como finalidad cautelar la legalidad y eficiencia de los actos y operaciones de los hospitales del Ejercito del Perú? | |||||||||||||||||
4 | ¿El Órgano de control institucional tiene como finalidad contribuir al logro de los resultados de los hospitales del Ejercito del Perú, mediante la ejecución de labores de control? | |||||||||||||||||
5 | ¿El Jefe del Órgano de control institucional, tiene la obligación de ejercer el cargo en los hospitales del Ejercito del Perú con sujeción a la normativa y lineamientos de la Contraloría General en materia de control gubernamental, dando cumplimiento a las funciones, obligaciones y responsabilidades? | |||||||||||||||||
6 | ¿Es función del Órgano de control institucional, ejercer el control interno posterior a los actos y operaciones de los hospitales del Ejercito del Perú sobre la base de los lineamientos y cumplimiento del Plan Anual de Control, así como el control externo por encargo de la Contraloría General? | |||||||||||||||||
7 | ¿Es función del Órgano de control institucional, efectuar auditorias a los estados financieros y presupuestarios de los hospitales del Ejercito del Perú, así como a la gestión de dichos hospitales, de conformidad con los lineamientos que emita la Contraloría General? | |||||||||||||||||
8 | ¿Es función del Órgano de control institucional, ejecutar las labores de control a los actos y operaciones de los hospitales del Ejercito del Perú que disponga la Contraloría General. Cuando estas labores de control sean requeridas por el Director de los hospitales y tengan el carácter de no programadas, su ejecución se efectuará de conformidad con los lineamientos que emita la Contraloría General? | |||||||||||||||||
9 | ¿Es función del Órgano de control institucional, ejercer el control preventivo en los hospitales del Ejercito del Perú dentro del marco de lo establecido en las disposiciones emitidas por la Contraloría General, con el propósito de contribuir a la efectividad institucional, sin que ello comprometa el ejercicio del control posterior? | |||||||||||||||||
10 | ¿La Contraloría General, a través de sus diferentes unidades orgánicas ejerce supervisión permanente sobre el funcionamiento del Órgano de control institucional de los hospitales del Ejercito del Perú? |
PREGUNTAS SOBRE: MEJORA DE LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS
NR | ALTERNATIVAS | SI | NO | N/A | ||||||||||||||
11 | ¿La mejora de los servicios hospitalarios se refiere al grado en el cual los hospitales del Ejercito del Perú logran sus metas y objetivos u otros beneficios que pretendían alcanzarse, previstos en la legislación o fijados por dicha institución? | |||||||||||||||||
12 | ¿La eficiencia es un instrumento de la mejora y está referida a la relación existente entre los servicios entregados y los recursos utilizados por los hospitales del Ejercito del Perú en comparación con un estándar de desempeño establecido? | |||||||||||||||||
13 | ¿La economía es un instrumento de la mejora y está relacionada con los términos y condiciones bajo los cuales los hospitales del Ejercito del Perú adquieren recursos, sean éstos financieros, humanos, físicos o tecnológicos obteniendo la cantidad requerida, al nivel razonable de calidad, en la oportunidad y lugar apropiado y al menor costo posible? | |||||||||||||||||
14 | ¿La productividad es un instrumento de la mejora que está relacionada con el mejor aprovechamiento de los recursos humanos, materiales y financieros para lograr las metas, objetivos y misión de los hospitales del Ejercito del Perú? | |||||||||||||||||
15 | ¿La competitividad es un instrumento de la mejora que permite a los hospitales del Ejercito del Perú prestar servicios médicos de calidad y de esa forma imponerse a otros hospitales del estado y privados y ser requeridos por la comunidad? | |||||||||||||||||
16 | ¿La evaluación de la mejora es realizada por el auditor gubernamental, con la finalidad de informar la conducción, autorización, financiamiento y ejecución de los hospitales del Ejercito del Perú, en torno a su desempeño (rendimiento) obtenido en comparación con lo planeado? | |||||||||||||||||
17 | ¿El enfoque de la mejora evalúa los resultados o beneficios logrados y determina si los hospitales del Ejercito del Perú vienen logrando las metas previstas, así como identifica los problemas que requieren corregirse para mejorar su efectividad? | |||||||||||||||||
18 | ¿Los informes de control facilitan la competitividad de los hospitales del Ejercito del Perú; mediante las recomendaciones para brindar servicios de calidad, tratar bien al paciente y entrar en un proceso de mejora continua institucional? | |||||||||||||||||
19 | ¿El entorno de control facilita la mayor productividad de los hospitales del Ejercito del Perú; mediante la actitud asumida por la alta dirección, la gerencia, y por carácter reflejo, los demás agentes con relación a la importancia del control interno y su incidencia sobre las actividades y resultados? | |||||||||||||||||
20 | ¿Cuál es el nivel de efectividad del Órgano de Control Institucional que facilitará la mejora de los servicios hospitalarios del Ejercito del Perú? |
ANEXO No. 3:
VALIDACION DEL INSTRUMENTO POR EXPERTO.
