La conveniencia de incorporar a Rusia y Turquía a la Unión Europea – Parte II
Enviado por Ricardo Lomoro
- Turquía: lo bueno, lo malo y lo feo
- Una propuesta irreverente: romper el miedo (el reloj inexorable del museo vacío)
- Turquía: qué dicen "los que saben" (hemeroteca reciente, 2013-2014)
- Anexo II – Turkey
- 10 motivos para invertir en Turquía
- Pertenencia de Turquía a organizaciones comerciales internacionales
- Country context
Parte II
Turquía: lo bueno, lo malo y lo feo
– Turquía: luces y sombras (un recorrido por la hemeroteca reciente, 2013-2014)
"Las ocho economías de mercado de crecimiento -los BRIC más Corea del Sur, Indonesia, México y Turquía- generaron cerca de 3 billones de dólares en 2011, más que el Reino Unido en un año. El tamaño combinado de estas economías hoy es aproximadamente el de la economía de Estados Unidos, con una producción anual total que llega a los 15-16 billones de dólares, o alrededor del 25% del PBI global. A menos que sus tasas de crecimiento se desaceleren marcadamente, su aporte a la producción mundial aumentará drásticamente, y el crecimiento global será más sólido de lo que podrían apreciar los analistas occidentales preocupados. Si las "ocho economías de crecimiento" se expandieran un 10% en promedio en términos de dólares estadounidenses, sumarían 1,5 billones de dólares al PBI global el año próximo Más allá de China, el resto de los países del bloque BRIC –Brasil, Rusia e India– enfrentan desafíos que los responsables de las políticas en cada uno de ellos deben abordar para fomentar un crecimiento más fuerte. Pero están sucediendo muchas cosas apasionantes en otras partes, como Indonesia, Filipinas, Bangladesh, Nigeria y México -que forman parte de lo que yo llamo los "Próximos 11". Corea del Sur y Turquía, que siguen creciendo razonablemente bien, aunque no con la velocidad de los demás, son otros dos miembros importantes de este grupo" Mundo emergente en ascenso (Jim O'Neill -Project Syndicate – 31/12/12)
"El banco de inversiones JP Morgan recomendó el aumento de las inversiones en bolsa durante este año en Filipinas, Tailandia, India, Turquía y México por el potencial de sus economías, indicó hoy la prensa filipina" JP Morgan recomienda las inversiones en Filipinas, Tailandia y México (El Economista – 2/2/13)
"En las últimas cuatro semanas, viajé a Sofía, Kuala Lumpur, Dubái, Londres, Milán, Fráncfort, Berlín, París, Pekín, Tokio, Estambul y por todo Estados Unidos. Así, nunca me sentí demasiado lejos de la infinidad de desafíos que enfrenta la economía mundial… Luego está el Oriente Medio, que se mantiene como un arco de inestabilidad desde Magreb hasta Pakistán. Turquía -con una población joven, gran potencial de crecimiento y un dinámico sector privado- busca convertirse en una importante potencia regional. Pero enfrenta muchos desafíos propios. La propuesta turca para unirse a la Unión Europea está actualmente estancada, al tiempo que la recesión en la zona del euro desalienta su crecimiento. Su déficit de cuenta corriente aún es grande y su política monetaria ha sido confusa, ya que el objetivo de impulsar la competitividad y el crecimiento entra en conflicto con la necesidad de controlar la inflación y evitar una excesiva expansión del crédito. Además, si bien han aumentado las probabilidades de un acercamiento con Israel, Turquía enfrenta graves tensiones con Siria e Irán, y el partido Islámico en el poder aún debe demostrar que puede coexistir con la tradición política secular del país" La economía mundial al vuelo (Project Syndicate – 1/4/13)
"Un alza en los retornos de los bonos en mercados desarrollados y un mejor pronóstico de la economía de Estados Unidos están haciendo ver menos atractivos los activos de los países emergentes, desde Turquía hasta Chile. El viernes, las monedas, bonos y acciones de estos mercados cayeron significativamente… Los bancos centrales en varios países contraatacaron el alza de la moneda estadounidense. Por ejemplo, el gobernador del Banco Central de Turquía, Erdem Basci, dijo el viernes que la entidad tomará medidas adicionales para defender la lira y contempla revisar su política monetaria. El Banco Central de Brasil dijo que subastaría contratos de canje, o swaps, en dólares, una forma de intervención para impulsar el real. Aun así, el real se transó a 2,1496 contra el dólar el viernes, un mínimo de cuatro años, según la firma de análisis de mercado CQG"… Los inversionistas se retiran de los mercados emergentes (The Wall Street Journal – 2/6/13)
"No se engañen por la aparente tranquilidad del euro y del dólar, cuyo tipo de cambio se encuentra cómodamente instalado alrededor del 1,30, porque el mundo, más allá de nuestras fronteras occidentales, se está volviendo loco. Observen, si no, lo ocurrido en el mes de mayo con algunos cruces de divisas. A continuación pueden ver varias gráficas donde se representan el rand sudafricano, la rupia india, el dólar australiano, el real brasileño y la lira turca. ¿La característica común? En mayo las ventas han sido generalizadas Así que, ¿eso es todo? ¿Blame the FED y ya está? Ojalá fuese así, pero la realidad parece indicar que también hay motivos internos en dichos países de los que preocuparse. Hemos visto una cara de la moneda, ahora toca su reverso. Una característica común en Brasil, Australia, Sudáfrica, Turquía e India, es que todos tienen una cuenta corriente negativa necesitando dinero externo para crecer, todos son deudores internacionales y todos presentan cierta incertidumbre sobre su futuro crecimiento. Por ejemplo, Turquía presentó en 2012 un déficit en su cuenta corriente de 48.9 mil millones de dólares, lo que equivale a un 6% de su PIB. Mucho mejor que el 10% de 2011, pero igualmente desequilibrado, especialmente teniendo en cuenta que, según datos del FMI, su NIIP (posición internacional neta) es del -50% del PIB a finales de 2012 y que, según datos de Bloomberg, tiene el tercer peor déficit de cuenta corriente de todo el mundo. Y eso pasando por alto el levantamiento existente en el país contra una supuesta deriva autocrática del Primer Ministro Erdogan Algo que parece bastante lógico es que si un país depende del dinero que viene del exterior para crecer, cuenta corriente negativa, será de los más perjudicados si ese dinero desaparece. Por ello no es extraño que Turquía y Sudáfrica sean de los más afectados si se produce una salida inversora de los emergentes" Un mundo de divisas de frenopático (El Confidencial – 3/6/13)
"Los inversores están alejándose de Turquía. Después del fin de semana de protestas contra el Gobierno dirigido por el primer ministro Recep Tayyip Erdogan, las acciones turcas cayeron el lunes un 10%, mientras la lira alcanzó su nivel más bajo frente al dólar desde finales de 2011. Los disturbios han provocado malestar en los mercados, dado que Turquía ha sido referencia del éxito económico y la calma política en una región conocida por su inestabilidad. En los últimos seis meses, tanto Moody's como Fitch habían elevado los bonos del Gobierno a la categoría de grado de inversión. Hay que recordar que la mejora de la situación económica de Turquía ha estado fomentada por las entradas de capital extranjero, por lo que un giro de esta tendencia supondría un grave perjuicio para el país. Las caídas bursátiles del lunes deberían examinarse con perspectiva: las acciones turcas han ganado más de un 40% en los últimos doce meses. Además, la lira sólo cayó un 1% el lunes, mientras el coste de garantizar la deuda pública del país sólo se incrementó 0,08 puntos porcentuales. Turquía sigue siendo un mercado emergente vulnerable a los cambios de actitud de los mercados. Su tasa de ahorro interno, del 15,2% del PIB, es baja comparada con economías que gozan de una calificación crediticia parecida, según Moody's. Esto hace que los bancos dependan de los fondos extranjeros para que el crédito siga fluyendo a nivel nacional. La ratio préstamos/depósitos del sistema bancario ha subido a más de 100% este año. La deuda externa de los bancos ascendió al 14,3% del PIB a finales de 2012, lo que representa un 8% más que antes de la crisis financiera de 2008 y el nivel más alto de los últimos 20 años, según Capital Economics. Dos tercios de esa deuda tienen que refinanciarse en los próximos 12 meses. En ese sentido, el actual malestar no podría haber estallado en peor momento. Turquía ya se vio atrapada en la venta de valores de mercados emergentes la semana pasada después de que los inversores empezasen a contemplar la posibilidad de que la Reserva Federal de EEUU empiece a reducir sus compras de bonos. Si la liquidez global fluye con menos libertad, países como Turquía podrían afrontar la competencia por un capital cada vez más escaso. No es el mejor momento de dar a los inversores una excusa para que miren a otra parte"… El viento no sopla a favor de Turquía (Expansión – WSJ Europe – 5/6/13)
"Las manifestaciones en las calles de Brasil y Turquía, la escasez de liquidez en el sistema financiero chino y las huelgas en Sudáfrica son todos indicadores de las crecientes tensiones en las economías en desarrollo. Si a ello se suman las señales de que la Reserva Federal de EEUU podría reducir pronto su programa de compra de bonos, la situación se vuelve más precaria para países que durante la última década han generado alrededor de 75% del crecimiento global. Tras una década en la cual los mercados emergentes fueron un motor de la economía global, este es un llamado de atención para los inversionistas. Los mercados emergentes varían en términos de desarrollo económico y político. Los manifestantes en diferentes lugares expresan lamentos distintos, desde los brasileños que protestan contra alzas de las tarifas de autobús a los turcos que temen la destrucción de un parque. Pero desde comienzos de siglo, los inversionistas han tratado a los mercados emergentes como una sola clase de activos, mantenidos en alto por tendencias favorables como el ascenso de China en el sistema de comercio global… La menor expansión económica es el telón de fondo del creciente descontento popular. El Producto Interno Bruto (PIB) de Turquía creció 2,5% el año pasado, tras un avance de 9,2% en 2010; la expansión de Brasil descendió a 0,9% desde 7,5% en el mismo período, según la agencia nacional de estadísticas. Rusia, donde se realizaron protestas masivas hace un año, experimentó una desaceleración del crecimiento desde 4,3% a 3,4% entre 2010 y 2011 y el Fondo Monetario Internacional acaba de recortar su pronóstico de crecimiento para este año de 3,4% a 2,5%. Las turbulencias en estos países sugieren que los gobiernos no hicieron lo suficiente para resolver los problemas estructurales durante las épocas de bonanza"… Los vientos en contra desnudan las debilidades de los emergentes (The Wall Street Journal – 23/6/13)
"Apenas 10 días después de que la agencia de calificación Moody"s otorgara a Turquía el grado de inversión -Fitch adoptó la misma decisión el pasado mes de noviembre-, ese nuevo estatus puede verse amenazado. La propia agencia reconocía esta semana que las protestas concentradas en la plaza de Taksim de Estambul "se están convirtiendo en un factor negativo en términos de crédito, cuanto más se intensifiquen y persistan en el tiempo". Las protestas han llegado a provocar una depreciación de la lira de más del 5%, aunque ha repuntado en los últimos días, y un encarecimiento del coste de financiación del país -232 puntos básicos en los bonos a dos años, hasta el 7,36%-, pero no es el único factor que explica el cambio de humor de los mercados hacia Turquía. Su estallido ha coincidido en el tiempo con la pérdida de cierto atractivo de los activos emergentes ante la rebaja de tipos de interés aplicada por sus bancos centrales, en un entorno casi general de descenso de la inflación. Justo entonces, el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, confirma su plan de retirada de estímulos y los inversores corren a equilibrar sus carteras. Pese a la confluencia de factores, el daño, por ahora, parece limitado. "El impacto de las protestas en la confianza de los inversores parece haber sido relativamente limitada. No ha causado la sequía de los flujos de capital en las dimensiones de 2011, cuando Turquía sufrió una pequeña crisis de balanza de pagos que forzó una subida de 400 puntos básicos en los tipos de interés. Sin embargo, estos sucesos han puesto en evidencia la dependencia que Turquía tiene del capital europeo", aseguraba William Jackson, de Capital Economics, en una nota a clientes. No faltan motivos para la inquietud. El país tiene que atraer cada mes 5.000 millones de dólares solo para financiar su déficit por cuenta corriente, recuerdan los analistas de Barclays Research. En 2012, el país había logrado reducir su desequilibrio exterior desde el 9,7% del PIB registrado en 2011 al 6,1% el año pasado. Pero las presiones vuelven a estar al alza"… Turquía aflora sus puntos débiles (El País – 23/6/13)
"La erupción espontánea de ira por parte de miles de jóvenes manifestantes en Turquía y Brasil durante el último mes fue algo desconcertante para los observadores extranjeros. Hasta hace muy poco, ambos países eran considerados ejemplos brillantes de progreso en los mercados emergentes, lugares de rápido crecimiento donde una creciente clase media podía aspirar a un futuro más promisorio. Entonces, ¿por qué tanta angustia? ¿Por qué los beneficiarios de esta clase media emergente de repente se sublevaron? ¿Y qué significa para la continuidad del crecimiento mundial? No hay respuestas fáciles, pero un buen punto para empezar es la intersección entre cuatro vías: la desigualdad económica, los privilegios políticos, la inflación y la desaceleración del crecimiento mundial. Hasta ahora, la globalización ha hecho un trabajo aceptable de beneficiar a todos en los mercados emergentes. A nivel mundial, la pobreza ha caído y la mortalidad infantil, la alfabetización y el bienestar han mejorado. Pero los avances se han producido de manera muy desigual dentro y entre los países Años atrás, la teoría económica solía obviar estos temas. La desigualdad social era considerada una preocupación moral pero sin consecuencias para el desempeño económico; mientras que la corrupción, aunque repudiable, frecuentemente era considerada un mal necesario que aceitaba las ruedas del comercio. Ahora, no obstante, hay toneladas de investigaciones que demuestran el efecto perjudicial de ambos en el potencial de crecimiento de un país. Los funcionarios deben resolverlo o corren el riesgo de un estancamiento económico La verdadera solución es eliminar los subsidios y tratamientos tributarios más favorables que los gobiernos otorgan a las elites privilegiadas; es decir, a la clase que persigue la renta, como la denominan los economistas. En Brasil, eso significa sacarse de encima a las industrias favorecidas por décadas con financiamiento estatal subsidiado. En Turquía, los objetivos son los capitalistas amigos que prosperaron por décadas a expensas de un estado militarizado y los cuales, más recientemente, han aprovechado las relaciones islámicas con el gobierno de Recep Tayyip Erdogan"… De São Paulo a Estambul, una lección de economía política (The Wall Street Journal – 27/6/13)
"El filósofo Hans-Herman Hoppe afirma que los indignados son "meros izquierdistas que no tienen ni idea de economía". Siempre polémico y provocador, el filósofo Hans-Herman Hoppe ha visitado España para promocionar el libro "Economía y Ética de la Propiedad Privada", disponible en versión física y electrónica y publicado por la Editorial Innisfree. Hoppe visitó la Fundación Rafael del Pino para impartir una conferencia y hablar en exclusiva con Libre Mercado sobre diversos asuntos ¿Mantiene su teoría en el caso de Medio Oriente? Si comparamos países de Medio Oriente entre sí, vemos que Jordania o Marruecos son más civilizados que Egipto, Libia, Siria y esos lugares en los que se cambió la vieja monarquía por formas diferentes de autoritarismo. Lleva algunos años viviendo en Turquía. ¿Qué opina de lo ocurrido en los últimos tiempos? La principal razón por la que vivo allí es que es el país de mi esposa. Dicho esto, he visto con mis propios ojos que el país ha tenido un crecimiento económico notable, muy por encima de Europa. No obstante, desde las últimas elecciones, el presidente Erdogan se ha empezado a comportar de forma cada vez más intolerante y polémica. La mecha se prendió con la pretensión de construir un centro comercial en un parque, pero también hay descontento por leyes como las que limitan la venta de alcohol, por el intento de prohibir el pintalabios entre las azafatas de aerolíneas, etc. Todo se ha acumulado y ha terminado llevando a mucha gente a la calle. Las protestas no nacieron de la oposición política, de hecho, la oposición es aún peor que el partido de Erdogan Por si no fuese suficiente, el Gobierno se excedió reprimiendo las protestas, lo que generó más descontento. La actuación de Erdogan ha sido estúpida, porque todo se podría haber evitado actuando con un poco más de moderación y tacto" Hans-Herman Hoppe: "Veremos el colapso del Estado del Bienestar como vimos el del comunismo" (Libertad Digital – 29/6/13)
"Mientras las monedas de India, Turquía, Filipinas y Malasia registraron mínimos históricos frente al dólar, otras economías en desarrollo se han salvado de la ola de ventas, demostrando que los inversionistas no están metiendo a todos los países en el mismo saco. México y Corea del Sur, que fueron ejes de colapsos económicos y financieros en los años 90, han salido relativamente ilesos en esta ocasión, mientras que varias economías de Europa del Este también han capeado bien la tormenta. En cambio, los inversionistas han castigado a los países con grandes desequilibrios comerciales y un alto endeudamiento externo. "Lo que estamos viendo últimamente es un poco más de discriminación", apunta Luis Oganes, director de investigación de América Latina en J.P. Morgan. "Los inversionistas están observando los fundamentos de cada país y eligiendo a ganadores y perdedores" Las economías que dependen más del capital extranjero a corto plazo para financiar sus déficits comerciales, como Turquía e India, o que tienen grandes deudas externas, han sido las más afectadas. El banco central de Turquía, que la semana pasada elevó la tasa de interés interbancaria para préstamos a un día a 7,75%, informó el martes que no contempla nuevos aumentos de tasas, un reconocimiento implícito de que sus esfuerzos por restringir la liquidez han fracasado. Sin embargo, los países que aprovecharon la era del crédito barato para reformar sus economías están cosechando los beneficios. México realizó cambios orientados a apuntalar el crecimiento y atraer capital a largo plazo, como la inversión en fábricas. Corea del Sur, por su parte, redujo drásticamente su exposición a la deuda externa de corto plazo"… Los mercados castigan a los países emergentes que no hicieron reformas (The Wall Street Journal – 28/8/13)
"Noches alegres, mañanas tristes… Tras años bebiendo en la fiesta de liquidez por cortesía de la Reserva Federal de Estados Unidos, ha llegado el alba para los mercados emergentes. Desde que el pasado mes de mayo el presidente de la institución monetaria, Ben Bernanke, dio a conocer sus intenciones de comenzar a retirar los estímulos, los inversores han puesto pies en polvorosa y países como Brasil, India, Indonesia, Malasia, Sudáfrica y Turquía asisten impotentes a salidas masivas de capitales y desplomes en sus divisas. "Se ha comenzado a ver la realidad de estos países, que han crecido muy rápido y, en muchos casos, de manera desordenada", explica a Cotizalia Daniel Álvarez, analista de XTB. "Esto ha hecho que hayan sido los más castigados por el tapering", concluye El caso de Turquía no es tan esperanzador como el de Brasil. Hay cierta decepción porque se esperaban medidas más fuertes por parte de su banco central, explican fuentes del mercado a Cotizalia. La lira acumula una caída del 15% desde septiembre del año pasado, aunque el grueso del castigo se viene produciendo desde la comparecencia de Bernanke ante el Congreso de EEUU el pasado 22 de mayo, cuando mostró abiertamente sus intenciones de empezar a reducir la barra libre de liquidez. "Se ha depreciado alrededor de un 10% en los últimos 4 meses, pero las medidas de política monetaria, quizá porque no hay consenso, son menos agresivas cuando el mercado esperaba fuertes subidas de tipos de interés", explican desde XTB. "El gobernador del banco central, Erdem Basci, es consciente de que hay un problema, pero, de momento, ha descartado más subidas de tipos -desde el 4,5% actual-, por lo que todavía esperamos debilidad de la lira en el último trimestre", asegura. No obstante, el consenso del mercado apunta a una cierta recuperación durante los próximos 3 meses, hasta las 1,98 liras por dólar frente al 2,06 actual y 2,70 en el caso del cruce con el euro" La retirada de la Fed saca a la luz las vergüenzas de los emergentes (El Confidencial – 7/9/13)
"La Unión Europea reabre las negociaciones con Ankara en un clima de desconfianza mutua. Las reformas para la adhesión del país islámico necesitan mayor impulso. En la tarde de ayer los ministros de Exteriores de la Unión Europea anunciaban su decisión de desbloquear las negociaciones para la integración de Turquía. Después de tres años de estancamiento, el país otomano vuelve a ver abierta la puerta de la UE, si bien permanecen las reticencias de Alemania y Francia. El anuncio lo hizo público Stefan Fule, comisario para la Ampliación: el 5 de noviembre, en el marco de la próxima Conferencia de Acceso, se abrirá el capítulo número 22 del proceso, el que versa sobre las políticas regionales. Las negociaciones debían de haberse acelerado la pasada primavera, pero la ebullición social en Estambul, las denuncias de falta de libertades y la represión ejecutada por el gobierno turco contra las protestas ciudadanas paralizaron el proceso. Se abrió entonces un debate subterráneo en torno a la cuestión turca: voces muy influyentes en Bruselas, inspiradas especialmente por Francia y Alemania, aconsejaban suspender sine die las conversaciones ante la evidente falta de libertades en el país, mientras que Ankara, por su parte, hacía saber que precisamente una mayor integración en Europa permitiría democratizar más su sistema. Parece que finalmente el argumento del Gobierno turco se ha impuesto. Hace pocos días la Comisión Europea instaba a los ejecutivos europeos a desbloquear los contactos con Ankara y se abonaba a la tesis de que tales contactos serán el mejor instrumento de presión de la Unión para convencer al Gobierno turco de que introduzca reformas políticas. Stefan Fule lo explicaba literalmente así: "Los desarrollos recientes en Turquía subrayan la importancia del compromiso de la Unión Europea, que sigue siendo punto de referencia para las reformas en Turquía. Con este fin, las negociaciones para el acceso necesitan recobrar impulso" La economía turca es la decimoséptima del mundo. Turquía puede exhibir un portentoso crecimiento durante los últimos años: después de un periodo de fuerte depresión entre 1999 y 2001, el país ha venido creciendo a un ritmo medio del 7% anual. En 2010 el crecimiento del PIB turco fue de un 9,2%, y al año siguiente se mantenía en un 8,5%. Son cifras que sólo pueden exhibir países como India y China. Este milagro turco tiene dos fuentes. Una es la llegada al poder del partido islamista moderado Justicia y Desarrollo, de Erdogan, dispuesto a liberalizar la economía a cambio de ayuda exterior. La otra fuente es el FMI, que aceptó la invitación e inyectó grandes cantidades de dinero. Hoy la economía turca es la segunda mayor receptora de inversiones extranjeras en toda Asia occidental. El dinero ha encontrado en Turquía una excelente plataforma para prosperar. Inconveniente: el déficit exterior del país llegó a superar en 2011 el 10% del PIB, con la consiguiente depreciación de la lira turca en un 22% respecto al dólar y un preocupante repunte de la inflación. Erdogan salió del paso reactivando la demanda interior –con un éxito muy limitado– y privatizando a mansalva empresas públicas, especialmente en materia de energía y telecomunicaciones. En este momento, no obstante, el déficit exterior turco sigue siendo importante: 50,6 millardos de dólares en el primer trimestre de 2013. En esta situación, la entrada en la UE representaría para Turquía un alivio considerable porque su economía quedaría menos expuesta a los vaivenes del mercado mundial. Un ejemplo: hace pocos meses, cuando la reserva federal americana anunció la reducción de emisiones de dólar en el mercado, la economía turca reaccionó inmediatamente con un aumento de los tipos de interés y un encarecimiento de las importaciones, con la consiguiente inflación. Esta hipersensibilidad, derivada de su fuerte compromiso con la inversión extranjera, es sin duda el talón de Aquiles del milagro turco. Alemania y Francia saben que la economía turca se mueve en la cuerda floja. Ambos países son el primer y el segundo receptor de las exportaciones turcas, y se cuentan también entre los cinco principales exportadores a Turquía. Aunque los acuerdos comerciales con Rusia, China y los Estados Unidos funcionan con intensidad creciente, la Unión Europea sigue siendo el primer mercado para el comercio exterior turco, con el Reino Unido e Italia flanqueando a franceses y alemanes en la lista. No está claro que una integración turca en la UE, más allá de los acuerdos comerciales, fuera a producir beneficios para los países europeos. Con todo, la integración aún parece lejos. El proceso de negociación con la UE consta de 35 capítulos. De ellos, sólo se han abierto 14 y no hay más que uno cerrado. Los capítulos considerados políticamente decisivos, el 23 y el 24, relativos a las libertades públicas y la justicia, seguirán sin abordarse, al menos a medio plazo. Turquía tendrá que seguir esperando"… Turquía, marcada por una economía en la cuerda floja (Gaceta.es – 24/10/13)
"¿Está la Unión Europea perdiendo relevancia en sus fronteras orientales? De la crisis de Ucrania a la inestabilidad política en el Cáucaso, pasando por el languidecente proceso de adhesión de Turquía, la UE experimenta toda una serie de dificultades que cuestionan la potencia del soft power europeo en su flanco derecho. "Se debe sobre todo a la crisis económica. Cuando se pierde potencia económica, también se pierde capacidad de influencia", explica a El Confidencial el profesor Yalim Eralp, antiguo embajador turco en Bruselas, Washington y otros países, y en la actualidad analista del Centro de Tendencias Políticas Globales de Estambul (GPOT) ¿Y Turquía? El cacareado proceso de adhesión, prácticamente moribundo en los últimos años, parece haberse visto revitalizado en los últimos meses con la apertura de un nuevo capítulo de la negociación, y con un cambio de tono por parte de los líderes europeos, especialmente los de Francia. Ayer, el Ministro de Exteriores turco, Ahmet Davutoglu, anunció que la UE eliminará los visados para los ciudadanos turcos en un plazo de tres años y medio. La negociación ha durado más de dos años, y se ha logrado sólo después de que Turquía aceptase a cambio firmar un acuerdo de readmisión de inmigrantes que penetren en suelo europeo a través de territorio turco. Sin embargo, el interés turco por la UE es cada vez menor: apenas un 44% de los ciudadanos considera la entrada en la Unión Europea como algo positivo, frente a un 48% el año pasado, y un sorprendente 73% en 2004, de acuerdo con una encuesta financiada por el German Marshall Fund y publicada en septiembre. Un 38% considera que Turquía debería actuar de forma totalmente independiente, mientras que un 21% opina que debe cooperar con la UE en temas internacionales, y sólo un 39% considera esencial a la OTAN. "En gran medida, Turquía sigue considerando a la Unión Europea como una opción, aunque la gente está enfadada porque nos ha hecho la vida más difícil. Pero la UE sigue siendo un centro de atracción para los turcos", explica el exembajador Eralp. "A través de nuestra historia, la construcción de nuestra democracia se ha basado en el modelo europeo. Uno no ve mucha esperanza democrática en nuestros vecinos del Este", señala. La eliminación de visados para los turcos "es tal vez una posibilidad real, porque Turquía se ha vuelto más rica. Ahora hay europeos que vienen a trabajar aquí, especialmente desde Grecia. Una vez que esto se establezca, ya no habrá turcos entrando en Europa ilegalmente", asegura Eralp"… Las batallas perdidas de la UE en el Este (El Confidencial – 5/12/13)
"El creador del término BRIC afirma que no siempre ha sido optimista, pero ahora su entusiasmo por la economía global está por las nubes. "Durante los años 90, fui pesimista sobre el mundo porque estaba muy preocupado por la (balanza de) cuenta corriente de Estados Unidos", indicó Jim O'Neill en una entrevista telefónica. Eso cambió en la década de 2000, cuando acuñó el término BRIC, esta década también luce bien, dice. "En algunos aspectos se trata de EEUU y China intercambiando lugares, y está sucediendo", afirmó O'Neill El ex economista jefe de Goldman Sachs quien renunció al banco este año- ahora está dando un vistazo más allá de los BRIC, hacia otro grupo de países que tienen posibilidades de brillar. En un programa de la BBC Radio, habló sobre cuatro economías emergentes que podrían ascender al grupo de las 10 mayores del mundo para 2050. Las elegidas son México, Indonesia, Nigeria y Turquía, o MINT: sus características unificadoras son una demografía favorable y perspectivas económicas atractivas. Sin embargo, nunca estarán a la altura de los BRIC, que siempre seguirán siendo mucho mayores, sostiene. En dos años, China por sí solo crea más riqueza que el Producto Interno Bruto combinado de los MINT. Las mayores economías de este nuevo grupo son México y Turquía, y no se prevé que ninguna de las dos alcance tasas de crecimiento similares a las de China, por lo que el promedio está sesgado. Nigeria, el país más pequeño del grupo, es el que tiene más potencial"… El economista que acuñó el término BRIC ahora mira hacia los MINT (The Wall Street Journal – 10/12/13)
"La economía global tuvo otro año difícil en 2013. El crecimiento por debajo de la tendencia de las economías avanzadas continuó, y la producción subió a una tasa promedio anual de aproximadamente 1%, mientras que muchos mercados emergentes experimentaron una desaceleración hacia un crecimiento por debajo de la tendencia del 4,8%. Después de un año de crecimiento global inferior a lo normal del 2,9%, ¿qué tiene preparado el 2014 para la economía mundial?… Aun así, algunos mercados emergentes -por ejemplo India, Indonesia, Brasil, Turquía, Sudáfrica, Hungría, Ucrania, Argentina y Venezuela– seguirán en una situación frágil en 2014, debido a grandes déficits externos y fiscales, una desaceleración del crecimiento, una inflación por debajo del objetivo y tensiones políticas relacionadas con las elecciones. Algunos de estos países -por ejemplo, Indonesia- acaban de implementar un mayor ajuste de las políticas y estarán expuestos a menores riesgos, aunque su crecimiento y sus mercados de activos siguen siendo vulnerables a las incertidumbres en materia de políticas y a las potenciales sacudidas externas"… Crecimiento lento con pocos riesgos de cola (Nouriel Roubini – Project Syndicate – 31/12/13)
"Para los inversionistas en mercados emergentes, 2013 fue un año de retorcijones causados por los discursos de los principales bancos centrales del mundo. Para 2014, se puede agregar otro elemento de incertidumbre: las elecciones. Cinco grandes economías emergentes -Brasil, India, Indonesia, Turquía y Sudáfrica- acudirán a las urnas en 2014. Sus nuevos líderes enfrentan un mundo transformado. La Reserva Federal está reduciendo su estímulo monetario, que ha inyectado volúmenes históricos de efectivo a la economía global y beneficiado a unos pocos en vez de a los grandes mercados emergentes que necesitan desesperadamente moneda extranjera. Sin ese apoyo, dicen los inversionistas, los países que no realicen reformas económicas sufrirán Las elecciones se presentan en un momento precario para los países en desarrollo. El frenético crecimiento económico en los últimos años que llevó a los extranjeros a colocar miles de millones de dólares en los mercados regionales de bonos y acciones se ha estancado. El aumento de la inflación ha perjudicado los ahorros y el descontento popular con el gobierno se ha manifestado en las calles en países como Brasil y Turquía"… Cinco economías emergentes se juegan su futuro en las urnas (The Wall Street Journal – 2/1/14)
"Acosados por la inestabilidad política, una caída de la confianza y una de las monedas de más rápida devaluación del mundo, Turquía y su banco central convocaron una reunión de emergencia el martes, una medida que podría someter a prueba la capacidad de los otrora pujantes mercados emergentes para evitar una crisis desestabilizadora. Los bancos centrales de muchos países de mercados emergentes están bajo una intensa presión política para mantener las tasas de interés bajas y así sostener el crecimiento económico, a pesar de los efectos inflacionarios. La economía mundial comenzó 2014 en su mejor forma desde antes de la crisis financiera global de 2008, gracias a la recuperación en Estados Unidos y el Reino Unido, la capacidad de repunte económico de China y señales de estabilidad en la zona euro. Sin embargo, recientes tensiones en Turquía y otros países como Sudáfrica y Argentina han dado lugar a fuertes caídas en los mercados mundiales de renta variable, reviviendo temores de un contagio financiero que podría descarrilar la expansión. "Para nosotros, la salud de los mercados emergentes es más importante ahora que en el pasado", dice Simon Johnson, ex economista jefe del Fondo Monetario Internacional. "Importa cómo las personas están valorando el riesgo [de los mercados financieros], que es cada vez más un problema global", señala. Después de esquivar la semana pasada la presión de los mercados financieros para aumentar las tasas de interés, el presidente del banco central de Turquía, Erdem Basci, está entre la espada y la pared. Los analistas dicen que va a tener que aumentar agresivamente las tasas de interés en la reunión extraordinaria para detener la caída de la lira. "Tenemos que ver un aumento en las tasas y necesita ser significativo", dijo Tim Ash, economista jefe de mercados emergentes de Standard Bank. "En el pasado, el banco ha sido poco entusiasta y temporal. Las apuestas son más altas ahora y el mercado quiere ver una política creíble y más coherente" La economía de Turquía no es lo suficientemente grande como para perturbar por sí sola la economía global. Su Producto Interno Bruto es de US$ 822.000 millones, de acuerdo con cifras del Fondo Monetario Internacional, casi 5% el tamaño de EEUU. Sin embargo, Turquía podría ser un referente para otros mercados emergentes que tratan de combatir la fuga de capitales y el aumento de la inflación sin paralizar sus economías a través de excesivas alzas de tasas de interés. Sudáfrica, por ejemplo, se enfrenta a una mezcla similar de crecimiento débil e inflación alta, lo que presiona a su banco central a elevar las tasas de interés Durante más de un mes, una investigación de corrupción que se ha expandido a decenas de aliados del primer ministro Recep Tayyip Erdogan ha contribuido a los problemas de los mercados financieros de Turquía" La crisis de Turquía, un mal augurio para los mercados emergentes (The Wall Street Journal – 28/1/14)
"Los Bancos centrales de la India y Turquía han dado un paso al frente para detener el contagio que ha activado Argentina con su crisis cambiaria y que ha dado la voz de alarma entre los países emergentes ante el peligro de una brusca retirada de capitales. El fin del programa de estímulos de la Fed, conocido desde el pasado mayo y no activado hasta diciembre, fue el punto de inflexión evidente en la relación entre las economías emergentes y los inversores internacionales Si bien el Banco Central indio se limitó a aplicar un alza en los tipos de interés de 25 puntos básicos, el turco fue mucho más agresivo. En un gesto anticipado ya durante todo el día, la autoridad lanzó un salvavidas a la lira, la moneda nacional, al subir los tipos de interés en 425 puntos, del 7,75% al 12 %… Los mercados emergentes recibieron inversiones masivas durante la crisis en los mercados desarrollados gracias al dinero barato proporcionado por la Fed o el BCE: el 40% de la deuda soberana de Brasil está en manos de inversores extranjeros, un porcentaje que se eleva al 50% en el caso de Turquía y al 86% en el de Sudáfrica. El derrumbe del peso argentino la semana pasada y la presión vendedora que ha inyectado sobre el conjunto de las divisas emergentes amenaza con revertir esta tendencia, sobre todo ahora que la Reserva Federal está retirando los estímulos. "Las economías emergentes permanecen expuestas al riesgo de un brusco parón. El precio de los activos no solo refleja las expectativas y opiniones de los inversores, sino también un compromiso con los cambios cuando es necesario. Si las autoridades no se comprometen al cambio y las reformas que son necesarias para generar un nuevo modelo de crecimiento, el precio de los activos se ajustará todo lo que sea necesario para generar ese cambio. Pueden si no preguntárselo a España", advierte Morgan Stanley en un informe fechado la semana pasada. El mensaje que lanzan los inversores queda claro para unas economías que con crecimientos ahora más débiles que hace un lustro y que empiezan a acusar debilidades en su balanza fiscal o sobre los que surgen ahora las advertencias por sus niveles de endeudamiento y aumento del crédito, que en países como Turquía crece a ritmos del 20%"… Los emergentes suben tipos para contener la fuga de divisas (Cinco Días – 29/1/14)
Fuente: Los bancos centrales no logran contener la ola de ventas en los países emergentes (The Wall Street Journal – 30/1/14)
"La agitación financiera que en la primavera pasada afectó a las economías con mercados en ascenso ha vuelto con fuerza, a raíz de la "rabieta" de la Reserva Federal de los Estados Unidos sobre su política de relajación cuantitativa. Esta vez, el desencadenante ha sido una confluencia de varios acontecimientos: una crisis monetaria en la Argentina, cuyas autoridades dejaron de intervenir los mercados de cambio para prevenir la pérdida de reservas de divisas, unos datos económicos más flojos en China y la persistencia de la incertidumbre política y los disturbios en Turquía, Ucrania y Tailandia. Ese mini huracán en los mercados en ascenso no tardó en transmitirse, por la aversión al riesgo de los inversores internacionales, a los mercados de valores de las economías avanzadas, pero no se debe confundir el desencadenante inmediato de esas presiones con sus causas profundas: muchos mercados en ascenso tienen problemas reales. En la lista figuran la India, Indonesia, el Brasil, Turquía y Sudáfrica, apodados los "cinco frágiles", porque todos ellos tienen déficits tanto fiscales como de cuenta corriente, tasas de crecimiento que están disminuyendo, una inflación superior al objetivo que se le había fijado e incertidumbre política sobre las próximas elecciones legislativas o presidenciales -o ambas a la vez- que se celebrarán este año, pero otros cinco países importantes -la Argentina, Venezuela, Ucrania, Hungría y Tailandia- son también vulnerables. En todos ellos se ven riesgos electorales o políticos o ambos a la vez, una política fiscal poco rigurosa en muchos de ellos y un aumento de los desequilibrios externos y del riesgo soberano en algunos de ellos"… El problema de los mercados en ascenso (Nouriel Roubini – Project Syndicate – 31/1/14)
Página siguiente |