Descargar

Atención psicosocial y vinculación a actividades de inclusión social a jóvenes en riesgo y sus familias

Enviado por ALFONSO INSUASTY


Partes: 1, 2

    edu.red Frente a las dinámicas conflictivas que viven, no solo el departamento de Antioquia sino el país en general, sociales relacionadas con las formas agresivas de afrontar los conflictos. Antioquia se ha constituido en un departamento piloto en lo que tiene que ver con la comisión de todo tipo de crímenes contra la población civil, como resultado de las estrategias de miedo y terror puestas en han producido una serie de situaciones humanitarias que impiden el desarrollo de regiones y municipios del departamento hacia condiciones de vida más dignas y humanas. Aunque en algunos períodos se observen leves curvas de disminución en la magnitud de esta problemática, propuestas piloto en zonas marcadas por las dinámicas del conflicto armado para generar en ellas, agendas ciudadanas y mecanismos de cooperación para la superación del mismo. En este orden, la información que a continuación se presenta en este escrito es el resultado de un BUENAVENTURA – MEDELLÍN, por medio de su Departamento de Formación Humana y Bioética con el grupo de investigación GIDPAD, para el desarrollo de un proceso de intervención en dos población fuertemente marcadas por las dinámicas del conflicto Armado Interno que vive el país. Este escrito pretende presentar un análisis de las dos experiencias una en el Barrio 20 de Julio del Municipio de Urrao Antioquia, intervención que se realizó en dos momentos el primero de caracterización el segundo momento de intervención en una población definida. Presentamos los análisis de cada una de las dos intervenciones en el marco de un mismo proyecto de la construcción crítica de mejores rutas de atención a la población vulnerable. dichos barrios, algunas dependencias de la administración municipal y personas externas a éste, mediante estrategias metodológicas, tales como: observaciones directas, talleres, entrevistas semi-estructuradas, aplicación de encuestas, conversaciones informales, sistematización visual o fotográfica que posibilitó visualiza todo el proceso y magnitud del proyecto, permitiendo la retroalimentación por quién lo considere pertinente. PRESENTACION se hace necesario diseñar estrategias y dinámicas que permitan pensar en la superación de las condiciones práctica en esta región por los grupos paramilitares, guerrillas, fuerza pública y delincuencia común que ello no ha implicado el cese del fenómeno el cual es fluctuante, por ende, se hace prioritario atender convenio entre LA ASESORIA DE PAZ DE LA GOBERNACION DE ANTIOQUIA, y la UNIVERSIDAD DE SAN de intervención y el Barrio Felipe Echavarría Misas del Municipio de Caldas en el cual se realizó un solo intervención-intervención con el propósito de socializar una experiencia que bien puede ser referente en Los resultados aquí presentados, emergen de la información obtenida a través de los pobladores de la recolección y análisis de dicha información; la cual se encuentra divulgada en un sitio Web, donde se 5

    edu.red sus familias, en zonas marginales de los municipios de Caldas y Urrao, Antioquia”, centra su foco en dos El proyecto “Atención psicosocial y vinculación a actividades de inclusión social a jóvenes en riesgo y poblaciones especificas de ambas localidades. En el Municipio de Caldas, los procesos son desarrollados Echavarría II. En el caso de Urrao, las acciones fueron desarrolladas con jóvenes del barrio 20 de Julio. A continuación se presentan los antecedentes de intervención y la contextualización de la problemática por en ambas poblaciones y que justifican las razones de la intervención. poblaciones seleccionadas de los municipios de Caldas y Urrao Antioquia. al convenio celebrado en el año 2008, entre la Universidad San Buenaventura de Medellín y la Oficina de Paz de la Gobernación de Antioquia, que tuvo como objetivo central, la caracterización psicosocial de la población, afectada directamente por la violencia política: ANTECEDENTES DE INTERVENCIÓN Y CONTEXTUALIZACION DE LA PROBLEMÁTICA con un grupo de jóvenes pertenecientes a la corporación CORAFU (Corporación Futurista) del barrio Felipe cada una de las poblaciones mencionadas, que describen los contextos y el panorama de la situación inicial ANTECEDENTES DE INTERVENCIÓN Los antecedentes descritos a continuación, dan cuenta de las acciones de intervención realizadas con las Barrio 20 de Julio Municipio de Urrao Antioquia En lo que respecta al barrio 20 de Julio del Municipio de Urrao, los antecedentes de intervención remiten población. La propuesta, se origina a partir del análisis de la gobernación sobre la situación social de ésta 6

    edu.red pobladores, como centro de control de diferentes grupos ilegales armados como la guerrilla y paramilitares. …el barrio 20 de Julio, no ha estado ajeno a toda esta historia de violencia, pues es reconocido allí por los vinculación de jóvenes y niños a las filas de dichos grupos armados, y otras problemáticas relacionadas con la población que llega allí desplazada y que termina por afectar el clima de convivencia de la comunidad (Insuasty, Peláez, Muñoz, 2008.) psicosocial de la población del barrio 20 de Julio del municipio de Urrao”, y su objetivo fue explorar las El proyecto derivado del convenio entre la universidad y la gobernación, tuvo como nombre “Caracterización asociados a la convivencia ciudadana y calidad de vida de la población, que permitieran la construcción de características psicosociales de los habitantes del barrio, identificando factores de riesgo y protección un estudio descriptivo retrospectivo. La muestra fue aleatoria estratificada compuesta por 90 familias, 66 jóvenes entre los 12 y 25 años de edad y cinco instituciones Públicas con relación directa en la comunidad. el programa Epi Info 2000 (Insuasty, Peláez, Muñoz, 2008). Los hallazgos de la caracterización, permitieron identificar unas problemáticas centrales en la comunidad, interpersonales; otras relacionadas con la formación política y el ejercicio de la democracia; falta o ausencia de organización de redes sociales y por último aquellas que se relacionan con factores económicos, laborales y de la infraestructura urbanística. desarrollar con esta población, estas quedaron descritas de la siguiente manera: de comportamientos agresivos a nivel intrafamiliar y social, potencialización de factores protectores y disminución de factores de riesgo frente al consumo de sustancias psicoactivas. Es de resaltar, que a partir de esta historia, se reconocen consecuencias como muertes de sus habitantes, lineamientos para futuras propuestas de intervención en esta localidad. Para el logro del objetivo, se realizó Las fuentes de información fueron primarias y secundarias. La información fue almacenada y procesada en que podrían agruparse de la siguiente manera: aquellas que afectan los sujetos y sus relaciones La identificación de dichas problemáticas, permitió la formulación de cinco líneas de intervención para Intervención psicosocial: implementación de acciones de carácter psicosocial que apunten a la disminución 7

    edu.red educación integral, que apunten a la construcción de sujetos políticos, democráticos, participativos, capaces de resolver sin violencia sus conflictos. Dinamización de redes sociales organizativas: reconocimiento, creación y fortalecimiento de redes sociales la gestión y optimización de recursos y oportunidades. de incidencia barrial, local, regional y nacional, con énfasis en la población joven y adulta, que les permita de esfuerzos que contribuyan al mejoramiento de las condiciones del ingreso de la población barrial, mediante la formulación de proyectos productivos auto-sostenibles y diversificados. infraestructurales, de espacio público y medio ambiente, para una vida con dignidad (Insuasty, Peláez, Muñoz, Aristizabal, 2008). Es de resaltar que previo a ésta investigación, no fueron hallados registros que dieran cuenta de intervenciones, que tuvieran como objetivo central mitigar los efectos psicosociales de la historia de intervención realizados previamente, que permitieran la recuperación del tejido social de esta comunidad, como tampoco un diagnóstico que reflejara la situación, luego del desplazamiento de los diferentes grupos Pedagogías para la construcción de ciudadanías: Se entiende como la implementación de estrategias de Gestión del desarrollo socio-económico: comprende las iniciativas y las acciones orientadas a la movilización Gestión urbanístico barrial: iniciativas y acciones acometidas para el mejoramiento de las condiciones violencia vivida por los habitantes del barrio, en este sentido, no había claridad frente a procesos de armados por parte de la fuerza pública. 8

    edu.red Caldas, vale la pena resaltar, que no se contó con ningún tipo de registro o informe que diera cuenta de los Para hacer mención a los antecedentes de intervención con la población seleccionada en el municipio de procesos de acompañamiento que se venían realizando con este grupo de jóvenes, así, el material que se algunos funcionarios de la gobernación. Felipe Echavarría II del Municipio de Caldas, la gobernación centra su atención en ellos, por considerar Para el caso de los jóvenes de la corporación CORAFU (Corporación Futurista), pertenecientes al barrio generación de violencia por sus antecedentes, características personales, socio-económicas y culturales. Desde la existencia y conformación del grupo, según información proporcionada por los jóvenes y algunos funcionarios de la gobernación, éste había recibido diferentes apoyos de personas, organizaciones e municipio, diputados, la Gobernación de Antioquia, específicamente Asesoría de Paz, Área Metropolitana, el SENA y Corporación Sócrates. talla en madera; capacitaciones en la no violencia; formación en emprendimiento empresarial y en trabajo Los apoyos mencionados se habían derivado en: capacitaciones en artes y oficios como el macrame y la de Antioquia, uno de los objetivos de su acompañamiento fue estimulando el desarrollo de una iniciativa productiva, consistente en una granja agrícola, bajo los principios de asociatividad y auto-sostenibilidad. JÓVENES DE LA CORPORACIÓN CORAFU (CORPORACIÓN FUTURISTA) BARRIO FELIPE ECHAVARRIA II DEL MUNICIPIO DE CALDAS ANTIOQUIA presenta a continuación, hace parte de la reconstrucción de la historia que se desarrolló con el grupo y de que eran jóvenes en alto riesgo psicosocial de pertenecer a grupos al margen de la ley, y ser actores de instituciones, dentro de los cuales se destacan: la Secretaria de Educación de Caldas, la OEA, Concejales del comunitario; y asesorías psicológicas, entre otros. En lo que respecta a la Asesoría de Paz de la Gobernación 9

    edu.red La contextualización de la problemática, presenta inicialmente, aspectos relacionados con la ubicación espacial y algunas generalidades de los municipios, luego se describe un panorama que da una idea de problemática específica de cada una de las poblaciones foco de atención. Contextualización de la problemática del barrio 20 de Julio Municipio de Urrao Antioquia siendo el segundo municipio más extenso del departamento de Acción Comunal debidamente registradas, 14 asentamientos indígenas y 1500 Aborígenes Katíos aproximadamente, 14 barrios y 9 urbanizaciones. El municipio limita por el norte con Abriaquí y Frontino, por el Oriente con Betulia, Concordia, Caicedo y Anzá (Pagina de la alcaldía, 2008). la década de los 70´, han hecho presencia en éste territorio, grupos subversivos como las FARC y el ELN; el frente 34 de las FARC, ha tenido una presencia fuerte, especialmente en el territorio que se extiende hacia el municipio de Urrao y limites con Chocó (Alcaldia Municipio de Urrao Antioquia, 2005). Además, desde la limpiezas sociales, que consistieron en eliminar a las personas que eran consideradas antisociales como década de los 90´, emergen grupos paramilitares, que cumplieron dentro de sus funciones, con las llamadas indigentes, delincuentes, expendedores, entre otros, y a la vez, exterminar a los llamados simpatizantes o presenciadonde poblaciónguerrillerosterminoparamilitaresmás afectada,estuvo asociado recrudecimiento decon la las social, laíndices de colaboradores sela guerrilla y conflicto (Lopez, 2010). CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA la situación de violencia en cada una de las localidades, para concluir finalmente, con la descripción El municipio de Urrao se encuentra localizado en el suroeste Antioqueño, con una extensión de 2.585 Km2, …territorialmente se encuentra dividido en un corregimiento, 102 veredas, de las cuales 90 tienen Junta por el occidente con Vigía del Fuerte, por el sur con el departamento del Chocó y el municipio de Salgar y Urrao, hace parte de una de las subregiones de Antioquia que ha sido afectada por el conflicto armado. Desde colaboradores de grupos subversivos como las FARC y el ELN (Balvin Alvarez & Insuasty Rodriguez, 2008). porlimpiezamasacres e ejecucióndesplazamiento quede derivaron delenfrentamientos armados, sino además, 10

    edu.red Aunque en los últimos años, se ha presenciado una disminución de acciones paramilitares y guerrilleras, asociada al creciente control territorial de los militares, no se desconocen los niveles de afectación que la del municipio, quienes sufrieron de manera directa e indiscriminada los ataques de los grupos que hacían presencia en la zona. En este contexto municipal, el barrio 20 de Julio, es un por el Municipio a causa del conflicto armado y la violencia. El barrio, no sólo es conocido como centro de control de diferentes grupos armados, y uno de los territorios que sufrió directamente los padecimientos y niños a las filas de los grupos armados, sus habitantes, además, son un número considerable de personas víctimas de desplazamiento forzado. Por otra parte la conformación del barrio se caracteriza urbana, si se considera, que la gran mayoría de los ocupantes construyeron su vivienda a partir de donaciones del terreno, de acuerdo a lo que relatan Junio 2009). exclusión y condiciones de pobreza que han A la historia de violencia se suman la marginalidad, de vida, especialmente de la población juvenil. De igual manera, de acuerdo con la caracterización realizada en el año 2008, en la población convergen interpersonales y comunitarias. en la educación de los hijos por el establecimiento de normas, prostitución expendio y consumo de sustancias psicoactivas, baja formación en sexualidad, dificultades en la escolaridad por la deserción o por las pocas ofertas de educación para la población, bajo conocimiento de los derechos constitucionales y de mecanismos para exigirlos, altos índices de desocupación laboral, así como los bajos ingresos de vida de los habitantes del barrio. mencionadas, sino además porque vive la exclusión por parte de la misma comunidad barrial y del En este contexto la población juvenil es una de las más afectadas, no solo por las problemáticas antes esta situación como un problema derivado de la pobreza y falta de oportunidades, sino como una conducta proclive a la actividad delictiva, lo que genera mayores exclusiones y señalamientos y en los jóvenes apatía para vincularse a la dinámica comunitaria y asumir responsabilidades y liderazgos sociales, primando la diciembre de 2008). historia de violencia ha dejado en la población civil, especialmente en los habitantes de barrios marginales claro reflejo de la dinámica y las afectaciones sufridas del conflicto como muertes y vinculación de jóvenes por la ilegalidad en la tenencia de la propiedad sus pobladores (Muñoz Cuartas & Pelaez Toro, Enero generado escaso acceso a mejores oportunidades otras problemáticas que sumado a los efectos del conflicto, terminan por afectar las dinámicas personales, De acuerdo con Insuasty, et.al. (2008) situaciones como índices de violencia intrafamiliar, dificultades económicos, entre otras, se convierten en variables características que terminan por afectar la calidad municipio en general, debido a su condición de farmacodependencia; aunque la comunidad no percibe respuesta individual antes que las iniciativas de carácter colectivo (Muñoz Cuartas & Pelaez Toro, Julio – 11

    edu.red barrio Felipe Echavarria II del Municipio de Caldas Antioquia Valle de Aburrá. El municipio se ubica a 22 km de Medellín y a una altura de 1.750 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio de 19 °C. Cuenta con una superficie de 152. km² de los cuales el 1,85 km² corresponde a la zona urbana y el resto a la zona rural. La vocación económica del municipio agrícola (Municipio de Caldas, 2010) El Municipio de Caldas, tiene características similares al resto de los municipios del Área Metropolitana de ejemplo, la violencia urbana es una de las más frecuentes en el municipio, asociada al control territorial que tratan de ejercer bandas delincuenciales y combos juveniles, afectando en consecuencia la población en general. (Municipio de Caldas, 2010) pertenecientes al barrio Felipe Echavarría II del Municipio de Caldas, no han estado exentos de esta situación de violencia, pues es de entender, que que estuvieron en riesgo psicosocial de pertenecer precisamente el grupo está conformado por jóvenes ellas. En este sentido, una de las problemáticas principales evidenciadas en esta población es la estigmatización personales de vinculación con el conflicto, sino además por sus prácticas asociadas al consumo marihuana. Así, son sus historias y practicas algunas de sustancias psicoactivas, especialmente de la manifiestan vivir, no obstante, es de reconocer que desde la percepción personal, éstos terminan por cuales asumen actitudes de autoexclusión. Pero estas problemáticas, son vividas tanto a nivel de éstos jóvenes comparten matices similares, no son reconocidos en casa, tienen poco acompañamiento familiar, las dinámicas relacionales tienden a ser en la mayoría de los casos conflictivas, y en otras, las familias están totalmente ausentes. Sin embargo, se tienen ideales de transformación para su bienestar personal y familiar. se hacen propuestas especificas de actuación desde el proyecto “Atención psicosocial y vinculación a Es así, que ante las problemáticas vivenciadas por los jóvenes de ambas comunidades (Urrao y Caldas), 12 Contextualización de la problemática de los jóvenes de la corporación CORAFU (Corporación Futurista) Caldas hace parte de los municipios que integran el Área Metropolitana y que conforman la subregión del está asociada principalmente a los sectores del comercio y la industria y en menor medida a la producción Antioquia, configurando prácticas y problemáticas similares a los que presenta la ciudad de Medellín. Por Los jóvenes de la corporación CORAFU, a grupos o bandas armadas, o que hicieron parte de de la comunidad hacia ellos, no solo por las historias de las razones asociadas a la exclusión que los jóvenes actuar una serie de comportamientos a través de los comunitario como familiar. Las relaciones familiares identifica un potencial juvenil que pese a las condiciones subjetivas, interpersonales y sociales vividas actividades de inclusión social a jóvenes en riesgo y sus familias, en zonas marginales de los municipios de

    edu.red transformación de ésta población. a jóvenes en riesgo y sus familias, en zonas marginales de los municipios de Caldas y Urrao, reflexionando en torno a los logros alcanzados durante su desarrollo para extraer los aprendizajes significativos de la inclusión significativos sus familias, en zonas marginales de los municipios de Caldas y Urrao. que orientaron la investigación-intervención, pues son un referente de importancia para comprender la visión inicial de la propuesta. A continuación son descritos cada uno de ellos. asumen la comprensión de un sujeto, que se relaciona con una sociedad y la existencia de unos sujetos Existen diferentes concepciones de “lo psicosocial”, algunas provenientes de perspectivas tradicionales que se aproximan al conocimiento de un fenómeno, y a su atención o intervención, dando primacía ya sea al individuo o la sociedad, como responsables de una situación determinada, direccionando de esta manera responsabilidad (Proyecto APS Buen Vivir en Familia, 2011, referenciando a Piper, 2002). Por el contrario, existen posturas que pretenden una compresión más amplia de los fenómenos constituyentes” (Proyecto APS Buen Vivir en Familia, 2011, p. 15), éstas básicamente heredadas de las escuelas construccionistas. Para estas posturas, individuo y sociedad se constituyen mutuamente, en un contexto histórico determinado. Esta perspectiva, se centra entonces en las interacciones, reconociendo psicológico” (p. 16). En este sentido, las características ofrecidas desde esta postura psicosocial, para la comprensión de los fenómenos, son las siguientes: Objetivos Caldas y Urrao, Antioquia”, como una manera de brindar apoyo y acompañamiento a las pretensiones de OBJETIVOS Objetivo General: Reconstruir la experiencia en el proyecto Atención psicosocial y vinculación a actividades de inclusión social experiencia.Específicos Describir la experiencia por cada una de los compontes: psicosocial, convivencia y formación política e Analizar la experiencia por componente interpretando que permita la identificación de aprendizajes Contextualizar Atender psicosocialmente y vincular a actividades de inclusión social a jóvenes en riesgo y CONCEPTOS ORIENTADORES Antes de describir el proyecto y la experiencia obtenida en el mismo, es necesario presentar los conceptos Comprensión del Concepto Psicosocial separados con relación a otros. Dichas ideas, tienen implicaciones en la manera en que las disciplinas la intervención a uno u otro (individuo o sociedad), y dejando en ocasiones de lado la noción de co- sociales y culturales, en las cuales “las personas y sociedades son productos de relaciones sociales que “psique y sociedad no son dos realidades independientes, sino que lo social es constitutivo de lo 13

    edu.red “…es un enfoque dinámico, adaptable, en movimiento, educativo, flexible a las condiciones del entorno, claro de las transformaciones sociales; también podría nombrarse como una teoría y una práctica donde nos transformamos y somos con el otro (comunidad, grupo, familia, escuela, red, individuo), que genera cambios con la sociedad y viceversa, y las fuerzas que inciden en esta dinámica. En la medida en que el enfoque psicosocial reconoce transformaciones históricas, cambia con la cultura” (p. 18). desde esta postura. 1 y culturales propias, sino como aquel que se construye desde hechos políticos, sociales, económicos que inciden en su reconocimiento y en sus formas de aparecer en la escena pública (Subsecretaría Metrojuventud, Alcaldía de Medellín, 2003); (Gobernación de Antioquia et.al., 2003) transición, referida al período del ciclo vital en el que se producen importantes cambios biológicos, psicológicos, sociales y culturales, en el cual se consolidan las competencias para la edad adulta. Lo entre 14 y 26 años de edad. diferentes formas por los y las jóvenes, introyectando y resignificando su cuerpo, el lenguaje, las estéticas, Ahora bien, desde una perspectiva psicosocial, los cambios propios del ciclo vital, son procesados de de Antioquia, 2002). Y en una perspectiva cultural, se habla de una transición que comporta formas y contenidos variables acordes con el tiempo, el espacio y las maneras de ser y actuar de cada sociedad. con múltiples vivencias y formas de ser, determinadas por la edad, la condición social, el género, la etnia, el territorio habitado, la memoria histórica y las microculturas grupales, que dan cuenta en los y las jóvenes espacios y respuestas al contexto social (Alcaldía de Medellín, 2009), que son importantes reconocerlas para generar ofertas y servicios coherentes con la condición vital juvenil. ser juvenil. Por un lado, porque las particularidades sexuales, suponen posibilidades de vida diferenciadas para las mujeres y los hombres, así como diferentes maneras de vivir la moratoria social y de concebir el experimentar el mundo, que se encuentran atravesados por los significados que las culturas proponen a los y las jóvenes. En consecuencia, ante esta multiplicidad en las identidades, una perspectiva intercultural y opciones (como por ejemplo una indígena evangélica o un afrodescendiente homosexual), sino también, el intercambio equitativo que propicie relaciones dialógicas, el enriquecimiento y las transferencias y marginación de unas culturas sobre otras (Rojas Pimienta, et al; 2002). y contextualizado. Es una mirada que involucra a los actores sociales como cooperadores y dinamizadores al inicio, durante y posterior a la labor social. Este enfoque reconoce la relación dialógica de los individuos Es así, que para el caso la presente investigación – intervención, la concepción de lo psicosocial se asumió Una Mirada a la Juventud La categoría de juventud se nombra como un grupo social, no sólo con características biológicas, psicosociales Por tanto, el acercamiento a esta categoría, se inscribe desde la perspectiva biológica como fase de anterior acorde con el Artículo 3 de la Ley 375 de 1997 o Ley de Juventud, el cual cubre el rango etáreo los espacios y las relaciones para la consolidación de sus identidades (Alcaldía de Medellín y Universidad Desde este enfoque bio-psico-cultural, se habla entonces de las juventudes, como una población diversa, de diversas formas de asumir el mundo y de múltiples aspiraciones, fortalezas, creencias, valores, lenguajes, Al respecto, la condición de género y las pertenencias socioculturales demarcan diversos significados del futuro. De otro lado, porque la pertenencia a un territorio o etnia específica, implica distintos modos de puede posibilitar no sólo la comprensión de situaciones del mundo juvenil en las que se combinan sentidos mutuas entre culturas, sin desconocer que tales relaciones interculturales están mediadas por la exclusión 14

    edu.red Por su parte, la comprensión de la noción de juventud, pasa necesariamente por la referencia del rol y las jóvenes y en la configuración del tejido social (Gobernación de Antioquia y Universidad de Antioquia, 2003 p.88) , así mismo, por la oportunidad que en el diálogo intergeneracional, pueden encontrar tanto las juventudes como las demás generaciones, en el aprendizaje del conocimiento social y cultural legado, sociales, culturales, tecnológicos y políticos que los y las jóvenes procesan para la transformación de la ciudad y por supuesto del desarrollo local de sus contextos más inmediatos. Al ser la exclusión social de los jóvenes una condición evidente en las poblaciones intervenidas, se consideró desde la Universidad, que la formación ciudadana, la participación y la comunicación, son elementos fundamentales para iniciar un proceso que permita a los jóvenes y comunidad una posición responsable concibe este concepto, que de alguna manera orientó el trabajo con los grupos. la democracia. No hay democracia sin participación ciudadana, y no hay inclusión social sin democracia, y no hay democracia sin una movilización organizada de todas las ciudadanas y ciudadanos, en especial de aquellos que están excluidos del sistema. pueden ejercer dicha ciudadanía según los canales democráticos y los mecanismos de participación – indicados por la misma Constitución Política- más inclusión y menos violencia. Uno de los objetivos para la inclusión social de los jóvenes destinatarios de este proyecto, fue precisamente el ejercicio de la ciudadanía y el trámite de los conflictos por medios creativos no violentos. La ciudadanía aunque se manifiesta en actos participativos, es ante todo un proceso permanente, crítica, capacidad organizativa y de acción para conducir sus vida, proponer y encontrar solución a sus mediante el cual unos sujetos se van haciendo personas libres, autónomas y responsables, con conciencia creando relaciones diversas. Punto de partida de esta visión es la comprensión del ser humano como ser de relaciones y de necesidades. demás (convivencia, derechos y deberes), con el mundo –como creación (ecología) y como cultura (ser activo en el mundo) y con la trascendencia (los valores, en especial los valores morales y religiosos). Las necesidades, además de ser carencias, son principalmente impulsores que mueven a la búsqueda de los satisfactores. convivencia y pervivencia. Cada una de estas necesidades se satisfacen con una serie de actos, cuya repetición y permanencia dan lugar a las estructuras (económicas, políticas e ideológicas). económicos, políticos, culturales, ambientales o de género. La participación será, si se quiere, la estrategia 2 fundamental que cumplen las instituciones familiar, escolar y laboral en la constitución de la identidad de los el establecimiento de relaciones de confianza y respeto y la comprensión de los cambios económicos, Formación Ciudadana para la Inclusión Social como ciudadanos con deberes y derechos. En este sentido a continuación se plantea la manera como se Hablar hoy de ciudadanía, participación, inclusión social, es hablar de uno de los temas fundamentales de Colombia es, según la Constitución de 1991, una “democracia participativa”, esto sugiere que los ciudadanos la formación ciudadana, con la que se pretendió incrementar sus competencias para la convivencia pacífica, necesidades, bien sea dentro del mismo grupo, o proponiendo, exigiendo y gestionando con el Estado y Para la satisfacción de éstas, es necesario la consolidación de relaciones consigo mismo (identidad), con los Hay una triple necesidad – que se puede desglosar en muchas otras (CEPAUR, sin fecha): supervivencia, La satisfacción de las necesidades se torna en derechos, que son derechos del ciudadano, sean estos 15

    edu.red como sistema de gobierno), de la autogestión, la satisfacción de las necesidades, la forma civilizada principal para ir haciendo la experiencia del poder, de la democracia como forma de vida (y no solamente construcción de ciudadanía permite fortalecer mecanismos que generen la inclusión de sectores sociales excluidos o marginados. 34 Las maneras en que los sujetos y sociedades se personales, sociales e institucionales que es importante indagar y reflexionar con miras a la sujetos que conforman la sociedad. socialmente, por esta razón se hace necesario realizar su lectura de acuerdo con el momento dinámica dependen de las creencias y prácticas que socialmente han sido aceptadas en un momento anterior, se convierte en el argumento por el cual es determinado para explicarlo y afrontarlo. Lo trascendiendo presupuestos que lo circunscriben de manera negativa, e integrando aquellos que permitan su resignificación en la vivencia cotidiana transformación. de la vida humana como la confrontación, las disputas y las luchas, originados a partir de los antagonismos, o factores que se presentan de manera simultánea sentido de que si la meta se logra de un lado se da a expensas de la perdida en el otro (Garzón G., 1993). concepto y en la segunda como valoración. Como concepto, se hace referencia a un problema, falta de entendimiento entre las partes o incompatibilidad entre ideas que puede tener como consecuencia la indecisión frente a la toma de decisiones. Las valoraciones por su parte, están referidas principalmente en darle una connotación negativa por los efectos que puede generar a nivel emocional o por las dificultades comportamientos agresivos o violentos. ahora bien, como concepto, el conflicto es una construcción social en la cual juegan un papel importante el momento histórico y contextual en el cual se desenvuelven los sujetos, los cuales realizan acuerdos para construir las representaciones bajo las cuales orientan su de dirimir los conflictos, de vivir la unidad en el respeto y asimilación de la diferencia. El proceso de Conflicto representan el conflicto tienen implicaciones búsqueda de relaciones menos violentas entre los El conflicto como concepto, es construido histórico y contextual, es decir, su justificación o importante comprender su concepto y significación, y en los sistemas sociales como elementos de El término conflicto se refiere a situaciones propias y que se oponen entre sí o son excluyentes, en el Las personas en la cotidianidad comúnmente se refieren al conflicto de dos maneras, en la primera como ocasionadas en la interacción interpersonal, expresadas culturalmente en nuestro medio a través de manera de ver, ser, estar y actuar en el mundo. Por esta razón es importante realizar la lectura del conflicto 16

    edu.red de acuerdo con el momento histórico y contextual, es decir, su justificación o dinámica dependen de las afrontarlo. La recuperación de la experiencia del proyecto Atención psicosocial y vinculación a actividades de inclusión el proceso de intervención llevado a cabo con cada una de las poblaciones. En este apartado, se describen el social a jóvenes en riesgo y sus familias, en zonas marginales de los municipios de Caldas y Urrao, describe que fueron necesarias implementar para optimizar el proceso. Atención psicosocial y vinculación a actividades de inclusión social a jóvenes en riesgo y sus familias, en Como punto de partida para la descripción de la experiencia, se presenta la propuesta inicial del proyecto compontes propuestos inicialmente desde el convenció universidad gobernación, para la intervención con las poblaciones. desarrollados a través de acciones por componentes. Objetivo General: zonas marginales de los municipios de Caldas y Urrao. • Disminuir el comportamiento y la interacción agresiva en los jóvenes en riesgo de violencia y sus familias dentro del enfoque cognitivo-comportamental, bajo el cual opera el modelo Desaprendizaje de la Violencia. • Fortalecer la proyección comunitaria de los jóvenes beneficiarios, a partir de su formación como sujetos acompañamiento a procesos de identidad y pertenencia al territorio. alternativas de reintegración socio-económica. o en riesgo de ocasionarla. Distribuidos así: creencias y prácticas que socialmente han sido aceptadas en un momento determinado para explicarlo y RECUPERACIÓN DE LA EXPERIENCIA proyecto o propuesta inicial y el desarrollo de la misma en terreno, haciendo mención a las modificaciones Punto de Partida zonas marginales de los municipios de Caldas y Urrao, haciendo referencia a los objetivos, metodologías y Objetivos del Proyecto Se presenta el objetivo general del proyecto y los objetivos específicos del mismo, los cuales fueron Atender psicosocialmente y vincular a actividades de inclusión social a jóvenes en riesgo y sus familias, en Objetivos Específicos: de los municipios de Caldas y Urrao, a través de técnicas y procedimientos terapéuticos contemplados autónomos para la superación colectiva y concertada de los conflictos y los problemas comunitarios, y del • Contribuir al proceso de inclusión social de los jóvenes beneficiarios, a partir de la identificación de Población Como beneficiarios directos del proyecto se propusieron 86 jóvenes y sus familias afectados por la violencia 17

    edu.red Municipio de Urrao- Barrio 20 de Julio: 66 jóvenes Tiempo de ejecución: 4 meses cumplimiento a los objetivos plantados, éstos fueron: • Componente Psicosocial • Componente de Proyección Comunitaria • Componente de Inclusión Socio-económica estos fueron psicólogos, antropólogos, pedagogos y abogados. Este componente fue planteado con el propósito de implementar de acciones de carácter psicosocial, que Su propuesta contempló varias alternativas de acción de acuerda a la población: Para esta población se proponen dos acciones específicas: factores de riesgo y/o protección asociados al comportamiento agresivo. agresivo para jóvenes y sus familias. Dicho modelo hacer parte de una propuesta de intervención terapéutica grupal (Desaprendizaje de la violencia), desarrollada por la Universidad San Buenaventura Medellín, en el año 2004; y que se fundamenta en el abordaje de factores de riesgo asociados con la problemática del convenio con la Alcaldía de Medellín, y financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en jóvenes. comportamiento agresivo, control de la ira, y entrenamiento en habilidades para la resolución de problemas sociales. las necesidades identificadas en la caracterización psicosocial realizada a finales del 2008: Municipio de Caldas-Barrio Felipe Echavarría II: 20 joven y sus familias Propuesta Técnica La propuesta de intervención estuvo integrada por tres componentes con los cuales se buscó dar Para el desarrollo de los objetivos de cada componente participaron profesionales de diferentes disciplinas, Componente Psicosocial: facilitaran el desarrollo y fortalecimiento de competencias en las relaciones interpersonales de los jóvenes. Municipio de Caldas-Barrio Felipe Echavarría II 1. Realización de una caracterización psicosocial de los jóvenes y familias, con el fin de identificar los 2. Se propone la implementación del Modelo de Apoyo Terapéutico para la disminución del comportamiento comportamiento agresivo, y ubicados esencialmente en las dimensiones individuales y familiares de los El Modelo se estructura a partir de tres mediadores cognitivos, ellos son: Creencias asociadas al Municipio de Urrao- Barrio 20 de Julio Para el caso de los jóvenes del Barrio 20 de Julio, se proponen las siguientes acciones, teniendo en cuenta 18

    edu.red herramientas que apoyen la construcción de su proyecto de vida en pro de la convivencia pacífica. la resinificar la misma. En 1.siguiente tabla presentan en elactividades propuestas para Sesiones terapéuticas con jóvenes Sesiones terapéutica con familias para proceso de duelo barrio. historia. 1 12 9 6 6 24 2 1 Caldas Urrao Este componente se propuso como la implementación de estrategias de educación integral, que apuntaran conflictos y generadores de acciones para la transformación de su entorno, desde la legalidad y la legitimidad. Las actividades que integraron este componente se desarrollaron en ambas poblaciones: de valores y técnicas de multiplicación en la comunidad. 2. Estrategia Comunicativa: Se abordaron temas sobre la comunicación alternativa para la gestión, comunidad. 1. Generar espacios de encuentro con los jóvenes, con el propósito de facilitar “el duelo”, brindando 2. Generar espacios de reflexión con los jóvenes, hacia la reconstrucción de la historia barrial que permita Tabla Actividadessepropuestaslas componente psicosocialcada una de las poblaciones: Actividad Caracterización psicosocial de jóvenes y familias Reuniones de sensibilización a jóvenes de Urrao Talleres para la reconstrucción de la historia del Salidas barriales para la reconstrucción de la Talleres reflexivos para la intervención del duelo Cantidad 12 (3 x grupo) (2 x grupo) (2 x grupo) (8x grupo) Tiempo Ejec. (meses) 1 2 1 1 1 Municipio Caldas Caldas Urrao Urrao Urrao Componente de Proyección Comunitaria a la construcción de sujetos políticos, democráticos, participativos, capaces de resolver sin violencia sus 1. Formación ciudadana para la participación: con contenidos sobre el tratamiento de conflictos, activación promoción y organización de procesos social, que contribuyeran a mejorar las condiciones de vida en la 19

    edu.red y la aplicación de las herramientas aprehendidas en los talleres formativos. Con esta estrategia se buscó el fortalecimiento del vínculo entre jóvenes y su comunidad, la generación de para que dieran continuidad al trabajo comunitario, reuniendo tanto a miembros de la comunidad, como a entidades gubernamentales. comunitaria para la convivencia municipio. Urrao Urrao Urrao Urrao Urrao Urrao la población objeto, favoreciendo su proceso de inclusión social y económica, como uno de los factores protectores al uso de violencia o permanencia en la ilegalidad. Al igual que el componente psicosocial, este componente, se aborda de manera diferenciada en cada priorización de problemáticas y oportunidades diferentes. Como se plantea en los antecedentes, con esta población, la Gobernación de Antioquia, hizo algunos una granja agrícola, bajo los principios de asociatividad y auto-sostenibilidad. 3. Realización de jornadas comunitarias para el reconocimiento del municipio, sus problemas, oportunidades propuestas para superar los problemas identificados, además, de promover condiciones en los participantes Tabla 2. Actividades propuestas en el componente de Proyección Comunitaria Actividad Talleres para la Activación de Valores Talleres el Tratamiento de conflictos. Talleres de Formación de formadores Talleres para la Multiplicación con la comunidad Taller: Formas alternativas de comunicación Jornadas comunitarias para r

    Partes: 1, 2
    Página siguiente