Después de revisado el instrumento, mi calificación es la siguiente:
No. | PREGUNTA | 50 | 60 | 70 | 80 | 90 | 100 | |||||||||||||
1 | ¿En qué porcentaje se logrará contrastar la hipótesis con este instrumento? | X | ||||||||||||||||||
2 | ¿En qué porcentaje considera que las preguntas están referidas a las variables, subvariables e indicadores de la investigación? | X | ||||||||||||||||||
3 | ¿Qué porcentaje de las interrogantes planteadas son suficientes para lograr el objetivo general de la investigación? | X | ||||||||||||||||||
4 | ¿En qué porcentaje, las preguntas son de fácil comprensión? | X | ||||||||||||||||||
5 | ¿Qué porcentaje de preguntas siguen una secuencia lógica? | X | ||||||||||||||||||
6 | ¿En qué porcentaje se obtendrán datos similares con esta prueba aplicándolo en otras muestras? | X |
Fecha: 17 de Octubre del 2011
Validado favorablemente por:
DR. OSWALDO VALLEJOS AGREDA
Docente de Seminario de tesis doctoral II, del Doctorado en Contabilidad de la Escuela Universitaria de Post grado de la Universidad Nacional Federico Villarreal.
ANEXO No. 4:
CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO ESTABLECIDA POR EXPERTO.
El instrumento que se utilizará en este trabajo es factible de reproducción por otros investigadores e incluso puede ser aplicado a otras entidades similares.
Es decir los resultados obtenidos con el instrumento en una determinada ocasión, bajo ciertas condiciones, serán similares si se volviera a medir las mismas variables en condiciones idénticas. Este aspecto de la razonable exactitud con que el instrumento mide lo que se ha pretendido medir es lo que se denomina la confiabilidad del instrumento, la misma que se cumple con el instrumento de encuesta de este trabajo.
En este sentido, el término confiabilidad del instrumento es equivalente a los de estabilidad y predictibilidad de los resultados que se lograrán. Esta es la acepción generalmente aceptada por los investigadores, lo cual es posible de lograr en este trabajo de investigación.
Otra manera de aproximarse a la confiabilidad del instrumento es preguntarse: ¿Hasta dónde los resultados que se obtendrán con el instrumento constituirán la medida verdadera de las variables que se pretenden medir? Esta acepción del término confiabilidad del instrumento es sinónimo de seguridad; la misma que es factible de lograr con el instrumento de este trabajo de investigación.
Existe una tercera posibilidad de enfocar la confiabilidad del instrumento; ella responde a la siguiente cuestión: ¿cuánto error está implícito en la medición del instrumento? Se entiende que un instrumento es menos confiable en la medida que hay un mayor margen de error implícito en la medición. De acuerdo con esto, la confiabilidad puede ser definida como la ausencia relativa de error de medición en el instrumento; es decir, en este contexto, el término confiabilidad es sinónimo de precisión. En este trabajo se ha establecido un margen de error del 5% que es un porcentaje generalmente aceptado por los investigadores; lo que le da un nivel razonable de precisión al instrumento.
La confiabilidad del instrumento también puede ser enfocada como el grado de homogeneidad de los ítems del instrumento en relación con las variables. Es lo que se denomina la confiabilidad de consistencia interna u homogeneidad. En este trabajo de tiene un alto grado de homogeneidad.
Determinada la confiabilidad del instrumento por el experto:
DR. OSWALDO ANTONIO VALLEJOS AGREDA
Docente de Seminario de Tesis Doctoral- II del Doctorado en Contabilidad, Doctorado en Administración y Doctorado en Economía de la Escuela Universitaria de Post grado de la Universidad Nacional Federico Villarreal de Lima – Perú.
Autor:
Melania Callalli Segovia
Enviado por:
Domingo Hernandez Celis
LIMA- PERU
2012
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |